Robeco lanza una gama de índices climáticos que integra parámetros predictivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Robeco ha presentado una nueva gama de índices climáticos para atender las necesidades de los inversores en distintas etapas del proceso de inversión climática. Los inversores cada vez se interesan más por índices climáticos sofisticados que no se limiten a la reducción de las emisiones de carbono retrospectivas, sino que abarquen la incorporación de parámetros climáticos predictivos y multidimensionales.

Estará compuesta, en primer lugar, por el Robeco Developed Low-Carbon Climate Leaders Tilt Equities Index, además de por el Robeco Developed Paris-Aligned Climate Leaders Tilt Equities Index y por el Robeco Developed Climate Leaders Equities Index.

La firma lleva años desarrollando su propiedad intelectual (PI) avanzada en materia del clima, como el Climate Traffic Light, que evalúa la alineación de una empresa con el Acuerdo de París; el marco ODS que identifica soluciones climáticas, y el Climate Beta, que evalúa el riesgo de transición climática. Estos parámetros están integrados en los índices en distintos grados, en función de los perfiles de riesgo y los objetivos climáticos específicos de cada índice.

El primer índice, el Robeco Developed Low-Carbon Climate Leaders Tilt Equities Index, ofrece una alternativa de tracking error bajo a un índice pasivo ponderado por capitalización, y es adecuado para inversores con conciencia climática que deseen mitigar los riesgos climáticos y apoyar a empresas alineadas con el Acuerdo de París, obteniendo la prima de la renta variable.

El Robeco Developed Paris-Aligned Climate Leaders Tilt Equities Index, por su parte, es adecuado para aquellos inversores que deseen adherirse a los requisitos mínimos del EU Paris- Aligned Benchmark, pero con interés en integrar parámetros climáticos predictivos y tener una mayor exposición a proveedores de soluciones climáticas.

El tercer índice, el Robeco Developed Climate Leaders Equities Index, se centra en los líderes climáticos y se dirige a los inversores que quieran aprovechar las oportunidades de la transición climática invirtiendo en los proveedores de soluciones que se espera que encabecen el cambio hacia una economía de bajas emisiones de carbono.

Integrar las preferencias específicas de los clientes en índices personalizados es uno de los objetivos del equipo de índices de Robeco, ya que ofrece soluciones ad-hoc que se ajustan a universos de inversión concretos u objetivos de descarbonización. El equipo ha desarrollado un algoritmo de construcción de índices que garantiza una rotación relativamente baja y una liquidez elevada en comparación con otros proveedores de índices, lo que es especialmente importante para inversores que proceden de la inversión pasiva.

Joop Huij, Head of Robeco Indices, afirmó que esta nueva gama de Robeco «ofrece a nuestros clientes más opciones de inversión en índices climáticos en comparación con otros centrados en emisiones de carbono» y añadió que su enfoque de construcción «tiene en cuenta la rotación y la liquidez para ofrecer índices con muchas posibilidades de inversión». El experto aclaró que están «abiertos al diálogo activo con nuestros clientes para desarrollar índices personalizados que se ajusten a sus objetivos financieros y climáticos».

Por su parte, Lucian Peppelenbos, Climate Strategist, desvela que «hace años que decidimos concebir la inversión climática desde un prisma que no se centrara exclusivamente en los datos de emisiones de carbono» y prosigue diciendo que en la firma invierten recursos «para evaluar también otras características de las empresas respecto al clima, como su alineación con el Acuerdo de París, si ofrecen soluciones para reducir las emisiones mundiales en el futuro y su nivel de riesgo de transición climática». Como resultado, «hemos desarrollado estos parámetros de forma interna y los integramos en nuestras soluciones de inversión. Ahora, nuestra IP en materia del clima está a la disposición de un grupo de inversores aún mayor», concluyó.

La Financière de l’Échiquier presenta sus dos informes que reflejan la prioridad que le dan a la sostenibilidad y a la inversión responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Financière de l’Échiquier (LFDE) ha publicado el tercer informe sobre su estrategia corporativa de Clima y Biodiversidad y el sexto estudio del fondo Echiquier Positive Impact Europe, este último auditado por Better Way. Estas publicaciones anuales reflejan la prioridad que concede LFDE a la transparencia, que está en el centro de su enfoque de la inversión responsable y que comparte con LBP AM, accionista mayoritario de LFDE.

