El crecimiento de la riqueza global se reduce casi a la mitad en la última década

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La incertidumbre económica global, la inflación, el aumento de las tasas de interés, los problemas comerciales, las fluctuaciones de los mercados de valores, los cambios demográficos y tecnológicos han tenido un gran impacto en el crecimiento de la riqueza global, ralentizándolo significativamente en la última década en comparación con la anterior. Según los datos presentados por Stocklytics, la tasa de crecimiento de la riqueza global se ha reducido prácticamente a la mitad en la última década, al situarse en el 4,5%.

Solo Estados Unidos y Hong Kong superan la tendencia negativa

De acuerdo con el Informe de Riqueza Global UBS 2024, el crecimiento de la riqueza global se ha enfriado significativamente en comparación con la década anterior. Entre 2000 y 2010, el crecimiento anual promedio fue del 7%. Sin embargo, esta cifra ha caído a sólo un 4% desde 2010 en adelante. Aunque el crecimiento de la riqueza está lejos de ser uniforme, la mayoría de los países encuestados vieron una disminución similar.

En la primera década del milenio, más de la mitad de los mercados vieron crecer su riqueza a doble dígito, medida en dólares estadounidenses. Pero desde entonces, ninguno se acerca siquiera al 10%.

Por ejemplo, en China Continental e India, el crecimiento anual promedio de la riqueza se ha reducido a más de la mitad desde 2010, al caer del 19% al 8% y del 14% al 7%, respectivamente. Rusia vio una disminución aún más alarmante, con una tasa de incremento de la riqueza que pasa del 20% al 4%.

Una situación similar ocurre en Australia, Emiratos Árabes Unidos y Brasil, donde el crecimiento anual de la riqueza ha disminuido en más de dos tercios. Alemania vio su tasa de crecimiento reducida a la mitad, del 6% al 3% de una década a otra, mientras que el Reino Unido quedó muy rezagado, con solo una caída del 1%.

Las estadísticas también muestran que Estados Unidos y Hong Kong fueron los únicos dos entre los 56 mercados encuestados que desafiaron esta tendencia negativa. Entre 2000 y 2010, la tasa de crecimiento promedio de la riqueza en Estados Unidos fue del 4%. Desde entonces, esta cifra ha aumentado al 6%, en gran parte debido a que el país fue el epicentro de la crisis financiera global, según el informe. La crisis tuvo un impacto negativo en los precios de la vivienda, el principal activo que posee la mayoría de las personas, lo que a su vez afectó el crecimiento general de la riqueza. Hong Kong vio su tasa de crecimiento aumentar un 1% de una década a otra.

Grecia, Japón, Italia y España, únicos con menor riqueza

Mientras que ninguno de los países encuestados experimentó un crecimiento anual promedio negativo de la riqueza entre 2000 y 2010, eso cambió en la segunda década. Entre 2000 y 2010, España e Italia vieron tasas de crecimiento de la riqueza del 12% y 7%, respectivamente. Desde entonces, estas cifras han caído a cero. Grecia y Japón reportaron cifras aún más preocupantes, con sus tasas de crecimiento cayendo del 7% y 4% al -2%.

Aunque hay muchas causas detrás de estas disminuciones, los demográficos indudablemente jugaron un papel importante en la desaceleración observada en Japón e Italia, con sus poblaciones en disminución y sociedades envejecidas reduciendo la actividad económica.

BBVA, mejor banco de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un total de doce reconocimientos consiguió BBVA en los Euromoney Awards for Excellence 2024, que se celebraron en Londres ante más de 300 banqueros y representantes del mundo financiero internacional. Entre los premios relevantes, BBVA se alzó con el de mejor banco de América Latina y mejor entidad en “Transation services”  en la misma región, reconociendo así la apuesta de BBVA por el negocio transnacional como una de las principales propuestas de valor para sus clientes.

“BBVA ha tenido una evolución impresionante en América Latina durante 2023, con premios individuales al mejor banco en México y Colombia, y está preparado para aprovechar un contexto macroeconómico potencialmente más benigno en la región. En ese sentido, la publicación también ha destacado que BBVA ha capitalizado su posición de liderazgo en el mercado mexicano para ganar el premio al mejor banco de inversión en ese país y asegurarse el de mejor banco de América Latina en Transaction Services, lo que supone una victoria histórica en una categoría hasta ahora dominada por los bancos de inversión de EE.UU.”, destacó Louise Bowman, directora de Euromoney

BBVA despuntó en México donde, además de mejor banco y mejor banco de inversión, se ha asegurado la categoría de mejor banco para clientes corporativos, tres reconocimientos que confirman el liderazgo de BBVA en uno de sus principales mercados y donde cuenta con más de 30 millones de clientes. También en Colombia, BBVA consiguió tres galardones: mejor banco; mejor banco para clientes corporativos y mejor entidad en responsabilidad social corporativa. Al igual que en Perú, donde la franquicia de BBVA ha sido reconocida como el mejor banco para clientes corporativos; mejor entidad para pymes y mejor banco con criterios ESG.

