Deutsche Bank eleva hasta el 2% la bonificación por invertir en fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank eleva hasta el 2% la bonificación por invertir en fondos
Foto: Albarcam, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank eleva hasta el 2% la bonificación por invertir en fondos

Deutsche Bank ha elevado la promoción por inversión en fondos o traspaso hasta el 2%. La promoción abona hasta un máximo de 10.000 euros por aportación de dinero nuevo o traspaso de otra entidad en una amplia selección de fondos, con más de 1.000 referencias, para inversiones a partir de 1.000 euros.

Para acceder a una promoción del 2% con un máximo de 10.000 euros, el ahorrador debe mantener su inversión durante dos años. Si el saldo invertido o traspasado se mantiene durante un año, el ingreso es del 1%, con importe máximo de 5.000 euros. Para un año y medio, el abono es del 1,5% con un máximo de 7.500 euros.

Deutsche Bank España apuesta por la arquitectura abierta desde 2001, dentro de su estrategia para ofrecer las soluciones de inversión más adecuadas para cada uno de sus clientes. El banco pone a disposición de todos sus clientes de banca minorista, desde el primer euro, más de 800 fondos de 40 gestoras internacionales de prestigio.

La CNMV y la Dirección General de la Policía firman un convenio de colaboración contra el fraude financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV y la Dirección General de la Policía firman un convenio de colaboración contra el fraude financiero
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, y el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo. Foto cedida. La CNMV y la Dirección General de la Policía firman un convenio de colaboración contra el fraude financiero

El director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, y el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, han firmado hoy un convenio de colaboración para la persecución del fraude financiero, en particular el relacionado con personas o entidades no autorizadas para prestar servicios de inversión.


El acuerdo establece un marco de colaboración entre ambas instituciones que reforzará su grado de coordinación y que incluye mecanismos concretos de actuación. 
Ambas instituciones consideran que en un entorno de creciente desarrollo de las nuevas tecnologías y canales de comunicación digitales es necesario aunar esfuerzos contra las actividades ilegales desarrolladas en el sector financiero. Solo en 2018, la CNMV formuló más de 600 advertencias al público sobre entidades no autorizadas o “chiringuitos financieros”. 


El convenio prevé el intercambio de información entre ambas partes. La Dirección General de Policía informará a la CNMV de las entidades o personas físicas no autorizadas que detecte que pudieran estar cometiendo infracciones de normas de ordenación y disciplina de los mercados de valores, así como de la incoación de procedimientos judiciales relacionados con la prestación ilegal de servicios de inversión.

Como punto de coordinación por parte de la Dirección General de la Policía actuará la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), que centralizará las investigaciones relacionadas con el objeto del convenio y las solicitudes de información a la CNMV. La UDEF tiene encomendada la investigación y persecución de las actividades delictivas, de ámbito nacional e internacional, en materia económica y fiscal, así como la coordinación operativa y el apoyo técnico a las unidades territoriales.

Está previsto que la CNMV comunique a la UDEF informaciones relativas a indicios o pruebas de fraude financiero cometido por personas no autorizadas para actuar en los mercados de valores, así como consultas y reclamaciones sobre hechos constitutivos de potenciales delitos, tanto a nivel nacional como internacional. También está previsto que la CNMV preste asesoramiento a la UDEF para facilitar sus investigaciones.

Con el fin de promover una adecuada coordinación, se crea una Comisión de Seguimiento integrada por cuatro miembros, dos por parte de la CNMV y dos por parte de la Dirección General de la Policía, y se prevé la posibilidad de grupos de trabajo específicos. Además, se contempla colaborar en el ámbito de la formación.

La CNMV tiene también previsto suscribir en fecha próxima un convenio de colaboración similar con la Dirección General de la Guardia Civil.

Operaciones contra los chiringuitos financieros

En los últimos años se ha venido observando un aumento de los fraudes financieros, especialmente cometidos por parte de organizaciones y grupos criminales que perpetran dichos fraudes mediante los llamados boiler rooms o chiringuitos financieros, tal y como los denomina la Comisión Nacional del Mercado de Valores, consistentes en imitar las actuaciones propias de las empresas de servicios de inversión para cometer estafas u otro tipo de defraudaciones.

La Policía Nacional ha desarrollado varias operaciones contra esta modalidad delictiva, como la denominada FOCUS -desarrollada entre 2017 y 2019-, que supuso la desarticulación del mayor chiringuito financiero detectado a día de hoy en territorio nacional y permitió la detención de 95 implicados que habrían estafado la cuantía de casi 12 millones de euros con más de 700 víctimas. Otro ejemplo es la operación RICO, desarrollada entre 2013 y 2015, en la que se desmanteló un chiringuito financiero de carácter internacional, con base de operaciones en Barcelona, que estaba causando un grave perjuicio a miles de víctimas británicas y estadounidenses, que culminó con la detención de 144 personas (de ellas 84 en España, 50 en Reino Unido, 2 en Estados Unidos y 8 en Serbia) y en la que participaron la Policía Nacional, la City of London Police, la National Crime Agency y la Policía de Tampa. Los arrestados habrían estafado una cuantía que superaría los 200 millones de libras esterlinas.

El objetivo primordial de estas investigaciones es garantizar la estabilidad económica en todos los ámbitos de la sociedad y en especial en los mercados financieros, donde confluyen los intereses de las grandes empresas con el de los pequeños inversores. Esto ha determinado tanto al Ministerio del Interior (Dirección General de la Policía) como a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a sumar esfuerzos en aras a mejorar los resultados obtenidos en la lucha contra los chiringuitos financieros y evitar la quiebra de la confianza en los mercados financieros.

Edmond de Rothschild se convertirá en un grupo totalmente familiar tras anunciar su intención de excluirlo de bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild se convertirá en un grupo totalmente familiar tras anunciar su intención de excluirlo de bolsa
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Edmond de Rothschild se convertirá en un grupo totalmente familiar tras anunciar su intención de excluirlo de bolsa

El grupo Edmond de Rothschild ha anunciado hoy importantes cambios en su estructura organizativa dentro del marco de la presentación de los resultados de 2018. En primer lugar, la familia Benjamin de Rothschild ha afirmado su intención de excluir de bolsa a Edmond de Rothschild.

