Foto: M M China. Mercados emergentes: con el viento a favor gracias a la Fed y los estímulos en China
Los bonos de los mercados emergentes comenzaron bien el año, pero en la segunda mitad del trimestre su evolución fue más dispar. Las monedas nacionales sufrieron presiones por los avances del dólar estadounidense. Esto, según indica el informe de perspectivas del segundo trimestre de Fidelity International, se compensó con la mejora de las rentabilidades de los bonos en moneda fuerte ante el estrechamiento de los diferenciales de la renta fija pública y privada.
En un contexto marcado por la ralentización de las previsiones de crecimiento, la Reserva Federal de EE.UU. se ha apresurado a cambiar de discurso a pesar de las tensiones del mercado laboral y las presiones salariales al alza. Las mayores probabilidades de estabilidad de los tipos de interés estadounidenses y el fin de la reducción del balance de la Fed deberían crear un suelo para los activos emergentes al permitir políticas más laxas de los bancos centrales emergentes, que podrían aprovechar la oportunidad que brinda la Fed para apoyar sus economías recortando tipos y relajando las condiciones financieras.
La clave es si la Fed puede orquestar un aterrizaje “ideal” que aproxime a la economía del crecimiento tendencial: ni demasiado ni demasiado poco. La reducción de las expectativas de crecimiento estadounidense generalmente ha sido favorable para las monedas emergentes frente al dólar, aunque en febrero la recuperación de las monedas emergentes que arrancó con el año se tomó un respiro.
Sin embargo, en Fidelity International siguen siendo optimistas sobre el conjunto de las monedas emergentes, ya que creen que el dólar estadounidense ha dejado atrás sus máximos. «Nuestra visión se articula sobre la disminución de los diferenciales de crecimiento y tipos de interés entre EE.UU. y el resto del mundo, la ampliación del déficit doble en EE.UU. y lo caro que está el dólar ponderado por intercambios comerciales», explican.
Implicaciones para la inversión
Fidelity mantiene su visión alcista sobre la deuda emergente porque los factores favorables que sostienen su tesis —una Fed más expansiva y los estímulos en China— no han perdido vigencia. No obstante, existen riesgos, sobre todo en la esfera política. Las valoraciones actuales están amenazadas por numerosas elecciones que se celebrarán en 2019, como en Argentina, Nigeria, Sudáfrica, la India e Indonesia, a lo que hay que añadir la posibilidad de que aumente el volumen de emisión.
A medida que se vaya depreciando el dólar, países como Turquía, México, Indonesia y Sudáfrica podrían tratar de dar marcha atrás a las subidas de tipos del año pasado y flexibilizar las condiciones financieras. Si lo anterior se lleva a cabo de forma responsable, los bonos en moneda nacional deberían verse favorecidos y no debería darse una debilidad general de las monedas emergentes.
Durante las últimas semanas, las principales firmas de inversión han informado a sus clientes sobre el Brexit prácticamente a diario. La amplia probabilidad de una salida dura, suave o incluso nula hace que los analistas ofrezcan predicciones tan indeterminadas que ninguna resulta equivocada desde el punto de vista ex-post. Así, por ejemplo, un lunes, puede haber una probabilidad de Brexit duro del 50%, el martes del 60%, el miércoles solo del 40% y el viernes la probabilidad puede volver al 50% ¿Qué diablos se supone que el inversor debe hacer con todo esto? E incluso si eligen la opción correcta, ¿qué repercusión tiene en el cambio del precio de las acciones y del valor de la libra esterlina? ¿Qué deben hacer?
Por esta razón, hace tiempo que dejamos de analizar en detalle el proceso del Brexit. Reino Unido claramente sufrirá en cuanto a inversión se refiere y, por lo tanto, la economía también sufrirá, independientemente de cómo continúe desarrollándose el drama del Brexit. Sin embargo, si se analiza el problema en un contexto global, queda claro que tiene una importancia secundaria. Solo hay que observar el poco peso que tiene la economía británica para darse cuenta de esto. En tres años, desde que Reino Unido decidió salir de la UE, la economía china ha crecido cerca de 2,4 billones de dólares, una cifra similar al PIB total de Reino Unido. En otras palabras, si las islas británicas hubieran desaparecido del mapa en 2016, China habría compensado la pérdida económica en tres años. Esta comparación puede ofender el orgullo británico, pero ayuda a priorizar lo importante de lo que es menos importante. Aunque el desarrollo político y económico de Reino Unido naturalmente tiene relevancia para algunas de nuestras posiciones bursátiles, la forma en la que se presenta y se percibe entre el público excede su verdadero grado de importancia. Mientras el Brexit no lleve a una reacción en cadena, y no nos parece que vaya a hacerlo, solo tiene importancia secundaria para una estrategia de inversión global.
Por otro lado, tal como lo planteamos en el informe Capital Markets de 2018, el desarrollo de China continúa jugando un papel importante en el crecimiento o declive futuro de la economía mundial. Nuestro compañero, Simon Jäger, evaluó la situación local en marzo, a través de muchas conversaciones con líderes empresariales, políticos y formuladores de políticas monetarias que, en su conjunto, pintaron un cuadro mixto. Las restricciones crediticias en 2018 afectaron principalmente a las empresas industriales, aunque el país ha logrado desarrollar compañías tecnológicas de éxito mundial. La reestructuración de la economía China continúa con el desarrollo de servicios como base para el crecimiento futuro. Sin embargo, el crecimiento aún depende en gran medida de los préstamos adicionales, como lo demuestra la renovación de estímulos a principios de este año.
