La Bolsa española cierra un año récord con la incorporación de 18 nuevos CEOs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Bolsa española ha registrado una cifra histórica de incorporaciones de máximos directivos, con un total de 18 nuevos CEOs. Así lo señala el último informe de Korn Ferry “Los Nuevos CEOs 2025”, en el que la firma de consultoría de talento realiza un análisis exhaustivo de las tendencias detrás de los cambios en la alta dirección de las cotizadas españolas.

Del total registrado, quince de los nuevos CEOs corresponden a relevos —cuatro en compañías del Ibex 35 y once en el Mercado Continuo— y tres a primeros ejecutivos cuyas compañías han empezado a cotizar en el mercado bursátil español. Esta cifra se sitúa muy por encima de la media registrada en el último sexenio, que asciende a un total de 11, lo que supone una rotación del 15,4% de los CEOs de la Bolsa española. 

En 2024, diez de los relevos (55%) han sido cubiertos mediante fichajes externos, mientras que el 45% restante ha llegado al puesto por promoción interna. Según el estudio, la contratación de talento externo ha sido la tendencia dominante desde 2019, con la excepción de 2022, cuando se produjo un récord de nombramientos internos para el cargo de consejero delegado.

“La complejidad y volatilidad del contexto político y económico actual parecen ser los principales factores que protagonizan los cambios y dificultan un liderazgo estable”, señala Jesús Marrodán, socio de Korn Ferry España. “El elevado porcentaje de fichajes externos es un claro indicador de que todavía hay camino que recorrer en las compañías españolas en lo que se refiere a la elaboración y aplicación de planes de sucesión sólidos”, completa Bárbara Ramos, también socia de la firma en España. 

El retrato robot del “nuevo CEO”

Según el estudio, el perfil corresponde con un hombre de mediana edad (entre 50 y 60 años), de nacionalidad española, pero con experiencia internacional. Aunque ha desarrollado su carrera en varias empresas y ha ocupado puestos de responsabilidad, asume la posición de CEO de una cotizada por primera vez. 

Se acorta la duración de los mandatos

La alta rotación en el liderazgo también se refleja en la duración media de los mandatos de los consejeros delegados de las cotizadas españolas. Aunque 2024 señala que la duración media del mandato fue de nueve años, el 41,5% del total de CEOs de la Bolsa española llevaba menos de cinco años en el puesto a finales de 2024. 

Continúa el predominio de los fichajes externos

El 55,5% de los máximos ejecutivos designados el año pasado provenían de una empresa externa, consolidando la tendencia que ya marcaba 2023. En términos absolutos, se trata del año con mayor número de contrataciones (10 de 18 consejeros delegados) procedentes de otras compañías de los últimos seis ejercicios.

¿Apuesta por el talento español? Sí, pero con amplia experiencia internacional

El 89% de los nuevos CEOs elegidos en 2024 son españoles, en una clara apuesta por el talento nacional. Eso sí, se mantiene el interés por la experiencia internacional, ya que el 61% de ellos ha trabajado en otros países. En cuanto a los CEOs de otras nacionalidades, se designó a un 11% del total el año pasado, cifra por encima de la media del total del mercado bursátil, que es del 9%.

Candidatos internos: una apuesta por la experiencia consolidada

Ocho de los nuevos CEOs de cotizadas españolas en 2024 corresponden a promociones internas, reflejando el respaldo de sus compañías al talento interno y al conocimiento profundo del negocio. De hecho, el 76% de los consejeros delegados designados por esta vía de 2019 a 2014 llevaban más de 15 años en su empresa ocupando distintas posiciones de responsabilidad.  

Continuidad del liderazgo

El 39% de las compañías que ha reemplazado a su máximo directivo ha incorporado a su ex CEO en el Consejo de Administración -ya sea en calidad de presidente o de consejero-, en un compromiso claro por la estabilidad de su liderazgo, ya que el CEO entrante puede apoyarse en la experiencia del CEO saliente en pos de una transición más efectiva.

La paridad, la asignatura pendiente un año más

En 2024, tan sólo una cotizada, Bankinter, designó a una mujer como CEO y, a día de hoy, son sólo seis mujeres las que ocupan este cargo en el total de la Bolsa española, lo que representa el 5% del total.  

Puedes descargar aquí el informe completo.

DC Advisory refuerza su equipo con la incorporación de Ana Segurado, experta en M&A y tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAna Segurado, experta en M&A y Tecnología

El banco de inversión DC Advisory anuncia la llegada de Ana Segurado como Managing Director a su oficina de Madrid, para integrarse en el equipo global de Tecnología y Software, en línea con la estrategia de crecimiento de la firma en esta parcela del mercado.