Según ha explicado la entidad, se procederá a la exclusión de la cotización de las acciones de Edmond de Rothschild (Suisse) S.A. y a la  simplificación de su estructura jurídica, en virtud del cual Edmond de Rothschild (Francia) se transfiere a Edmond de Rothschild (Suisse) S.A. Al término de estas operaciones, todas las actividades bancarias del Grupo Edmond de Rothschild se consolidarán en Edmond de Rothschild (Suisse) S.A., que se convertirá en la sociedad holding operativa del Grupo.

Tras este anuncio, Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo, ha señalado que fue nombrada para el cargo en 2015 “con el objetivo de crear un grupo bancario sólido y unido, beneficiándose de una marca única y distintiva, con una visión clara y un balance sólido. Con más de 170.000 millones de francos suizos de activos gestionados y más de 1.100 millones de ingresos, Edmond de Rothschild se convertirá en un grupo totalmente familiar. Me complace entrar hoy en esta fase final y deseo pleno éxito a Vincent Taupin, Cynthia Tobiano y al Comité Ejecutivo en el que confío plenamente», declaró Ariane de Rothschild, Presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo”.

Por su parte, Benjamin de Rothschild, presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild Holding SA, ha explicado que, al hacer privada la institución, “demostramos nuestro compromiso con nuestro grupo bancario y nuestras ambiciones de crecimiento, tanto orgánico como a través de adquisiciones. Felicito a mi esposa y a nuestros equipos por lo que se ha logrado en los últimos años».

Este no es el único cambio que los responsables de la entidad han anunciado, también han plenteado un cambio en su estructura de gobierno: Benjamin de Rothschild es presidente del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild Holding SA, Ariane de Rothschild pasa a ser presidenta del Consejo de Administración de Edmond de Rothschild (Suisse) S.A.,  Vincent Taupin es nombrado director general y Cynthia Tobiano, directora general adjunta.

Resultados 2018

Ambos anuncios se han producido durante la presentación de resultados de 2018 de la firma, que cerró el año con un resultado de explotación de 120 millones de francos suizos y un beneficio neto de 222 millones de francos suizos, un resultado respaldado por “ganancias no recurrentes”, según  matiza la firma.

La entidad ha explicado que, a pesar de un difícil entorno de mercado en el cuarto trimestre, el ejercicio 2018 ha estado marcado por la continuación de su estrategia de crecimiento orgánico centrada en sus principales clientes objetivo y en sus mercados clave, por la continuación de la implantación de su plataforma informática integrada en Luxemburgo y en sus principales entidades europeas, y por la realización de operaciones estructurales que han permitido obtener plusvalías de manera inédita en la gestión de nuestra cuenta de resultados.

Así, la cifra de negocios de Edmond de Rothschild (Suisse) S.A. aumentó en más de un 5% hasta alcanzar los 694 millones de francos suizos, teniendo en cuenta la integración de la actividad inmobiliaria de Cording. Mientras que los activos de los clientes ascendían a 128.000 millones de francos suizos a finales de 2018, un 7% menos que en el mismo periodo del año anterior, las directrices estratégicas aplicadas en los últimos años han contribuido a mantener el nivel de ingresos. Esta disminución del 7% en los activos de los clientes en comparación con el cierre del ejercicio 2017 se debe principalmente a las condiciones adversas de los mercados de divisas a lo largo del año (-5%). Al mismo tiempo, el Grupo experimentó un flujo de salida de activos bajo gestión de 2.500 millones de francos suizos, principalmente como consecuencia de la finalización del reajuste del Grupo en sus clientes y mercados prioritarios.

Brexit: ¿un laberinto con o sin salida?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: ¿un laberinto con o sin salida?
Pixabay CC0 Public DomainKnockOut. Brexit: ¿un laberinto con o sin salida?

El 29 de marzo está cada vez más cerca en el calendario y con ello la salida histórica del Reino Unido de la Unión Europea. Pero no está siendo un camino fácil ni para la economía británica, ni para su primera ministra, Theresa May, ni para la libra. Ayer el parlamento británico votó en contra del nuevo acuerdo, aplazando la decisión a una nueva votación hoy: ¿salida con o sin acuerdo?

“Según los informes, el acuerdo solo se ha modificado ligeramente desde la última vez que el Parlamento lo rechazó. Ahora, el Parlamento está preparando otra votación para cerrar la posibilidad de un Brexit sin acuerdo y eliminar la opción de la mesa. Después de eso, probablemente veamos algún tipo de intento de retrasar la fecha límite del 29 de marzo”, explica Mati Greenspan, analista senior de eToro.

¿Cuáles serán los siguiente pasos? Según explica los analistas de Renta4 Banco, “la votación ayer en el Parlamento británico del acuerdo renegociado entre Theresa May y la Unión Europea, que contenía garantías legales con el objetivo de evitar que Reino Unido quede atrapado en una unión aduanera sine die, se saldó con un rechazo (391 votos en contra vs 242 a favor), tal y como se esperaba. Hoy miércoles se votará sobre un Brexit sin acuerdo, posibilidad que esperamos que se rechace, y sería mañana jueves cuando se vote la posibilidad de prorrogar el artículo 50, y retrasar la salida de la UE más allá del 29 de marzo, especulándose con la posibilidad de fijar una nueva fecha hacia el mes de junio, antes de la formación del nuevo Parlamento Europeo en el mes de julio, ya sin eurodiputados británicos. Recordamos que nuestra postura se alinea con la consecución de una salida negociada, evitando una salida abrupta que sería perjudicial para ambas partes y provocaría importantes daños a nivel macroeconómico y fuerte volatilidad en los mercados”.

Por ahora la reacción del mercado a sido medida, pese a que la libra caía. El principal miedo que tienen los inversores es si esto esto pasará factura al mercado de renta variable británico e incluso si podría contagiarse al europeo, además de añadir volatilidad al mercado.