El tercer informe sobre la estrategia corporativa de Clima y  Biodiversidad de LFDE presenta de forma exhaustiva y didáctica el enfoque de sostenibilidad de LFDE en materia de clima y biodiversidad, que va más allá de los requisitos reglamentarios del artículo 29 de la Ley sobre la energía y el clima de Francia (LEC). Estructurado en tres partes, este trabajo desgrana las acciones llevadas a cabo en 2023 en apoyo de los nueve compromisos de esta estrategia. 

Sobre el criterio de inversión presentado en el informe, destaca el compromiso de LFDE por eliminar completamente el carbón térmico de sus inversiones para 2030. Desde el año 2020, ha reducido su exposición en casi un 50%. Se aplican restricciones estrictas para apoyar a las empresas en transición, pero sin permitir excepciones para aquellas con una exposición excesiva al carbón térmico o que desarrollen nuevos proyectos de carbón. Algunos ejemplos de empresas en transición son: Iberdrola, que cerró sus últimas plantas de carbón en 2021; y ENEL, cuya capacidad instalada en carbón ha caído por debajo del umbral de 5 GW, según la política de exclusión.

El informe también expone que LFDE mantiene su política para salir de los hidrocarburos no convencionales y controvertidos. Esta política excluye a empresas con más del 10% de producción de estos hidrocarburos o que planean expansiones significativas en esos proyectos. Asimismo, refleja que LFDE no tiene exposición a empresas que generan más del 5% de sus ingresos de la producción de aceite de palma.

En el ámbito de la biodiversidad, LFDE utiliza el indicador MSAppb (Mean Species Abundance per part per billion, en inglés) para medir el impacto de las empresas en esta área. Este indicador muestra la pérdida de especies en una superficie estandarizada y permite agregar los impactos dinámicos y estáticos de las inversiones en la biodiversidad. En 2023, 23 de los 27 fondos analizados en el informe mejoraron su MSAppb en comparación con 2022, lo que significa que el 85% de los fondos redujo su impacto en la biodiversidad. 

Sexto informe del fondo Echiquier Positive Impact Europe

Por otro lado, LFDE presenta su sexto informe del fondo Echiquier Positive Impact Europe, una estrategia vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el primer fondo de impacto de LFDE. El informe de este fondo, clasificado como artículo 9 en la normativa SFDR, da cuenta del impacto generado por las empresas de la cartera y de las iniciativas de diálogo desplegadas por el equipo de gestión en 2023

Cabe destacar que la intensidad promedio de carbono del fondo en 2023 fue de 81.8 toneladas equivalentes de CO₂, comparada con 170 toneladas equivalentes de CO₂ del índice de referencia. Además, el 65,8% de las áreas de mejora que se enviaron antes de 2022 a las empresas situadas en la cartera del fondo fueron logradas o parcialmente logradas. 

Desde su creación, el Echiquier Positive Impact Europe ha tenido un doble objetivo: generar impactos positivos a través de sus inversiones y compartir el valor creado redistribuyendo una parte de las comisiones de gestión y destinarla a la Fundación del Grupo LBP AM. En 2024, el 45% del presupuesto de la fundación procede de la redistribución de parte de las comisiones de gestión del fondo. Además, en 2023 se donó medio millón de euros a la fundación.

Con motivo de estas publicaciones, Oliver de Berranger, consejero delegado y codirector de inversiones de LFDE, ha comentado: “La inversión de impacto es un área clave de interés que compartimos con nuestro accionista a largo plazo LBP AM. Está en consonancia con el compromiso pionero de nuestra empresa matriz con las finanzas sostenibles”.

Por su parte, Coline Pavot, directora de Análisis de Inversiones Responsables de La Financière de l’Echiquier (LFDE), ha añadido: “Creemos que medir el impacto es crucial, sobre todo a la hora de informar a los inversores sobre la repercusión de sus inversiones. En nuestra opinión, estos ejercicios de información, transparencia y pedagogía son esenciales. También estamos orgullosos por haber desarrollado este año nuestro enfoque del impacto, basado en el exigente trabajo del Instituto de Finanzas Sostenibles de Francia”.