La política de “prosperidad moderada para todos”, que debería contribuir a la estabilidad social a corto plazo, ya que la población aún está centrada en el progreso material, se ve contrarrestada por una interferencia cada vez más restrictiva en la libertad personal. Los chinos son ambiciosos en términos económicos, lo que probablemente garantizará que se pueda lograr un crecimiento rápido, a partir de un nivel relativamente bajo en comparación con el oeste, aunque a un ritmo más lento en el futuro.
Cuando hablamos sobre fuerte aumento de la deuda en China, no solo se debe mirar a las empresas estatales, sino también al mercado inmobiliario. Después de haber aumentado considerablemente en la mayoría de las ciudades desde 2015, los precios inmobiliarios registraron un aumento más moderado en 2018. Sin embargo, los precios no colapsaron, y tampoco se espera que haya un gran colapso en el futuro. Se estima que dos tercios de la riqueza de la economía doméstica están vinculados al real estate, y el 90% de las familias chinas tienen viviendas en propiedad. Para el gobierno es crítico que no se produzca una pérdida de valor generalizada en el mercado inmobiliario, ya que pondría en peligro la estabilidad social y por tanto su legitimidad política. Disponen de numerosas herramientas para esto como la reducción de la hipoteca, el reajuste de las restricciones de compra o la disminución del requerimiento de capital. Como en otras áreas económicas, el gobierno chino parece seguir teniendo margen de maniobra en el mercado inmobiliario.
India es el segundo mercado emergente más importante después de China. Con un crecimiento económico del 7,2% el año pasado, es una de las economías mundiales con el crecimiento más rápido. El PIB ha alcanzado el nivel de Reino Unido, con 2,7 billones de dólares. El primer ministro, Narendra Modi, ha implementado una serie de reformas estructurales bajo el gobierno del partido Bharatiya Janata desde 2014. Por ejemplo, se aplicó un impuesto único al valor añadido, se aprobó una nueva ley de insolvencia, se recapitalizaron bancos estatales, se redujeron las restricciones a las inversiones extranjeras, se redujeron los subsidios y se llevó a cabo una reforma monetaria para combatir el dinero negro y la corrupción. Estas medidas mejoraron la actividad de negocio de las compañías y fortalecieron la economía.
Aunque la gran mayoría de la población trabajadora india está empleada en la economía sumergida, estos datos no se incluyen en las estadísticas oficiales. Por lo tanto, hay que prestar especial atención al desarrollo de las empresas individuales para llegar a obtener un juicio definitivo sobre las condiciones macroeconómicas del país. Desde un punto de vista general se percibe una imagen estructural de tendencia positiva. El análisis detallado de la situación en China y en India demuestra que un enfoque parcial sobre los riesgos puede hacer que los inversores pierdan las oportunidades generadas por el crecimiento de los mercados emergentes.
Estas oportunidades pueden ser mucho mayores que los riesgos en Europa. Los inversores a largo plazo tienen que evitar el error de pensar que los desarrollos vecinos son tan importantes como el éxito o el fracaso de las corporaciones globales.
Tribuna de Bert Flossbach, miembro de la junta directiva y gestor senior de Flossbach von Storch AG.
Carlos García Ciriza preside Aseafi. Foto cedida. Aseafi se convierte en entidad colaboradora del Plan de Educación Financiera de la CNMV con el Banco de España
La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) ha adquirido la condición de colaborador del Plan de Educación Financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del Banco de España que tiene el objetivo de contribuir a la mejora de la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas.
Aseafi cuenta con una posición estratégica para promover y concienciar sobre los beneficios de educarse en materia de finanzas, a través de los asociados y de la industria, así como desde el programa de actividades que está desarrollando para promover la educación financiera a lo largo de este año 2019 dirigido a inversores finales.
Para la asociación, la condición de colaborador del Plan de Educación Financiera supone un refuerzo a la hora de trasladar el mensaje de concienciación que, de manera natural, ya está desarrollando Aseafi para promover la cultura financiera en la población.
Como ejemplo de ello, Aseafi está desarrollando una serie de encuentros entre profesionales del asesoramiento financiero e inversores, con estructuras dinámicas y variadas de temas, con el objetivo de promover la cultura financiera en la población y colaborar en aumentar sus conocimientos para contribuir a mejorar sus decisiones financieras. Todos ellos, en colaboración con medios de comunicación que también colaboran a la hora de difundir los mensajes.
Además de las diferentes actividades que ya está llevando a cabo la asociación, Aseafi muestra su total disposición a participar en otras iniciativas de promoción de la educación financiera que se pongan en marcha desde la CNMV involucrándose de manera activa.
