ING lanza el Fondo NARANJA Garantizado 2028 I con el que pone a disposición de sus clientes una nueva alternativa conservadora que garantiza el 100% de la inversión inicial además del 6% de rentabilidad acumulada (2% TAE) siempre que se mantenga la inversión durante tres años.
Este nuevo fondo garantizado, disponible a partir del 31 de octubre de 2024, es el sexto de la gama de garantizados de ING y mantiene las características del resto de fondos de la entidad en términos de simplicidad, transparencia y bajos costes. La filosofía de este instrumento es ayudar a los clientes a reducir riesgos, al tiempo que les garantiza una rentabilidad en el contexto actual.
Desde la entidad aseguran que el enfoque de bajos costes y la relación de confianza y cercanía con el cliente posicionan la propuesta de inversión de ING como una de las más competitivas del mercado que continúa creciendo y consolidándose con una oferta de productos que destaca por su variedad y la ausencia de letra pequeña. Muestra de ello es la gama de fondos NARANJA Garantizados, que suman ya 423 millones de euros de activos bajo gestión entre sus distintas series.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Kuffer. El Banco Internacional de Pagos alerta de las divergencias entre los mercados
El mercado de ETFs muestra una gran solidez a nivel mundial. Y también los fondos cotizados de gestión activa, que lograron un patrimonio de 1,05 billones de dólares hasta finales de septiembre, superando el récord anterior de 1,01 billones de dólares registrado a finales de agosto de 2024. Esta cifra supone que los activos han aumentado un 42,5% en lo que va de 2024, pasando de 737.060 millones de dólares a finales de 2023 a 1.05 billones de dólares.
Según publica ETFGI, los flujos muestran que este tipo de vehículo registró entradas netas por valor de 26,50 millones de dólares en septiembre, situando las entradas de todo el año en los 240.140 millones. “Tras el récord del presente año de entradas acumuladas de 240.140 dólares es seguido por entradas netas acumuladas de 113.800 millones en 2023, y el tercer mayor récord fue de 106.900 millones en 2021. Este fue el 54º mes consecutivo de entradas netas positivas”, indica en su informe.
Además, el informe destaca que, en Estados Unidos, donde los ETFs de gestión activa pueden utilizar modelos semi o no transparentes, solo 52 de los 1.659 ETFs de gestión activa utilizan un modelo semi o no transparente y representan solo 14.000 millones de los 791.000 millones de dólares invertidos en estas estrategias.
A raíz de estos datos, Deborah Fuhr, socia gerente, fundadora y propietaria de ETFGI señala: “El índice S&P 500 aumentó un 2,14% en septiembre y ha subido un 22,08% en lo que va del año 2024. El índice de mercados desarrollados excluyendo EE.UU. aumentó un 1,26% en septiembre y ha subido un 12,53% en 2024. Hong Kong, con un aumento del 16,51%, y Singapur, con un aumento del 7,43%, experimentaron los mayores incrementos entre los mercados desarrollados en septiembre. El índice de mercados emergentes subió un 7,72% durante septiembre y ha subido un 19,45% en 2024. China, con un aumento del 23,89%, y Tailandia, con un aumento del 12,43%, registraron los mayores incrementos entre los mercados emergentes en septiembre”.
A finales de septiembre de 2024, según datos de ETFGI, la industria global de ETFs/ETPs de gestión activa contaba con 2,962 ETFs/ETPs, con 3,679 listados, activos de 1.05 billones de dólares, proporcionados por 485 proveedores en 37 bolsas de 29 países. Por tipo de estrategia, los ETFs de gestión activa enfocados en renta variable a nivel mundial registraron entradas netas de 15.490 millones de dólares durante septiembre, lo que elevó las entradas netas acumuladas en lo que va del año a 139.000 millones, superando los 76.150 millones en entradas netas acumuladas en 2023. Por su parte, los ETFs de gestión activa enfocados en renta fija atrajeron entradas netas de 10.190 millones en septiembre, lo que llevó las entradas netas acumuladas a 86.360 millones, mucho más que los 36.200 millones en 2023.
Gran parte de estas entradas sustanciales se atribuyen a los 20 principales ETFs activos por nuevos activos netos, que colectivamente captaron 12.750 millones en septiembre. El Blackrock Flexible Income ETF (BINC US) lideró con la mayor entrada neta individual, captando 1.580 millones de dólares.