“Sorprendentemente, el euro se ha convertido en una especie de moneda a la contra en relación al Brexit, de forma que mientras que la libra lo volvió a pasar mal tras enquistarse una vez más el asunto del Brexit para Theresa May, el euro logró avanzar hasta lo más alto del panel de divisas del G10. Y esto sin contar con datos macroeconómicos de primer orden, lo que se añade a la incoherencia de que los mercados piensan que la incertidumbre sobre el Brexit es también dañina para la economía de la eurozona. De momento, la respuesta es que los inversores podrían percibir los niveles mínimos en muchos meses del euro como una oportunidad de compra, puesto que ya se han descontado muchas noticias negativas. Lo que explicaría por qué la divisa se ha estabilizado tras los comentarios claramente en la línea blanda del Banco Central Europeo, aunque todos estos argumentos se irán al traste en cuanto nos encontremos con una nueva muestra de debilidad del euro”, apuntan los analistas de Monex Europe.

En opinión de Stephanie Kelly, economista política de Aberdeen Standard Investments, “es probable que la volatilidad de la libra esterlina siga aumentando durante el período de prórroga, ya que la política británica se enfrenta a un reajuste potencialmente significativo en ese período de prórroga y a la posibilidad de que los votantes vuelvan a acudir a las urnas. En particular, unas elecciones generales supondrían un reto para los inversores: mientras que un gobierno laborista probablemente perseguiría un Brexit más blando, la agenda de la política de nacionalización preocupa a muchos inversores».

Por su parte, desde el equipo de Amundi consideran que los mercados sentirán cierto alivio y en la votación de hoy se llega a un acuerdo en contra de una salida sin acuerdo. “También extender el tiempo de cara a la salida podría brindar cierto alivio, pero la incertidumbre volvería una vez que se acerque la nueva fecha límite. Por el contrario, los mercados no imponen un precio si no se logra acuerdo y presionarán los activos de riesgo, las acciones europeas y las acciones del Reino Unido, en particular. Desde la perspectiva de los multiactivos, nos hemos vuelto más cautelosos con los activos de riesgo, en particular con las acciones: el repunte de las acciones en el año hasta la fecha ha sido demasiado rápido, en un entorno de datos económicos débiles, con una revisión de las ganancias a la baja y mayor riesgos geopolíticos todavía sobre la mesa”, señalan en su análisis.

Próximos escenarios

El siguiente paso de este proceso lo veremos hoy mismo, cuando el parlamento –que ahora tiene el control sobre el Brexit– voto si quiere un salir de la Unión Europea con o sin acuerdo. Según explica Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada, “Tras el esperado rechazo del parlamento británico al acuerdo de May se da un nuevo paso hacia la prórroga de la salida. Mañana lo más probable es que se vote en contra de la salida desordenada para el jueves votar la extensión y así, se habrán dado tres pasos muy relevantes hacia un nuevo referéndum, que cada vez es más probable y parece la única solución de largo plazo y sostenible en el tiempo”.

Para Kelly, la votación de ayer estaba perdida antes de que tuviera lugar ya que tanto el Partido Laborista como el DUP (Partido Unionista Democrático) y European Research Group ya había dejado claro que no la apoyarían. “Yo esperaría que el parlamento rechace no deal por una amplia mayoría. Esto prepara realmente el terreno para la aprobación de una prórroga del artículo 50 hacia el final de la semana. La libra esterlina debería comportarse bien en este escenario, ya que el riesgo técnico del no deal disminuye. La pregunta interesante es cuánto tiempo dura la prórroga y qué condiciones, si las hubiere, impone la UE, ya que requiere la aprobación unánime de la Comisión en Bruselas. Esto condicionará la respuesta del mercado», argumenta.

Desde Julius Baer, David A. Meier, economista de la firma, considera que, después de la derrota de ayer, es probable que se produzca un voto positivo sobre la demora del Brexit mañana. “Sigue habiendo incertidumbre política, con problemas de liderazgo que vuelven a estallar mientras que el Brexit aún está sin resolver. Por lo tanto, mantenemos una perspectiva de GBP a corto plazo neutral. Nuestra perspectiva a largo plazo sigue siendo optimista, ya que esperamos más bien un impulso a un Brexit suave, o un segundo referéndum durante el retraso, que un Brexit sin acuerdo”, añade. 

Entre el temor y la esperanza

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre el temor y la esperanza
Foto: ColiN00B. Entre el temor y la esperanza

Tras un 2018 para olvidar, cabe señalar que, de momento, la recuperación espectacular de los activos de riesgo no ha venido acompañada de una mejora de los indicadores económicos. De hecho, la Comisión Europea acaba de revisar sus previsiones de crecimiento europeo del 1,9% al 1,3% para 2019.

La desaceleración del crecimiento del comercio mundial y la incertidumbre provocada por el pulso entre Donald Trump y Xi Jinping ha frenado a la locomotora alemana, que a punto ha estado de entrar en recesión. Por su parte, China aún no ha adoptado medidas que puedan tranquilizar al mercado sobre la evolución de crecimiento y el impacto del cierre del Gobierno Federal siembra la confusión en la economía estadounidense.

En Estados Unidos, una de las principales conclusiones es que, si bien el impacto de las medidas fiscales de Trump se está desvaneciendo, el mercado laboral sigue igual de dinámico. En este sentido, los datos de enero han sido dispares, con un excelente informe de empleo, pero unos indicadores de confianza del consumo a la baja, afectados probablemente por el cierre del Gobierno federal. Además, la Fed dio un giro sorprendente al tomarse una pausa y mantenerse a la espera, lo que calmó los temores de los mercados sobre una inminente subida de tipos.

No obstante, las subidas salariales de más del 3% podrían ser el factor de estímulo en el segundo semestre para una nueva subida de tipos. Por lo que respecta a las empresas, la temporada de resultados está sorprendiendo por la calidad y la magnitud de los beneficios.

En la zona euro, todos los países, excepto España, se han vuelto a debilitar: en enero el índice PMI compuesto de la zona euro (51) sitúa en el mejor de los casos el crecimiento anualizado en el 1%. Los índices de Francia e Italia, 48,2 y 48,8 respectivamente, muestran una contracción de la actividad durante el periodo. En Alemania, preocupan el alcance y la duración de la ralentización. La economía aún no ha empezado a estabilizarse, pero confiamos en la capacidad de la región para recuperarse.