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión en hábitos de consumo de los millennials, con Goldman Sachs AM
La generación conocida como millennials está llegando a la edad de máximos ingresos. Nacidos entre el comienzo de la década de los años 80 y finales de los 90, es la generación más populosa de la historia, estimándose que el poder adquisitivo agregado de esta generación, considerada globalmente, superará el de todas las generaciones anteriores. Más aún, en contraste con la esperada reducción de un 10% en el consumo de los ‘Baby Boomers’ (nacidos entre 1946 y 1964) en los próximos cinco años, se estima que los millennials incrementarán su consumo en un 15% en el mismo periodo. En base a estas previsiones, las compañías con exposición a este floreciente mercado serán las ganadoras de su sector.
Las prioridades de la también llamada ‘Generación Y’ o ‘Generación del milenio’ son diferentes a las de generaciones anteriores. Sus hábitos de compra han variado notablemente, facilitados por la innovación tecnológica, presentando una oportunidad secular de inversión significativa a largo plazo. Una oportunidad que la gestora Goldman Sachs AM ha sabido identificar y rentabilizar a través de su fondo Goldan Sachs Global Millennials Equity Portfolio que en su clase I de capitalización en dólares se revaloriza en el año un 24,79%.
La cartera del fondo invierte al menos dos tercios de su patrimonio neto en empresas domiciliadas en cualquier parte del mundo que, a juicio del asesor de inversiones, se vean beneficiadas por el comportamiento de la generación de los millennials. Es una cartera concentrada, que puede tener una exposición considerable a sectores específicos como los de tecnología y consumo. Toma como referencia para su gestión el índice MSCI All Country World Growth.
Con un estilo de inversión agnóstico, su enfoque puede describirse como temático bottom- up, analizando individualmente las compañías a incluir en la cartera, que suele tener entre 40 y 50 posiciones, sin limitaciones por sector o país.
La gestión del fondo corre a cargo de Jean-Christophe Labbé y Laura Destribats. El gestor principal es Jean-Christophe Labbé, responsable de supervisar el análisis y la gestión de la cartera de la estrategia de GSAM Global Millennials Equity. Es también gestor adjunto de las estrategias Global Equity Partners de GSAM y Global Equity Partners de ASG. Es el responsable del análisis del sector TMT (tecnologías de la información, medios y telecomunicaciones). Con anterioridad a su incorporación al Equipo Global de Renta Variable de GSAM en 2016, Jean- Christophe fue analista senior de Inversiones y responsable de la Gestión Global de Tecnología en ING Investment Management, tras haber formado parte de los equipos de análisis de tecnología global en Citigroup y Morgan Stanley. Fue vicepresidente de la Universidad de París en 1996 y es Máster en Finanzas por la École Supérieure de Commerce de París (ESCP).
El equipo gestor parte, para seleccionar las compañías a incluir en la cartera del fondo, de dos ideas básicas: que los millennials son nativos digitales y que sus prioridades son diferentes de las de las generaciones anteriores. Partiendo de estas dos ideas, el equipo gestor identifica empresas del sector tecnológico que sean o bien grandes disruptores – redes sociales, comercio electrónico o innovación industrial – o grandes facilitadores, como proveedores de conectividad, información en la nube o proveedores de datos. Desde el punto de vista del estilo de vida de los millennials, su radar identifica compañías fintech, de economía colaborativa y de sostenibilidad, dentro del sector servicios, y las que focalizan su actividad en experiencias, salud e imagen y dispositivos móviles que pueden llevarse puestos, en el segmento de productos.
Con estas premisas, el proceso inversor parte de un universo de más de 500 empresas, seleccionando compañías de calidad, que cotizan a un precio atractivo, con el objetivo final de maximizar el retorno ajustado por riesgo. El equipo gestor considera cualquier compañía que pueda tener exposición a la temática millennials, manteniendo un enfoque dinámico que les permite añadir o retirar acciones de acuerdo con la evolución de sus temas, clasificando cada acción por subsector temático y nivel de exposición.
Para identificar los negocios de mayor calidad, se hace una comprobación cruzada del universo global respecto a las acciones que forman ya parte de las carteras globales de renta variable fundamental de GSAM, ordenando la lista resultante en base a ratios como flujos de caja libre o retorno sobre capital invertido. En el siguiente paso, se analiza cada compañía desde una perspectiva bottom-up, trabajando con los analistas locales para el análisis de todas las áreas geográficas, revisándose la lista resultante regularmente para encontrar el punto de entrada óptimo.
Finalmente, se construye la cartera, asignándose el tamaño de las posiciones de acuerdo con el nivel de convicción y la exposición temática. La comunicación dentro del equipo gestor es fluida, manteniéndose una discusión informal constante, además de las conferencias semanales de los gestores de cartera. Para la gestión del riesgo, se generan informes de riesgos con periodicidad diaria para asegurarse de que cualquier riesgo imprevisto es minimizado.
La exposición a la temática millenials se clasifica en tres niveles. En el nivel alto se incluyen las 224 empresas que se están beneficiando directamente del impacto de los millennials, como la productora de eventos en vivo Live Nation o la A2 Milk Company, una compañía neozelandesa que certifica la leche de vaca que contiene la proteína β-caseína A2, que se cree que no genera intolerancia a la lactosa. En el nivel medio, las 266 compañías que se están adaptando con rapidez a las preferencias de los millennials; entre ellas, Disney o la también estadounidense Illumina, que desarrolla, fabrica y comercializa sistemas integrados para el análisis de variación genética y función biológica. En el nivel bajo, encontramos 44 empresas que están en las primeras fases de adaptación a los millennials, como el conglomerado mediático estadounidense Viacom y Brunswick, una consultora especializada en temas críticos de los negocios.