Ana aporta más de 20 años de experiencia trabajando con empresas tecnológicas, fondos de capital riesgo y venture capital, tras liderar más de 50 inversiones y 15 desinversiones. Ana, que fue nombrada como una de las 25 personas más influyentes en tecnología en España, se incorpora desde Alantra, donde dirigía la unidad de asesoramiento en venture capital, cubriendo operaciones de M&A, secundarios y captación de fondos para startups y fondos de VC, así como a compañías en sus actividades de corporate venture capital. Antes, encabezó múltiples vehículos de inversión en el Grupo Telefónica como Managing Director, tras diez años como directora de inversiones en Inversiones Ibersuizas (hoy Portobello Capital, firma de private equity).

Ana, que supone la 34ª incorporación senior a la firma en los últimos 24 meses, se une al equipo global de Tecnología y Software, compuesto por 40 banqueros senior ubicados en Europa, EE.UU. y Asia. En los últimos 12 meses, el equipo ha completado 24 transacciones, entre ellas, la adquisición de Hippo Digital por parte de Exponent Private Equity, liderada por Alexander Luycx (Managing Director en Reino Unido); una inversión minoritaria en 360 Advanced por parte de Bregal Sagemount, liderada por Eric Wagner (Managing Director en EE. UU.); la venta de las acciones restantes de Elematec a Toyota Tsusho, liderada por Daiyu Sato (Managing Director en Japón); y la venta de una participación mayoritaria de Wingify a Everstone Capital, liderada por Nitin Bhatia y Nishant Malhotra (Managing Directors en India).

«Estamos encantados de dar la bienvenida a Ana al equipo. A medida que nuestra firma global continúa su expansión, el liderazgo de Ana en este espacio innovador y de rápido crecimiento es clave para seguir marcando la diferencia para nuestros clientes. Sin duda será un gran activo para nuestra firma a nivel global y beneficiará a nuestros clientes tanto en España como internacionalmente. ¡Bienvenida, Ana!», comenta Manuel Zulueta, CEO de DC Advisory España.

«Estoy encantada de unirme a DC Advisory, de formar parte del equipo en crecimiento en España y de sumar fuerzas con el equipo global de Tecnología y Software. El panorama está evolucionando rápidamente con la adopción de la inteligencia artificial y el desarrollo continuo de nuevas tecnologías; es un momento muy emocionante para el sector. Estoy deseando colaborar con mis nuevos colegas y marcar la diferencia para nuestros clientes», añade Segurado.

El sector «living» se consolida como refugio rentable para inversores privados y family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El sector living gana protagonismo como activo rentable para los inversores privados y los family offices en un momento marcado por la diversificación de las carteras. Por el contrario, las regulaciones restrictivas existentes en el mercado de la vivienda tradicional están teniendo un impacto en la estrategia de inversión, lo que ha impulsado el interés por activos como los locales comerciales y hotelero, según Laborde Marcet, consultora inmobiliaria especializada en el asesoramiento y gestión patrimonial de activos inmobiliarios. 

“La rentabilidad, la diversificación y la inversión en activos de alto valor marcarán este año la diferencia en un entorno en constante evolución, impulsado por la tecnología, la sostenibilidad y la transformación de la demanda”, indica el Managing Director de Laborde Marcet, Carlos Bajo. 

Aunque la reducción sostenida de los tipos de interés ha disminuido el coste de financiación e impulsado las compraventas en los últimos meses, los recientes anuncios del Govern de la Generalitat de Catalunya han llevado a algunos inversores a replantear sus prioridades, orientándose hacia sectores con menor regulación, según Laborde Marcet. Esto se debe a la propuesta de aumentar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP), introduciendo nuevos tramos y aplicando un tipo del 20% para grandes tenedores. 

A pesar de todo, “el dinamismo de la economía española, que creció cuatro veces más que la europea en 2024, ha reforzado la confianza de inversores y compradores en el mercado inmobiliario español, pero eso no quita que el capital siente incertidumbre ante la excesiva regulación”, explica Bajo.

Los precios no bajarán 

Ante estas circunstancias, Gerard Marcet, socio de Laborde Marcet, duda que los precios del mercado de la vivienda bajen en los próximos meses, dada la elevada demanda, especialmente en las zonas más pobladas, y la falta de oferta. “La evolución de los precios será diferente en cada zona, dependiendo de la capacidad de generar la nueva oferta de pisos necesaria y de las medidas que apliquen las Administraciones para regular este mercado”, manifiesta.