Renta variable sostenible: el desequilibrio del petróleo allana el camino para el crecimiento de la cadena de suministro del vehículo eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto cortesía de Janus Henderson Investors

A pesar de la caída momentánea de las ventas de vehículos eléctricos (VE), todo apunta a que el tamaño total de la flota aumentará de manera significativa hasta un nivel que previsiblemente contribuirá a detener el crecimiento de la demanda de petróleo hacia finales de esta década. Es probable que este cambio previsto coincida con un aumento considerable de la oferta de petróleo, lo que crearía un desequilibrio en el mercado del petróleo que favorecería la electrificación del transporte y crearía oportunidades de inversión dentro de la cadena de suministro del VE en general. El parón de las ventas, unido al entusiasmo en torno a la inteligencia artificial (IA), sin duda ha desviado la atención de los vehículos eléctricos, pero creemos que esto ofrece oportunidades importantes a largo plazo en el ámbito de la inversión en renta variable sostenible.

Según el informe anual de BloombergNEF (BNEF) Electric Vehicle Outlook (EVO), las previsiones de ventas de vehículos eléctricos se han rebajado en 6,7 millones hasta 2026. Además, el informe EVO señaló que, si bien la desaceleración de la demanda no es universal en todos los países1 , y los vehículos eléctricos se verán ligeramente favorecidos por el resurgimiento de los híbridos enchufables (PHEV), solo unos pocos países nórdicos (Noruega y Suecia),2 junto con el estado de California, van camino de eliminar las emisiones de las flotas de vehículos de pasajeros hacia 2050.

Los analistas de BNEF señalaron que algunos mercados están experimentando una «desaceleración significativa», lo que ha llevado a muchos fabricantes de automóviles a posponer sus objetivos de ventas de VE, tras constatar que el plazo para lograr cero emisiones netas en el transporte por carretera «se está agotando rápidamente».

Sin embargo, a pesar de la desaceleración de las ventas de VE, en general el sector parece transitar hacia la consecución de un crecimiento sostenido de la flota. De hecho, seis de los 10 mayores fabricantes de vehículos eléctricos de EE.UU. han registrado un aumento de sus ventas de entre un 56% (Hyundai-Kia) y un 86% (Ford).3

General Motors parece abocado a liderar la oleada de expansión del vehículo eléctrico en Estados Unidos, ya que el fabricante de automóviles con sede en Detroit se ha comprometido a electrificar varios de sus principales modelos. Esta línea de negocio incluye un SUV Equinox valorado en 35.000 USD y su homólogo, el Blazer (34.500 USD), además de sus camiones eléctricos Silverado (96.495 USD) y GMC Sierra (99.495 USD).

Para impulsar este crecimiento, los vehículos eléctricos pueden ser más asequibles que sus homólogos con motor de combustión interna (ICE) a lo largo de su vida útil gracias a sus menores costes de combustible y mantenimiento, y al menor número de piezas del motor que puedan fallar.4 El distinto tren motriz del vehículo eléctrico tiene ventajas que pueden compensar los mayores costes iniciales.5 Un estudio de 2018 de la Universidad de Michigan reveló que el coste medio de repostar un coche eléctrico era de 485 USD al año, lo que contrasta con los 1.117 USD para un vehículo de gasolina. Además, a medida que aumenten los volúmenes de producción y maduren las tecnologías de baterías, es probable que los precios se equiparen con los del vehículo ICE.6

El crecimiento previsto de las ventas de vehículos eléctricos podría garantizar que la demanda de petróleo deje de crecer a finales de la década, lo que crearía un desajuste en el mercado del petróleo agravado aún más por el sorprendente crecimiento de la oferta.

Según las previsiones anuales a medio plazo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial se «estabilizará» en 105,6 millones de barriles diarios, un 4% más que el año pasado, debido al aumento de las ventas de vehículos eléctricos y a la mayor eficiencia del combustible.7

Paralelamente a esto, la AIE señaló que la capacidad de producción de petróleo sigue creciendo y la oferta aumentará en ocho millones de barriles al día, un nivel que superará a la demanda hacia 2030. Como consecuencia de ello, la oferta mundial de petróleo podría alcanzar el mayor nivel de producción excedentaria desde los confinamientos por la Covid-19, agregó la AIE.

El informe de la AIE señaló que al perder fuelle el rebrote de la pandemia y lograrse avances en la transición a la energía limpia, unido al giro de la estructura económica de China, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará y el aumento de los suministros de petróleo podría afectar a los precios hasta el final de la década.

Se prevé que la demanda mundial de petróleo aumentará en los próximos años, según la AIE, con un crecimiento previsto de aproximadamente 4 millones de barriles diarios a finales de la década. Este aumento se atribuye al crecimiento económico en países como India y China, junto con el aumento del consumo en los sectores de la aviación y la petroquímica.