Santander Asset Management (SAM), la gestora de Banco Santander, sigue volcada en la promoción de iniciativas de impacto social. Con el objetivo de reforzar su compromiso con los territorios en los que desarrolla su actividad, ha decidido transformar su gama de fondos sostenibles en solidarios y aumentar así el peso de este tipo de iniciativas.
Con esta gama se puede llegar a todo tipo de inversores, ya que cuenta con productos con cuatro perfiles de riesgo diferentes. Además, al ser sostenible incorpora en su proceso de inversión el análisis del desempeño ASG de alrededor de 15.000 compañías y 190 estados mediante el estudio de más de 100 indicadores en las 3 áreas de sostenibilidad (ambiental, social y buen gobierno).
El cambio implica que SAM sumará a las donaciones que tradicionalmente realiza la cesión de parte de la comisión de gestión, un 0,05% anual sobre el patrimonio de cada clase, sin límite, de la gama de estos fondos de inversión. Esto supone añadir 1,9 millones de euros a las donaciones que actualmente lleva a cabo la gestora de Banco Santander. El destino de estos recursos serán proyectos en cada uno de los territorios en los que opera la entidad, y propuestos por cada territorial, para contribuir al crecimiento de su entorno. Posteriormente, el comité ético del fondo escogerá los proyectos ganadores entre los seleccionados.
Con los niveles actuales de activos, en 2025 la territorial de Madrid recibiría alrededor de 250.000 euros para proyectos de interés social. Este dinero se destinará a uno o varios proyectos del ámbito de la salud, bienestar social, pobreza infantil y/o discapacidad y, excepcionalmente, a ayudas en momentos de alarma social como por ejemplo las provocadas por desastres naturales o situaciones de hambruna.
Este año, Santander Asset Management España entregó, a través del fondo Santander Responsabilidad Solidario FI, ayudas a cuatro proyectos de CONFER para impulsarla inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión y de las que se beneficiaron un total de 1.020 personas. También se contribuyó a mejorar la empleabilidad de 50 personas en situación o riesgo de exclusión social en el marco de un proyecto de la Fundación Valsé.
Foto cedidaVictoire Dubrujeaud, Edmond de Rothschild AM
Edmond de Rothschild Asset Management ha anunciado la incorporación de Victoire Dubrujeaud a la firma como gestora y analista de high yield en el equipo de renta fija. Según explican, se une al equipo de renta fija que está dirigido por Alain Krief, quienes gestionan 8.600 millones de euros, y estará ubicado en París. En concreto, pasa a formar parte del equipo de deuda high yield dirigido por Alexis Foret y trabajará junto al portfolio manager Alexis Sebah, reforzando la cobertura de emisores europeos.
Victoire Dubrujeaud cuenta con 15 años de experiencia y aporta una valiosa trayectoria profesional. Antes de incorporarse al grupo, ejerció como portfolio manager de high yield en La Française Asset Management, responsable de activos de high yield de las estrategias de rentabilidad total de LFAM. También gestionó activos de high yield en Oddo BHF en París y para SCOR IP, como analista de préstamos apalancados. Victoire comenzó su carrera en Amundi en 2010 como analista de crédito.Tiene un máster en economía e ingeniería financiera por la Université Paris-Dauphine y la Université Panthéon-Assas.
A raíz de este anuncio, Alain Krief, responsable de renta fija en Edmond de Rothschild AM, ha señalado: “Tenemos más de 2.400 millones de euros en activos high yield bajo gestión, por lo que se trata de una clase de activos clave para nosotros. La incorporación de Victoire al equipo es una gran noticia. Estoy seguro de que su experiencia beneficiará al equipo al mejorar y profundizar nuestros conocimientos”.
Deutsche Bank España continúa apostando por el crecimiento de su área de Wealth Management y Banca Privada y refuerza su equipo en esta área en el País Vasco con la incorporación de Alfonso Artola y José Miguel Barrio a la oficina de Bilbao.
Alfonso Artola, con una trayectoria profesional de más de 20 años, es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Gales y cuenta con un MBA en Administración y Finanzas. Alfonso acumula una sólida trayectoria profesional en entidades financieras como UBS, Sabadell Urquijo y Banca March.