Para Jorge Sáenz-Azcúnaga, responsable global de Country Monitoring en BBVA, estos reconocimientos a las franquicias latinoamericanas y los premios regionales “reflejan la historia de éxito del Grupo, con bancos líderes en mercados atractivos y una estrategia que ha sido pionera en digitalización y sostenibilidad, todo ello fundamental para explicar los buenos resultados obtenidos por BBVA”. En ese sentido, el ejecutivo destacó que BBVA “es un inversor de largo plazo en la región y creemos en su alto potencial de crecimiento, con claras oportunidades para la inclusión financiera, el desarrollo del tejido empresarial en la región y la sostenibilidad”.

De vuelta en Europa, BBVA obtuvo el galardón de mejor banco para clientes corporativos en España, refrendando así su compromiso con el tejido productivo y empresarial del país. Para José Ramón Vizmanos, responsable de BBVA CIB España, «este premio es un reconocimiento al sólido modelo de relación que tenemos con nuestros clientes y a la nueva estructura de cobertura sectorial que implementamos en 2023 y que nos permite brindar un acompañamiento y un asesoramiento diferencial. Esta visión sectorial, combinada con nuestra capacidad de producto global y conocimiento local, permite a BBVA España ofrecer a nuestros clientes corporativos las mejores soluciones de inversión y financiación, con un enfoque innovador y un firme compromiso con la sostenibilidad”.

Turquía enfrenta desafíos inflacionarios a pesar del optimismo del Banco Central

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainEstambul, Turquía

Turquía va por buen camino con su marco macroeconómico, aunque obtener resultados será más difícil en el futuro. Es probable que la inflación repunte temporalmente y las expectativas de inflación de los hogares y las empresas aún no han empezado a reducirse. El punto positivo es que el Banco Central de la República de Turquía (CBRT) confía en que el IPC vaya por buen camino. Mehmet Şimşek, ministro de finanzas de este país, sigue gozando de apoyo político para su programa.

El banco central mantendrá una política restrictiva y está utilizando la apreciación real de las divisas como una de las herramientas para reducir la inflación. Sin embargo, la volatilidad de las divisas aumentará en el futuro. Los bancos se enfrentan a una escasa rentabilidad, pero cuentan con sólidas reservas. Las empresas están sufriendo la apreciación real del tipo de cambio, la débil demanda exterior y los elevados costes laborales, y algunas podrían quebrar pronto.

Turquía continuará la consolidación fiscal en 2024-25, pero principalmente a través de recortes del gasto. Mientras que la consolidación en 2023 se logró principalmente a través de medidas de ingresos (el IVA subió dos puntos porcentuales, el impuesto de sociedades, cinco puntos porcentuales, y el impuesto sobre el combustible se incrementó significativamente), el enfoque se ha centrado ahora en la consolidación del gasto.

El plan a medio plazo se presentará en septiembre, pero Şimşek espera que el déficit fiscal de 2024 se sitúe por debajo del 5,5% (frente a la anterior previsión del 6,4%), y que el gasto en terremotos represente más de la mitad del mismo, antes de caer a alrededor del 3% en 2025. Ya se han cerrado unos 300 pequeños departamentos de la administración local con vistas a consolidar más. Tras la subida del 49% del salario mínimo en 2023, no se prevén nuevas subidas salariales.

Recientemente se ha publicado la noticia de un aumento de las pensiones, pero Şimşek aclara que esto solo se aplica a las pensiones inferiores a 10.000 (liras turcas, que no están indexadas, y que el coste para el presupuesto es insignificante. El ahorro que supondrá la consolidación no puede cuantificarse por el momento. Además de recortar el gasto, el Ministerio también pretende ampliar la base impositiva, simplificar el código tributario y mejorar la administración fiscal. El plan de Şimşek sigue gozando de apoyo político, aunque advierte de que la paciencia podría agotarse en algún momento.

En el marco de la política monetaria, ésta se mantendrá a la espera este año con el objetivo de reducir la inflación al 38% a finales de 2024 y al 14% en 2025, muy por debajo del consenso; la apreciación real del tipo de cambio es una de las principales herramientas. Los indicadores adelantados sugieren que la inflación ha alcanzado un máximo del 75% en mayo. La última impresión fue del 71,6% en junio, pero es probable que julio vuelva a ser más alto debido a la subida de los precios del combustible y a un ajuste de los precios de la electricidad. Todo ello contribuirá en un 1,5% al IPC.

La demanda de los consumidores muestra por fin signos de moderación y los precios de los bienes duraderos han empezado a bajar. La inflación de los servicios está resultando más rígida, especialmente los alquileres, pero sólo representan el 5% del IPC. Las expectativas de inflación de los participantes en el mercado (bancos) se han ajustado significativamente hasta un 32% a 12 meses vista. Sin embargo, las empresas se mantienen en el 55% y los hogares siguen cerca del 80%.

El mecanismo de transmisión monetaria ha mejorado materialmente ahora que se canceló el mantenimiento de la seguridad y los depósitos en liras turcas representan el 50% del stock total (con el KKM reducido a sólo el 12%). Sin embargo, la mayor palanca monetaria es el tipo de cambio. El tipo de cambio se traslada en un 35% a la inflación (una depreciación del 10% equivale al 3,5% del IPC).