En este sentido, es probable que la actividad repunte, ya que la mayoría de los efectos no recurrentes están desapareciendo. Además, el conjunto de las políticas ha mejorado, con medidas expansivas que deberían incrementar en casi un 1% el poder adquisitivo de las familias francesas e italianas. Por su parte, el BCE perdió la oportunidad para subir los tipos y probablemente no modificará su política monetaria, lo que contribuye a la estabilidad de los mercados.

Por último, la actividad económica ha seguido cayendo en China durante el mes de enero y el último índice PMI de fabricación chino siguió decepcionando con un dato del 48,3. El sector de la construcción da escasas muestras de recuperación, si bien es cierto que tampoco empeora. En cuanto a las valoraciones de los mercados emergentes, se mantienen en mínimos históricos, con un perfil de riesgo-rentabilidad especialmente atractivo en un contexto de estabilización macroeconómica. Además, la moderación de la Fed, el atractivo relativo y los flujos positivos dieron un impulso a todos los segmentos de los mercados emergentes globales.

¿Qué hacer en este contexto?

En el universo de renta variable, seguimos siendo prudentes, ya que después de estos choques sísmicos suele haber nuevas sacudidas. Así pues, mantenemos un posicionamiento neutral en nuestras asignaciones a renta variable, con una sobreponderación de los sectores cíclicos, como los valores tecnológicos o algunos valores petroleros, y una infraponderación del sector químico.

Los niveles de las valoraciones no justifican una recogida de beneficios, sin embargo, la magnitud del repunte y la reducción de la volatilidad reactivan la adopción de medidas protectoras mediante opciones (puts). Además, apostamos por los mercados emergentes, siendo la única sobreponderación geográfica en nuestras carteras. Rusia, Turquía, Brasil… ¡Oportunidades no faltan! Solo prevemos una vuelta a la temática value si los tipos suben, pero de momento es un poco pronto para ello.

En el crédito, hemos detectado dos ejes, dependiendo del apetito de riesgo: los bonos de alto rendimiento a corto plazo con un tipo de rentabilidad superior al 2% y los fondos con fecha de vencimiento de bonos high yield con un rendimiento de casi el 6%.

Por último, el perfil de los convertibles refleja nuestro estado de ánimo del momento, es decir, poder beneficiarnos de las subidas del mercado, limitando el riesgo. Sus valoraciones son razonables, con una volatilidad implícita inferior al 30%, y el rendimiento actual, salvo el perfil de la acción, ha vuelto a casi cero. Por ese motivo, pensamos que es el momento de reforzar esta clase de activo.

Tribuna de Laurent Denize, director de inversiones adjunto global de ODDO BHF AM

Cómo gestionar la llegada inminente de la revolución sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo gestionar la llegada inminente de la revolución sostenible
. Cómo gestionar la llegada inminente de la revolución sostenible

El mundo ha alcanzado un punto de inflexión. Está cambiando y tenemos que cambiar con él. Nuestro modelo global actual no es sostenible y el desafío al que nos referimos va más allá del cambio climático. Esta es una de las cinco megatendencias que se asegura que van a tener efecto en el mundo en el que vivimos.

Existen algunos efectos que ya se están haciendo notar: nuestra población ha aumentado un 70% en los últimos 70 años y aumentará en otro billón de personas a lo largo de la próxima década. Además, utilizamos los recursos 1.7 veces más rápido de lo que el mundo es capaz de regenerar en un año. El cambio climático está exacerbando todo lo anterior, creando riesgos tanto físicos como de transición, y la tecnología está cambiando nuestras vidas a un ritmo extraordinario. De acuerdo con el World Economic Forum, el ritmo de la revolución digital es tal que el 65% de los niños de hoy en día tendrán trabajos que aún no existen.

Estas fuerzas tendrán un efecto transformador en nuestras economías y las compañías tendrán que encontrar nuevas formas de hacer las cosas. Muchas tendrán incluso que cambiar lo que producen, encontrar nuevas soluciones más innovadoras y adaptarse rápidamente a los cambios que exigen los reguladores y consumidores. La transición significa riesgo, pero también presenta oportunidades sustanciales. Es necesario decir que las compañías que estén preparadas y bien posicionadas para un mundo más sostenible tienen más probabilidades de prosperar.

Desde el punto de vista de los inversores, esto también requiere un cambio ya que deben mirar a las empresas de una manera mucho más amplia que antes para localizar rendimientos sostenibles a largo plazo.

El cambio es inminente y afectará a cada compañía de casa sector en cada rincón del globo. Tendremos que interrumpir muchos de nuestros sistemas y procesos de manera profunda, cambiando fundamentalmente la manera en la que hacemos muchas tareas a diario.

Estamos en un punto de inflexión porque ya no hay opción de adaptarnos o no. Las fuerzas del cambio son cada vez mayores. Además, la transparencia y la responsabilidad que conllevan el aumento de la información y la facilidad con la que se dispone de ella, ya están cambiando el comportamiento de los consumidores y lo que compran. La forma en la que votan los ciudadanos también está cambiando y, consecuentemente, la agenda política está evolucionando.

En un ecosistema complejo como el de nuestra economía global, todos toman parte en el juego de desarrollar un sistema más sostenible. Las compañías son las responsables de adaptarse de una forma suave y ordenada. Esto será esencial si quieren continuar creciendo y atrayendo capital. También significa proveerse de más transparencia para permitir a los inversores tomar decisiones más informadas.

Los gestores de capital también deben adaptarse e innovar. Es esencial encontrar mejores formas de descubrir cómo son realmente las empresas y los países sostenibles, y dónde se encuentran sus fortalezas y debilidades. Tendrán también un rol crítico a la hora de incentivar a las compañías a la hora de llevar a cabo un proceso de adaptación ordenado.

Los propietarios de activos son también jugadores importantes. La demanda es tal vez la mayor fuerza para el cambio. Si exigen lo correcto a sus managers y compañías y dirigen más patrimonio hacia empresas sostenibles, sus voces rápidamente se transformarán en un rugido que será muy difícil, sino imposible, de ignorar por parte de las empresas.