José Miguel Barrio es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Máster en Asesoría Fiscal y en Dirección de empresas. En su trayectoria profesional ha desempeñado diferentes posiciones en entidades como Barclays, Banco Urquijo, HSBC, UBS, Espirito Santo y Banca March.
Borja Martos, Head of Wealth Management de Deutsche Bank España, ha afirmado que “la incorporación de Alfonso Artola y José Miguel del Barrio fortalece nuestra posición en el País Vasco una de las comunidades clave para el banco y de mayor crecimiento empresarial de nuestro país. Confiamos en seguir creciendo como la entidad de referencia para los empresarios, sus empresas y los grandes patrimonios de la región”.
Deutsche Bank es una entidad de alcance global con presencia local. Dando servicio al País Vasco, en el área de Wealth Management, Banca Privada y Banca de Empresas cuenta con 14 personas dedicadas a dar servicio a los empresarios, en sus necesidades tanto particulares como corporativas.
Deutsche Bank está presente en todas las áreas de negocio en España, lo que crea sinergias únicas que benefician a los clientes, al contar con un único banco para sus necesidades particulares transaccionales, la gestión patrimonial, así como las necesidades financieras de su empresa, explican en un comunicado.
Welcome Asset Management, SGIIC, S.A. incorpora como banquero privado senior a Juan Echenique, que ocupará el puesto de director.
Echenique procede de Edmond de Rothschild, donde durante los últimos cinco años ha ocupado los cargos de First Vice President y Senior Banker-Deputy.
Echenique acumula más de 17 años de experiencia en banca privada y banca de inversión. Fue director durante casi cinco años en Alantra y banquero y gestor de patrimonios en Banco Alcalá y Banca March. Es licenciado en Business Administration and Management por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Además, es en la misma universidad que estudió donde ejerce como profesor colaborador en Portfolio Management.
“Para nosotros, poder incorporar un perfil como el de Juan es sin duda un éxito. Su profesionalidad, experiencia y sobre todo, calidad personal, han sido clave para su incorporación”, han asegurado desde la entidad.
Este nuevo fichaje es un nuevo hito dentro de la política de crecimiento de Welcome AM, fortaleciendo su objetivo y dando continuidad a su plan a largo plazo.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Julio Martín-Simo, responsable de Distribución de Inversiones Alternativas; Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G y Francisco Lomba, responsable de Distribución de Fondos Líquidos.
A&G ha presentado A&G Global Investors, una selección de estrategias que la entidad comenzó a desarrollar en 2018 y que conforman las capacidades en gestión de activos del Grupo A&G.
A&G Global Investors está liderada por Diego Fernández Elices, director general de inversiones de la firma, y cuenta con ocho equipos de gestión formados por 25 profesionales. Al frente de cada uno de los equipos se encuentran gestores con amplia trayectoria profesional en A&G y otras entidades de primer nivel, tanto en España como internacionalmente, que han decidido apostar por el proyecto de una firma que lleva años demostrando su solidez y dedicación para ofrecer en gestión de activos una propuesta de valor diferencial, reforzada ahora para el mercado institucional.
Fernández de Elices aseguró que se trata de estrategias de largo plazo, con una visión global y que se adaptan a la complejidad de los mercados.
Dos líneas de inversión
Global Investors, según han explicado desde A&G, agrupa bajo un mismo espacio dos líneas de inversión diferenciadas: fondos de inversión e inversiones alternativas. Se trata de una propuesta especializada por clases de activo y temáticas. En el vertical de fondos de inversión líquidos, se implementan estrategias y procesos de boutique especializada en clases de activo tradicionales, con un foco absoluto en ofrecer retornos atractivos de largo plazo.
Dentro de los alternativos, A&G Global Investors invierte en tendencias estructurales como la transición energética -bajo las temáticas de tecnología y descarbonización- así como en nuevos formatos inmobiliarios. Éstos ofrecerán soluciones para cada una de las etapas de la vida de un cliente, desde residencias de estudiantes a senior living. Además, cuenta con un fondo de fondos de private equity en el se da acceso al cliente a grandes gestoras internacionales a través de un solo vehículo.
En concreto, la oferta se centra en soluciones en tres verticales: transición energética, inversión inmobiliaria y fondos de fondos de private equity, dirigidos por equipos altamente especializados en su segmento, con track record consolidado y con diversos vehículos gestionados en cada uno de los tres verticales.