La cartera incluye actualmente entre sus mayores posiciones, acciones de Tencent (5,30%), Nextera Energy (4,10%), Electronic Arts (4,20%), Charter Communications (3,40%) y EDP Renovaveis (3%). Por sector, servicios de comunicación (33%), tecnologías de la información (23%), consumo discrecional (13%), salud (9%) y servicios públicos (7%) son los de mayor ponderación en la cartera. Por región, Norteamérica (59%), Europa (15%) y Japón (3%) representan los mayores pesos en mercados desarrollados, con Asia/Pacífico ex–Japón (19%) y Latinoamérica (1%) los de mayor presencia de mercados emergentes.
La evolución por rentabilidad del fondo lo sitúa en el primer quintil durante 2018 y 2019, batiendo al índice de su categoría durante 2015 y 2017. A tres años, registra un dato de volatilidad del 17,72% y del 18,40% en el último año, con una sharpe en este periodo de 1,22, siendo su tracking error, respecto al índice de su categoría VDOS, otros sectores, del 7,68%.
La suscripción de la clase I de acumulación en dólares de Goldan Sachs Global Millennials Equity Portfolio, dirigida al inversor institucional, requiere una aportación mínima inicial de un millón de dólares (aproximadamente 892.020 euros), aplicando a sus partícipes hasta un 0,75% de comisión fija. El fondo tiene también una clase E para el inversor minorista en euros, lanzada en octubre del pasado año, que requiere una aportación mínima de 1.500 euros y una comisión fija del 1,50%. Una de las características típicas de la inversión temática es que siempre se sabe en lo que se está invirtiendo. Pero esto no es así cuando el tema gira en torno a una característica demográfica; a medida que la población envejece sus prioridades de consumo cambian. Los avances tecnológicos permiten a las compañías innovar, con lo que las empresas que se benefician de este consumo pueden variar significativamente a lo largo del tiempo.
No se puede por tanto definir las empresas que mejor representarán la temática a lo largo del ciclo de vida de la generación millennial, por lo que es necesario identificar no sólo las compañías que pueden generar retornos hoy, sino también las mejor posicionadas para hacerlo en el futuro.
Una cartera de temática demográfica, aunque variará en su forma a lo largo del tiempo, incluirá siempre compañías que puedan innovar y adaptarse para mantenerse en el epicentro del consumo global, que vendrá determinado por la generación millennial durante las próximas décadas.
Los millennials son la mayor ola demográfica de la historia, por lo que a medida que se convierten en la principal fuente de riqueza y de consumo, el equipo gestor cree que sus características y preferencias distintivas pueden catalizar oportunidades de inversión atractivas.
La evolución por rentabilidad en los últimos tres años, respecto al resto de fondos de su categoría y a la volatilidad incurrida en el mismo periodo, hace a este fondo merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.
Artículo de opinión de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com.
Pixabay CC0 Public Domain. Mapfre, Bankinter y BBVA encabezan el ranking de la inversión digital en el sector financiero español
La aseguradora Mapfre lidera por cuarto año consecutivo el ranking de organizaciones financieras con mejor posicionamiento en inversión digital en España. El podio lo completan las entidades bancarias Bankinter y BBVA, según los resultados del V Informe de Inversión Digital que anualmente realiza la EAF Feelcapital, el primer roboadvisor español, con motivo del Día Mundial de Internet que se celebró el pasado viernes.
El estudio ha analizado las cuentas sociales, la estrategia de comunicación corporativa y el volumen de contenidos producidos por 189 bancos, gestoras y EAFs en sus canales de comunicación digital (redes sociales y blogs), así como el grado de implicación de sus CEOs en la difusión de contenidos en sus perfiles personales.
El papel de estos CEOs es cada vez más definitivo para el posicionamiento digital de las empresas. Emilio Ontiveros, máximo responsable de AFI; Carlos Doblado, de Ágora Asesores; Antonio Huertas, de Mapfre y Antonio Banda, de Feelcapital, son los más activos y los que más apuestan por el desarrollo de sus perfiles digitales, según el estudio.
Un total de 115 entidades de las 189 analizadas están presentes en LinkedIn, el cual se corona como el principal canal de identidad digital; además, 89 cuentan con perfil en Twitter y 65 en Facebook. Por otra parte, el estudio destaca la pujanza digital de las EAFs, habiendo 10 en el top 25 del ranking. Feelcapital y Ágora se consolidan en los primeros puestos y AFI irrumpe con mucha fuerza ganando 23 puestos (hasta el noveno) sobrepasando a Santander y Sabadell. En el ranking general, destaca además la entrada del Grupo Valía y el ascenso de 22 puestos de Altair Finance.