Sin embargo, en los países desarrollados, se espera que el consumo de petróleo continúe su tendencia descendente a largo plazo, al disminuir de 46 millones de barriles al día el año pasado a 43 millones hacia 2030, lo que marca el nivel de consumo más bajo desde 1991. El informe también sugiere que la demanda de petróleo en China se estabilizará hacia finales de la década, alcanzando alrededor de 18 millones de barriles diarios. Por otro lado, se prevé que los impuestos relacionados con el carbono se ampliarán a medida que las economías de mercados emergentes, incluida China, tratan de expandir sus respectivos mercados nacionales de carbono.8 Si los precios del carbono suben como consecuencia de esto, el petróleo podría volverse relativamente más caro con el tiempo, comparado con la electricidad por milla recorrida.9

Estas tendencias predominantes y convergentes ofrecen un argumento favorable a la inversión sostenible, especialmente dentro de la cadena de suministro general del vehículo eléctrico, que incluye la minería, los proveedores de tecnología automotriz, los fabricantes de baterías y los proveedores de semiconductores y soluciones de sistemas, entre otros.

Los proveedores también se beneficiarán de la creciente electrificación de los automóviles en general, ya que los coches con motor de combustión incluirán más tecnología eléctrica para hacerlos más eficientes en consumo de combustible. En otras palabras, a medida que aumenta la electrificación, también lo hará la demanda de productos de los proveedores.

Estamos asistiendo a una transición significativa en el ámbito de los vehículos eléctricos, donde 31 países han superado un umbral crítico: el punto en el que los VE constituyen el 5% de las ventas de coches nuevos.10 Cruzar este hito indica el comienzo de una aceptación generalizada, una fase tras la cual suele producirse un rápido cambio en las preferencias tecnológicas a favor del vehículo eléctrico, lo que podría beneficiar a los fabricantes de automóviles y a sus proveedores, incluidas empresas como TE Connectivity, Aptiv, Texas Instruments e Infineon, entre otras.

La electrificación es un tema clave que los inversores deben tener presente, ya que constituye el eje central de nuestro enfoque de inversión sostenible. También forma parte de un tema de inversión más amplio que llamamos «nexo entre digitalización, electrificación y descarbonización (DED)». Este tema está presente en todas las áreas de la economía mundial, ya que la descarbonización exige electrificar y digitalizar.

Aunque no hemos invertido en muchos fabricantes de vehículos eléctricos, al creer que el mercado está bastante saturado con multitud de competidores y operadores tradicionales junto con nuevos participantes, vemos muchas oportunidades interesantes para aquellos que inviertan en la cadena de valor: las empresas que fabrican las tecnologías habilitadoras. Aquí vemos valoraciones atractivas y tendencias de crecimiento secular a largo plazo que reflejan las observadas en áreas de alto rendimiento, como la informática y la IA. Por todo ello, hemos mantenido nuestra exposición al conjunto de la cadena de valor del vehículo eléctrico y seguimos ilusionados con las oportunidades de inversión que ofrece esta área del mercado.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, gestor de carteras de Janus Henderson. 

A la caza de valores atractivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Valores Atractivos en Inversión: Estrategias y Consejos

Cuando los mercados mundiales de renta variable se desplomaron a principios de agosto, los inversores vislumbraron lo que podría ser una corrección más profunda para los gigantes estadounidenses, y no fue nada agradable. Los llamados Siete Magníficos han dominado los rendimientos de los mercados de renta variable estadounidenses y mundiales desde finales de 2022, y las valoraciones se han disparado, al repuntar el crecimiento de los beneficios y por las expectativas de que serán los grandes ganadores de la inteligencia artificial (IA).

Desde entonces, los mercados se han recuperado y aún no se ha decidido si se está produciendo una rotación de las megacapitalizaciones. Pero no es demasiado pronto para analizar las valoraciones. Nuestro estudio muestra que la relación precio/beneficios de los valores estadounidenses, excluidos los siete nombres más importantes, era mucho más baja que las valoraciones del mercado general a finales de julio. El índice MSCI EAFE de valores no estadounidenses cotizaba con un descuento del 34% con respecto al S&P 500, mucho mayor que la media de la última década.

