El sector del asesoramiento financiero se encuentra en un momento de transformación profunda, impulsado por cambios regulatorios, avances tecnológicos y nuevas demandas de los clientes. Factores clave como la regulación, la búsqueda de eficiencia, el relevo generacional y la digitalización están redefiniendo la manera en que los asesores financieros operan y prestan sus servicios.
Es por ello que un grupo de asociados de Aseafi y partners tecnológicos, como 360 Fund Insight, participaron en el desayuno de trabajo intercambiando opiniones con Northern Trust. Durante el encuentro se han abordado temas clave relacionados con la situación actual de la industria financiera, sus perspectivas a futuro y los retos para como seguir escalando los modelos de negocio.
Uno de los puntos principales de la conversación ha sido el impacto de la regulación en el sector, con especial énfasis en normativas como DORA y RIS, que están imponiendo mayores exigencias a los asesores financieros en cuanto a resiliencia operativa, transparencia y protección del inversor. A esto se suma la creciente presión sobre el concepto de «Value for Money», que exige que los productos y servicios financieros justifiquen su costo en términos de rentabilidad y calidad.
En este contexto, Northern Trust se posiciona como un actor clave dentro de la industria, ofreciendo soluciones distintivas diseñadas para ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos. Además, la firma destaca por sus servicios especializados para IFAs (Independent Financial Advisors) y Family Offices, proporcionando soluciones personalizadas que permiten optimizar la gestión patrimonial y alcanzar los objetivos financieros de sus clientes con mayor eficiencia.
Además, en un entorno financiero cada vez más regulado y competitivo, surge Operational Alpha®, la herramienta desarrollada por Northern Trust, que ofrece ayuda a instituciones como IFAs, family offices, gestoras de fondos y otros actores del sector financiero para mejorar su desempeño sin depender únicamente de la rentabilidad del mercado. De este modo, la compañía da a sus clientes un valor diferencial basado en la innovación y la excelencia operativa. Un avance que se está logrando mediante una mayor automatización de los procesos, la consolidación de los proveedores y la agregación de datos.
En el encuentro también se discutieron los riesgos que enfrenta la industria, desde la volatilidad del mercado hasta los desafíos regulatorios, y cómo las empresas están implementando estrategias para mejorar la eficiencia operativa. Destacando la optimización de recursos y el uso de tecnología avanzada como factores clave para garantizar la competitividad en un entorno cada vez más exigente.
Otro tema relevante fue el relevo generacional en el sector financiero. La necesidad de atraer y retener talento joven cualificado se vuelve prioritaria, especialmente en un entorno donde la digitalización y la innovación están transformando la manera en que se gestionan los activos y se prestan servicios financieros. Es por ello que los family office están buscando formas de proporcionar información financiera que resuene entre los miembros de la familia de la próxima generación.
Un encuentro que no concluyó sin abordar los riesgos de la ciberdelincuencia y el fraude, puesto que son dos amenazas que evolucionan constantemente. Es por ello que desde Northern Trust se están evaluando sus riesgos, realizando análisis de carencias e implantando controles para mitigarlos. Por esta razón, la firma añade valor a los programas de inversión de los clientes mediante la identificación y selección de los mejores gestores de inversión con el objetivo de obtener resultados superiores ajustados al riesgo.
Finalmente, cabe destacar el papel de conexión realizado por Aseafi para servir de punto de encuentro para entidades como Northern Trust con notables capacidades de servicio para las empresas de servicios de inversión españolas. Una iniciativa que nace por la necesidad natural de contacto entre entidades sin sede en España y las ESIs, en búsqueda de colaboraciones y sinergias, que permitan escalar los modelos de negocio. El sector del asesoramiento financiero está en plena evolución, marcado por la digitalización, la regulación y la búsqueda de la eficiencia. Es por ello que las firmas que logren adaptarse a estos cambios, aprovechando la tecnología sin perder el enfoque humano, serán las que consigan diferenciarse y consolidarse en un entorno cada vez más competitivo.
R-Co Valor: es el fondo que presentará Rothschild & Co AM en la séptima edición del Funds Society Investment Summit en España,los días 27 y 28 de marzo en la Isla de Valdecañas.
Este fondo se clasifica como un fondo mixto agresivo/flexible, especializado en renta variable global, con una exposición dinámica que puede variar entre el 0% y el 100%. En los últimos 15 años, la exposición neta promedio a renta variable ha sido del 80%. Además, se rige por el SFDR – Artículo 8, lo que implica que cumple con criterios de sostenibilidad en sus inversiones. Su filosofía de inversión se caracteriza por un enfoque «carta blanca», lo que significa que no sigue un índice de referencia ni tiene sesgo hacia un estilo específico de gestión.
Para el proceso de selección utilizan tanto un enfoque top down como bottom up. El equipo de gestión dedica especial atención a comprender la situación macroeconómica y el ciclo del mercado, identificando las zonas geográficas y los sectores con mayores perspectivas de crecimiento. A partir de allí, analizan minuciosamente las empresas individuales que formarán parte de la cartera. La estrategia de inversión está basada en la gestión por convicción, manteniendo una cartera activa concentrada en entre 40 a 50 acciones internacionales. Este enfoque permite al fondo aprovechar las oportunidades de crecimiento global.
El fondo se gestiona en euros, y cualquier exposición a otras divisas no está cubierta, lo que le permite una mayor flexibilidad frente a los movimientos de divisas en los mercados internacionales.
Los ponentes serán Lorenzo Gallardo, Country Head of Spain, Asset Management, en Rothschild & Co Asset Management, y Yoan Ignatiew, director de Gestión de Renta Variable Internacional y Diversificada de Rothschild & Co AM.
Lorenzo Gallardo cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de activos y mercados de capitales. Actualmente, es Country Head of Spain AM en Rothschild & Co, tras haber trabajado en Amundi, Legg Mason y Banco Popular, especializándose en distribución de productos financieros y relaciones institucionales. Con una sólida formación en finanzas, ha desempeñado roles clave en banca de inversión y asesoramiento en España y Reino Unido.