Marcet constata que además de la incertidumbre generada por los cambios en las regulaciones, las variables geopolíticas pueden provocar que aumenten los precios de promoción de obra nueva constriñendo todavía más la llegada de nueva oferta. “La inestabilidad en Medio Oriente y la guerra en Ucrania han vuelto más volátiles los precios de las materias primas, así que ahora es más difícil hacer previsiones en el momento de firmar los contratos y el resultado es que los costes de construcción suben”, sentencia el experto.

Titanbay ficha Sheryl Needham como nueva directora mundial de Distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSheryl Needham, Titanbay

Titanbay, plataforma especializada en mercados privados en Europa, ha anunciado el nombramiento de Sheryl Needham como directora global de Distribución. Según la compañía, su nombramiento se produce en un momento clave, ya que continúa consolidando asociaciones con bancos privados globales y gestores de patrimonios, proporcionándoles la infraestructura, estructuración y acceso a inversiones necesarios para ofrecer una experiencia premium en mercados privados a sus clientes finales.  Además, su incorporación se suma a una serie de fichajes estratégicos en Titanbay, a medida que la firma escala su equipo de distribución, expande su presencia internacional y continúa ofreciendo soluciones personalizadas en mercados privados a las principales instituciones de gestión patrimonial.

Desde la firma destacan que Needham aporta más de 20 años de experiencia en la industria y se incorpora a la compañía desde AllianceBernstein, donde desempeñó el cargo de consultora independiente y diseñó la estrategia de distribución para oficinas familiares en la región EMEA y apoyó diversas iniciativas de crecimiento en mercados privados. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajo durante más de dos décadas en BlackRock, donde ocupó diversos cargos de liderazgo en distribución a nivel EMEA, entre ellos la dirección de la distribución de Alternativos para el canal Wealth, la distribución de Hedge Funds y, más recientemente, la expansión del negocio de Family Offices, llevándolo a gestionar 23.000 millones de dólares en activos y construyendo un equipo de 18 profesionales especializados en toda la región, incluyendo expertos por clase de activo.

«Sheryl Needham es una fuerza de la naturaleza. Tiene un historial excepcional en crecimiento de negocios, generación de confianza y construcción de equipos de clase mundial. Su experiencia y liderazgo serán fundamentales en nuestra expansión global y en el fortalecimiento de nuestras relaciones con los principales gestores patrimoniales y bancos privados del mundo», señala Michael Gruener, codirector ejecutivo de Titanbay.

Por su parte, Sheryl Needham, directora mundial de Distribución, ha afirmado: «Titanbay está resolviendo un verdadero desafío del mercado: conectar a los gestores de activos y patrimonios a través de una plataforma flexible y tecnológica. Me entusiasma unirme a un equipo que comprende las necesidades tanto de los gestores como de los distribuidores, y que está comprometido con la construcción de alianzas estratégicas a largo plazo».

Además de su trayectoria profesional, Needham forma parte del Development Board del National Theatre y del Board of Trustees de Sarabande, la fundación del fallecido diseñador Lee Alexander McQueen, lo que refleja su compromiso con la creatividad y la comunidad.

Coller Capital desvelará los detalles de su fondo evergreen de secundarios de private equity, que combina retorno absoluto y buen ajuste al riesgo asumido

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBoris Maeder, Managing Director y Head of International Private Wealth Distribution de Coller Capital.

Coller Capital presentará en el evento Alternatives 360: Beyond Traditional Markets, organizado por Altment Capital Partners de la mano de Funds Society, su fondo Coller Private Equity Secondaries (CollerEquity). Este vehículo ofrece una estructura favorable al inversor que se centra en inversiones secundarias dirigidas por Limited Partners (LPs) en fondos de private equity, así como en operaciones secundarias dirigidas por General Partners (GPs). La intención del equipo gestor del fondo es que la cartera esté ampliamente diversificada en cuanto a añadas, gestores, sectores industriales y geografías.

Asimismo, CollerEquity pretende ofrecer una combinación de rendimientos absolutos y bien ajustados al riesgo, así como diversificación y la oportunidad de obtener más liquidez que los fondos de private equity tradicionales. Disponible para inversores profesionales y cualificados en determinadas jurisdicciones, el fondo ofrece suscripciones mensuales, reembolsos trimestrales y un compromiso mínimo inferior con respecto a una inversión típica en un fondo de private equity.