 

El crecimiento de los beneficios está a punto de converger

Mientras tanto, las previsiones de crecimiento de los beneficios también son un buen augurio para el mercado en general. Mientras que el crecimiento de los beneficios de los Siete Magníficos sobresalió por encima del resto del mercado durante 2023 y hasta la primera mitad de este año, otros valores de EE.UU. y de todo el mundo están a punto de cerrar la brecha hasta la primera mitad de 2025, según las estimaciones de consenso.

Los Siete Magníficos incluye algunas empresas excelentes. Aun así, creemos que mantener todo el grupo puede presentar riesgos, dadas sus elevadas valoraciones y concentración. La decisión de poseer o no cada empresa y cómo posicionar su peso relativo debe considerarse en función de la filosofía de inversión de una cartera. Y pueden encontrarse sólidas oportunidades de crecimiento en otras partes del mercado a valoraciones mucho más atractivas.

En todos los sectores, algunas características empresariales importantes pueden no reflejarse en las valoraciones. Los activos intangibles, por ejemplo, suelen pasarse por alto, aunque pueden aumentar la información cuantificable sobre una empresa. Los activos intangibles incluyen la investigación y el desarrollo, la cultura, la marca y las patentes. Unos activos intangibles sólidos suelen indicar ventajas competitivas a largo plazo que pueden justificar una valoración futura del capital superior a la que se atribuye a una empresa en la actualidad.

¿Qué tienen en común estos ejemplos? Creemos que los inversores activos en renta variable pueden encontrar valores con características empresariales de calidad en todo el mundo que cotizan a valoraciones atractivas en relación con su potencial de crecimiento, y en relación con las megacapitales estadounidenses. Incluir empresas como éstas en una cartera de renta variable de baja volatilidad puede proporcionar un colchón de valoración que ayude a frenar el riesgo a la baja antes de que la volatilidad vuelva a golpear.

Tribuna de opinión escrita por Kent Hargis, Director de Inversiones de Strategic Core Equities en AllianceBernstein.

BBVA forma a sus mánager para impulsar el crecimiento de los equipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA ha reforzado en el último año la formación a los 18.000 responsables de equipo a nivel global con una batería de herramientas que están permitiendo potenciar el liderazgo y el crecimiento profesional de los empleados.

El año pasado lanzamos ‘The Good Manager’ con el objetivo de reforzar y potenciar el liderazgo del colectivo de mánager de BBVA”, explica José María Monge, responsable global de Talent Solutions en BBVA. “Queríamos darles más protagonismo en el desarrollo de los equipos, impulsar su crecimiento, su compromiso y acelerar, con ello, la transformación del banco”. La propuesta, dirigida a los más de 18.000 mánager que el Grupo tiene en todo el mundo, ya está mostrando buenos datos del rendimiento de la iniciativa.

“Uno de los elementos que incorpora la iniciativa es un plan recomendado diseñado para cada profesional de acuerdo con los datos de su informe de evaluación. El plan incorpora programas de referencia para robustecer sus fortalezas como líderes, recursos específicos para potenciar sus áreas de mejora y otros elementos de aprendizaje para fomentar su actualización continua”, afirma.

El banco ha diseñado un itinerario formativo de liderazgo en su plataforma de ‘The Camp’, que ha despertado el interés de gran parte de la plantilla. En el último año, el nivel iniciación de este itinerario ha experimentado un incremento del 165%.

Otra de las herramientas que proporciona el banco para el desarrollo profesional es el programa de mentoring, que actualmente cuenta con 1.500 relaciones entre mentores y mentorizados, con 3.000 mánager involucrados. Además, el 73% de estas relaciones son internacionales, fomentando la globalidad del Grupo. En cuanto al programa de coaching, más de 500 profesionales están actualmente participando de forma activa.

Adicionalmente, el programa de The Good Manager organiza regularmente conferencias y charlas con temática de liderazgo que buscan inspirar y motivar a través de una experiencia práctica y vivencial. Una de las últimas congregó a más de 8.000 mánager para escuchar la experiencia en gestión de equipos del director de cine J. Bayona durante el rodaje de ‘La sociedad de la nieve’, y la historia de superación del doctor Roberto Canessa, superviviente del accidente que relata la película.