El CBRT no tiene un objetivo de tipo de cambio nominal o real, y la apreciación real del tipo de cambio hasta la fecha ha sido producto de una política monetaria generalmente restrictiva y, en consecuencia, de una mayor demanda de activos en liras turcas. De cara al futuro, es probable que la divisa local siga apreciándose, pero a un ritmo más lento y puede ser más volátil (lo que podría deberse a la estacionalidad o a la intención deliberada de ayudar a las empresas. En la actualidad, las importaciones se han moderado, ya que los hogares esperan que continúe la apreciación y, por tanto, que bajen los precios de importación en el futuro. Sin embargo, llegará un momento en que algunos bienes importados serán más baratos que los nacionales.

El banco central turco no cree que para pasar de una inflación del 38% al 14% en 12 meses sea necesario que la economía se desplome. La mayoría de los economistas son escépticos al respecto, pero el CBRT toma como referencia los primeros años de la década de 2000. Turquía consiguió reducir la inflación del 70% a un dígito en poco tiempo. Esto se consiguió manteniendo un tipo de interés real ex-ante muy alto, del 10%, una política fiscal muy estricta con superávit fiscal durante 9 años y reformas estructurales diseñadas para atraer inversión extranjera directa. Es poco probable que esto pueda hacerse ahora sin una recesión significativa, ya que las condiciones externas son muy diferentes.

Tanto Şimşek como el banco central quieren lograr un aterrizaje suave con un crecimiento del PIB de alrededor del 3% este año. Şimşek cree que Turquía puede seguir creciendo en torno al 5% durante la próxima década gracias a reformas estructurales como el fomento de una mayor participación laboral, especialmente de las mujeres, el ascenso en la cadena de valor de las exportaciones manufactureras y la continuación del crecimiento de los servicios comercializables, como el turismo, el turismo sanitario y la construcción.

Las empresas se ven afectadas por la baja demanda exterior, la fuerte competencia de los países vecinos, la elevada inflación salarial y la apreciación de la lira turca. El déficit por cuenta corriente mejoró hasta el 2% en el primer semestre, con una contracción de las importaciones y un aumento de las exportaciones en términos reales. Sin embargo, dentro de las exportaciones, todas las industrias intensivas en mano de obra, como la textil y la construcción, registraron descensos significativos. Aunque todos los agentes económicos reconocen la necesidad de la apreciación del tipo de cambio para controlar la inflación, es probable que en el futuro se controle más.

Los selectores de fondos europeos aceleran las asignaciones a capital privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La edición de 2024 del Estudio de Selectores de Fondos Europeos (EuroFSS), realizado en colaboración con Neuberger Berman y llevado a cabo por Research in Finance, reveló que la democratización continúa en los mercados privados. Un 29% de los encuestados reconocieron que su recomendación sobre incrementar el peso del capital privado ha aumentado en comparación con el año anterior, un 9% de los que observan este factor pertenecen a inversores institucionales. 

El estudio recopiló las opiniones de 886 selectores de fondos europeos (incluido el Reino Unido) que trabajan tanto en canales minoristas como institucionales.

Sin embargo, el estudio refleja que hubo diferencias significativas entre países, siendo los selectores españoles especialmente entusiastas con el capital privado en el último año, con un 41% de ellos elevando posiciones en capital privado. En segundo lugar, un 32% de los selectores suizos también aumentaron las asignaciones, seguidos por Italia con un 23%. En contraste, más selectores británicos indicaron una disminución que un aumento en las asignaciones durante el último año.

Las perspectivas futuras para el capital privado también parecen prometedoras, especialmente a los ojos de los selectores minoristas, con un 26% afirmando que probablemente aumentará las posiciones durante el próximo año, en comparación con un 4% a nivel institucional.

Además de liderar el camino durante el año pasado, los selectores suizos y españoles vuelven a ser líderes regionales en aumentos planeados de tenencias de capital privado para el próximo año, con un 30% y 28% neto de asignadores, respectivamente. No todo es pesimismo para los selectores del Reino Unido, con un 22% neto planeando aumentar las posiciones de capital privado.

Aunque el equity de crecimiento fue señalado como el sector líder en términos de capital privado el año pasado, tanto los selectores minoristas como institucionales señalaron las adquisiciones de pequeñas y medianas empresas como el área más atractiva en el entorno del mercado actual, seguido por el equity de crecimiento y el capital de riesgo.

Según el informe, el auge del Fondo Europeo de Inversión a Largo Plazo, o ELTIF, también está acelerándose, con más de la mitad de los inversores paneuropeos familiarizados con el vehículo. Aproximadamente dos tercios de los selectores de Benelux e Italia tienen total familiaridad con la estructura, con un 15% de los encuestados italianos ya recomendando las estrategias.