Los contenidos son imprescindibles para el posicionamiento digital y vertebran las estrategias de las entidades. Bankinter, BBVA, AndBank, Tressis y Feelcapital se mantienen, junto a Caixabank, entre los que aportan más contenido vía blogs y redes sociales. Asimismo, el sector de banca y seguros sigue dominando el ranking parcial por identidad digital corporativa, donde repiten los cuatro primeros (Mapfre, Deutsche Bank, Santander y BBVA) e irrumpe con fuerza Caixabank, logrando escalar 23 puestos hasta el quinto.
Una gran parte de las 50 entidades financieras de la lista siguen vinculando buena parte de su estrategia digital a la promoción de la cultura financiera, destacando este año un mayor contenido, tanto pedagógico, como de análisis y de asesoramiento respecto a fondos de inversión y fondos de pensiones. También cobran relevancia nuevos contenidos sobre regulación digital, especialmente en banca abierta de cara a la transposición de la Directiva PSD-2, así como una mayor atención a las fintech y a las tecnologías como blockchain o inteligencia artificial.
“El sector financiero español está obligado a transformarse y dirigirse hacia la digitalización plena, y eso pasa por involucrar a los máximos responsables de las entidades financieras en esa labor. Este informe refleja que seguimos mejorando pero debemos ser más rápidos, las exigencias de los clientes son cada vez mayores. Es un paso hacia adelante, pero hay que dar muchos más”, opina Antonio Banda, CEO de Feelcapital.
Pixabay CC0 Public Domain. Guy Wagner (BLI): “El crecimiento global presenta los primeros signos de estabilización”
Después de varios meses de ralentización, el PIB de Estados Unidos y de Europa ha avanzado por delante de las expectativas. Sin embargo, para el director de inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments, Guy Wagner, sigue habiendo muchas incertidumbres sobre si esta mejoría es sostenible o no.
En Estados Unidos, el PIB superó las expectativas en el primer trimestre, aumentando a una tasa anualizada del 3,2% en comparación a los últimos tres meses de 2018. “Sin embargo, esta sorpresa positiva se debió principalmente al incremento del gasto público, la acumulación de inventarios y la caída de las importaciones, mientras que el gasto de los consumidores y las inversiones corporativas contribuyeron muy ligeramente”, advierte Wagner en el análisis mensual “Highlights” que realiza junto a su equipo de BLI.
“En la Eurozona, el PIB también dio una sorpresa positiva en el primer trimestre, con el ritmo de crecimiento aumentando hasta el 0,4% intertrimestral, frente al 0,2% de entre octubre y diciembre del año pasado”, asegura. En su opinión, la debilidad que persiste en el sector manufacturero se debió, parcialmente, a la resiliencia del consumo doméstico. Sin embargo, advierte de que existen muchas dudas sobre si esto es sostenible en el tiempo.
Los bancos centrales: los tipos de interés permanecen pausados
Como era de esperar, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed no modificó los tipos de interés en su reunión de finales de abril y mantiene la postura más suave que asumió tras un 2018 marcado por un enfoque de línea dura. Su presidente, Jerome Powell, realizó una declaración bastante neutral, al apuntar que estaba satisfecho con los niveles de crecimiento económico, inflación y tipos de interés.
En Europa, el BCE no ofreció nada nuevo en su reunión de abril. “El BCE mantiene su política monetaria ultra-acomodaticia y en junio dará detalles de las condiciones para las operaciones de refinanciación a largo plazo”, apunta el economista.
Los mercados de bonos se mantienen estables
Los mercados de bonos se mantuvieron extremadamente estables en abril. En la Eurozona, el rendimiento del bono gubernamental a 10 años solo cambió ligeramente en Alemania, Italia y España. “Los bonos gubernamentales siguen siendo una clase de activo poco atractiva”, subraya Wagner.
La renta variable continúa ganando
Después del repunte del primer trimestre, los mercados bursátiles continuaron registrando beneficios en abril. El MSCI All Country World Index Net Total Return en euros subió un 3,6%, hasta alcanzar en lo que va de año un rendimiento del 18,3%.
En el último mes, aumentaron el S&P 500 en Estados Unidos, el Stoxx 60 en Europa, el Topix en Japón y el MSCI Emerging Markets. “Por sectores, la tecnología fue líder desde principios de año, seguido del consumo discrecional y de la industria, mientras que el sector sanitario y el de servicios registraron un desempeño menos favorable”, afirma Wagner.
Por último, en términos de regiones, Estados Unidos y China estuvieron a la cabeza y Japón quedó ligeramente rezagado.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: cegoh. Bancos europeos: mucho valor si se disipan las incertidumbres globales
Hasta hace unos días, el escenario estaba siendo más favorable para los bancos europeos, en la medida que las condiciones macro habían mejorado algo y la intensidad de los riesgos había decrecido. El sector logró en abril un rendimiento del 7,5% frente al 4,9% de subida del índice general europeo (Euro Stoxx 50), consolidando los drivers que están soportando el buen comportamiento del sector hasta la fecha.