Programas especializados

Más de 500 mánager han recibido una formación adicional específicamente diseñada para impulsar el liderazgo. Entre ellas destaca el curso de ‘Neuroliderazgo y gestión de equipos’, que usa como base las últimas investigaciones neurocientíficas sobre el funcionamiento del cerebro en entornos organizativos. “El neuroliderazgo permite dar sentido y rigurosidad a los intangibles de la gestión de equipos, y es accesible para todos los líderes, ya que las herramientas no están afuera sino dentro de cada uno de nosotros”, detalla Monge.

Por otro lado, el programa Polaris explora de forma dinámica algunas de las mejores prácticas en materia de liderazgo para poder interiorizar competencias clave y construir una cultura de rendimiento, aprendizaje continuo, apertura y cuidado a los demás, colaboración y alineamiento a los objetivos y valores del banco.

Por último, el banco ha cerrado la segunda edición del BBVA Global Executive MBA, un programa oficial impartido por el Instituto de Empresa (IE) en el que 34 mánager se han graduado para impulsar la transformación de la entidad. El banco ya prepara la tercera edición de este exitoso programa.

Las empresas financieras que integren la IA en su núcleo operativo tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La IA ha ganado protagonismo en el sector financiero español, transformando procesos que van desde la atención al cliente hasta la gestión de riesgos y la detección de fraudes. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA permite a las instituciones financieras ofrecer servicios más personalizados y eficientes, mejorando la experiencia del cliente y optimizando sus operaciones internas.

Sin embargo, según Datarmony, la implementación de la IA también presenta desafíos importantes: la privacidad y la protección de datos se han convertido en una preocupación, ya que las instituciones financieras manejan información sensible que debe ser protegida con el máximo cuidado. Además, el cumplimiento normativo es un aspecto que requiere una atención constante para evitar sanciones y garantizar la confianza del cliente.

 “La clave del éxito en la adopción de la IA reside en encontrar un equilibrio entre innovación y regulación”, explica Enric Quintero, CEO de Datarmony. Y agrega: “Las instituciones deben asegurarse de que sus soluciones de IA sean transparentes y estén alineadas con las normativas vigentes para proteger los datos de sus clientes y mantener su confianza”.

En este contexto, la IA también está impulsando la automatización en el sector financiero, lo que plantea preguntas sobre el futuro del empleo. “La automatización puede mejorar la eficiencia y reducir costos. Las instituciones financieras deben abordar este reto mediante la inversión en la capacitación y el desarrollo de habilidades de sus empleados, preparándolos para roles que requieran un enfoque más analítico y estratégico”, indica el experto en tech.

Además, la competencia en el sector financiero está aumentando a medida que nuevas empresas tecnológicas ingresan al mercado, impulsadas por la IA y la digitalización. De este modo, las instituciones financieras tradicionales, según Datarmony, deben adaptarse rápidamente a estos cambios para no quedarse atrás.

 “Las empresas que integren la IA en su núcleo operativo y fomenten una cultura de innovación tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual y futuro. Así, la inversión en tecnología, talento y alianzas estratégicas que les permitan liderar el camino hacia un futuro más digital y eficiente”, finaliza Quintero.

Santander AM España supera por primera vez los 100.000 millones en fondos de inversión y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Santander Asset Management ha superado por primera vez en España los 100.000 millones de euros bajo gestión entre fondos de inversión y de pensiones. La gestora de Banco Santander, que lideró durante el segundo trimestre del año la captación en fondos de inversión con 1.154 millones de euros, se ha beneficiado también de la positiva evolución de los mercados. En el conjunto del año, acumula 2.665 millones de euros en suscripciones netas, según los datos publicados por Inverco.

“Alcanzar los 100.000 millones en patrimonio gestionado supone para nosotros un hito del que estamos muy satisfechos. Más allá de la revalorización bursátil, muestra que la estrategia de ofrecer al cliente productos de inversión ajustados a su perfil y a sus necesidades financieras ha sido un éxito”, señala Adela Martín, directora para España de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros en Banco Santander.

Por su parte, Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management, afirma: “Nuestro enfoque, centrado en analizar y ofrecer soluciones a las necesidades y preferencias del cliente, está siendo clave en el crecimiento de la gestora. Todo ello aprovechando las capacidades y escala globales que una gestora como SAM ofrece”.

Según Inverco, en el segundo trimestre, el 58% del incremento patrimonial de los fondos de inversión se debió al volumen de flujos de entrada realizados por sus partícipes, mientras que la revalorización en las carteras por efecto del mercado aportó el 42% restante.