Yoann Ignatiew comenzó su carrera como trader en los mercados de renta fija y monetarios durante once años en CCF y Morgan Stanley. A continuación, pasó dos años como vendedor de renta variable europea. De 2004 a 2005, trabajó en IXIS AM como responsable de asignación táctica para fondos diversificados. En 2006, Yoann Ignatiew se incorporó a Banque Privée Saint Dominique, donde fue responsable de inversiones y asignación de activos. En 2008, se incorporó a Rothschild & Co Asset Management como gestor de carteras diversificadas y renta variable internacional. Yoann gestiona R-co Valor (desde 2008), R-co Gold Mining (desde 2012), R-co Valor Balanced (desde 2018) y R-co Valor 4Change Global Equity (desde 2021). En 2023, fue nombrado socio director de Rothschild & Co AM. En 2024, pasó a ser director de Gestión de Renta Variable Internacional y Diversificada de Rothschild & Co AM. Yoann tiene un máster en Divisas y Finanzas por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
Enfoque hacia la gestión de patrimonios y gestión de activos
Rothschild & Co es una firma global, de origen francés, conocida en España principalmente por su destacada presencia en Global Advisory, donde se especializa en áreas como fusiones y adquisiciones (M&A), financiación de proyectos y gestión de capital (equity). Con sede en París, el grupo ha estado operando en España desde los años 80 y se ha consolidado como el principal actor en cuanto al número de operaciones asesoradas, ganándose una gran reputación en el mercado. Además de su liderazgo en banca de inversión, Rothschild & Co ha ampliado su enfoque hacia la gestión de patrimonios (Wealth Management) y la gestión de activos (Asset Management), áreas en las que está invirtiendo considerablemente y donde dedica más recursos para crecer. El grupo también tiene un tercer pilar importante denominado Five Arrows, enfocado en el mundo de los productos alternativos, private debt y fondos de fondos de private equity. Es el private equity familiar, que cuenta con un volumen de aproximadamente 25.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
En términos de gestión de activos, Rothschild & Co Asset Management tiene una cartera que supera los 131.000 millones de dólares. Dentro de esta cifra, aproximadamente 35.000 millones corresponden exclusivamente a Asset Management. Uno de los principales puntos de especialización de la gestora francesa es la renta fija, con una importante presencia en estrategias de crédito.
Rothschild & Co sigue consolidándose como una de las principales instituciones financieras globales, con un enfoque diversificado que abarca tanto la banca de inversión como la gestión de activos y productos alternativos.
Presentaciones y golf
Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el primer día, y el segundo tendrá lugar la quinta edición del Torneo de Golf de Funds Society España en el Campo de Golf Isla Valdecañas. Habrá actividades paralelas para aquellos invitados que no practiquen este deporte. El evento finalizará con un almuerzo y un acto de entrega de premios.
El evento convalida por 4,5 horas de formación: es válido por 4,5 créditos de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.
La Comisión Europea ha presentado su proyecto de Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés) basado en cuatro pilares clave: ciudadanos y ahorros; inversiones y financiación; integración y escalabilidad; y supervisión eficiente. Para el desarrollo de cada uno de ellos propone medidas básicas como, por ejemplo, crear un modelo europeo de cuentas o productos de ahorro e inversión, con incentivos fiscales, impulsar la «alfabetización» financiera, promover la inversión en los mercados de renta variable y capital riesgo (revisando la etiqueta EuVECA) o eliminar las barreras para la distribución transfronteriza de fondos. Simplificar y hacer converger la actividad supervisora es otra de sus máximas, entre otras medidas muy concretas. Además, deja abierta la puerta a retirar la Estrategia de Inversión Minorista (Retail Investment Strategy o RIS, por su denominación en inglés), si no se alcanzan sus objetivos.
Tal y como explicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), durante la presentación, con esta propuesta se busca llevar los ahorros de los europeos hacia la inversión, beneficiando a la economía del continente: “Los hogares tendrán más y mejores oportunidades para invertir en los mercados de capitales y aumentar su patrimonio. Al mismo tiempo, las empresas accederán más fácilmente al capital para innovar, crecer y crear empleos de calidad en Europa”.
Ciudadanos y ahorros: cuentas y productos de inversión, pensiones y RIS
La iniciativa pone en el centro al ahorrador minorista y para él tiene como objetivo una mayor participación en el mercado de capitales, pero también aumentar su educación financiera. Según ha explicado la CE, adoptará medidas (legislativas o no legislativas) antes del tercer trimestre de 2025 para crear un modelo europeo de cuentas o productos de ahorro e inversión basado en las mejores prácticas existentes. “Estas medidas irán acompañadas de una recomendación dirigida a los Estados miembros sobre el tratamiento fiscal de las cuentas de ahorro e inversión”, matizan, lo que deja abierta la puerta a los incentivos fiscales.
Además, la Comisión facilitará el acuerdo entre el Parlamento y el Consejo sobre la Estrategia de Inversión Minorista, y afirma que “no dudará en retirar la propuesta si las negociaciones no logran alcanzar los objetivos previstos”. Además, la Comisión adoptará antes del tercer trimestre de 2025 una estrategia de alfabetización financiera para empoderar a los ciudadanos, aumentar la concienciación e incrementar su participación en los mercados de capitales, creando así una cultura más «familiarizada con la inversión».
Por otro lado, la Comisión, junto con el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y los bancos nacionales de promoción, entre otros, explorará cómo aumentar las oportunidades para que los inversores minoristas accedan a productos financieros adecuados que les permitan contribuir a la financiación de las prioridades de la UE.
La iniciativa pone también especial atención al desarrollo de pensiones suplementarias a nivel nacional mediante el fomento de que los Estados miembros desarrollen sistemas de seguimiento de pensiones (para crear visibilidad sobre los pagos futuros) e inscripción automática en planes de pensiones ocupacionales. «Esta es la forma más eficiente de lograr una escala en las inversiones minoristas y mercados de capitales más profundos, mientras se contribuye a abordar la «bomba de tiempo» de las pensiones», comentan desde Efama. En materia de pensiones, Europa también propone la revisión del Reglamento del Producto de Pensión Personal Paneuropeo (PEPP) para abordar sus deficiencias y la revisión de la Directiva IORP para mejorar la capacidad de los fondos de pensiones de dirigir los ahorros de los hogares hacia inversiones productivas e innovadoras.
Inversión y financiación: renta variable y alternativos
Tal como se destaca en la Brújula de Competitividad, la UE necesita una mayor reserva de capital para apoyar las inversiones en la economía europea y reducir los costes de financiación para las empresas europeas. Para dar respuesta a esta realidad, quiere fomentar la inversión en renta variable (advierte de que los inversores institucionales, como las aseguradoras y los fondos de pensiones, tienden a ser menos activos en los mercados de acciones que en los de deuda) y en ciertos activos alternativos, como el venture capital, el private equity y las infraestructuras. Su idea es alinear los instrumentos de financiación pública con los objetivos de la unión de ahorro e inversión, dar más opciones para que los inversores salgan de las inversiones, mejorar y unificar la fiscalidad y poner el foco en las titulizaciones, para permitir que los bancos transfieran riesgos a quienes están en condiciones de asumirlos y, “de este modo, liberar capital para otorgar préstamos adicionales a hogares y empresas, incluidas las pymes”.
Sobre fiscalidad, considera que el sesgo a favor de la deuda que caracteriza a los sistemas fiscales de muchos Estados miembros ofrece incentivos fiscales desproporcionados a la financiación mediante deuda en detrimento de la financiación mediante capital. La Comisión ha tratado de abordar esta cuestión a través de su propuesta para la Asignación para la Reducción del Sesgo Deuda-Capital (DEBRA, por sus siglas en inglés). «Sin embargo, esta iniciativa no ha sido impulsada en el Consejo, y, de manera similar, los Estados miembros no han llevado a cabo iniciativas comparables a nivel nacional, lo que mantiene el sesgo a favor de la deuda en un contexto en el que la Unión de Ahorros e Inversiones busca incentivar una mayor inversión en capital», reconocen.