Palancas del sector financiero europeo
Estabilización del entorno macro: La evolución del PIB en la Eurozona el primer trimestre de 2019 superó levemente las previsiones, y los índices de confianza PMIs de abril se estabilizaron, aportando ciertas esperanzas para el segundo semestre del año. El BCE, por su parte, está debatiendo si fraccionar la tasa de depósito (un lastre actualmente para el beneficio del negocio bancario), aunque algunos de sus directivos discrepan con este enfoque. Couré cree que, de hacerse, debería tener un propósito monetario, y Weidmann teme que su discusión ha podido enviar un mensaje erróneo a los mercados monetarios (dado que ha desplazado en el tiempo la primera subida de tipos).
En Fidentiis Gestión SGIIC pensamos que en junio el BCE comunicará los detalles del próximo TLTRO III. En julio, es posible que sepamos el nombre del próximo presidente del BCE, cuyo perfil creemos que podría acercarse más a los intereses de negocio del sector bancario que el mantenido por Draghi.
Resultados de las elecciones españolas: La respuesta de los mercados a los resultados ha sido más positiva de lo esperado porque la influencia de Podemos es menor que antes y porque el populismo de Vox ha quedado por debajo de las expectativas. Además, los datos de empleo del primer trimestre 2019 indican que la subida del 22% en el salario mínimo desde el 1 de enero no ha ralentizado la creación de puestos de trabajo hasta el momento.
Resultados de los bancos, valoraciones y mayor actividad corporativa: Pese a la debilidad que los ingresos bancarios siguen mostrando en sus cifras trimestrales, no ha habido grandes sorpresas en los resultados del primer trimestre, con la excepción de los bancos escandinavos y británicos, afectados por fuertes rebajas en ingresos. Las valoraciones de los bancos europeos, pese al reciente rebote, todavía presentan un elevado atractivo.
Con los tipos en niveles históricamente bajos y la mayor presión regulatoria, cobra sentido un escenario de consolidación sectorial, con mayor actividad corporativa. Operaciones que, de momento, no son transfronterizas, y están impulsadas más por criterios defensivos que por estrategias de crecimiento inorgánico. Son destacables los movimientos en Alemania -la ruptura de conversaciones entre Deutsche Bank y Commerzbank dejan a ING e IGC como candidatos a la consolidación de Commerzbank-.
Principales riesgos a vigilar
Tensiones comerciales EEUU-China: ¿Supone un regreso al punto de partida el resurgimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China? Creemos que no, porque nos encontramos en la fase final de las negociaciones de un acuerdo comercial y lo que estamos viendo deberían ser el último “tira y afloja” que conduzca a la conclusión de un acuerdo. Tras un año de reuniones de alto nivel entre EE.UU. y China, no es lógico que se produzca un conflicto comercial en toda regla que sería malo para las dos potencias. De momento, EE.UU. mantiene silencio sobre las posibles tarifas a imponer respecto a la importación de automóviles.
Fortaleza del dólar y aumento del riesgo en mercados emergentes: La fortaleza del dólar estadounidense y la posible subida de la inflación pueden perjudicar a las divisas emergentes en los próximos meses. Además, la situación política en Turquía y Argentina están aportando presión sobre sus castigadas divisas.
Brexit: En Fidentiis Gestión SGIIC creemos que habrá un Brexit suave, que se traducirá, probablemente, en un acuerdo para establecer una Unión Aduanera que permita la libertad de circulación de mercancías. Una vez aprobado este “soft Brexit”, es previsible un cambio en el liderazgo del partido Tory y un segundo referéndum o bien unas nuevas elecciones generales.
Italia: La amenaza de un déficit excesivo podría resurgir en este país, dada la débil evolución del PIB si el gobierno italiano se opone a una contención futura del presupuesto.
Sesgo al alza de los riesgos
Teniendo en cuenta los drivers mencionados y los riesgos a vigilar, en Fidentiis Gestión SGIIC nos planteamos: ¿qué debemos hacer como gestores de un fondo que invierte en bancos europeos?
El mes de abril ha sido positivo para la banca europea y por ello hemos apostado por un posicionamiento largo. Visión positiva que comenzamos en febrero, cuando detectamos cierto relajamiento de los riesgos que afectan al sector.
Sin embargo, el escenario de riesgos ha cambiado recientemente hacia un sesgo algo más alcista, a causa del impacto de las tensiones comerciales EE.UU.-China. Por ello, pensamos que tendremos que ser ágiles en nuestro posicionamiento en función del desarrollo de los acontecimientos. Nuestro objetivo es batir a los índices de referencia preservando el capital en la medida de lo posible. Esta filosofía nos ha permitido obtener desde inicio (hace poco más de dos años) una rentabilidad para nuestro fondo financiero europeo un 19% superior al índice de bancos europeos (SX7P).
Tribuna de Luis Peña Morientes, gestor de European Financial Opportunities en Fidentiis Gestión SGIIC
Foto cedida. Deutsche Bank Wealth Management ficha a María Enríquez como banquera privada
Deutsche Bank Wealth Management, la división de gestión de patrimonios de Deutsche Bank en España, continúa reforzando su equipo para consolidar sus planes de crecimiento y propuesta de valor en España. El último paso en este sentido ha sido la incorporación de María Enríquez como banquera privada, quien reportará a Juan González-Cantero.
María Enríquez tiene 12 años de experiencia en el sector financiero. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Abante Asesores, donde ha estado durante seis años. Anteriormente estuvo trabajando en Deloitte.