“Es evidente que la estructura ELTIF, de la cual Neuberger Berman fue un adoptador temprano, está ganando impulso entre los inversores paneuropeos. Esto es impulsado por la necesidad de los inversores de buscar diversificación de cartera y fuentes de rendimientos robustos a largo plazo. A pesar de la volatilidad del mercado público, seguimos viendo un flujo significativo de acuerdos en la plataforma de mercados privados de 115.000 millones de dólares de Neuberger Berman, con un promedio de 11 acuerdos por semana en co-inversiones en 2023. Este volumen continúa permitiendo al equipo adoptar un enfoque altamente selectivo para construir una cartera diversificada de inversiones directas en capital privado junto con los principales gestores de capital privado. Con una sólida cartera de nuevas oportunidades de inversión respaldadas por una creciente asignación a estrategias de mercado privado ELTIF, creemos que esta estructura se convertirá en el estándar de oro para el acceso de los inversores en los próximos años», ha destacado José Cosio, responsable de Intermediarios EMEA y LatAm en Neuberger Berman.

Los gestores consideran que falta transparencia en el mercado de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un informe de MillTechFX, firma especializada en servicios de cambio de divisas, revela que el 82% de los gestores de fondos europeos sufre por la falta de transparencia en el mercado de cambio de divisas. Esta cifra es superior a la del Reino Unido, donde el 73% de los gestores de fondos cree que falta transparencia. Según la encuesta en que se basa este informe, la percepción de opacidad se debe probablemente a su incapacidad para comparar el mercado, por ello los gestores consideran que uno de los principales retos a los que se enfrentan es la búsqueda de cotizaciones comparativas.

En línea con esta percepción, el 84% de los gestores de fondos europeos, el 75% de los gestores de fondos británicos y el 71% de los gestores norteamericanos afirmaron que sus costes de cobertura habían aumentado en el último año.»Aunque la volatilidad de las divisas ha disminuido desde el máximo alcanzado a finales de 2022, las fluctuaciones de las divisas siguen teniendo un impacto significativo en los gestores de fondos europeos: el 89% declara que sus rendimientos se vieron afectados por la volatilidad del euro y el 88% afirma que las divisas fueron significativas para su negocio», señalan los promotores del informe.

Según la encuesta, los gestores de fondos están dando prioridad a las estrategias de cobertura para proteger sus rendimientos: el 77% cubre su riesgo de divisas previsible, mientras que el 88% de los que no lo hacen está considerando la posibilidad de hacerlo y el 53% está considerando la posibilidad de cubrirse por primera vez debido a la actual volatilidad del mercado de divisas.

«A pesar de ser uno de los mayores mercados del mundo, el mercado de divisas es también uno de los más opacos. Los gestores de fondos de todo el mundo se enfrentan a costes ocultos y normalmente sólo trabajan con un pequeño número de entidades de contrapartida debido a las complejidades operativas, lo que significa que a menudo no saben si obtienen un buen precio o no», afirma Eric Huttman, CEO de MillTechFX.

Los datos señalan que el ratio medio de cobertura entre los gestores de fondos europeos es del 40%-49% y el 61% de los encuestados afirmó que su ratio de cobertura era superior al del año pasado, mientras que sólo el 7% afirmó que era inferior. La duración media de las coberturas fue de 4,82 meses: el 52% declaró que era superior a la del año pasado y sólo el 6% declaró que era inferior. De cara al futuro, el 50% de los gestores de fondos europeos está aumentando su ratio de cobertura y el 40% está aumentando su ventana de cobertura, mientras que sólo el 19% está reduciendo su ratio de cobertura y el 16% está reduciendo su ventana de cobertura.

Otras tendencias

La encuesta también reveló que  Europa lidera la cruzada mundial por la diversidad de contrapartes donde un mayor porcentaje de gestores de fondos europeos busca diversificar sus contrapartes (90%), Reino Unido (80%) y Norteamérica (81%). Esto se debe muy probablemente a la quiebra y posterior absorción de uno de los mayores bancos del continente, Credit Suisse.

Una conclusión clara es que la ESG es una prioridad mundial. La encuesta preguntó a los gestores de fondos de Europa, el Reino Unido y Norteamérica si las credenciales ESG afectan a las contrapartes seleccionadas y el porcentaje que afirmó que sí era muy alto en cada región: el 94% en la UE, el 96% en Norteamérica y el 89% en el Reino Unido.

Además la encuesta incluye como la dependencia de los procesos manuales está impulsando la automatización. El 43% de los gestores de fondos europeos utiliza el correo electrónico para instruir las transacciones financieras, y un tercio (33%) de los encuestados sigue recurriendo a las llamadas telefónicas. Por tanto, no es de extrañar que el 87% de los gestores de fondos europeos estén explorando la automatización. Este porcentaje es superior al del Reino Unido (79%) y Norteamérica (78%)

«La encuesta también ha revelado algunas tendencias mundiales interesantes, como el hecho de que más gestores de fondos europeos diversifican sus contrapartes que sus homólogos británicos y norteamericanos.  También pone de relieve que la ESG es una prioridad mundial, ya que la gran mayoría de los gestores de fondos de Europa, Reino Unido y Norteamérica tienen en cuenta las credenciales ESG de las entidades de contrapartida», añade Huttman.

En su opinión, muchos gestores de fondos europeos siguen dependiendo de procesos manuales para realizar transacciones en divisas, lo que supone una pérdida de tiempo y recursos. «La mayoría está recurriendo a la automatización, que aporta grandes ventajas, como la determinación centralizada de los precios, la creación de un flujo de trabajo integral, una mayor transparencia y una incorporación más rápida, todo lo cual puede proporcionar a los gestores de fondos una visión más clara de sus costes en divisas, así como una mayor eficiencia operativa», concluye el CEO de MillTechFX.