Con el fin de dar respuesta a estos planteamientos, la CE adoptará antes del cuarto trimestre de 2025 medidas para estimular la inversión en renta variable por parte de los inversores institucionales. Por ejemplo, para las aseguradoras, la Comisión especificará en el acto delegado de Solvencia II los criterios de elegibilidad para el tratamiento prudencial favorable de las inversiones a largo plazo en renta variable. Y para los fondos de pensiones, aclarará cómo estas inversiones pueden ajustarse al principio de persona prudente consagrado en la legislación vigente.
Para impulsar la inversión en mercados privados, la Comisión revisará y mejorará antes del tercer trimestre de 2026 el Reglamento EuVECA para hacer que esta etiqueta sea más atractiva, incluyendo la ampliación del ámbito de activos y estrategias en los que se puede invertir. Y presentará antes del tercer trimestre de 2026 medidas para apoyar las salidas de inversores en empresas privadas.
También tomará medidas para eliminar las diferencias en los procedimientos fiscales nacionales que crean cargas administrativas y barreras a la inversión transfronteriza, y apoyará las acciones de los Estados miembros para este propósito, por ejemplo, mediante el intercambio de mejores prácticas, la aplicación de la libre circulación de capitales y otras libertades del mercado único, y la emisión de recomendaciones.
Además, simplificará las normas de cotización, así como la due diligence y la transparencia en materia de titulizaciones.
Integración y escalabilidad: consolidación y distribución transfronteriza de fondos
La CE reconoce que las fuentes de fragmentación en los mercados de capitales de la UE, ya sean regulatorias, de supervisión o políticas, deben eliminarse para permitir la posibilidad de una consolidación impulsada por el mercado. Para ello quiere consolidar las infraestructuras de negocio y postnegociación, así como realizar un desarrollo adicional del sector de la gestión de activos, ya que “la UE se beneficia de un sector de fondos de inversión sólido y prudente, pero, a pesar del impresionante progreso de la última década, aún queda mucho por hacer”.
Con este fin, propone medidas concretas como, para el cuarto trimestre de este año, proponer legislación para eliminar las barreras restantes, ya sean nacionales o a nivel de la UE, para la distribución de fondos autorizados por la UE en toda la UE. Además, presentará medidas para reducir las barreras operativas que afectan a los grupos transfronterizos, con el fin de simplificar las operaciones de los gestores de activos, tanto grandes como más especializados, y garantizar un acceso y servicio más eficiente para los clientes.
Otra propuesta es presentar un paquete ambicioso de propuestas legislativas que incluirá normas sobre depositarios centrales de valores, garantías financieras, liquidación y estructura del mercado de negociación, con el objetivo de eliminar aún más las barreras a la actividad transfronteriza, modernizar el marco legislativo para reconocer nuevas tecnologías y desarrollos financieros, así como garantizar una mejor calidad de ejecución y formación de precios en los centros de negociación de la UE, reduciendo al mismo tiempo la carga administrativa y considerando reemplazar las Directivas por Reglamentos.
Supervisión eficiente en el mercado único: simplificación y armonización
Uno de los mantras que sigue la CE es la simplificación, una idea que se refleja con claridad en sus propuestas para reducir la divergencia en las prácticas de supervisión en los mercados de capitales de la UE y armonizar la supervisión. En concreto, la Comisión insta a las Autoridades Europeas de Supervisión y a las Autoridades Nacionales Competentes a hacer un uso completo de las herramientas actualmente disponibles e implementar la agenda de simplificación, tal como se establece en la Comunicación sobre Simplificación.
Además, la Comisión propondrá en el cuarto trimestre de 2025 medidas para fortalecer las herramientas de convergencia supervisora y hacerlas más efectivas y, para el mismo periodo, lograr una supervisión más unificada de los mercados de capitales, tal como se indica en la Brújula de Competitividad, incluyendo la transferencia de ciertas tareas al nivel de la UE.
¿Qué opina la industria de estas medidas concretas?
Todos los players de la industria están en sintonía con el objetivo de este proyecto, pero recuerdan que lo relevante y transformador son las medidas concretas. La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), lo más relevante es que da la prioridad adecuada a movilizar los ahorros minoristas de manera más efectiva y subraya la necesidad de que las autoridades/políticos de la UE se guíen por la simplificación, la reducción de cargas y la digitalización
“Lo que hace que esta estrategia de la Unión de Ahorro e Inversión sea particularmente prometedora es que está más enfocada que los anteriores Planes de Acción de la CMU y tiene un enfoque claro en los factores clave para el éxito, siendo los principales el desarrollo de pensiones suplementarias y la necesidad de lograr una mayor participación de los minoristas en los mercados de capitales, como Efama ha defendido durante muchos años. De manera crítica, la estrategia también subraya la responsabilidad compartida de los Estados miembros en el cumplimiento de estos objetivos”, afirma Vincent Ingham, director de Política Regulatoria de la asociación.
Para Tanguy van de Werve, director general de Efama, la Comisión Europea ha identificado acertadamente el crecimiento de los activos de pensiones como una prioridad clave. “Este enfoque es esencial para abordar la creciente brecha de pensiones y mejorar el acceso a la financiación, especialmente para las empresas que dependen de los mercados privados para su financiación. Además, la CE subraya correctamente la importancia de los incentivos fiscales. El reto ahora es cómo motivar a los estados miembros para que ofrezcan estos incentivos. Desafortunadamente, el estancamiento actual respecto al DEBRA no inspira confianza. Esta situación debe cambiar”, defiende.
La reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) de marzo dejó tres mensajes claros: la institución monetaria no tiene prisa en seguir bajando los tipos y por ello los mantuvo en el 4,5%, rebajó cuatro décimas su previsión del PIB estadounidense para 2025 y prevé más inflación. Para las gestoras internacionales, la sorpresa de ayer no estuvo en que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) mantuviera su pausa, sino en la actualización de sus perspectivas.
En concreto, la Fed prevé un avance del PIB de cuatro décimas inferior en 2025, pasando del 2,1% previsto en diciembre al 1,7% actual, mientras que estiman una inflación dos décimas superior, del 2,7%. Para 2026 y 2027 calcula un crecimiento del PIB del 1,8% para ambos ejercicios, mientras que la inflación se iría moderando pasando al 2,2% el próximo año para acabar en el 2% en 2027.
En su comunicado, la institución monetaria ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas «se ha incrementado», por lo que el FOMC continuará «pendiente» de los riesgos que pesan sobre el empleo y la inflación. «Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada», resume la Fed en su comunicado.
Según las gestoras, lo que estamos viendo es que el ritmo de endurecimiento cuantitativo se ha ralentizado, “lo cual se justificó como un cambio técnico más que como un reflejo de cualquier modificación en la intención de su política”, apunta Salman Ahmed, responsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos en Fidelity International.