El encargado de desvelar los detalles del fondo CollerEquity será Boris Maeder, Managing Director y Head of International Private Wealth Distribution de Coller Capital. Antes de incorporarse a la firma, Maeder trabajó durante ocho años como Global Head Private Markets Distribution en UBS Wealth Management, con sede en Zúrich. Anteriormente, trabajó durante cinco años como Principal en el fondo soberano Abu Dhabi Investment Council, donde supervisó su cartera de renta variable privada estadounidense, con sede en Abu Dhabi. Antes de su estancia en Oriente Medio, Maeder fue Senior Vice President de Auda Private Equity en Nueva York, donde dirigió inversiones primarias estadounidenses y europeas durante cinco años.

Maeder inició su carrera como profesional de la inversión en las divisiones de mercados privados de Allianz y Dresdner Kleinwort Benson en Nueva York, Múnich y Fráncfort a lo largo de cinco años. Es licenciado (summa cum laude) por la International Management School Malente.

Coller Capital es líder mundial en el mercado secundario de activos privados, reconocido por ser pionero e innovador en esta clase de activos. Fundado en 1990, Coller ofrece soluciones de inversión y liquidez a inversores del mercado privado de todo el mundo, y actualmente gestiona 38.000 millones de dólares (a 31 de diciembre de 2024) en private equity, crédito privado y otros vehículos del mercado privado.

Con sede en Londres y oficinas en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, el equipo multinacional de Coller Capital ofrece un alcance global. La firma se ha centrado exclusivamente en la inversión secundaria desde su creación y hoy en día cuenta con uno de los mayores equipos de inversión dedicados a esta clase de activo. La división Private Wealth Secondaries Solutions (PWSS) de Coller ofrece fondos evergreen a inversores privados elegibles de todo el mundo.

Los flujos hablan: los inversores de crédito buscan coberturas más que oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante la última semana de marzo, el crédito de alta calidad siguió captando dinero, pero fueron las entradas en bonos gubernamentales las que realmente destacaron. Según indica Bank of America (BofA), la buena noticia en el plano macroeconómico es que la rotación hacia acciones europeas ha seguido, aunque a un ritmo reducido. 

Sin embargo, el informe de BofA matiza que la evolución reciente de los precios del crédito en los últimos días apunta a un mercado que busca coberturas, más que aprovechar las caídas para comprar. “Observamos con atención cualquier señal emergente de salidas en crédito de alta calidad, lo que sería un claro catalizador para una evolución más negativa de los precios en todo el mercado de bonos corporativos. Con la volatilidad en aumento, destacamos que los inversores en renta fija están empezando a mostrar una preferencia por la compra de deuda pública nuevamente”, indican.

Principales tendencias

El informe de BofA muestra que los fondos de alta calidad registraron entradas significativas, siendo los fondos de grado de inversión a corto plazo los que continuaron captando flujos. En concreto, los fondos a medio plazo registraron salidas, mientras que los fondos a largo plazo también registraron algunas entradas. “Seguimos destacando nuestra preferencia por el extremo corto del mercado de crédito. Los fondos de alto rendimiento han sufrido ahora cuatro semanas consecutivas de salidas tras siete semanas de entradas”, señala el informe. 

Del mismo modo, los ETFs de alto rendimiento también registraron salidas la semana pasada, acumulando ya cuatro semanas consecutivas. A nivel regional, los fondos con enfoque global tuvieron un rendimiento significativamente inferior por segunda semana consecutiva, registrando la mayor parte de las salidas, mientras que los fondos de alto rendimiento centrados en EE.UU. y Europa vieron niveles similares de salidas.

Otro dato interesante es que los fondos de bonos gubernamentales registraron otra semana de entradas notables, después de dos semanas de salidas —las mayores desde junio del año pasado. Además, los fondos del mercado monetario también registraron entradas durante la última semana y los fondos de deuda de mercados emergentes globales (EM) también captaron entradas. “En general, los fondos de renta fija registraron entradas a lo largo de la semana pasada, impulsados por las entradas en bonos gubernamentales y fondos investment grade”, indican desde BofA.

Por último, los fondos de renta variable registraron una nueva entrada, sumando ya ocho semanas consecutivas de entradas. “Sin embargo, cabe destacar que, por segunda semana consecutiva, el ritmo de entrada se ha reducido casi a la mitad en comparación con la semana anterior”, concluyen los expertos de la entidad.