Los empresarios pueden llevar esto a cabo definiendo sus creencias a largo plazo, valores y objetivos. ¿Qué nivel de emisiones de carbón o consumo de agua quieren lograr? ¿Cómo de importante son los objetivos del desarrollo sostenible? Cada vez más, vemos inversores centrándose no solo en lo que crea dinero, sino en cómo se hace el dinero. Este es un ingrediente vital para la sostenibilidad de nuestro futuro.

En este contexto, las exclusiones fueron un primer paso. Si bien son una forma muy eficiente de expresar los valores de los inversores, no necesariamente apoyan ni impulsan el cambio dentro de un sector. El siguiente paso es mirar la sostenibilidad a través de la lente de la mitigación del riesgo. Así, los criterios no financieros ambientales, sociales y de gobierno (ESG) se pueden utilizar para mitigar el riesgo de manera efectiva. Una solución a considerar es evitar un enfoque de exclusión y diferenciar entre lo mejor y lo peor, esencialmente promoviendo a los mejores estudiantes de una clase y limitando la exposición a aquellos que se muestran menos dispuestos o capaces de adaptarse.

Dada la escala y el ritmo de la revolución de la sostenibilidad, es probable que este sea el mayor impulsor de los rendimientos de las inversiones en el futuro. Por lo tanto, es clave identificar los modelos de negocios que están mejor ubicados para beneficiarse a medida que nuestras economías continúan transformándose.

A modo de resumen, la sostenibilidad es el mayor impulsor de los rendimientos de las inversiones en la historia moderna. Requerirá que repensemos fundamentalmente la sustentabilidad, la inversión y, de hecho, que lo repensemos todo.

Artículo de opinión de Patrick Odier, senior managing partner de Lombard Odier.

Latinoamérica: una “mina de oro” que espera su despegue inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica: una “mina de oro” que espera su despegue inmobiliario
Foto cedida. Latinoamérica: una “mina de oro” que espera su despegue inmobiliario

Los fondos de inversión apuestan por Latinoamérica debido a su incalculable potencial en infraestructura, y en especial en el desarrollo del sector inmobiliario, dado que la región avanza hacia la urbanización a un ritmo acelerado, pero aún existe un déficit que debe ser resuelto con un enfoque de competitividad, innovación y sostenibilidad partiendo desde la financiación.

Hoy la región presenta un abanico de opciones para los fondos de inversión por el tamaño de su mercado y las crecientes necesidades en materia de infraestructura, si se tiene en cuenta que la urbanización de Latinoamérica y el Caribe ya alcanza el 81% y en África es de apenas el 43%. Cerrar las brechas de financiación y generar oportunidades de crédito le permitirían a este continente desarrollar su industria inmobiliaria de forma sostenible y equitativa, dado que “nueve de cada 10 viviendas de América Latina y el Caribe son de baja calidad”.

La tasa de cambio favorable para los inversores que negocian en dólares, sumado a un progreso general en las condiciones para hacer negocios y la estabilización del índice de inflación en países como Panamá (0,8 % al cierre de 2018), Perú (2,19 %), Chile (2,6 %) o Colombia (3,18 %), son algunos de los aspectos que ponen de nuevo a la región en el radar de los fondos de inversión.

Además, Latinoamérica se ha mostrado resiliente frente a las dificultades y se espera que la economía crezca un 2 % este año gracias a una mejor dinámica del sector externo y el fortalecimiento de la inversión. De hecho, con el cambio de Gobierno en varios países se prevé un giro hacia políticas de mayor apertura y protección al sector corporativo, lo que conducirá a que la inversión extranjera directa (IED) se incremente 2,9% este año.

La respuesta es la financiación

Latinoamérica tiene en la actualidad carencias en infraestructuras de primera necesidad como vivienda, lo cual ha sido atendido en varios de los países con subsidios y otros programas estatales.

En un artículo firmado por el especialista en urbanismo Robert Muggah y replicado en el portal web del Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), se explica que superar esta brecha de infraestructuras básicas requerirá aumentar la inversión del 3 al 5 % del producto interno bruto (PIB), lo que representaría un gasto de unos 180.000 millones de dólares al año para Latinoamérica.

Sin embargo, además de esas obras consideradas prioritarias existe un mercado paralelo creciente que también está demandando infraestructuras para un sector inmobiliario de más alto nivel con hoteles de lujo o complejos de oficinas de trabajo colaborativo que están en la mira de los fondos de inversión.

Una oportunidad latente

La empresa de educación inmobiliaria FortuneBuilders explica que Latinoamérica se encuentra en “las etapas iniciales del ciclo inmobiliario”. De hecho, “el mercado (inmobiliario) estadounidense tiene una capitalización de alrededor de 1 billón de dólares, mientras que Latinoamérica alcanza los 75.000 millones de dólares”.  “Desde un punto de vista de crecimiento y desarrollo, su perfil puede compararse con el de los Estados Unidos desde principios hasta mediados de los años ochenta”, señala FortuneBuilders.

Según argumenta Muggah, las ciudades latinoamericanas “tienen una verdadera oportunidad de despegar en el siglo XXI”, por lo que será “fundamental” la planificación y el liderazgo.

“Las ciudades latinoamericanas están luchando para atraer financiamiento para el desarrollo de la ciudad, pero esto no se debe a la escasez de dinero en el sistema global. De hecho, hay una gran cantidad de capital internacional disponible: al menos 7,4 billones de dólares son mantenidos solo por fondos soberanos”, afirma.

Solo por citar unos ejemplos, en el negocio de las oficinas se puede mencionar un estudio de la firma estadounidense JLL en el que estimó que para 2018 en México se iban a sumar 818.000 metros cuadrados adicionales a la oferta existe, en Sao Paulo 251.000, en Bogotá 246.000, en Lima 191.000 y en Chile 178.000.