Otro aspecto relevante para los expertos sobre todo lo anunciado ayer es la desaceleración en el ritmo de reducción del balance. “A partir de abril se reducirá a razón de -40.000 millones de dólares mensuales vs. -60.000 millones hasta ahora, ralentización que vendrá en exclusiva aplicada por la parte de bonos del Tesoro –ahora -5.000 millones de dólares vs. -25.000 millones del mes previo–, confirmando su objetivo de eliminar por completo de su balance las titulizaciones hipotecarias”, explican desde Banca March.
La Fed, una postura prudente pero flexible
Para Dan Siluk, jefe de Global Short Duration & Liquidity y gestor de Cartera de Janus Henderson, la última actualización de la Reserva Federal fue una sorpresa, con un tono ligeramente menos agresivo de lo que muchos en Wall Street anticipaban. “En un contexto de inflación persistente e incertidumbres económicas crecientes, la decisión de mantener los tipos de interés actuales, ajustando al mismo tiempo sutilmente su enfoque de las tenencias de valores, indica una postura prudente pero flexible. Transmite un mensaje claro a los mercados: a pesar de los retos, la Fed carece actualmente de los datos convincentes necesarios para ajustar la configuración de su política”, señala.
En opinión de Jean Boivin, responsable del BlackRock Investment Institute, dado el reciente estancamiento en la lucha contra la inflación, la evaluación de la Fed sobre un mercado laboral equilibrado y el impacto puntual de los aranceles en la inflación han dejado abierta la posibilidad de una sorpresa al alza en los precios. “Creemos que la Fed tendrá dificultades para realizar más de uno o dos recortes este año, incluso si la incertidumbre prolongada comienza a afectar un crecimiento que, de otro modo, se mantendría sólido”, apunta Boivin.
Según su visión, la Fed puede hacer poco para resolver esa incertidumbre, ya que ella misma también está sujeta a ella. “Powell subrayó este punto en varias ocasiones, señalando la incertidumbre como una razón para la ‘inercia’: la trayectoria de la política implícita en el dot plot del comité no cambió, aunque también reflejaba expectativas de menor crecimiento y mayor inflación. El caso base que comunicó Powell sobre los aranceles es que tendrían un impacto puntual en la inflación. También describió el mercado laboral como ‘equilibrado’, mientras que nosotros seguimos viendo señales de rigidez que mantienen elevada la presión salarial. El posible impacto de la política fiscal de la nueva administración estuvo ausente en los comentarios de Powell”, destaca Boivin.
La conclusión que destaca Ahmed es que, dado que la previsión de inflación para 2025 se ha incrementado con una estimación paralela de un menor ritmo de crecimiento, la sensación de estanflación es clara. “En general, el presidente Powell señaló su disposición a esperar hasta que surja claridad, dado el impacto en la economía de las modificaciones en aranceles, inmigración, y políticas fiscales y regulatorias. Mantenemos la opinión de que la Fed podría no recortar tipos este año o, al menos, la barrera para futuros recortes desde esta situación sigue siendo extremadamente alta, dadas las fuerzas opuestas de mayor inflación y menor crecimiento que están en juego actualmente”, señala laresponsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos en Fidelity International.
Por último, en opinión de Tiffany Wilding, economista de PIMCO en EE.UU., los funcionarios de la Fed se enfrentan al reto de equilibrar el aumento de la inflación y los riesgos de recesión que parecen ir en aumento a la par. “A corto plazo, Powell señaló que los funcionarios se sienten cómodos manteniendo los tipos sin cambios y procediendo con cautela en cuanto a los tipos. Sin embargo, creemos que el desempleo será el árbitro final, y seguimos esperando que la Reserva Federal recorte agresivamente en caso de que la tasa de desempleo comience a subir”, afirma la economista.
Para Jadwiga Kitovitz, directora de Carteras Multiactivos y Clientes Institucionales de Creand Asset Management en Andorra, la Fed ha logrado calmar las inquietudes de los inversores: “La Fed se mantendrá pues a la espera de tener mayor claridad en cuanto a las políticas de Trump y su efecto sobre la economía antes de revisar o no la trayectoria de la política monetaria”.
La reacción del mercado
Sobre cuál fue la respuesta del mercado, Siluk destaca que, inicialmente, la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento y la revisión al alza de las tasas de desempleo han eclipsado aparentemente el ajuste al alza de las expectativas de inflación. “Este cambio subraya un reciente cambio en el enfoque del mercado, que ahora hace mayor hincapié en los riesgos de unos resultados de crecimiento más débiles, en lugar de las preocupaciones inflacionistas que dominaron el discurso en los últimos años”, afirma el gestor de Janus Henderson.
Para el responsable del BlackRock Investment Institute, el S&P 500 y los bonos del Tesoro de EE.UU. reaccionaron positivamente después de que la Reserva Federal mantuviera los tipos de interés sin cambios, aunque dejó abierta la puerta a más recortes en la política monetaria.
“La sesión del miércoles cerró con motivos para el optimismo, y todo gracias al mensaje tranquilizador de la Fed. Tras conocerse la decisión, hubo compras generalizadas en la renta variable y la rentabilidad del bono a 10 años retrocedía ligeramente, hasta niveles del 4,24%, que hoy mantiene. Los futuros del S&P vienen además de nuevo en positivo, anticipando una apertura con alzas en el S&P 500 (+0,3%)”, destacan los analistas de Banca March.
Luxemburgo ha mostrado todas sus bondades durante la parada del roadshow de Alfi (la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo) en Madrid. En palabras de su presidente, Jean-Marc Goy, las propuestas regulatorias del país están siendo claves para prepararles para el futuro de la industria de gestión de activos, en especial de cara a los activos alternativos y a los ETFs.
En concreto, Goy destacó que el regulador luxemburgués, la CSSF, y el ministerio de Finanzas han desarrollado un marco regulatorio más competitivo y atractivo para las firmas de inversión. Según el presidente de Alfi, medidas como la eliminación del impuesto de suscripción en ETFs activos y la no obligación de publicar diariamente las posiciones de los ETF activos UCITS están siendo determinantes para reforzarse como hub financiero.
Una opinión con la que se mostró de acuerdo Christian Bieber, embajador de Luxemburgo en España. “La plaza de Luxemburgo destaca por ofrecer una buena internacionalización para los patrimonios, innovación y diversidad, pero sobre todo por dar seguridad jurídica. A lo que se suma el potencial y solidez económica del país”, destacó. Al describir cuál es el papel de Luxemburgo en el conjunto de la industria, señaló que “tiene un rol crucial para la apertura del mercado y las inversiones en Europa”, siendo la inversión sostenible y el desarrollo de los ETFs activos los dos ejemplos claros de ello.
Según la experiencia de Florent Denys, asesor en la firma de abogados Arendt & Medernach, esta regulación favorable ha tenido una rápida respuesta por parte de las gestoras, por lo que estamos viendo un crecimiento claro en el número de ETFs activos. “Ha aumentado el interés por estrategias que sean más dinámicas y que mantengan esa búsqueda de la ESG. Los ETFs activos pueden implementarse y complementar las estrategias de renta variable y crédito de los inversores a un coste bajo, con transparencia, liquidez y fácil acceso”, destacó durante su intervención en el evento de Alfi.