Cómo los vehículos de inversión (ETPs) están redefiniendo la gestión de portafolios

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos años, la industria financiera ha experimentado avances significativos impulsados por la innovación tecnológica. Estos avances no solo se han dado en sectores como la medicina o las telecomunicaciones, sino que también han transformado los mercados de capitales, como explica FlexFunds en un análisis. La creación de nuevos instrumentos financieros, como los fondos del mercado monetario, los valores protegidos contra la inflación, los REITS, los bonos de cupón cero, ha dinamizado la actividad en los mercados y ha generado nuevas oportunidades de negocio.

Una de las innovaciones más destacadas son los Productos Listados en Bolsa (ETP), que incluyen fondos cotizados en bolsa (ETF) y notas negociadas en bolsa (ETN). Estos productos permiten a los gestores de portafolio acceder a una amplia gama de activos subyacentes, optando a diferentes estrategias de inversión.

Los vehículos de inversión (ETPs) han tenido un impacto significativo en la gestión de portafolios, facilitando una mayor diversificación, accesibilidad y personalización. Algunos de los impactos clave son:

  1. Diversificación: Los vehículos de inversión, como los fondos mutuos y los ETFs, permiten a los inversores acceder a una amplia gama de activos, sectores y geografías. Esto facilita la diversificación de portafolios, reduciendo el riesgo general.
  2. Acceso a Mercados Especializados: A través de vehículos de inversión, los gestores de portafolios pueden acceder a mercados específicos o estrategias que podrían ser difíciles de alcanzar directamente, como mercados emergentes, sectores tecnológicos o estrategias alternativas.
  3. Reducción de Costos: Muchos vehículos de inversión, han contribuido a la reducción de costos en la gestión de portafolios, haciendo que la inversión sea más accesible para una mayor cantidad de personas.
  4. Personalización: Con la amplia variedad de vehículos disponibles, los gestores de portafolios pueden construir estrategias de inversión más alineadas con los objetivos específicos y perfiles de riesgo de sus clientes.
  5. Liquidez: los ETPs ofrecen liquidez, permitiendo a los gestores ajustar sus portafolios rápidamente en respuesta a cambios en el mercado.
  6. Innovación en estrategias: El desarrollo de vehículos de inversión más sofisticados, como los fondos temáticos o los fondos de inversión sostenible, ha permitido a los gestores de portafolios implementar estrategias más innovadoras y alineadas con tendencias actuales.

 

Dependiendo del objetivo de la estrategia, la estructura del ETP puede variar, facilitando la inclusión de activos alternativos y menos líquidos en las carteras de inversión.

FlexFunds ha sido pionero en la implementación de programas de securitización de activos, que facilitan la emisión de vehículos de inversión que permiten titularizar múltiples estrategias de inversión, lo que amplía la liquidez al facilitar el acceso a un mayor número de inversores internacionales. Además, las soluciones de FlexFunds permiten reempaquetar cualquier tipo de activos en un ETP de manera ágil y costo-eficiente, brindando a los gestores de portafolios una herramienta eficaz para llevar sus estrategias al mercado en menos tiempo y con menores costes que los fondos convencionales.

El Rol del NAV en la Gestión de ETP

Un aspecto crucial en la gestión de ETP es el Net Asset Value (NAV), que representa el valor intrínseco unitario de vehículos de inversión como ETFs y ETNs. El NAV proporciona transparencia a los inversores y les permite seguir el valor y el desempeño de sus inversiones. FlexFunds garantiza que el NAV de todos los ETPs emitidos bajo su programa sea distribuido a través de las principales plataformas de diseminación de precios, como Bloomberg, Refinitiv y Six Financial.

El cálculo del NAV se basa en tres componentes principales: los activos totales bajo administración (AUM), los pasivos acumulados, y las unidades en circulación. La frecuencia de actualización del NAV depende de la liquidez de los activos subyacentes y de la estrategia de inversión del fondo. Por ejemplo, los fondos que invierten en activos líquidos pueden tener un NAV actualizado diariamente, mientras que aquellos que invierten en activos ilíquidos pueden actualizar su NAV de manera mensual.

La integración de productos como los ETP en las estrategias de inversión ha transformado la industria financiera, ofreciendo nuevas oportunidades tanto para inversores como para gestores de activos. Los programas de securitización, como los desarrollados por FlexFunds, proporcionan herramientas efectivas para diversificar portafolios y optimizar la distribución de activos. Al actuar como agente de cálculo del NAV y facilitar la emisión de ETPs, FlexFunds se posiciona como un aliado estratégico para los asset managers que buscan expandir y consolidar sus fondos de inversión.

 

La transformación digital y el crecimiento orgánico toman protagonismo en el private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) ha publicado su ‘Value Creation Report 2024‘, en el que se examinan las tendencias y estrategias emergentes en private equity (PE) en Europa, basado en entrevistas con aproximadamente 200 ejecutivos en diez países. El informe revela un cambio significativo en las estrategias de creación de valor, con un enfoque creciente en el uso de la inteligencia artificial y las técnicas basadas en datos para impulsar el crecimiento de ingresos y la expansión de márgenes.