Stablecoins o un negocio arriesgado: a la SEC le preocupa cómo es el acceso para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La División de Finanzas Corporativas de la SEC está publicando una serie de entregas dedicadas a las excepciones jurisdiccionales para el ámbito cripto. Pese a que la Administración Trump parece estar más dispuesta a apoyar este universo creciente, la literatura publicada por la SEC sostiene que ciertas llamadas “stablecoins” no son valores. Para Caroline A. Crenshaw, comisaria del regulador estadounidense, lo realmente llamativo de esta declaración no es tanto su conclusión final, sino el análisis en el que el personal se apoya para llegar a ella. “Los errores legales y fácticos de la declaración presentan una visión distorsionada del mercado de stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, que subestima drásticamente sus riesgos”, señala. 

Según explica, gran parte del análisis del personal se basa en las acciones de los emisores que supuestamente estabilizan el precio, garantizan la posibilidad de redención y, en general, reducen el riesgo. Los expertos de la SEC reconocen, aunque brevemente, que algunas stablecoins en dólares solo están disponibles para los compradores minoristas a través de un intermediario y no directamente del emisor. Pero, en realidad, reconocen que lo habitual —no la excepción— es que estas monedas estén disponibles para el público minorista únicamente mediante intermediarios que las venden en el mercado secundario, como las plataformas de comercio de criptomonedas

En concreto, más del 90 % de las stablecoins en circulación se distribuyen de esta manera. “Los titulares de estas monedas solo pueden canjearlas a través del intermediario. Si el intermediario no puede o no quiere redimir la stablecoin, el titular no tiene recurso contractual alguno contra el emisor. El papel de los intermediarios —particularmente las plataformas de negociación no registradas— como distribuidores principales de stablecoins en dólares plantea una serie de riesgos significativos adicionales que el personal no considera”, afirma A. Crenshaw.

Consecuencias para el inversor

En opinión de esta comisaria, las personas no están analizando a fondo las consecuencias de esta estructura de mercado ni cómo afecta al riesgo, y sostiene que el hecho de que los intermediarios manejen la mayor parte de la distribución y redención minorista de stablecoins en dólares disminuye considerablemente el valor de las acciones del emisor en las que el personal se basa como “características de reducción de riesgo”. 

“Una de estas características clave es la reserva de activos del emisor, que el personal describe como diseñada para cumplir plenamente sus obligaciones de redención, es decir, con suficientes activos para pagar una redención de 1 dólar por cada moneda en circulación. Pero, como se ha mencionado, en general los emisores no tienen obligaciones de redención hacia los titulares minoristas de monedas. Estos titulares no tienen ningún interés ni derecho a acceder a la reserva del emisor. Si canjean monedas a través de un intermediario, el pago proviene del intermediario, no de la reserva del emisor. El intermediario no está obligado a redimir una moneda por 1 dólar, y pagará al titular el precio de mercado. Por lo tanto, los titulares minoristas no tienen, como afirma el personal, un derecho a la redención en dólares en una proporción uno a uno”, argumenta. 

Por otro lado, considera inexacto que el personal sugiera que solo porque la reserva de un emisor esté valorada, en algún momento, por encima del valor nominal de sus monedas en circulación, el emisor tiene suficientes reservas para satisfacer solicitudes ilimitadas de redención (ya sean de intermediarios o titulares) en el futuro. 

“El personal también exagera el valor como garantía de las reservas del emisor al afirmar que algunos emisores publican informes, llamados pruebas de reservas, que demuestran que una stablecoin está respaldada por reservas suficientes. Tal como han advertido la SEC y la PCAOB, los informes de prueba de reservas no demuestran tal cosa”, añade. 

La conclusión de la SEC

Para esta comisaria, estos errores legales y fácticos en la declaración del personal perjudican gravemente a los titulares de stablecoins en dólares y, dado el papel central de estas monedas en los mercados cripto, también a los inversores cripto en general. Además, destaca que alimentan una narrativa peligrosa de la industria sobre la supuesta estabilidad y seguridad de estos productos. 

“Esto se pone especialmente de relieve con la elección del personal de repetir un término de marketing sumamente engañoso: dólar digital, para describir a las stablecoins en la divisa estadounidense. Que no quepa duda: no hay nada equivalente entre el dólar estadounidense y los criptoactivos emitidos privadamente, no regulados, opacos (incluso claramente para el propio personal), no colateralizados, no asegurados, y cargados de riesgo en cada etapa de su cadena de distribución multinivel. Son un negocio arriesgado”, argumenta. 

¿Qué ocurre en otras partes del mundo?