Tres catalizadores para el crecimiento de los alternativos
De cara a identificar cómo será el futuro de la industria, para Luis Chamorro, consultor de EY, los activos alternativos serán un factor clave de crecimiento. En su opinión, estos han demostrado ser un activo resiliente, incluso ahora que estamos en un entorno de mayor incertidumbre geopolítica y regulatoria. “Ante este contexto, las gestoras están obligadas a reforzar la relación con sus clientes y a apostar por el uso de la tecnología para reducir los costes”, afirma.
Los motores de este crecimiento serán, según explica Chamorro basándose en el último informe publicado por EY, la democratización de estos activos, la diversificación y el uso de la tecnología. Sobre el primero de estos catalizadores, apunta que aunque no llega al nivel del private equity, “va a producirse un fuerte empuje hacia los activos digitales, por eso será muy relevante el desarrollo de negocio que hagan las gestoras para dar acceso a estos activos”. A la hor de hablar de clase de activos, también reconoce que no se espera un gran crecimiento del real estate “porque ha defraudado su rendimiento”.
“Dar respuesta a este mayor acceso, tanto de activos digitales como a clientes con mayor patrimonio, se va a conseguir con operaciones de compra entre gestoras o con acuerdos con otras firmas especializadas, en particular, para lanzar productos semilíquidos”, afirma.
Para Chamorro uno de los aspectos más relevantes es que esta “democratización” se va a traducir en una mayor diversificación de clientes a los que ofrecerles productos alternativos. Según el informe de EY, el 55% de las gestoras afirma que ofrecerá productos alternativos a nuevos clientes, en particular a clientes de alto patrimonio. “Las gestoras no solo esperan ampliar su base de estrategia, sino también la de inversores. Esto está alineado con el desarrollo de productos activos y beneficiará al crecimiento del private equity, las infraestructuras, el crédito privado, el real estate e, incluso, los activos digitales”, añade.
Por último, Chamorro apunta que la tercera tendencia que permitirá a las gestoras crecer y dar respuestas a las dos dinámicas ya explicadas será la tecnología. “Será fundamental para lograr la eficiencia. Actualmente, las gestoras consideran que las plataformas en las que operan tienen limitaciones y deben invertir recursos en hacer mejoras. Además, saben que esta apuesta tecnológica les permitirá mejorar los reportes de sus clientes”, explica. Respecto a la IA, el consultor señala que ahora mismo el debate de la gestoras está en considerar en qué parte de su cadena de valor tienen sentido, genera eficiencia y reducción de costes, además de identificar cómo les permitirá mejorar y capturar talento.
La renta variable europea ha comenzado el año 2025 con una nota positiva. Varios factores podrían ayudar al mercado a superar las difíciles condiciones.
Los inversores en Europa han tenido pocos motivos para el optimismo en los últimos años, ya que las ganancias de la renta variable se han concentrado en gran medida en EE.UU. y, en particular, en los Siete Magníficos. Ahora que las valoraciones parecen más atractivas, creemos que la renta variable europea merece un análisis más detenido.
Aún es pronto, pero las acciones europeas muestran potencial. El índice MSCI Europe ha avanzado un 8,2% hasta el 14 de marzo en euros, superando al S&P 500 en lo que va de 2025. ¿Pueden los mercados europeos ganar más terreno en un entorno difícil? Eso depende en parte de si las medidas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump se convierten en una guerra comercial mundial total. A pesar de los aranceles, creemos que los inversores en valores europeos tienen motivos para el optimismo.
Las valoraciones convincentes no son el único argumento
El principal argumento a favor de Europa se ha centrado a menudo en las valoraciones. Sin duda, Europa parece atractivamente valorada. A finales de febrero, el índice MSCI Europe cotizaba con un descuento del 35% con respecto al S&P 500, mucho mayor que su media a largo plazo (Display). Por supuesto, existen diferencias estructurales entre los dos mercados. EE.UU. está mucho más expuesto al sector tecnológico, mientras que Europa suele estar más expuesta a los bancos y las materias primas. Incluso teniendo en cuenta estas discrepancias, Europa cotiza con un descuento del 20% respecto a EE.UU. en términos comparables.
El problema con los argumentos basados en la valoración es que se necesita un catalizador para cerrar la brecha, y desde hace algún tiempo, esto ha faltado en Europa. Un catalizador podría ser la mejora de los datos técnicos. Enero de 2025 fue el primer mes de entradas en la renta variable europea desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. Y, lo que es quizá más importante, asistimos al segundo mayor cambio positivo en el sentimiento hacia la renta variable europea de la historia, según una reciente encuesta de gestores de fondos de Bank of America.
¿Podría esto dar lugar a más entradas? En general, los inversores sobreponderan la renta variable estadounidense, y la asignación de renta variable europea en los fondos mundiales ha caído hasta el 5% a finales de 2024, en comparación con la ponderación de referencia de la región del 13% en el índice MSCI ACWI. Así pues, incluso un pequeño giro hacia Europa podría favorecer nuevas ganancias.
Los beneficios han superado las expectativas
Los datos macroeconómicos también son favorables. Los datos cíclicos se mantienen mejor de lo esperado, y el crecimiento del PIB podría beneficiarse de los planes para impulsar el gasto en defensa en toda Europa. Los beneficios también parecen sólidos, ya que la media de las empresas europeas superó las expectativas de consenso en un 3% durante la temporada de resultados del cuarto trimestre. Las empresas europeas también están viendo más mejoras de beneficios que sus homólogas estadounidenses, y se espera que el crecimiento de los beneficios se acelere hasta 2025.
Aunque los datos económicos fueran más débiles, el crecimiento del PIB no se traduce necesariamente en beneficios. De hecho, el crecimiento del PIB real de la zona euro sólo ha alcanzado una media anual del 1% en los últimos cinco años, pero los beneficios de las empresas del índice MSCI Europe se han acercado al 10% (véase la imagen de arriba).
Además, un euro más débil es un viento de cola bienvenido para muchas empresas europeas, especialmente las expuestas a ingresos internacionales. Mientras tanto, la inflación cada vez más moderada significa que el camino hacia nuevos recortes de los tipos de interés parece más claro en la zona del euro que en Estados Unidos. De hecho, el 6 de marzo, el Banco Central Europeo recortó el tipo de referencia de la región en un cuarto de punto, hasta el 2,5%.
La guerra entre Rusia y Ucrania afecta al sentimiento de los inversores
Otro gran comodín para el sentimiento europeo es un posible alto el fuego en Ucrania. Desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, la renta variable europea ha sufrido salidas acumuladas de 150.000 millones de dólares, según Citigroup. La guerra también ha tenido un profundo impacto negativo en el sentimiento de los inversores, que afecta a los flujos, las valoraciones y los mercados energéticos; los costes de la energía siguen estando un 75% por encima de los niveles de antes de la guerra. Esto, a su vez, ha contribuido a las presiones inflacionistas, al debilitamiento de la confianza de los consumidores y al escaso crecimiento económico.