Por ahora, cuentan con 950 millones de euros bajo gestión en activos líquidos y otros 450 millones, en alternativos. En total, 1.400 millones de euros.
Julio Martín-Simo será el responsable de la distribución de inversiones alternativas y Francisco Lomba, para la gama de fondos de inversión. Ambos se han incorporado durante 2024 a A&G.
La línea de fondos líquidos incluye propuestas en renta fija, renta variable, multiactivo y activos digitales, En Inversiones Alternativas, la oferta se centra en soluciones en tres verticales: transición energética, inversión inmobiliaria y fondos de fondos de private equity, dirigidos por equipos altamente especializados en su segmento, con track record consolidado y con diversos vehículos gestionados en cada uno de los tres verticales.
La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha publicado su primer informe consolidado sobre las sanciones y medidas impuestas por las autoridades nacionales competentes (ANC) de los Estados miembros durante 2023. Según explican los expertos de finReg360, este informe cubre ámbitos normativos de esta autoridad europea como el reglamento sobre abuso de mercado (MAR), MiFID II, AIFMD, reglamento UCITS y EMIR, así como SFTR y MiCA.
Uno de los datos más llamativos es que, a lo largo de 2023, las ANC impusieron 976 sanciones y medidas administrativas a las entidades financieras, entre ellas multas por más de 71 millones de euros. Según el informe publicado de ESMA, los aspectos regulatorios que generaron mayores sanciones fueron el MAR, con 299 sanciones y multas por 45,9 millones de euros, y la MiFID II, con 289 sanciones y multas por 18,3 millones de euros.
En opinión de los expertos de finReg360, el informe destaca una doble tendencia: mientras que el número de sanciones disminuye en los últimos años, aumenta el número de Estados miembros que imponen sanciones. «En opinión de la ESMA, estas tendencias sugieren una mayor uniformidad en la supervisión de las normativas financieras de la UE, aunque aún persisten diferencias entre las ANC en el uso de sus competencias sancionadoras», indican.
Otro dato relevante es que Francia fue el Estado miembro que impuso las multas más elevadas en 2023, por 35,3 millones de euros. Aunque también destacaron Hungría, Italia y Dinamarca, con 109, 91 y 91 medidas, respectivamente. En el caso de España, esta se sitúa entre los 10 países que más multas ha impuesto, aunque no llega a 5. «No obstante, el número total de medidas y sanciones desarrolladas en el año se acerca a 40, en la media del conjunto», matizan desde finReg360.
Según la ESMA, este informe forma parte de una estrategia más amplia para fomentar la convergencia de la supervisión entre las ANCs. «Uno de los fines de esta estrategia es procurar que infracciones similares reciban sanciones equivalentes en todos los Estados miembros, para promover la armonización de las prácticas supervisoras basadas en los resultados y la transparencia. Por eso, el informe señala que queda aún un margen significativo para mejorar la convergencia. El número y el valor de las sanciones no siempre están correlacionados con el tamaño del mercado financiero, lo que sugiere que algunos supervisores son más activos que otros en imponer sanciones», indican.
Un estudio global realizado por New Horizon Aircraft revela que los gestores de fondos muestran cada vez más interés por las llamadas small y micro caps. El informe, elaborado a raíz de una encuesta a gestores de fondos de EE.UU., Canadá, Europa, Oriente Medio y Asia, con un total de 82.400 millones de dólares en activos bajo gestión, concluye que el 76% de los encuestados anticipa que el nivel de exposición a las pequeñas y micro capitalizaciones por parte de los inversores institucionales aumentará en los próximos seis a doce meses. Es más, uno de cada tres (34%) gestores de fondos cree que las asignaciones podrían aumentar en un 25% o más.
En el caso de los inversores minoristas, la tendencia será la misma: El 83% de los gestores de fondos encuestados espera que estos eleven su asignación en los próximos seis a doce meses y el 52% afirma que la asignación podría aumentar en más del 25%, y uno de cada ocho (12%) cree que la exposición a pequeñas y micro capitalizaciones podría aumentar en más del 50%.