Desde la pandemia, el contexto del mercado global ha mostrado una reducción en las transacciones y salidas. En comparación con 2022, en 2023 se registró un descenso del 14% en el volumen global de operaciones y una caída del 20% en su valor que sigue con menores niveles a principios de 2024. Las salidas globales de private equity también han experimentado una notable reducción del 25% desde 2021, alcanzando las 3,219 en 2023.

Este contexto ha provocado que el periodo promedio de retención de las inversiones se eleve a más de 5,8 años, el nivel más alto desde al menos 2014. En esta situación, los inversores están fomentando más el crecimiento orgánico que está ganando terreno frente a las estrategias adquisitivas. Un 32% de los inversores ahora prefieren el crecimiento orgánico, un incremento significativo desde el 17% en 2023. En contraste, solo el 15% de los inversores favorecen el crecimiento adquisitivo, una caída notable desde el 43% del año anterior.

El incremento del tiempo medio de inversión lleva a los fondos de capital riesgo a adoptar nuevas medidas de creación de valor enfocándose en diversificar los ingresos, mejoras en la cadena de suministro y mejorar la experiencia del cliente. Para facilitar estas palancas de creación de valor, los fondos están impulsando la adopción de IA y tecnología, con un 45% de los inversores declarando estar utilizando inteligencia artificial en sus planes de creación de valor post adquisición. Además, se espera que un 38% adicional adopte estas tecnologías para 2025.

Los usos más comunes de la IA incluyen el análisis de mercado y la competencia (87%), la toma de decisiones estratégicas (79%) y la gestión financiera (70%).

La transformación digital y la eficiencia operativa son también aspectos clave resaltados en el informe. Un 97% de los encuestados consideran que la infraestructura digital es esencial para la implementación de los planes de creación de valor, un aumento del 84% respecto al año anterior. La automatización de procesos y el uso de tecnologías avanzadas, como la IA generativa, se destacan como factores cruciales para mejorar tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente.

El impacto ESG

El impacto del ESG en las inversiones también es muy significativo. El 62% de los inversores perciben un impacto positivo de las credenciales ESG en el rendimiento financiero a largo plazo de las empresas del portafolio. Ahora, las actividades ESG se integran de manera más pragmática en las operaciones, combinando iniciativas de optimización de costos con objetivos ambientales y sostenibles.

El informe destaca que las estrategias de creación de valor actuales enfatizan el uso hábil de la tecnología para optimizar procesos y reducir costos sin comprometer la calidad. Además, la transformación digital es ahora un componente clave de la creación de valor, con empresas del portafolio aprovechando innovaciones como la IA y la automatización para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad.

Alejandro González, co-head A&M en España y Portugal y Managing Director de Private Equity Performance Improvement (PEPI), destacó: «El panorama actual del private equity exige ser más innovadores y flexibles en las estrategias de creación de valor. La adopción de la inteligencia artificial y las herramientas basadas en datos están permitiendo a las firmas identificar y capitalizar oportunidades de crecimiento que anteriormente no tenían a penas visibilidad. Este informe muestra cómo nuestros clientes demandan que les ayudemos a navegar en un entorno económico desafiante y a posicionarse para el éxito futuro”.

El dato de empleo de agosto será la referencia clave para la Fed después de Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, sorprendió con un mensaje más claro de lo previsto en el simposio de Jackson Hole. Ahora, con una bajada de tipos en septiembre dada por hecha, las dudas están en el ritmo de recortes. El próximo dato de desempleo será de la máxima relevancia en este aspecto.

Así lo cree Richard Clarida, asesor económico global de Pimco, que admite que el presidente de la Reserva Federal dio a entender en su discurso que pretende alcanzar ese «históricamente raro aterrizaje suave», en el que los altos tipos de interés reducen la inflación pero no provocan una recesión que desencadene un fuerte aumento del desempleo. También considera que con la expresión «ha llegado el momento», el banquero deja claro que la Fed «recortará los tipos al menos 25 puntos básicos en su reunión de septiembre, y que señalará a través de su diagrama de puntos (dot plot) que se esperan al menos dos recortes más de 25 puntos básicos en las dos reuniones restantes de este año, en noviembre y diciembre».

Eso sí, Clarida aclara que la autoridad monetaria estadounidense le gusta decir que «depende de los datos y no del dot plot», por lo que el informe sobre el empleo de agosto, que se publicará el 6 de septiembre, «será probablemente significativo en el debate «25 frente a 50» de la próxima reunión» y concluye que, aunque los detalles están aún por concretar, «para la Reserva Federal, la dirección a seguir parece clara».

Por su parte, Salman Ahmed, responsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos en Fidelity International, opina que en su discurso, el presidente Powell señaló de forma inequívoca que ha llegado el momento de ajustar la política monetaria, ya que tanto la inflación como el mercado laboral se han ralentizado. «Creemos que, a menos que la tasa de desempleo vuelva a subir significativamente en agosto, es probable que la primera medida sea un recorte de 25 puntos básicos», apunta, pero matiza que una tasa de desempleo del 4,5% «podría abrir la puerta a un recorte mayor de lo habitual». En su opinión, el mercado laboral se está ralentizando, «pero no está cayendo por un precipicio, lo que significa que un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, seguido de otro en diciembre, sigue siendo nuestra hipótesis de base».