Sin duda, el realineamiento de la geopolítica en torno a la agenda de política exterior de Trump hace que sea difícil predecir cómo podría desarrollarse la siguiente etapa de la guerra entre Rusia y Ucrania. El avance hacia un alto el fuego no resolvería inmediatamente los problemas de Europa, algunos de los cuales parecen estructurales. Sin embargo, creemos que sería un paso en la dirección correcta para mejorar el contexto macroeconómico.
Los aranceles no afectarán por igual a todas las empresas europeas
Dicho esto, los debates macroeconómicos que tienden a dominar los titulares de las noticias son menos significativos para los inversores en renta variable que aplican un enfoque ascendente a largo plazo para invertir en empresas de calidad.Las empresas con productos o servicios líderes en el mercado, equipos directivos fuertes, capacidad competitiva de fijación de precios y barreras de entrada establecidas suelen tener más control sobre su propio destino y no están a merced del entorno macroeconómico o de los políticos.
A pesar del mediocre crecimiento económico europeo de los últimos cinco años, todavía se pueden encontrar interesantes historias de crecimiento.Muchas empresas europeas líderes del mercado se benefician de fuentes de demanda diferenciadas, a menudo con la mayor parte de sus ingresos fuera de Europa.
Esto queda perfectamente ilustrado en el debate sobre los aranceles en EE.UU., que tiene más matices de los que a menudo se presentan.
Las empresas europeas, al igual que las de otras regiones, se enfrentan a una serie de nuevos retos derivados de las políticas de la administración Trump.Los exportadores de acero y aluminio se verán directamente afectados por los aranceles estadounidenses del 25%, que han desencadenado contramedidas por parte de la Unión Europea.
Por término medio, las empresas europeas generan el 20% de sus ventas en Estados Unidos. Pero sólo una cuarta parte de esa cantidad corresponde a exportaciones a EE.UU. El resto son productos y servicios fabricados en EE.UU. que pueden no estar sujetos a aranceles.El resto son productos y servicios fabricados en EE.UU. que pueden no estar sujetos a aranceles. Automóviles, tecnología médica y componentes industriales fabricados en Estados Unidos son sólo algunos ejemplos.
Aunque muchas empresas sufrirían las consecuencias de los aranceles, los efectos serán muy variados y algunas empresas europeas serán capaces de superar los nuevos obstáculos. Para los inversores en renta variable europea, el reto consiste en identificar las empresas que puedan competir mejor en medio de estos desafíos. Las empresas con un fuerte poder de fijación de precios y operaciones en EE.UU. serán mucho menos vulnerables a los posibles aranceles.Estas empresas pueden incluso ser capaces de convertir las guerras comerciales en un aumento de su cuota de mercado.
Si las condiciones del mercado siguen siendo inestables, las empresas con líneas de productos sólidas, amplios fosos competitivos y modelos empresariales de calidad pueden seguir brillando. Mediante el uso de criterios claros para la selección de empresas de crecimiento de alta calidad, los inversores pueden identificar las empresas que tienen más probabilidades de superar los obstáculos impulsados por las políticas y desafiar cualquier pesimismo persistente sobre la difícil situación de los mercados europeos.
Foto cedida Ainhoa Saralegui, asociada de inversiones senior y Kate Cornell, socia de Acurio Ventures
La gestora de capital riesgo Acurio Ventures, con sede en Bilbao y liderada por Ander Michelena, inaugura su oficina en Madrid tras un exitoso 2024, año en el que cerraron su fondo Acurio III por valor de 150 millones enfocado al crecimiento del ecosistema emprendedor europeo.
“Con nuestra llegada a Madrid queremos poner acento a nuestro compromiso por elevar nuestra presencia en Europa, en atraer talento y crear un espacio de trabajo cómodo donde todos nuestros fundadores puedan colaborar y brindar apoyo a las ideas más innovadoras”, señala Kate Cornell, socia de Acurio Ventures.
En línea con su enfoque en el coliderazgo, Acurio Ventures inaugura la serie Acurio Beyond Business, un formato de entrevistas en el que Kate Cornell visitará la sede de algunas de las empresas en las que ha invertido el fondo, para dar voz y visibilidad a algunas de las ideas más innovadoras de su portfolio.
Acurio Beyond Business
Disponible en Spotify, Youtube y LinkedIn, en este episodio presentación de la serie Acurio Beyond Business, Ainhoa Saralegui, asociada de inversiones senior de Acurio Ventures, profundiza junto a Cornell en las implicaciones de la aplicación de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento.
Para ello, Cornell y Saralegui conversan distendidamente sobre cómo la IA participa en los procesos creativos en la creación de contenido, con ejemplos de compañías del porfolio de Acurio Ventures como Mini Studio, una compañía que aplica IA que permite personalizar historias según la personalidad de los niños.
“Creemos que la IA es una capa adicional, no algo sustitutivo”, defiende Saralegui. “En Acurio Ventures creemos en la intersección entre la creatividad y la tecnología. Por este motivo buscamos compañías en las que el arte sea su negocio principal, como empresas dedicadas al webtoon o la industria manga”, concluye.
Con esta iniciativa, Acurio Ventures refuerza su compromiso con la innovación y el talento emprendedor, aportando no solo inversión, sino también conocimiento y visibilidad a las startups. El siguiente episodio se estrenará el 2 de abril y tendrá a Jorge Poyatos, co-founder de Seedtag, como invitado.
Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, consolida por sexto año consecutivo su posición como el banco con los clientes más satisfechos con su entidad de la banca española —con un 8,36 sobre 10—, según el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes del sector financiero, edición 2024, realizado por la consultora independiente Stiga.
La satisfacción global del cliente se obtiene a través de la suma de diferentes parámetros relativos a los servicios ofrecidos y la relación del cliente con la entidad. El conjunto de la banca española vivió un año de mejoría en satisfacción al cliente, pasando de un 7,24 global a una calificación de 7,36.
Luca Bosisio, consejero delegado de Banco Mediolanum, destaca que “es un orgullo ser la entidad con los clientes más satisfechos de la banca española por sexto año consecutivo. Pero lo que realmente nos enorgullece es que estos resultados no son para nada fortuitos: responden al éxito de nuestro modelo de asesoramiento personalizado, basado en las necesidades del cliente y con una estructura totalmente volcada en el desarrollo de los asesores financieros, nuestros Family Bankers. Trabajamos de forma constante para que los profesionales puedan ofrecer a nuestros clientes las mejores herramientas y estrategias. Y este modelo es el que también nos ha llevado a ser una de las entidades con mayor solvencia (CET1 19,28%) y solidez del sector en España”.
El Family Banker, pilar y valor diferencial
En esta línea, los resultados del estudio validan nuevamente el modelo de asesoramiento financiero personalizado de la entidad, que pone a disposición de todos sus clientes a un Family Banker, el asesor financiero que le acompaña en la gestión de sus finanzas a lo largo de su vida.