«Uno de cada tres gestores de fondos describe el nivel actual de exposición de los inversores institucionales a peste tipo de activo como infraponderado, con el 21% de los encuestados describiendo la asignación a micro capitalizaciones como ligeramente infraponderad y el 11% describiéndolo como extremadamente infraponderado. Y el nivel actual de exposición de los inversores se describe como sobreponderado en un 4% y 23%, respectivamente. Un panorama similar se observa con los inversores minoristas, con los gestores de fondos describiendo la asignación de este grupo a pequeñas y micro capitalizaciones como infraponderada (32% y 27%, respectivamente) y como sobreponderada (17% y 13%, respectivamente)», apunta el informe.
En opinión de Brandon Robinson, CEO de Horizon Aircraft, este análisis demuestra que los gestores de fondos creen que la exposición a pequeñas y micro capitalizaciones tanto por parte de los inversores institucionales como minoristas es menor de lo que debería ser. «Sin embargo, con los recortes de tasas de interés previstos y las condiciones del mercado que se espera mejoren, los gestores de fondos anticipan que los inversores buscarán aumentar significativamente su asignación a acciones de pequeña y micro capitalización. A medida que la economía se recupere, las empresas de pequeña y micro capitalización pueden tener un mayor potencial de crecimiento que las empresas de gran capitalización debido a sus bases de ingresos más pequeñas y su agilidad para capitalizar las oportunidades. Esto históricamente las ha hecho más atractivas para los inversores que se ven impulsados por el potencial de altos retornos y una mayor aceleración de ganancias en los próximos 12 meses», explica.
Según el último informe elaborado por Peder Beck-Friis, economista, y Richard Clarida, asesor económico global de PIMCO, la preocupación por el crecimiento de la deuda pública en los mercados desarrollados es limitada. Los expertos reconocen que es comprensible que las perspectivas fiscales a largo plazo en un contexto de deuda elevada y creciente generen inquietudes, pero no deberían generar alarmas.
Si bien la sostenibilidad de la deuda ha empeorado en medio de los altos tipos de interés y las secuelas de los estímulos de la era de la pandemia, desde PIMCO creen que esta sigue siendo sostenible en términos generales. «Un aspecto relevante del informe es que Estados Unidos, aunque se enfrenta a restricciones fiscales menos vinculantes, a largo plazo el país debe abordar la trayectoria de su deuda, por lo que el impulso para el cambio debería dar lugar a algunos ajustes en la política fiscal o de prestaciones sociales. Las condiciones monetarias restrictivas derivadas de la pandemia, no han desencadenado una inestabilidad financiera más amplia por lo que el informe concluye que la deuda corporativa general ha disminuido en los últimos años», explican en el documento.
Sin embargo, desde PIMCO demuestran que el sector público se ha llevado la peor parte de la tensión financiera posterior a la pandemia. En este sentido argumenta que en los mercados desarrollados, la sostenibilidad de la deuda pública ha empeorado en tres áreas clave que son, en primer lugar, el aumento del stock de la deuda pública como consecuencia de los grandes paquetes de estímulo desde 2020. Si bien la inflación ha erosionado parte de este aumento, la deuda pública como proporción del PIB en los países avanzados se mantiene cerca de máximos históricos, sostiene el informe.
En segundo lugar, el informe señala que el flujo de endeudamiento público sigue siendo elevado. «Los déficits primarios (ajustados por los costos de intereses) en los países avanzados siguen siendo más altos que los niveles anteriores a la pandemia y, por último, las tasas de interés se han disparado, agravando el costo del servicio de los déficits. A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de la historia, según el informe, las tasas de interés pueden superar pronto el crecimiento del PIB en muchos países, un umbral por encima del cual la dinámica de la deuda tiende a ser menos estable», explican los expertos de PIMCO.
En muchos países desarrollados, la sostenibilidad de la deuda no es motivo de preocupación, según el informe. El panorama es más precario en países con mayor deuda, como Francia, España, Italia, Reino Unido y Japón, según el informe. Esto significa que es probable que estos países tengan una capacidad fiscal limitada para hacer frente a futuras desaceleraciones, según PIMCO, y un alto nivel inicial de deuda aumenta la vulnerabilidad a nuevos shocks. Y si estos países continúan luchando con un bajo crecimiento a largo plazo, entonces sus perspectivas fiscales podrían empeorar. A pesar de esto, el informe establece que la dinámica fiscal de estos países sigue pareciendo sostenible en términos generales ya que, cabe destacar, la mayoría de estos países tienen previsto apretarse el cinturón fiscal.