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas donde también ha cursado el Máster en Auditoría y Desarrollo Directivo, además está certificada como Asesor Financiero Europeo EFA.
A lo largo de este año, Deutsche Bank Wealth Management, ha realizado varios fichajes. En enero, incorporó a su equipo a Javier Monjardín, como asesor de inversiones o investment advisor.
Jordi Mercader es el CEO de inbestMe. Foto cedida. inbestMe abre su gestión de carteras a los fondos indexados
inbestMe amplía su oferta de gestión de carteras de inversión diversificadas a los fondos indexados de bajo coste para dar respuesta al inversor español que prioriza la traspasabilidad y el diferimiento fiscal aplicable en nuestro país y busca alternativas a los fondos de inversión tradicionales ineficientes. Para el resto de sus carteras de ETFs, el gestor automatizado de carteras de inversión seguirá aplicando estrategias de optimización fiscal inteligente que han demostrado un efecto similar de diferimiento fiscal.
Con este nuevo lanzamiento, inbestMe se mantiene fiel a su voluntad de ofrecer la mayor personalización del mercado en el sector de la gestión indexada. Las nuevas carteras inbestMe Strategic FI (en euros) operarán bajo el paraguas del plan Strategic, es decir, mediante gestión totalmente indexada (o pasiva) y complementa la gama actual de carteras altamente personalizables compuestas por ETFs (tanto en euros como dólares) para sus modalidades Strategic (indexada), Dynamic (combinación de indexada y dinámica), Advanced (con la máxima personalización, que incluye las carteras temáticas ISR y Value), la cuenta Go para menores de 26 años y su Gestor Financiero Personal, inbestMe Plus, como servicio de valor añadido transversal y aplicable a todos los planes.
A partir de una aportación mínima de 3.000 euros, las nuevas carteras de fondos indexados pueden llegar a incluir hasta 13 fondos de los disponibles en las gestoras Vanguard, iShares, BlackRock, Amundi, Pictet y DWS, combinando hasta 14 clases de activos en los 11 perfiles con los que opera actualmente inbestMe. Estos factores son determinantes para diseñar carteras indexadas eficientes que permiten optimizar la rentabilidad y el riesgo a largo plazo.
El cliente podrá optar por aportar dinero nuevo o traspasar fondos existentes dispuestos en otras entidades, o una combinación de ambos. Y, como en el caso de las carteras compuestas por ETFs, se podrán contratar o traspasar de forma 100% digital, con opción de cuenta individual, conjunta o de empresa, incluso para menores de edad, una opción que estará operativa en breve. A partir de 100.000 euros, seguirán contando con la figura del gestor financiero personal disponible en el plan inbestMe Plus.
“Con este nuevo servicio queremos acercarnos a un público más amplio, manteniendo parámetros clave como la alta diversificación y los bajos costes, que determinan la alta eficiencia de nuestras carteras a largo plazo. Actualmente, ofrecemos más de 100 opciones de carteras, por lo que podemos decir que somos el roboadvisor español que permite mayor personalización. Nuestra voluntad es seguir innovando de forma continua para incorporar durante los próximos meses nuevos servicios de valor que se adapten a las necesidades específicas de nuestros clientes”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader.
inbestMe empezó su actividad en marzo de 2017 como agencia de valores supervisada por la CNMV, gestionando carteras de inversión con la tecnología roboadvisor. Sus carteras diversificadas están compuestas exclusivamente por fondos de inversión indexados cotizados (ETFs) y, a partir de ahora, fondos de inversión indexados, que muestran un comportamiento en su rentabilidad muy atractivo.
En 2018, fiel a su filosofía basada en la innovación y la máxima personalización, revolucionó el mercado financiero español al convertirse en el primer roboadvisor en ofrecer un servicio de Gestor Financiero Personal (inbestMe Plus) y lanzar las primeras carteras automatizadas temáticas de con alta exposición a inversión socialmente responsable (InbestMe Advanced ISR) e inversión en valor (inbestMe Advanced Value), ambas enmarcadas en el plan inbestMe Advanced, único de sus características en el mercado nacional de los roboadvisors. El alta a los servicios de inbestMe se puede hacer en pocos minutos de forma totalmente digital a través de la web (inbestMe.com).
Pixabay CC0 Public Domainenjoytheworld
. Elecciones en India: un resultado que garantice la continuidad de las reformas generará más oportunidades de inversión
Mañana concluye una de las citas electorales más importantes en los mercados emergentes: las elecciones generales de India. Tras un proceso de dos meses, mañana se realizará el recuento de votos. Por ahora, los sondeos a pie de urna dan una amplia ventaja a Narendra Modi, lo cual está siendo bien recibido por los mercados. Según las gestoras, el camino iniciado con las reformas de Modi provocarán una gran transformación en India y con ellos un amplio abanico de oportunidades.