Gracias al servicio de estos asesores expertos, Banco Mediolanum es una vez más líder en satisfacción de los clientes con su gestor con una puntuación de 9,09 sobre 10. Además, es especialmente relevante que el 94,3% de los clientes encuestados identifican a su asesor, un valor muy superior al 46,9% de la media del sector y cerca de 15 puntos más que la entidad en segunda posición.
A la atención personalizada proporcionada por los Family Bankers, se suma el liderazgo del equipo humano que está detrás del Servicio de Atención Telefónica, situando a la entidad, un año más, también en el primer puesto en satisfacción en esta categoría con un 8,92, un punto más que la media del sector. Asimismo, es la banca telefónica con mayor uso (33,5%), muy por encima del 14,8% de la media del sector.
En esa línea, fruto del trabajo, de la dedicación y la vocación de servicio, la entidad alcanza el primer puesto también en la categoría de Información al Cliente, categoría que engloba la satisfacción con la puntualidad y claridad de información que la entidad pone a disposición de los clientes, con un 8,54 frente al 7,70 de media del sector.
Entidad comprometida con la sociedad
A esto también se suman los intangibles de marca (solidez, solvencia, modernidad y compromiso social), situando en el primer puesto del ranking a la entidad. Es especialmente reseñable, en línea con los valores propios del banco, el liderazgo en materia de compromiso con la sociedad con más de un punto porcentual de diferencial respecto al sector (7,73 vs 6,55).
En ese aspecto destaca la importancia del modelo innovador de Mediolanum Aproxima, el proyecto de acción social de Banco Mediolanum, y el papel fundamental que juegan los Family Bankers en la conexión entre clientes y entidades solidarias. Muestra de ello es la rápida actuación de la entidad ante las terribles consecuencias de la dana con una acción específica que permitió donar 1.053.000 euros a la Cruz Roja destinados a dar asistencia a familias afectadas por la catástrofe.
Más allá de la propia acción social, Banco Mediolanum también refleja en sus productos su compromiso con los clientes para ayudarles a afrontar situaciones imprevistas. Por ello, en 2024 presentó el servicio Salta la Cuota, que permite aplazar un máximo de seis cuotas hasta el final de la vida de la hipoteca, sin comisiones ni costes añadidos.
Entidad destacada en 8 categorías
Para determinar la satisfacción global, la encuesta de Stiga analiza un total de 11 aspectos para determinar el grado de satisfacción de los clientes con su banco, de las que Banco Mediolanum participa en 9, lidera 4 de ellas y se encuentra en el podio en un total de 8. Estas categorías, aparte de las mencionadas anteriormente, incluyen satisfacción con la banca por internet, banca móvil, oferta y precio e intangibles de relación (transparencia, confianza y personalización).
Como consecuencia de todos estos buenos resultados, según Stiga, Banco Mediolanum cuenta también con el mayor porcentaje de clientes comprometidos, aquellos que recomprarían, seguirán siendo clientes o recomendarían, con el 38,3% frente al 23,7% de media del sector.
La Comisión Europea ha adoptado su estrategia para la Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés), una iniciativa clave para mejorar la forma en que el sistema financiero de la UE canaliza los ahorros hacia inversiones productivas. Su objetivo es ofrecer a los ciudadanos europeos un acceso más amplio a los mercados de capitales y mejores opciones de financiación para las empresas. Esto puede fomentar la riqueza de los ciudadanos al tiempo que impulsa el crecimiento económico y la competitividad en la UE.
“Con esta propuesta para una Unión de Ahorro e Inversión, logramos una doble ventaja. Los hogares tendrán más y mejores oportunidades para invertir en los mercados de capitales y aumentar su patrimonio. Al mismo tiempo, las empresas accederán más fácilmente al capital para innovar, crecer y crear empleos de calidad en Europa”, ha señalado Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea (CE).
Argumentos y motivos que explica esta iniciativa
Según explican desde la CE, la SIU es un facilitador horizontal que creará un ecosistema de financiación para potenciar las inversiones en los objetivos estratégicos de la UE. Como destaca el informe Competitiveness Compass, la capacidad de Europa para afrontar los desafíos actuales – como el cambio climático, la rápida evolución tecnológica y las nuevas dinámicas geopolíticas – requiere inversiones significativas. Según el informe Draghi, se estima que la UE necesitará entre 750.000 y 800.000 millones de euros adicionales al año hasta 2030, cifra que se ve aún más afectada por el aumento de las necesidades en defensa. Gran parte de estas necesidades de inversión adicionales afectan a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a compañías innovadoras, que no pueden depender únicamente de la financiación bancaria. “Al desarrollar mercados de capitales integrados, junto con un sistema bancario unificado, la SIU puede conectar de manera efectiva los ahorros con las necesidades de inversión”, destaca la CE en su comunicado oficial.
En este sentido destacan que la UE cuenta con una fuerza laboral altamente cualificada, empresas innovadoras y un volumen de ahorro de los hogares de aproximadamente 10 billones de euros en depósitos bancarios. Según argumenta, si bien estos depósitos bancarios son seguros y accesibles, suelen generar menos rentabilidad que las inversiones en los mercados de capitales. “La SIU puede mejorar el bienestar de los ciudadanos al ofrecerles más opciones y oportunidades para obtener mejores rendimientos poniendo sus ahorros a trabajar en los mercados de capitales”, afirman.
Al mismo tiempo, consideran que mayores inversiones en los mercados de capitales benefician la economía real al permitir que las empresas europeas crezcan y prosperen. “Esto puede generar empleos de mayor calidad con salarios más competitivos para los trabajadores europeos, además de impulsar la inversión y el crecimiento en todos los sectores económicos. En particular, la SIU ayudará a fortalecer sectores estratégicamente importantes para la UE, como la innovación tecnológica, la descarbonización y la seguridad”, añaden.
La implementación de la SIU será una responsabilidad compartida
Desde la CE destacan que la ejecución de la Unión de Ahorro e Inversión (SIU) es una responsabilidad compartida entre las instituciones de la UE, los Estados miembros y todos los actores clave. Para su éxito, se requiere un esfuerzo coordinado y una estrecha colaboración en cuatro áreas de trabajo:
Ciudadanos y ahorro: Los ahorradores minoristas ya desempeñan un papel fundamental en la financiación de la economía de la UE a través de depósitos bancarios. Sin embargo, deben tener la oportunidad, si así lo desean, de destinar una mayor parte de sus ahorros a instrumentos de mercado de capitales con mayor rentabilidad, especialmente con vistas a la jubilación.
Inversión y financiación: Para estimular la inversión, en particular en sectores estratégicos, la Comisión introducirá iniciativas destinadas a mejorar la disponibilidad y el acceso al capital para todas las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Integración y escalabilidad: Reducir las ineficiencias derivadas de la fragmentación del mercado requerirá eliminación de barreras regulatorias y de supervisión que dificultan las operaciones transfronterizas de las infraestructuras de mercado, la gestión de activos y la distribución de fondos. Esto permitirá a las empresas escalar eficientemente en toda la UE.
