ETFs sostenibles: un mercado polarizado a nivel global con Europa como principal líder

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los ETFs ESG han experimentado un crecimiento extraordinario, alcanzando 550.000 millones de dólares en activos bajo gestión al finalizar 2023, según un informe publicado por State Street y JP Morgan AM en el que han recogido las principales tendencias de la industria de gestión pasiva. Uno de las principales conclusiones que revela este documento es que hay una gran polaridad entre la situación y evolución de los ETFs ESG a ambos lados del Atlántico. 

El informe explica que los ETFs ESG han vivido un fuerte desarrollo durante esta última década. El aumento más pronunciado ocurrió durante los años de la pandemia, 2020 y 2021, cuando los activos bajo gestión crecieron en 335.000 millones de dólares, 275% más en comparación con los activos bajo gestión de 2019. «La pandemia del COVID-19 impulsó enormemente la inversión ESG, subrayando la importancia de abordar desafíos globales como las pandemias, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este período enfatizó  la necesidad de una estrategia de inversión más completa que integre el análisis financiero tradicional con la consideración del impacto social y ambiental más amplio de una empresa», explican. 

Europa sigue reinando

El crecimiento y desarrollo de este segmento de la industria ha sido desigual a ambos lados del Atlántico. Según el informe, los inversores europeos han liderado consistentemente la adopción de los ETFs ESG, impulsados por marcos legislativos sólidos como, por ejemplo, el SFDR (Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles) y un énfasis cultural profundamente arraigado en la sostenibilidad.

A partir de 2023, la región mantiene una ventaja dominante, representando casi las tres cuartas partes del mercado global de ETFs ESG, con activos que ascienden a 402.000 millones de dólares. Aunque América del Norte ha quedado ligeramente rezagada respecto a Europa en el crecimiento de los activos de ETFs ESG, aún ha logrado mantener una fuerte presencia, con activos totales actualmente en 131 mil millones de dólares, apenas 10 mil millones menos que su máximo alcanzado en 2021. Según indica en informe en sus conclusiones, la tendencia fue apoyada por un aumento en las corporaciones estadounidenses adoptando estándares ESG y cambios favorables en las políticas del gobierno de EE.UU., haciendo que los fondos ESG sean más atractivos para los planes de jubilación.

Por su parte, la región Asia-Pacífico, aunque considerablemente menor en escala comparada con Europa y América del Norte, ha mostrado un crecimiento notable. Desde un comienzo modesto con 385 millones de dólares en activos de ETFs ESG en 2014, la región ha expandido su portafolio a 15 mil millones de dólares para 2023.

Según los datos del informe, desde 2014 hasta 2023, el número de ETFs ESG a nivel global se disparó de 148 a 1.826, destacando un cambio hacia la inversión sostenible. «La región de EMEA lideró este crecimiento, con los ETFs ESG expandiéndose de 107 a 1.281, demostrando un fuerte compromiso con los principios ESG. Los ETFs ESG de América del Norte crecieron de 34 a 430, reflejando un interés creciente en la inversión sostenible, aunque a un ritmo más lento que en EMEA. La región de APAC, partiendo de una base más pequeña, vio un aumento constante de 7 a 115 ETFs ESG. La tendencia reciente en los lanzamientos de ETFs ESG, especialmente en América del Norte, es bastante distintiva. A pesar de una desaceleración general en las nuevas introducciones de ETFs ESG en 2023, la marcada disminución en América del Norte es particularmente notable», añasde 

Tras un período de robusto crecimiento que culminó con 115 nuevos fondos en 2021, América del Norte experimentó una caída precipitada a solo 13 nuevos lanzamientos en 2023. Esta caída contrasta marcadamente con la tendencia previamente boyante y refleja cambios más amplios en las prioridades de inversión.

Los flujos cuentan la historia completa 

La postura completa de los inversores de América (región NORAM) sobre ESG, según muestra el estudio, se ilustra claramente a través de las tendencias de flujo de ETFs, destacando un marcado alejamiento de las inversiones ESG en la región. «En 2020, los flujos netos globales hacia los ETFs ESG se dispararon a 93.000 millones de dólares, alcanzando un cenit de 165.000 millones en 2021. Durante este pico, la región EMEA contribuyó con impresionantes 109 mil millones en flujos netos, representando el 65% del total, mientras que NORAM también experimentó un aumento significativo con aproximadamente 51.000″, indican los datos del informe», indica el documento. 