El mayor volumen de captaciones se ha concentrado en dos gamas, Santander Objetivo y Target Maturity, dos soluciones de inversión diseñadas para atender la demanda del ahorro más conservador y aprovechar las oportunidades que ha ofrecido el entorno de los tipos de interés en los últimos meses. Los fondos Santander Objetivo, que invierten principalmente en deuda pública y privada de al menos media calidad crediticia (mínimo BBB-/Baa3), han recibido entradas de dinero por un importe superior a los 10.700 millones de euros y de los 214.592 clientes que han contratado estos productos, 136.238 han sido nuevos clientes en fondos, lo que demuestra la capacidad de la gestora para adaptar la oferta de producto a las necesidades de los ahorradores.

Por su parte, los fondos Target Maturity invierten principalmente en activos europeos de renta fija pública y privada de al menos media calidad crediticia (mínimo BBB-/Baa3), pudiendo ser hasta un 20% de baja calidad crediticia (inferior BBB-/Baa3) o sin rating. Hasta un 30% de la exposición total puede estar en deuda subordinada, incluyendo bonos convertibles y/o contingentes convertibles. La renta variable (cualquier capitalización) es como máximo el 15% de la exposición total. Esta gama se lanzó a finales de 2022 y desde entonces se han captado 5.423 millones de euros.

Además, la gestora acaba de relanzar su servicio de gestión discrecional de carteras, otro de los focos de crecimiento para los próximos años. En 2023 se registraron suscripciones récord de 900 millones de euros y este año lleva ya captados 665 millones.

ASNEF y Fundación ONCE organizan la VIII Carrera solidaria por la educación financiera y la inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fundación ONCE y la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) organizan, por octavo año consecutivo, la Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión, que tendrá lugar el domingo 29 de septiembre en el madrileño Parque Forestal de Valdebebas.

El evento se enmarca en la promoción del Día de la Educación Financiera, que se celebra el próximo 7 de octubre bajo el lema ‘Finanzas digitales: Aprende, Innova, Avanza’. Como en ediciones anteriores, Fundación ONCE y ASNEF han contado con la dirección técnica del área de eventos de la revista SPORT LIFE del grupo Sportlife Ibérica.

Las inscripciones pueden llevarse a cabo hasta el 27 de septiembre, a través de la página web www.carreraeducacionfinanciera.org. En el Parque Forestal de Valdebebas, los corredores podrán optar por la modalidad de 10 o 5 kilómetros. Además, habrá carreras infantiles en distintas distancias.

También se ha habilitado una fila cero para que todos aquellos que no quieran o puedan correr contribuyan al objeto social de la carrera. En este caso, lo recaudado se donará al proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ de Fundación ONCE, y pueden hacerse aportaciones a través de https://colabora.fundaciononce.es/es

Carrera solidaria

El Día de la Educación Financiera es una iniciativa del Plan de Educación Financiera, impulsada por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Su objetivo es concienciar a los ciudadanos de la importancia de contar con un adecuado nivel de cultura financiera para afrontar las decisiones económicas a las que se enfrentarán en las diferentes etapas de la vida.

Como en ediciones anteriores, la recaudación obtenida por la adquisición de los dorsales por parte de los corredores, así como lo obtenido a través de la Fila cero, será donada al proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ de Fundación ONCE.

El proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ es un recurso formativo online (https://finanzasinclusivas.fundaciononce.es/) que tiene como objetivo mejorar la educación financiera inclusiva de las personas con discapacidad intelectual y personas con dificultades de aprendizaje. La iniciativa ha contado con el apoyo de Fundación Citi, se ha desarrollado con la participación de Fundación Aprocor, así como con la colaboración de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España (BdE) en el marco del Plan de Educación Financiera.

IMGA supera los 4.500 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora del Grupo CIMD Intermoney en Portugal, IM Gestão de Ativos, SGOIC (IMGA) ha superado los 4.500 millones de euros gestionados, y consolida su posición como la mayor sociedad gestora independiente en el mercado portugués. Cuenta con 32 fondos de inversión mobiliaria comercializados a través de 11 instituciones financieras.

Buscando constantemente ajustar su oferta a la evolución de los mercados, la gestora ha ampliado de manera significativa su actividad, manteniendo los criterios de independencia, innovación, diversificación y rigor como objetivo, asegura el grupo en un comunicado.

Asimismo, también ofrece a sus clientes institucionales un servicio integrado e innovador en la constitución de estructuras de fondos de private equity y venture capital.