En opinión de Nick Grace, gestor de renta variable de Capital Group, el resultado de estas elecciones es relevante porque afectará a la confianza de los mercados emergentes. “Modi obtuvo una victoria decisiva hace cinco años, y ha conseguido ciertos avances en la mejora del clima empresarial del país. Aunque aún no ha puesto en marcha la totalidad de las ambiciosas reformas que se había propuesto, los inversores han reconocido los avances realizados: el mercado indio de renta variable lleva superando al índice de referencia de los mercados emergentes desde mayo de 2014, a pesar del irregular crecimiento económico y de las fluctuaciones de los precios del petróleo, que han provocado varios episodios de volatilidad”, apunta Grace.
Especialmente importante será para la renta variable. “La India está a punto de experimentar grandes cambios, y es importante mantener la tendencia de reformas que existe en la actualidad. En mi opinión, lo que ha hecho Modi tiene mucho mérito. Ha introducido una nueva legislación en materia de quiebras que está obligando a los bancos a reconocer los préstamos incobrables con mayor rapidez, y un impuesto nacional sobre las ventas con el fin de sustituir una red ineficaz de impuestos estatales”, sostiene Grace.
Los analistas sostienen que, sea cual sea el resultado, lo importante es que India continúe su programa de reformas. Según señala Tim Love, de GAM Investments, cualquier cambio de gobierno podría suponer un riesgo para el ritmo y la naturaleza del programa de reformas de la India, pero reconoce que la mayoría de los candidatos políticos parecen partir de una postura favorable para el sector privado, motor del crecimiento indicio que sigue sin mostrar indicios de ralentizarse.
“Respecto al mercado bursátil indio, creemos que alberga numerosas oportunidades, pero cuando las valoraciones alcancen niveles atractivos. A nuestros ojos, para que se produzca una mayor subida del mercado desde los niveles actuales será necesario un nuevo impulso, como un crecimiento de los beneficios superior al esperado en el tejido empresarial o una plena claridad tras las elecciones, por ejemplo, a través de una mayoría clara por parte del partido ganador que le permita centrarse en el futuro del programa de reformas”, afirma Love.
“Se estima que será necesario invertir un billón de dólares para acometer estos proyectos en los próximos 3-5 años. Una clara mayoría de la Alianza Democrática Nacional (NDA) también implicaría menos concesiones presupuestarias a los distintos estados, ya que el gobierno no necesitaría el apoyo de los partidos regionales para aprobar sus reformas. Esto podría resultar positivo para la oferta de bonos del gobierno indio”, añade Oliver Williams, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon.
Para Jin Zhang, Gestor de Quality Growth Boutique de Vontobel AM, el gran beneficiario de esta cita electoral será el sector de servicios financieros. “Esto se debe a que los dos principales partidos harán hincapié en la creación de puestos de trabajo en el país y en la mejora de la infraestructura en el país, lo que ayudará a crear más puestos de trabajo para la clase media. Ellos necesitarán préstamos para automóviles, tarjetas de crédito, fondos de inversión y otros productos financieros. Las compañías bien posicionadas para beneficiarse de esto son HDFC y HDFC Bank. HDFC Bank, el mayor banco del sector privado del país, es uno de los principales actores en todas las áreas relevantes de este negocio. En las últimas dos décadas, el banco ha obtenido un rendimiento del 20% sobre el capital y un crecimiento de alrededor del 20%, y es probable que continúe por esta senda. En nuestra opinión, ese es un buen ejemplo de la clase de negocios que deberían prosperar sin importar quién esté en control del gobierno”, explica.
En cambio, reconoce que el principal riesgo para el país sería un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo. Según Zhang, India necesita una cantidad de petróleo que no es capaz de producir: “Necesita importar aproximadamente el 80% de lo que consume, por lo que los altos precios del petróleo serán un reto para el país. Aumentará el déficit de la balanza de pagos y supondrá un reto para el presupuesto del gobierno, ya que es probable que aumente la exigencia para que el gobierno proporcione algún tipo de subsidio”.
En opinión de Prashant Kothari, gestor de Pictet Indian Equities, aunque recientemente ha destacado el déficit en cuenta corriente y la debilidad de la moneda, el aumento del precio del petróleo, que afecta a la dependencia de la India de las importaciones de energía barata para su alto crecimiento, es algo externo. “El caso es que el Gobierno, de momento, ha evitado la prevista desregulación de los precios del combustible. Por otra parte la financiación mediante el ahorro continúa, con flujos saludables en seguros y fondos de inversión. También se espera crecimiento de beneficios empresariales en el año fiscal 2019, aunque partiendo de un nivel relativamente bajo”, argumenta en su análisis.
Agenda electoral
India no es el único país emergente que protagonizará unas elecciones este año. Tal y como recuerda Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier, la lista es larga. “Hay que tener en cuenta que este año la agenda política se presenta particularmente cargada en el mundo emergente, con elecciones generales cruciales en la India (entre el 11 de abril y el 19 de mayo), Sudáfrica (en mayo), Argentina (en octubre) e Indonesia (en abril). Tampoco deberíamos pasar por alto los acontecimientos políticos en otros países como Brasil, ¿será capaz el Presidente Bolsonaro de acometer una verdadera reforma del sistema de seguridad social?; México donde veremos si su presidente adoptará un estilo de gobierno completamente impredecible, o Turquía, donde veremos si Erdogan a presionar al banco central para que respalde el crecimiento a expensas de la estabilidad de la moneda”, concluye Chaar.