El caso atípico entre las economías desarrolladas es Estados Unidos, según el informe, donde la deuda tiene una tendencia de fuerte aumento. A primera vista, la dinámica parece preocupante. El stock de deuda en relación con el PIB es comparable al de muchos otros países avanzados, incluso inferior al de algunos.
Estados Unidos celebra sus elecciones presidenciales el próximo 5 de noviembre, lo que supone un período de cierta incertidumbre a medio plazo, según el informe, ya que es difícil prever las políticas fiscales y sus consecuencias en la economía norteamericana. Muchas de las políticas de Estados Unidos en materia de inmigración, comercio y regulación dependerán de las elecciones, aunque independientemente del resultado, es probable que, según el informe, el déficit se mantenga prácticamente sin cambios en los próximos años, e incluso aumente un poco si los recortes fiscales de Trump se extienden a fines de 2025.
En consecuencia, según el informe, la relación entre la deuda pública y el PIB de Estados Unidos está a punto de aumentar bruscamente, mucho más que en otros países.
Sin embargo, una mirada más profunda del informe a la situación fiscal de Estados Unidos revela un panorama menos sombrío: «Es cierto que la deuda en relación con el PIB ha aumentado en la última década. Pero en relación con la riqueza nacional neta, el informe demuestra que la deuda pública en realidad ha caído. El crecimiento del stock de capital de la economía ha superado al endeudamiento público desde 2011».
Además, según el informe, Estados Unidos también enfrenta restricciones fiscales menos vinculantes que otros países y la carga tributaria del país, alrededor del 30% del PIB, es baja en comparación con otros países y con su propia historia.
Por lo tanto, es probable que los inversores otorguen más credibilidad fiscal a Estados Unidos que a otros países, según el informe. Todo esto se traduce en que, según PIMCO, el déficit sigue siendo elevado, la deuda sigue aumentando y la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. sigue siendo sólida, en parte debido a la condición del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial.
Por último, si los tipos de interés neutrales se mantienen bajos, esto podría mejorar las perspectivas fiscales de EE.UU. hasta cierto punto, incluso en medio de primas a plazo modestamente más altas. La solución más probable a largo plazo es, según PIMCO, alguna forma de consolidación de la deuda a través de reformas del gasto en prestaciones sociales o impuestos más altos. Si bien eso parece poco probable ahora, las actitudes pueden cambiar con el tiempo.
«El escenario base para la economía estadounidense es una senda de statu quo de aumento de la deuda que conduce finalmente a un giro hacia cierto grado de restricción fiscal, según el informe, aunque también consideran algunos escenarios de riesgo poco probables para ellos. En primer lugar, el caso más perturbador: una pérdida repentina y desordenada de credibilidad fiscal, con la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. agotándose y la prima por plazo aumentando bruscamente», apuntan y matizan que este escenario es altamente improbable para PIMCO.
En segundo lugar, un escenario de dominancia fiscal: las autoridades recurren a una inflación elevada para erosionar el valor nominal del saldo de la deuda. Esto también es poco probable. Y, según la gestora, en tercer lugar, una perspectiva más benigna: la senda de la deuda de Estados Unidos mejora gracias a un crecimiento notablemente mayor de la actividad real. Esto también es poco probable.
Conclusiones
En un contexto de elevada deuda y déficits, desde PIMCO, esperan una mayor volatilidad de los mercados en el futuro, a medida que los mercados financieros se se vuelven más sensibles a las perturbaciones fiscales y políticas. «Un espacio fiscal más limitado tenderá a limitar las políticas fiscales en futuras recesiones. Junto con la fatiga de la QE, se esperan políticas que contengan menos la volatilidad en los próximos años, lo que se suma a unas perspectivas macroeconómicas más volátiles», indica el informe.
Desde PIMCO esperan que los tipos de interés de los mercados desarrollados bajen en el horizonte secular. «Esto se debe, en parte, a que es probable que la política fiscal siga siendo restrictiva. La dinámica fiscal variable entre los países también crea oportunidades de valor relativo en la duración global. Los mercados de renta fija están preparados para generar rentabilidades competitivas y un menor riesgo en comparación con otras clases de activos», concluyen.