Curiosamente en Latinoamérica el interés por las stablecoins ha crecido durante los últimos años como herramienta contra la inflación, como por ejemplo en países como Argentina y Venezuela, así como alternativa para facilitar las transacciones internacionales -aquí el mejor ejemplo es México- y para favorecer la inclusión financiera. 

En términos de regulación, la situación varía mucho según la región. Sin embargo, llama la atención Brasil, donde se ha experimentado un aumento significativo en el uso de stablecoins, representando alrededor del 90% de las transacciones de criptoactivos en el país. Según los expertos este crecimiento ha llevado a las autoridades a considerar regulaciones específicas para abordar desafíos relacionados con la supervisión y la fiscalización.

Al otro lado del Atlántico, el BCE continúa con sus esfuerzos para garantizar que el euro digital cumpla con los objetivos del Eurosistema y se alinee con los desarrollos legislativos dentro de la Unión Europea. En este sentido, el año pasado se dieron dos pasos relevantes. Por un lado, el BCE  publicó su primer informe de progreso sobre la fase de preparación del euro digital. En él se destacó el diseño de altos estándares de privacidad para que los pagos digitales, tanto en línea como fuera de línea, se asemejen lo más posible a las transacciones en efectivo. Además, se comenzó a trabajar en una metodología para calibrar los límites de tenencia del euro digital. ​

Por otro lado, en diciembre de 2024, se publicó el segundo informe de progreso, que abarcó los avances realizados entre mayo y octubre de 2024. Durante este período, el Grupo de Desarrollo del Reglamento completó una revisión del borrador inicial del reglamento, abordando aproximadamente 2.500 comentarios. Además, se iniciaron siete nuevos grupos de trabajo centrados en áreas críticas como estándares mínimos de experiencia del usuario, gestión de riesgos y especificaciones de implementación.

Invertir en high yield en 2025: el año del cupón

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainNoName_13 from Pixabay

Consideramos que la renta fija de alto rendimiento (o high yield) sigue siendo una clase de activo con interés para los inversores en 2025, dado su elevado potencial de generación de ingresos en un contexto favorable para los fundamentos crediticios. En conjunto, los resultados de las empresas de alto rendimiento aún son sólidos en el mercado. Igualmente, no vemos ninguna señal evidente de una desaceleración generalizada de la racha positiva que atraviesa una amplia variedad de emisores. Dicho esto, los estrechos diferenciales crediticios que caracterizan a los mercados de deuda de alto rendimiento apuntan a la necesidad de adoptar un enfoque más prudente y activo.

La divergencia favorece a Europa

Creemos que este año seremos testigos de una mayor divergencia regional en los mercados, de lo cual pueden tratar de sacar partido los inversores activos. En nuestra opinión, los bonos europeos de high yield ofrecen concretamente un atractivo valor relativo. Considerando, en conjunto, los buenos fundamentos empresariales y la mayor calidad de la composición del mercado local, no vemos un ciclo de impagos a gran escala en el horizonte. Pensamos, en cambio, que las tasas de impago seguramente se mantengan en niveles bajos, entre el 2 y el 3%, en los próximos 12 meses. Desde la perspectiva de las valoraciones, constatamos que en Europa los diferenciales de los mercados de high yield se han situado por debajo de sus promedios históricos —si bien son mayores que en Estados Unidos— y, por lo tanto, cuentan con menor margen para una contracción adicional. Asimismo, no se puede obviar el riesgo de que se amplíen los diferenciales de forma repentina, especialmente en los segmentos del mercado más vulnerables.

Sin embargo, desde un punto de vista global, nos parece que la deuda europea de alto rendimiento obtiene buenos resultados en términos de métricas de rendimientos. Todavía se está remunerando a los inversores con un cupón generoso: un indicador relevante teniendo en cuenta que, en los últimos 20 años, los ingresos han tendido a reportar alrededor del 90% de la rentabilidad registrada por la clase de activo (1). Al mismo tiempo, defendemos la idea de que los inversores se reposicionen de cara a una mayor dispersión entre sectores y emisores, sobre todo en un contexto de debilitamiento de la economía europea y ante la amenaza que podría suponer la imposición de aranceles prevista por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Implicaciones para los inversores

Con este telón de fondo, creemos que los inversores deberían adoptar un enfoque fundamental (bottom-up) en su análisis y valorar a cada emisor uno por uno, buscando empresas de alta convicción con fuertes ventajas competitivas frente a sus homólogas, para así elevar sus posibilidades de batir al conjunto del mercado en horizontes temporales más largos. En nuestra opinión, los inversores harían mal en asumir que la escasa dispersión sectorial, en particular con los diferenciales actuales, persistirá. Instamos a ser prudentes en los sectores cuya capacidad está creciendo con rapidez, como el tecnológico relacionado con la inteligencia artificial y el de energías renovables, pues podría provocar un exceso de oferta y, en última instancia, impagos. En este sentido, el sector energético nos suscita una inquietud cada vez mayor a causa de la reciente volatilidad en los precios de las materias primas. La mayoría de los productores no tienen características distintivas con las que defenderse frente al aumento de la competencia en caso de recesión.