Latinoamérica vive hoy un “boom” del emprendimiento que ha provocado que más empresas jóvenes demanden no solo nuevos espacios de trabajo innovadores sino también diversas fuentes de financiación. BBVA cita diversas fuentes para afirmar que “en 2017 aterrizaron en la zona más de 1.100 millones de dólares de capital riesgo” y “se espera que al cierre de 2018 la suma” llegase a los “2.500 millones de dólares”.

Esta creciente demanda de infraestructuras y su financiación es capitalizada por FlexFunds, que además de tener varios casos de éxito en el negocio de la securitización de activos, crowdfunding inmobiliario, fideicomisos de inversión, entre otros, ha servido de plataforma para la financiación de grandes proyectos de infraestructura soportándose de herramientas tecnológicas y explotando el potencial de negocios de nicho en varios territorios de América.

Con todo este portafolio de servicios enfocado en la industria inmobiliaria, FlexFunds es un puente entre los desarrolladores de la industria inmobiliaria y los inversionistas, ayudando a resolver los desafíos que enfrentan ambos los desarrolladores para levantar capital, como los inversores y para invertir eficientemente en desarrollos inmobiliarios en Latinoamérica.

Para conocer más sobre como FlexFunds da acceso a los desarrolladores inmobiliarios a mercados de capital globalmente, contáctalos en info@flexfunds.com o visíta su web.

       
 

Schroders lanza dos nuevos fondos de renta variable basados en criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders lanza dos nuevos fondos de renta variable basados en criterios ESG
Foto cedidaStephanie Chang como responsable de integración de criterios ESG de Schroders.. Schroders lanza dos nuevos fondos de renta variable basados en criterios ESG

Schroders amplía su compromiso con la inversión sostenible con el lanzamiento de dos nuevos fondos basados en criterios ESG. Se trata de Schroder ISF European Sustainable Equity y Schroder ISF Sustainable Multi-Factor Equity (SMFE), ambos de renta variable.

Según ha explicado la gestora, Schroder ISF European Sustainable Equity es un fondo de acciones europeas que persigue rentabilidades superiores a largo plazo basándose en los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). Este fondo se centra en las estrategias europeas de acciones blend de Schroders sin un estilo predefinido, en las que se gestionan más de 15.000 millones de euros, y que se basan en un exhaustivo análisis bottom up  e incorporan el nuevo y exclusivo marco de inversión basado en los criterios ESG de Schroders.

Este método, denominado CONTEXT, busca identificar empresas con perfiles de sostenibilidad líderes en el sector, así como aquellas firmas clasificadas como en proceso de mejora, al tiempo que descarta aquellas que obtienen el 10% de sus ingresos de actividades relacionadas con el tabaco, las armas, los combustibles fósiles, el alcohol o el juego. Además, el fondo Schroder ISF European Sustainable Equity está gestionado por Nicholette MacDonald-Brown, corresponsable de análisis de renta variable europea y gestora en Schroders, y Scott MacLennan, también gestor de fondos.

El segundo de los fondos que ha lanzado la gestora, Schroder ISF Sustainable Multi-Factor Equity (SMFE), se basa en una estrategia de renta variable global que integra el análisis ESG en un enfoque de inversión sistemático y que se lanzó originalmente para los inversores británicos en septiembre de 2018.

El fondo SMFE, que ofrece un perfil eficiente en cuanto a costes, buscará batir al índice  MSCI All Country World, mientras que los inversores también se beneficiarán del sofisticado enfoque de Schroders en la inversión sostenible. El fondo SMFE se basa en el exitoso fondo Global Multi-Factor Equity de Schroders, lanzado el año pasado. Ambas estrategias multifactor se valen de las capacidades en la inversión por factores de Schroders para ofrecer exposición a fuentes de rentabilidad contrastadas: calidad, dinamismo, valor y volatilidad reducida. Además, el fondo SMFE aplicará un enfoque innovador en la integración de la sostenibilidad en la inversión en renta variable al integrar en sus decisiones de inversión el nuevo sistema propio de Schroders, SustainEx, que mide los impactos positivos y negativos en términos de ESG que las empresas tienen en la sociedad y en el medio ambiente. Para satisfacer aún más las expectativas de los clientes en cuanto a carteras sostenibles, el fondo SMFE tendrá menos de la mitad de la intensidad de carbono del índice y excluirá a industrias como el tabaco, las armas y las empresas de juego.

Estos dos nuevos fondos basados en criterios ESG se incorporan a la gama de cuatro fondos en los que la sostenibilidad es la piedra angular del proceso de inversión ya existentes: Schroder ISF Global Climate Change Equity, Schroder ISF Global Sustainable Growth, Schroder ISF QEP Global ESG Equity y Schroder ISF QEP Global ESG ex Fossil Fuels Equity.

Especialización en la integración de criterios ESG
Schroders también está impulsando su equipo de sostenibilidad con la contratación de Stephanie Chang como responsable de integración de criterios ESG, un puesto de nueva creación. Su nombramiento tiene por objeto optimizar la capacidad de Schroders para integrar la sostenibilidad en todos sus equipos de inversión de cara a satisfacer en mayor medida las necesidades de sus clientes.

Stephanie trabajó anteriormente durante casi cuatro años en PwC, donde fue directora adjunta de sostenibilidad y cambio climático. Estaba especializada en los efectos del cambio climático en los servicios financieros y ayudaba a los clientes a desarrollar marcos de gestión del riesgo para dar respuesta a la transición hacia un mundo con bajas emisiones de carbono.

Stephanie, responsable de integración de criterios ESG, reportará a Andrew Howard, responsable de análisis sostenible en Schroders. Según ha explicado la gestora, gracias a esta nueva contratación, el equipo de sostenibilidad, liderado por Jessica Ground, responsable global de stewardship o administración responsable, cuenta ahora con 13 miembros: un equipo que crece y se fortalece en paralelo al incremento del interés de los inversores por los criterios ESG.

Además, los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas han otorgado a Schroders la calificación A+ —la más elevada— por su enfoque a la inversión responsable y la integración de criterios ESG en los últimos cuatro años consecutivos.