Algo más agresivo se muestra George Brown, economista senior de Estados Unidos en Schroders. El experto espera que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) comenzará con una reducción de 25 puntos básicos en septiembre, «suponiendo que las cifras de empleo de agosto repunten a medida que se disipen los efectos del huracán», y que los tipos se reducirán posteriormente a un ritmo trimestral. El alcance de esta medida, según Brown, dependerá de la evolución de la economía, «pero nuestras previsiones sugieren que una relajación de 100 puntos básicos a mediados de 2025 debería servir para salvaguardar la expansión económica y mantener contenida la inflación».

Sin embargo, a juicio de Brown, los comentarios de Powell sugieren que el nerviosismo en torno al mercado laboral podría llevar al Comité a la conclusión de que los tipos deben situarse en un nivel menos restrictivo con mayor rapidez. «Nuestras previsiones de crecimiento mundial actualizadas, que publicaremos esta semana, incluyen un escenario de este tipo, en el que los bancos centrales aplican los recortes de tipos agresivos que ya se han descontado en los mercados», afirma, para concluir que su análisis sugiere que «esto podría provocar un resurgimiento de las presiones sobre los precios y obligar al FOMC a volver a subir los tipos».

Las cábalas sobre la cuantía de los recortes de la Fed tras el discurso de Powell en el simposio de Jackson Hole son de todo tipo. Guy Stear, Head of Developed Markets Strategy del Amundi Investment Institute, por ejemplo, admite que el presidente Powell dejó la puerta abierta para que los mercados esperen una bajada de 50 puntos básicos en la próxima reunión, pero, a su juicio, «esto puede ser demasiado agresivo», ya que calcula un recorte en 75 puntos básicos, «no de un punto porcentual», de aquí a finales de año. Eso sí, es consciente de la relevancia del informe de empleo de septiembre, «que es aún más importante ahora a la luz de estos comentarios».

Felipe Villarroel, socio, gestor de carteras en Vontobel, por su parte, es claro: «una bajada de tipos por parte de la Fed el 18 de septiembre es un hecho». Eso sí, «los futuros recortes y el ritmo del ciclo de relajación monetaria dependerán de los datos», matiza el experto. En este punto, explica que si el mercado laboral se deteriora rápidamente, la Fed aplicará recortes más agresivos, pero, si no es así, «la Fed puede permitirse ser más paciente y esperar a que las obstinadas cifras de inflación del sector servicios sigan cayendo antes de bajar los tipos de forma significativa».

Este entorno, según Villaroel, «es bueno para la renta fija, ya que los bonos del Estado deberían estar bien respaldados, mientras que los diferenciales de crédito probablemente coticen lateralmente en ausencia de un repunte de los impagos o del crecimiento». También cree que, a pesar de los episodios de volatilidad a corto plazo, «el carry sigue siendo el motor de la rentabilidad total para los inversores a medio plazo, y dado que los rendimientos ofrecidos son bastante atractivos, creemos que es poco probable que los inversores en renta fija se sientan decepcionados».

Mientras, Bret Kenwell, analista de inversiones en Estados Unidos para eToro, el presidente de la Reserva Federal, Powell, «ofreció en su discurso de Jackson Hole lo que los inversores esperaban: claridad sobre los recortes de tipos». Pero también es consciente de que e lo que se refiere al ‘timing’, es «casi imposible para la Reserva Federal ‘enhebrar la aguja’: o bien parece que bajan los tipos demasiado pronto y se arriesgan a una respuesta reflacionista, o bien parece que los bajan demasiado tarde y se arriesgan a un colapso del mercado laboral», por lo que concluye que «esta es la realidad de depender de los datos».

¿Se avecina una ola de fusiones y adquisiciones en la industria británica de gestión patrimonial?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El último informe elaborado por Investec Wealth & Investment (UK) -con asesores financieros y planificadores financieros del Reino Unido- asegura que en los próximos cinco años se producirá un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector de la gestión patrimonial. Un tendencia que ha identificado el 90% de los asesores financieros.

Desde Investec Wealth & Investment (UK) reconocen que ya se ha producido un alto nivel de consolidación en el sector de la gestión de patrimonios, pero su estudio -en el que han participado más de 100 IFAs del Reino Unido- recoge que un 32% considera que este aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones será «dramático», mientras que solo un 10% espera que el sector se mantenga sin cambios.

Además, un 76% de los encuestados cree que la consolidación adicional será impulsada por las firmas de asesoramiento financiero (IFAs) de menor tamaño y de las firmas de gestión patrimonial que no ven su crecimiento limitado ante las cambiantes demandas de sus clientes.

Otras razones citadas en la encuesta son que las empresas más pequeñas encuentran cada vez más difícil competir, combinado con el aumento de los costos operativos (52%) y la creciente importancia de la marca propia de una empresa y ser parte de una organización más grande (47%).