Sin embargo, esta trayectoria ascendente en América cambió notablemente en los años siguientes. Para 2023, los flujos netos en esta región no solo disminuyeron sino que también cayeron en territorio negativo. El informe explica que esto contrasta fuertemente con el crecimiento constante en EMEA, que registró cerca de 50 mil millones de dólares en flujos netos durante el mismo período. «Este cambio desmiente la suposición anterior de que América del Norte estaba escalando rápidamente y estaba lista para superar a Europa en el espacio de ETFs ESG. Las tendencias actuales, según el informe, apuntan a una reevaluación de las estrategias de los inversores de NORAM hacia las inversiones ESG, particularmente en los Estados Unidos», indica el documento.

Una conclusión relevante es que la caída en la inversión ESG, especialmente en los EE.UU. en los últimos años, se puede atribuir a varios factores, siendo uno clave el aumento en la legislación anti-ESG impulsada principalmente por cambios políticos. Esta tendencia comenzó a ganar impulso en el año 2021 y alcanzó nuevos niveles en 2023, con más de 150 proyectos de ley y resoluciones anti-ESG presentados en 37 estados. Aunque muchas de estas propuestas fueron rechazadas o detenidas, para diciembre de 2023, al menos 40 leyes anti-ESG habían sido aprobadas en 18 estados, según la Escuela de Derecho de Harvard. Las facciones conservadoras también han iniciado boicots contra marcas que consideran excesivamente progresistas. Esto ha resultado en una considerable oposición a dichas marcas y a las iniciativas ESG que las respaldan.

Además, el descontento de los inversores es un factor importante en el decreciente interés en las iniciativas ESG. Hay una preferencia creciente por estrategias que enfatizan los retornos financieros y un enfoque centrado en el lucro, llevando a un menor enfoque en causas sociales que no producen beneficios económicos inmediatos.

Según el informe, como resultado de estas dinámicas, las compañías, incluidos los emisores de ETFs, han comenzado a reducir las conversaciones sobre ESG, llevando a una disminución en la promoción de productos relacionados y un subsiguiente declive en los flujos netos hacia los ETFs ESG en comparación con años anteriores. Esta divergencia en la filosofía de inversión permitió a los emisores de ETFs introducir fondos Anti-ESG, los cuales han visto un aumento en el interés durante el último año. Estos fondos Anti-ESG enfatizan un enfoque más tradicional centrado en el lucro, atrayendo a inversores que priorizan los retornos financieros sobre los objetivos ESG más amplios.

Mientras que Europa, según el informe, exhibe un enfoque menos polarizado hacia la inversión ESG y ha establecido en gran medida un ejemplo global en la adopción de ESG, los últimos años han presenciado una ligera desaceleración comparada con el impulso de 2020 y 2021. A pesar de los significativos flujos de inversión en 2022 y 2023, el interés europeo en ESG se ha atenuado algo debido a incertidumbres económicas, tasas de interés altas, inflación y tensiones geopolíticas, que podrían haber inclinado a los inversores hacia otras inversiones.

Además, el rendimiento inferior de ciertas estrategias ESG, particularmente en áreas temáticas como la energía renovable, que han sido afectadas por el aumento de los costos de financiamiento, la inflación de materiales y las interrupciones de la cadena de suministro, entre otros factores, ha jugado un papel en fomentar este sentimiento cauteloso. Preocupaciones adicionales sobre el lavado verde y las regulaciones en evolución, que abarcan temas como la reclasificación de fondos y la implementación del SFDR, han creado incertidumbre para los inversores ESG, potencialmente llevándolos a pausar temporalmente las inversiones hasta que surja mayor claridad.

El enfoque activo

El análisis de los flujos netos negativos de NORAM en 2023 revela un patrón distintivo: 6.6 mil millones de dólares en salidas provenían predominantemente de fondos pasivos, mientras que los ETFs ESG activos estaban en demanda, atrayendo 5.3 mil millones de dólares en nuevo capital. Este cambio indica una preferencia creciente por la gestión activa en la inversión ESG. Los inversores, según el estudio, parecen estar moviéndose hacia estrategias que ofrecen mayor flexibilidad y alineación con sus objetivos de inversión específicos, divergiendo de las restricciones que a menudo se asocian con los fondos pasivos. Para algunos inversores, la inversión ESG activa podría ofrecer un enfoque más dinámico, permitiendo a los inversores tener un impacto social potencialmente mayor y una influencia más directa sobre el comportamiento corporativo a través del activismo.

Según el informe, involucra un análisis profundo y un compromiso con las empresas en forma de activismo, aunque típicamente conlleva tarifas más altas que las estrategias pasivas. Para finales de 2023, la proporción de ETFs gestionados activamente dentro del total de AUM de ETFs ESG en NORAM aumentó significativamente al 13%, comparado con solo el 3% en 2018. Este notable crecimiento subraya un cambio sustancial en la preferencia de los inversores hacia la gestión activa en el espacio ESG durante los últimos cinco años.