Para Emanuel Silva, director general de IMGA, “el valor bajo gestión alcanzado es el resultado de una estrategia a largo plazo implementada en 2015, basada en la búsqueda de las mejores soluciones de inversión y ahorro en cada momento, en la diversificación de la oferta y en la integración de múltiples canales de distribución».

Con oficinas en España, Portugal y Dubái, en los últimos años la diversificación del Grupo CIMD Intermoney, originalmente enfocado casi exclusivamente en la intermediación institucional, ha resultado en la creación de varias áreas de negocio.

Entre estas líneas de negocio, que han ganado mucho peso en la estructura de ingresos y beneficios del Grupo, están la mencionada gestión de activos -en los tres países en los que está presente el Grupo-, la representación y comercialización de energía, los servicios de estructuración y titulización de activos, o el apoyo a las instituciones desde las empresas de consultoría.

Nadeem Ladki, nuevo director global de Bitpanda Technology Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNadeem Ladki para el cargo de director global de Bitpanda Technology Solutions (izquierda) y Álvaro Cisneros, director comercial del Sur de Europa de Bitpanda Technology Solutions.

Bitpanda, el unicornio fintech europeo, ha designado a Nadeem Ladki para el cargo de director global de Bitpanda Technology Solutions (BTS), proveedor de infraestructura de activos digitales. Tras incorporarse a la compañía hace tres meses para impulsar la expansión de BTS en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Ladki ahora liderará las operaciones globales del negocio B2B de Bitpanda.

En las últimas semanas, y ya bajo el liderazgo de Ladki, BTS anunció un acuerdo con el Banco Nacional de Ras Al Khaimah (RAKBANK), una de las entidades financieras más importantes de la región EAU; además del critpobróker líder en la región, CoinMENA, así como con Coinmotion, el criptobróker líder en los países nórdicos.

Antes de unirse a BTS, Nadeem Ladki ocupó puestos en compañías de referencia en el sector financiero y cripto, entre las que destacan Deutsche Bank, Binance, Ripple y Standard Chartered Bank. Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando equipos de alto rendimiento y estableciendo alianzas estratégicas entre instituciones financieras, grandes corporaciones, hedge funds y gestores de activos y grandes patrimonios.

En palabras de Lukas Enzersdorfer-Konrad, CEO de Bitpanda Technology Solutions, «la experiencia excepcional de Nadeem en liderar equipos globales y acercar las finanzas tradicionales a las criptomonedas casa perfectamente con el futuro que queremos para BTS. A medida que crece la demanda de criptomonedas por parte de instituciones, más bancos y fintechs están explorando la mejor manera de entrar a este nuevo mercado. Esta demanda es global, al igual que nuestra capacidad y ambición para satisfacerla».

Por su parte, Nadeem Ladki, Global Head de Bitpanda Technology Solutions, ha añadido, que Bitpanda «ha construido un producto de excelente calidad como es Bitpanda Technology Solutions, que ofrece a los socios absoluta flexibilidad y seguridad a la hora de acceder y proporcionar servicios de activos digitales. Ya hemos demostrado que podemos trabajar con grandes bancos tradicionales de todo el mundo que buscan construir una plataforma completamente nueva y también con brókers que buscan ampliar la gama de activos que ofrecen».

Nuevo liderazgo también para el Sur de Europa

La compañía también ha nombrado a Álvaro Cisneros nuevo director comercial del Sur de Europa de Bitpanda Technology Solutions para liderar el negocio en España, Portugal,  Italia, Grecia, Chipre y Malta.

Con más de 25 años de experiencia en desarrollo de negocio, gestión de productos y consultoría de TI en el sector financiero, durante los últimos tres años, encabezó el desarrollo comercial de Finastra Payments,  la división de pagos de transferencia de Finastra. Su trayectoria profesional incluye roles de alto nivel en multinacionales como Intellect Design Arena y ERI Bancaire, donde impulsó la expansión de ambas empresas en el Sur de Europa.

Cisneros ha querido agradecer la confianza depositada. “Coordinar la estrategia de crecimiento en el sur de Europa, de uno de los proveedores de infraestructura de inversión en activos digitales más escalables del mundo, es un gran reto. Con la constante consolidación de los activos digitales, queremos mantener nuestra posición de liderazgo en todos los mercados clave y seguir anunciando acuerdos con los actores más importantes de la industria», aseguró.