“Cada vez es más evidente que los inversores quieren invertir de forma más sostenible. Los análisis exclusivos de Schroders han demostrado en numerosas ocasiones que el interés de los inversores por la inversión sostenible no deja de aumentar. Nuestros clientes demandan cada vez más la integración de los criterios ESG en sus carteras y, a su vez, nosotros también buscamos constantemente mejorar nuestra efectividad a la hora de integrarlos en los equipos de inversión de Schroders. Somos plenamente conscientes del cambio que se está produciendo a la hora de invertir en base a criterios ESG. Nuestro objetivo es garantizar la integración de estos factores en nuestros procesos de inversión en todas las regiones y clases de activos en las que invertimos. Por último, el nombramiento de Stephanie mejorará nuestra capacidad para ofrecer los mejores resultados en inversión sostenible para nuestros clientes en todas las clases de activos en las que invertimos”, ha destacado Carla Bergareche, directora general de Schroders en España y Portugal.

Pictet AM ofrecerá pautas financieras para mercados volátiles en un desayuno-conferencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercer publica una actualización de su modelo de inversión ante los diferentes escenarios del cambio climático
Pixabay CC0 Public Domain. Mercer publica una actualización de su modelo de inversión ante los diferentes escenarios del cambio climático

Pictet AM organiza el jueves 21 de marzo en Barcelona, para profesionales de la inversión, el desayuno-conferencia ‘Mago: Una solución multiactivos para mercados volátiles’, presentada por Andrea Delitala, CFA, gestor del fondo Pictet Multi Asset Global Opportunitites y director de multiactivos de Pictet AM.

Delitala compartirá su visión global de mercados y asignación de activos para el cliente conservador que desea rentabilidad estable y superior a las de los bonos, manteniendo un nivel de riesgo normal aceptable, cuyo control considera primordial, especialmente en un entorno de volatilidad.

La conferencia se celebrará en el Círculo Ecuestre, será en inglés y tendrá validez de una hora de formación para re-certificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European Investment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner). Los asociados EFPA España que deseen acudir han de indicar nombre, apellidos y DNI o número de asociado.

Para confirmar la asistencia los interesados pueden dirigirse a la organización por medio de Valérie Gavello escribiendo a vgavello@pictet.com o llamando al 915382506.

Cambio climático y retos medioambientales, con Nordea

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio climático y retos medioambientales, con Nordea
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons.. Cambio climático y retos medioambientales, con Nordea

No parece haber duda alguna sobre los cambios ambientales que se están produciendo en todo el mundo. La creciente concentración de la población en las grandes ciudades, la masiva producción de objetos de consumo o el uso de combustibles fósiles, entre otros, están causando un deterioro en nuestro entorno que, de no frenarse, puede llevarnos a una situación crítica para la continuidad de la vida sobre la Tierra, tal como la conocemos.

Durante la 24 Conferencia de las Partes, organizada el pasado diciembre en Katowice por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP24 por sus siglas en inglés), Polonia se mostró de acuerdo en unirse a las disposiciones sobre cambio climático, de la anterior conferencia en París, solicitando a los países que contribuyeran con informes de transparencia y de los daños y pérdidas que supuestamente puede ocasionar el cambio climático. Informes que incluirían las emisiones de gases de efecto invernadero del país, más los esfuerzos para reducirlos y el grado de éxito alcanzado. Por ejemplo, el caso de una fuerte tormenta que destruyera las infraestructuras existentes o la pérdida de las cosechas debido a una sequía.

Las nuevas disposiciones firmadas en esta conferencia dan a los países integrantes del Acuerdo Climático de París hasta 2024 para que envíen sus primeros informes bianuales de transparencia e inventario nacional, incluyendo informes de cualquier daño que afirmen que haya sido causado por un cambio climático causado por el hombre, o antropogénico.

Aunque es bien conocido que no todos los países han tomado una postura colaboradora en cuanto a protección ambiental y cambio climático se refiere, la región nórdica se percibe como un modelo a seguir respecto a cuidado ambiental y cambio climático. Tal vez por ser una región con una larga tradición de cooperación política entre países. Los retos a los que hemos de hacer frente en este asunto continúan aumentando, tanto en tamaño como en número, lo que hace que la cooperación cobre mayor importancia hacia delante.

No resulta por tanto sorprendente que sea una gestora nórdica la que posiciona a su fondo Nordea 1-Global Climate and Environment Fund en la primera posición por rentabilidad durante el año, dentro del grupo de fondos con la mayor calificación VDOS que invierten en esta temática, con un 15,93% de revalorización en su clase BI en euros.

Su objetivo de inversión es generar retornos atractivos a largo plazo, ajustados por riesgo, respecto al mercado global de renta variable, invirtiendo en compañías que se benefician de la megatendencia medioambiente y cambio climático. El equipo gestor cree que el mercado no es capaz de considerar e incorporar en su totalidad el impacto que el medio ambiente y el cambio climático pueden tener en los futuros flujos de caja de una compañía.

El universo de inversión del fondo incluye tres grandes grupos: eficiencia de recursos, protección medioambiental y energías alternativas. La estrategia se focaliza en identificar  líderes globales, tanto actuales como potenciales, en segmentos de baja penetración, que aporten soluciones para una sociedad sostenible y que generen retornos atractivos para los inversores.

La filosofía de inversión se basa en un proceso de toma de decisiones disciplinado y repetible, capaz de reducir el riesgo de sesgos no intencionados. Para tomar estas decisiones se apoyan en análisis fundamental, en la creencia de que los flujos de caja libre son en última instancia los mejores impulsores del valor de la acción. Utilizan análisis propietario y focalizan su inversión en el largo plazo, dejando de lado el ruido del corto plazo de lado. Un proceso de inversión disciplinado y repetible que permite al equipo gestor alcanzar su objetivo de inversión.

El fondo está gestionado por dos gestores, Thomas Sørensen y Henning Padberg, que forman también parte del resto del equipo de Fundamentales de Renta Variable, que a su vez les presta apoyo a ellos. Los gestores cuentan con total discreción para tomar sus decisiones de inversión con respecto a la estrategia de inversión y deciden conjuntamente los activos a incluir en la cartera y sus ponderaciones. El equipo contribuye de forma significativa a la decisión final de inversión, proporcionando información de valor añadido como análisis de compañías, visitas a las empresas y preparación de modelos de valoración.