Muchos productores de energía del universo de alto rendimiento cuentan con buenas coberturas, pero si el precio del barril del petróleo cayera por debajo de los 60 USD, nos preocuparían en mayor medida los indicadores crediticios del sector.

A nuestro juicio, el principal riesgo de los mercados de high yield a partir de ahora sería un cambio de 180 grados desde la hipótesis actual de aterrizaje suave hacia otra de «falso aterrizaje», según el cual la economía mundial se recuperaría con rapidez en lugar de continuar desacelerándose. En este supuesto, la inflación seguramente volvería a intensificarse, ante lo cual los bancos centrales habrían de adoptar una estrategia de subida de tipos. De ahí que consideremos la dirección de los tipos de interés un factor fundamental para el mercado de deuda de alto rendimiento. Por otra parte, la duración del mercado de high yield está próxima a sus mínimos históricos, por debajo de los tres años, lo que mitiga su riesgo de tipos de interés intrínseco en relación con las carteras de mayor duración. Otros episodios de volatilidad motivados por cambios en las expectativas de los tipos de interés también podrían brindar a los gestores activos excelentes oportunidades de generar alfa.

Del mismo modo, es importante adoptar una perspectiva a largo plazo. Al final, defendemos que invertir en deuda de alto rendimiento se parece más a un maratón que a un esprint. Y estamos convencidos de que los inversores que, a la hora de confiar en los bonos de alto rendimiento, combinan una estrategia estructural a largo plazo con un enfoque respaldado por el análisis fundamental están bien posicionados para sacar el máximo partido de la clase de activo, al margen de los altibajos cíclicos.

Conclusión

Según nuestras estimaciones, el entorno de la deuda high yield ofrecerá oportunidades interesantes de obtener rentas a los inversores en los próximos 12 meses, siendo los gestores activos los mejor posicionados para aprovechar un eventual retorno de la volatilidad de los tipos de interés. Nos decantamos por el alto rendimiento europeo frente al estadounidense por sus mayores rentas potenciales y su orientación hacia títulos de mayor calidad. Adoptando un horizonte temporal más lejano, estimamos que las inversiones en alto rendimiento seguirán cumpliendo un papel decisivo en la diversificación y la mejora de las carteras de renta fija.

 

 

Tribuna de Konstantin Leidman, y Michael Barry, gestores de renta fija de Wellington Asset Management, y de Jennifer Martin, Investment Director de la firma

Descubre sobre las capacidades de inversión de Wellington Management en su página web.

Atempo Growth alcanza el primer cierre de su segundo fondo con 300 millones de euros para invertir en tecnologías europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Atempo Growth, gestora independiente de venture debt, ha anunciado el primer cierre de su segundo fondo, Atempo Growth II SCA, SICAV-RAIF, dedicado a la financiación de empresas tecnológicas europeas de alto crecimiento. En esta primera etapa, el fondo ha logrado captar 300 millones de euros, lo que eleva los activos bajo gestión de la gestora hasta los 700 millones de euros. El objetivo de cierre final del segundo fondo se prevé para el primer trimestre de 2026 y se sitúa entre los 400 y los 500 millones de euros. 

Banco Santander, socio estratégico de Atempo Growth en el que tiene una participación del 30%, participa en el segundo fondo de la gestora con compromisos de hasta 160 millones de euros para su cierre final. A su vez, el vehículo ha recibido inversiones del European Investment Fund (FEI) y el British Business Investments (BBI). 

Carlos Manzano, CEO de Santander Alternative Investments, ha afirmado: “Estamos muy satisfechos con el cierre de este segundo Fondo de Atempo, que en solo cuatro años se ha convertido en una gestora líder en venture debt en Europa y ha conseguido atraer a inversores relevantes como el FEI y BBI. Estos recursos nos permitirán profundizar en nuestra misión que es ayudar a las empresas europeas de alto crecimiento a desarrollarse”. 