Sin embargo, la investigación de Investec Wealth & Investment (UK) revela que los asesores financieros ahora son cada vez más capaces de asumir más clientes con valores de activos invertibles más bajos de los que requerían hace cinco años porque la tecnología está ayudando a reducir sus costos operativos.

Además, las conclusiones sugieren que, en promedio, el valor mínimo de activos invertibles requerido por los clientes antes de que los IFAs trabajen con ellos es de 177.250 libras. Esto ha disminuido de 209.250 libras, que era el valor mínimo promedio requerido por los IFAs hace cinco años.

En opinión de Simon Taylor, jefe de asociaciones estratégicas en Investec Wealth & Investment (UK), el sector ya ha experimentado un cambio rápido, con altos volúmenes de actividad de M&A, pero esta tendencia solo parece que va a aumentar. «Las firmas asesoras más pequeñas están encontrando cada vez más difícil competir con marcas más grandes y conocidas, y combinado con el aumento de los costos operativos, es probable que muchas más se consoliden en los próximos años. Más positivamente, la tecnología también está permitiendo a las firmas de todos los tamaños asumir más clientes con valores promedio más bajos de activos invertibles. Tener la tecnología adecuada, productos y servicios disponibles para IFAs y gestores de patrimonios les permite construir relaciones más sólidas con los clientes, ganar nuevos clientes y reducir la carga administrativa que experimentan actualmente muchos en el sector. Nuestros equipos locales de desarrollo comercial están bien conectados con el mercado de IFAs y pueden ayudar a facilitar las introducciones para los IFAs que buscan vender», señala. 

Las nuevas directrices ESG de ESMA: el camino hacia el cumplimiento será complicado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En mayo de 2024, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) finalizó sus esperadas directrices sobre el uso de los nombres de los fondos que utilizan términos ASG o relacionados con la sostenibilidad. Tras la traducción de estas directrices esta semana, los fondos tienen ahora tres meses para cumplirlas, con seis meses adicionales para los fondos ya autorizados en la UE. Apoyamos el espíritu de estas directrices, que buscan asegurar que los fondos realmente “hagan lo que dicen” y promuevan la transparencia hacia los inversores minoristas, alineando los nombres de los fondos con las empresas en las que invierten.

Sin embargo, somos conscientes de que algunos segmentos del mercado están considerando retrasar la implementación a la espera de más aclaraciones por parte de la ESMA sobre cómo se aplicarán estas directrices en la práctica. También anticipamos que podrían surgir problemas iniciales cuando estas directrices entren en vigor, ya que muchos fondos tendrán que desinvertir en ciertas empresas o sectores, cambiar el nombre de sus productos, o arriesgarse a no cumplir con las expectativas establecidas por las directrices.

Por ejemplo, en cuanto a las exclusiones, para los fondos que utilizan terminología relacionada con la sostenibilidad, el medio ambiente y el impacto en sus nombres, puede ser complicado cumplir con los criterios de exclusión del índice de referencia alineado con París (PaB), según las directrices. Aproximadamente la mitad de estos fondos están invertidos en empresas que no cumplen con estas exclusiones, incluyendo aquellas expuestas a combustibles fósiles, tabaco, armas controvertidas o que incumplen el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Asegurar que los fondos no estén expuestos a tales incumplimientos requiere una recopilación de datos rigurosa y una supervisión continua, lo que hará que muchos participantes en el mercado demanden recursos adicionales.

La situación se complica aún más cuando los gestores de activos invierten en instrumentos de renta fija, como los bonos verdes, en lugar de en renta variable general. La ESMA ha confirmado que estas inversiones no están exentas del requisito de que la empresa emisora cumpla con los criterios de exclusión del índice de referencia alineado con París. Esto podría representar un problema para los fondos que han invertido en instrumentos destinados a fines de sostenibilidad, pero cuyos emisores aún están en las primeras etapas de su transición y pueden tener líneas de negocio heredadas que no cumplen con los criterios de exclusión de PaB.

Incluso después de aplicar los criterios de exclusión, algunos gestores de activos pueden no estar seguros de cómo demostrar que cumplen con el umbral del 80% relacionado con el objetivo de sostenibilidad del fondo o con la promoción de características medioambientales o sociales. Muchos podrían necesitar buscar nuevas fuentes de datos para asegurar que sus declaraciones de sostenibilidad resistan el escrutinio adicional que exigirán estas directrices. También prevemos otros desafíos, como la supervisión de las directrices, ya que los distintos supervisores pueden tener interpretaciones diferentes sobre si ciertos términos están incluidos, y la garantía de la interoperabilidad, especialmente en relación con las normas de la FCA sobre los Requisitos de Divulgación de Sostenibilidad (SDR) en materia de denominación y comercialización.

En resumen, aunque estas directrices establecen una base sólida para asegurar que el sector de gestión de activos de la UE demuestre cualquier afirmación sobre la sostenibilidad de los productos ofrecidos a inversores particulares, anticipamos que el camino hacia el cumplimiento será complicado. Es probable que los fondos deban cambiar de nombre, desprenderse de activos o enfrentar el riesgo de que su estrategia de inversión no cumpla con las expectativas de los supervisores.

Análisis realizado por Tom Willman, Regulatory Lead en Clarity AI.