Supervisión eficiente en el mercado único: La Comisión propondrá medidas para garantizar un trato equitativo a todos los participantes del mercado financiero, independientemente de su ubicación dentro de la UE. Esto implicará reforzar las herramientas de convergencia y reasignar competencias de supervisión entre los niveles nacionales y de la UE.
Además, desde la CE hacen hincapié en que la SIU busca mejorar la integración y competitividad del sector bancario europeo, lo que incluye el avance en la profundización de la Unión Bancaria. La Comisión también evaluará la situación general del sistema bancario en el mercado único, incluyendo su competitividad global.
Próximos pasos
Una vez presentada oficialmente esta iniciativa, las acciones propuestas en esta estrategia se seguirán desarrollando en los próximos meses, en diálogo continuo con las partes interesadas. “Se tomarán medidas en un número limitado de áreas, con un enfoque claro en impulsar la competitividad de la economía de la UE, priorizando las iniciativas con mayor impacto en 2025”, matizan.
Para la implementación de la SIU se basará en medidas legislativas y no legislativas, así como en acciones que deberán desarrollar los propios Estados miembros. En opinión de la CE, su éxito futuro dependerá de los esfuerzos colaborativos de todos los actores clave, incluidos los Estados miembros, el Parlamento Europeo, el sector privado y la sociedad civil.
Actualmente, la previsión es que el segundo trimestre de 2027, la Comisión publicará un informe de revisión intermedia sobre los avances generales en la consecución de los objetivos de la Unión de Ahorro e Inversión.
BlackRock, Global Infrastructure Partners, parte de BlackRock, Microsoft y MGX han anunciado que NVIDIA y xAI se unirán a la Asociación Global de Inversión en Infraestructura de IA, ahora denominada AI Infrastructure Partnership, fortaleciendo aún más el liderazgo tecnológico de la asociación a medida que busca invertir en nuevas y ampliadas infraestructuras de IA. NVIDIA también continuará en su papel de asesor técnico de AIP, aprovechando su experiencia en computación acelerada y fábricas de IA para orientar el despliegue de la infraestructura de centros de datos de IA de próxima generación.
Además, GE Vernova y NextEra Energy han acordado colaborar con AIP para acelerar la expansión de soluciones energéticas críticas y diversas para los centros de datos de IA. GE Vernova también trabajará con AIP y sus socios en la planificación de la cadena de suministro y en la entrega de soluciones energéticas innovadoras y de alta eficiencia.
Desde su creación en septiembre de 2024, AIP ha atraído un capital significativo y el interés de socios, destacando la creciente demanda de centros de datos y soluciones energéticas preparados para la IA. Inicialmente, la asociación buscará desbloquear 30.000 millones de dólares en capital de inversores, propietarios de activos y corporaciones, lo que a su vez movilizará hasta 100.000 millones de dólares en inversión total, incluyendo financiamiento mediante deuda.
Al invertir en centros de datos de IA de próxima generación e infraestructura energética, AIP no solo está ampliando la capacidad, sino también moldeando el futuro del crecimiento económico impulsado por la IA. La incorporación de NVIDIA y xAI refuerza el compromiso de AIP con la escalabilidad de una plataforma de arquitectura abierta y el fomento de un ecosistema amplio que apoye a una diversidad de socios en una base no exclusiva. Las inversiones de AIP se centrarán principalmente en Estados Unidos, así como en países de la OCDE y aliados de EE. UU., impulsando la innovación en IA, la expansión económica y el desarrollo de infraestructura digital y energética crítica.
Principales valoraciones
Ante este anuncio, su Alteza el Jeque Tahnoon bin Zayed Al Nahyan, presidente de MGX, destacó que la Inteligencia Artificial no es solo una industria del futuro, sino que sustenta el futuro. «A medida que damos la bienvenida a nuevos socios en la AI Infrastructure Partnership, aceleraremos la innovación y los avances tecnológicos para lograr mejoras transformadoras en la productividad a nivel global. Nuestro único enfoque es acelerar el desarrollo responsable e inclusivo de la IA para el beneficio de la humanidad», señaló.
Por su parte, Jensen Huang, fundador y CEO de NVIDIA, comentó que «la expansión global de la infraestructura de IA beneficiará a todas las empresas y países que buscan crecimiento económico y soluciones a los mayores desafíos del mundo. Las fábricas de IA construidas sobre la infraestructura completa de IA de NVIDIA convertirán los datos en inteligencia que acelerará todas las industrias y permitirá avances inimaginables para la sociedad».
«La infraestructura de IA desempeñará un papel cada vez más crítico en el impulso del crecimiento económico en todas las industrias y regiones del mundo. Estamos encantados de dar la bienvenida a estas nuevas empresas a la AI Infrastructure Partnership mientras invertimos juntos en la infraestructura del futuro», añadió Satya Nadella, presidente y CEO de Microsoft.
Según la visión de Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, la IA tiene el potencial de transformar la economía global si podemos construir la infraestructura necesaria para respaldarla. «Creemos que esta asociación sin precedentes, que reúne a empresas líderes en el ecosistema de IA, une la experiencia tecnológica con el capital privado para satisfacer esta demanda y generar oportunidades de inversión únicas para nuestros clientes. Esta asociación también demuestra la poderosa combinación de las relaciones globales de BlackRock con las capacidades de infraestructura de GIP», señaló.
Para Bayo Ogunlesi, presidente y CEO de Global Infrastructure Partners, «desde el lanzamiento de esta asociación en septiembre, el impulso que hemos logrado refuerza la necesidad de una inversión privada significativa en infraestructura esencial, particularmente para apoyar el continuo desarrollo de la IA. Con el anuncio de hoy, estamos orgullosos de dar la bienvenida a nuestros nuevos socios a AIP. Juntos, esperamos centrarnos en nuestra ambición compartida de mejorar la innovación en IA y el crecimiento económico».
Y en opinión de John Ketchum, presidente y CEO de NextEra Energy, para alcanzar todo el potencial de la Inteligencia Artificial, debemos desarrollar y respaldar la infraestructura energética y los centros de datos que impulsarán esta tecnología. «Para lograrlo, será necesario un enfoque integral que aproveche las energías renovables disponibles junto con el almacenamiento en baterías, generación a gas y nuclear en el futuro. Nuestra colaboración con GE Vernova y AIP tiene como objetivo suministrar la mayor cantidad de electricidad a la red de la manera más rápida y rentable posible», comentó en este sentido.
Por último, también dio su visión Scott Strazik, CEO de GE Vernova: «Los empleos y las economías del futuro se construirán sobre la infraestructura que desarrollamos hoy para respaldar el rápido crecimiento de la IA. Nuestra empresa se enfoca en un enfoque integral con nuestros clientes para satisfacer esta demanda sin precedentes, utilizando gas, energía nuclear, eólica y más, mientras seguimos impulsando la innovación para reducir las emisiones. Esperamos trabajar con AIP y sus socios, un grupo que aporta una gran capacidad y eficiencia a este trabajo crítico».