La compañía Atempo Growth está liderada por sus cofundadores, Luca Colciago, Jack Diamond y Matteo Avramov Giulivi, que cuentan con gran experiencia y una reconocida trayectoria, al haber financiado cerca de 100 compañías tecnológicas europeas durante las últimas dos décadas. El equipo senior se incrementó en 2024 con la incorporación de Tina Page, como COO

El primer fondo de Atempo Growth se cerró en 2022 con 272 millones de euros y en él participaron inversores relevantes como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el BBI. El vehículo estuvo completamente invertido en tres años. 

Durante los últimos ejercicios, la financiación de startups a través de venture debt ha crecido de forma exponencial, al tratarse de una vía complementaria al tradicional venture capital en un contexto marcado por la dificultad de levantar nuevas rondas de capital. Este tipo de financiación es empleada por compañías en crecimiento (early-stage o growth), y que ya cuentan con el respaldo de algún fondo de venture capital.

La inversión de Santander en Atempo es una de las vías con las que el banco conforma su financiación para las empresas en sus diferentes etapas de crecimiento y en diferentes sectores. 

Estas iniciativas forman parte de la estrategia de la Unidad de Plataformas de Inversión (IPU) y de Santander Alternative Investments, ambas pertenecientes a la división de Wealth Management and Insurance del grupo, y especializadas en inversión en segmentos de crecimiento alternativos a la actividad tradicional del banco, tales como direct lending (Tresmares o LB Oprent), private equity (Fremman Capital), venture debt (Atempo), Special Situations Lending (Deva Capital) o venture capital (Seaya, Mouro Capital).

Qualitas Funds culmina con éxito su integración en P10, Inc., líder mundial en mercados privados para liderar el lower middle market global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSergio García, socio fundador (derecha) y Eric Halverson, socio fundador, de Qualitas Funds.

Qualitas Equity Funds SGEIC, S.A., plataforma de inversión de capital privado con sede en Madrid, ha culminado con éxito su integración en P10, Inc., plataforma líder global en el middle y lower middle market. La transacción se cierra seis meses después de que P10 acordara adquirir el 100% de las acciones de Qualitas Funds, operación con la que la firma estadounidense se establece en Europa y amplía su cartera de activos bajo gestión.

Qualitas Funds cuenta con más de 1.000 millones de euros en activos bajo gestión y una sólida trayectoria de crecimiento. Se fundó en 2015 y ha sido propiedad al 100% de sus socios directores y cofundadores, Eric Halverson y Sergio García. García y Halverson, que continuarán gestionando la firma junto con el equipo senior de Qualitas Funds, han pasado a ser accionistas de P10.

“Después de trabajar junto a algunas de las gestoras principales de P10 durante más de una década, estamos encantados de unirnos oficialmente al ecosistema líder en el middle y lower middle market que ha creado P10”, afirman Halverson y García. “Estamos deseando colaborar con el equipo de P10 y contribuir positivamente a la expansión internacional de la plataforma. La profunda experiencia de P10 en los mercados privados acelerará nuestro progreso y nos permitirá ofrecer estrategias adicionales y vehículos de inversión que otorguen a nuestros clientes una exposición atractiva a los mercados globales del lower middle market”.

«Con el cierre de la adquisición de Qualitas Funds, P10 expande significativamente su presencia global», explica Luke Sarsfield, presidente y CEO de P10. «Eric, Sergio y el equipo de Qualitas Funds al completo han establecido una sólida trayectoria que es complementaria a la plataforma de P10, y estamos entusiasmados por construir sobre estos cimientos mientras nos expandimos por Europa. Me entusiasma integrar nuestras culturas centradas en el cliente, mientras colaboramos para abrir el acceso a oportunidades de inversión poco accesibles en el middle y el lower-middle market para nuestra base global de clientes».

La transacción, desarrollada en los últimos meses, ha recibido la aprobación pertinente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Visión general de la transacción

Además del 100% de las acciones, P10 acordó adquirir el 100% de los ingresos por comisiones. La operación no incluye la comisión de éxito devengada por los fondos de Qualitas Funds existentes.

Qualitas Funds seguirá siendo gestionada por sus actuales socios gestores, quienes mantienen el control de sus operaciones diarias, incluidos los procesos de inversión y del comité de inversión, y se han establecido acuerdos de empleo con cada socio gestor.

Kirkland & Ellis LLP y Pérez-Llorca Abogados, S.L.P. han actuado como asesores legales de P10. Por su parte, Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, S.L.P. actúa como asesor legal de Qualitas Funds.