Thomas Sørensen ha sido gestor del Nordea 1-Global Climate and Environment Fund desde su lanzamiento en 2008. Se incorporó a la división de Gestión de Activos de la compañía en 1999, llegando a tomar un buen número de responsabilidades de análisis y de gestión. Hoy es responsable de análisis global del super sector de materias primas y forma parte del equipo de renta variable European Focus. Thomas comenzó su carrera en 1997 con Nordea. Thomas es licenciado en Finanzas por la Copenhagen Business School.

El fondo sigue un proceso de inversión estructurado y disciplinado, centrado en el largo plazo y basado en análisis fundamental bottom-up y modelos propietarios. El proceso de generación de ideas se concentra en identificar compañías cotizadas globales que deriven sus flujos de caja futuros a partir de su exposición a la megatendencia medioambiente y cambio climático. Para que esté incluido en el universo de inversión debe tener al menos un 20% de sus ingresos procedentes de esta megatendencia, aunque típicamente supone un 50%. En esta etapa participan gestores y analistas globales, de emergentes, de small/midcaps y de ASG. De forma general el universo de inversión se distribuye entre energías alternativas (5%), eficiencia de recursos (70%) y protección ambiental (25%).

En la siguiente etapa del proceso inversor, el universo se pasa por un filtro de liquidez. Se establece un umbral de liquidez objetivo de 10 días de negociación para cada valor, sin que se exceda el 20% del volumen medio diario de negociación. Esto asegura que la cartera sea lo suficientemente liquida, ya que gran parte del universo incluye compañías de pequeña y mediana capitalización.

El análisis fundamental, a continuación, se focaliza en identificar casos de inversión en los que el equipo gestor tiene una visión diferenciada sobre factores fundamentales clave reflejados en su análisis, diferenciándose inicialmente los casos estratégicos y a continuación su atractivo por valoración. En esta etapa se trata de identificar el valor de la compañía, sus expectativas de mercado en el segmento en que opera, los fundamentales del negocio, su evolución financiera (la forma en que está capitalizando sus estrategias sobre cambio climático) y la cultura corporativa y su alineación con los principios de sostenibilidad a todos los niveles.

En el proceso de construcción de la cartera, el equipo gestor cuantifica constantemente la relación entre los aspectos positivos y el riesgo de cada inversión potencial. Las ponderaciones en la cartera se refuerzan hacia nombres de gran convicción, con la obligada disciplina de venta, utilizándose las herramientas de gestión de riesgo para crear la cartera óptima. El equipo gestor cuantifica la relación entre ventajas y riesgo, evaluando la recompensa respecto al riesgo (Ratio Sharpe) de cada valor. El resultado de este análisis se utiliza entonces como herramienta guía para seleccionar compañías que ofrecen las oportunidades más atractivas de retorno respecto al riesgo incurrido.

La observación de la disciplina de venta significa que cualquiera de las siguientes consideraciones puede provocar la venta de las acciones de una empresa: 1) que se haya alcanzado el precio objetivo; 2) que los fundamentales de inversión se hayan deteriorado; 3) que la compañía ya no se beneficie de la tendencia medioambiente y cambio climático; 4) que un cambio en la dirección o en la estrategia incapacite a la empresa para capitalizar su estrategia y 5) que se identifique una oportunidad de inversión más atractiva.

La cartera final del fondo incluye, entre sus mayores posiciones, acciones de American Water Works (3,39%), Linde (3,28%), Waters (2,91%), Eversource Energy (2,86) y LKQ (2,7%). Por sectores, las mayores ponderaciones en la cartera del fondo corresponden a Industriales (27,27%), tecnologías de la información (23,03%), materiales (20,17%), utilities (10,95%) y salud (5,33%). Estados Unidos (56,81%), Alemania (10,65%), Reino Unido (5,84%), Francia (5,46%) y Holanda (5,32%) representan los mayores pesos por país.

Con un patrimonio total bajo gestión de 495 millones de euros, la evolución por rentabilidad lo posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2016, 2017 y 2019, batiendo al índice de su categoría en el año 2015. A tres años, registra un dato de volatilidad del 13,35% y del 16,13% en el último año, con una ratio Sharpe de -0,24 en el último periodo anual y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 4,23%. La suscripción de Nordea 1-Global Climate and Environment Fund requiere una inversión mínima inicial de 75.000 euros, aplicando a sus suscriptores una comisión fija del 0,85% y de depósito de hasta el 0,125% mensual. El fondo tiene también disponible una clase E en euros más adecuada para inversores individuales, con una comisión fija del 1,50% y de depósito del 0,12%.

El equipo gestor cree que las expectativas son en general sólidas, impulsadas por factores subyacentes. Muchas soluciones son económicamente viables, generan retornos atractivos y pueden ofrecer rentabilidades a corto plazo, razón por la que reciben cada vez mayor atención. Continúan encontrando excelentes oportunidades de inversión bottom-up en compañías capaces de capitalizar en base a soluciones climáticas globales que añadan valor económico y medioambiental a sus usuarios finales.

En su opinión, las compañías de mediano tamaño están frecuentemente mejor posicionadas para capitalizar soluciones medioambientales y de cambio climático. Estas compañías son frecuentemente innovadoras en su categoría, tienen un fuerte posicionamiento en su sector u ofrecen servicios especializados a sus clientes. Las empresas con soluciones climáticas inteligentes, que son líderes globales en los mercados de nicho, son las que ofrecen las mejores oportunidades desde el punto de vista del equipo gestor.

Consideran que el cambio climático y los retos ambientales son un fenómeno global que no está limitado a ciertas regiones o países. La asignación de activos por región o país está basada en análisis bottom-up. Actualmente encuentran las mejores oportunidades en el mundo desarrollado, en cuanto a retorno generado respecto al riesgo incurrido.

Por su notable evolución por rentabilidad, respecto al riesgo asumido, en el último periodo de tres años, Nordea 1-Global Climate and Environment Fund obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS, en su clase BI en euros.

Análisis de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com