En Europa, los ETFs ESG pasivos siguen siendo la elección predominante para los inversores, manteniendo una significativa participación del 94% del total de activos de ETFs ESG. También mantienen una posición dominante en términos de flujos netos anuales. Esta tendencia persiste a pesar de una disminución general en los flujos de entrada hacia los ETFs ESG en el continente líder en ESG.

El acrónimo ESG significa gobernanza ambiental, social y corporativa, introducido por las Naciones Unidas en el documento de 2004 titulado «Who Cares Wins» (Quién se preocupa, gana). Este documento marcó un momento crucial, abogando por la integración de estos factores críticos en el análisis financiero y la toma de decisiones. A lo largo de los 19 años subsiguientes, ESG se ha transformado de un concepto de nicho en un elemento central de la estrategia empresarial, impregnando cada sector de la industria, incluyendo instrumentos financieros como los ETFs.

Profundizando en los mercados emergentes: tres tendencias estructurales y una lectura de los activos tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados emergentes caminan a buen ritmo. En opinión de Robeco, la próxima década será un período transformador y positivo para ellos gracias a la resiliencia y adaptabilidad que han  mostrado, así como las aspiraciones compartidas. “Tanto el poder económico como el geopolítico se está desplazando hacia los mercados emergentes, como Brasil, México, China continental, Corea del Sur, la India y zonas del Sudeste Asiático. Ha llegado el momento de que los inversores incrementen su exposición a ellos para aprovechar una segunda ola de crecimiento”, apuntan desde la gestora.

En la última década, de 2001 a 2010, el índice MSCI Emerging Markets superó ampliamente la rentabilidad del MSCI World Index. Sin embargo, desde el 2011, la renta variable de mercados emergentes ha ido muy por detrás de los mercados desarrollados, y muchos inversores están infraponderados en esta clase de activos.

En la primera década del siglo XXI, su rentabilidad fue excepcional debido a circunstancias únicas. Tras la crisis financiera mundial del 2008 al 2009, el consenso del mercado era que el dominio de EE.UU. había llegado a su fin tras dos desplomes bursátiles del 50% en una década. Los países de los mercados emergentes serían el futuro. Dicho consenso no podía estar más alejado de la realidad, como se demostraría en la década siguiente. Entre el 2011 y la actualidad, el índice MSCI World superó con creces la rentabilidad del índice MSCI EM”, explican desde Rebeco. Sin embargo, la gestora considera que los inversores deberían centrarse en los cambios en las tendencias subyacentes de estas economías.

Por eso, antes de identificar en qué clase de activos están esas oportunidades, desde Robeco han identificado tres tendencias que marcarán la próxima década en estos mercados y que los inversores no pueden ignorar. ¿Será la próxima década más fructífera para quienes inviertan en los mercados emergentes?, se preguntan desde la gestora. Su respuesta es clara: “Creemos que sí. En las últimas décadas, estos mercados han experimentado un notable crecimiento económico debido a factores como las tendencias demográficas, la urbanización, los avances tecnológicos y la globalización, y esperamos que esta trayectoria continúe. Sin embargo, la esperada recuperación de las acciones de los mercados emergentes se verá impulsada por dinámicas muy diferentes. Hemos identificado tres tendencias esenciales que podrían definir la próxima”, afirman. 

Tres tendencias clave

La primera de estas tendencias es la innovación tecnológica. Sobre ella, Robeco explica que cada vez más mercados emergentes se convierten en centros de innovación tecnológica y emprendimiento empresarial. Además, la adopción de tecnologías digitales, como el internet móvil y el comercio electrónico, tiene el potencial de adelantar las etapas tradicionales de desarrollo e impulsar un crecimiento más integrador, con el consiguiente efecto de riqueza. Tampoco se puede ignorar que los principales actores de la cadena de suministro tecnológica mundial se encuentran en mercados emergentes, especialmente en Corea y Taiwán.

“La revolución digital está redefiniendo los mercados emergentes. El incremento de la tasa de penetración de internet, la conectividad móvil y la adopción del comercio electrónico están transformando los modelos de negocio. Las empresas fintech, por ejemplo, están revolucionando los servicios financieros al ofrecer soluciones innovadoras para gestionar pagos, préstamos y transferencias. A medida que mejora la infraestructura digital, estos mercados dan el salto a la era digital, lo que abre nuevas vías de crecimiento”, sostienen y destacan áreas como la asistencia sanitaria, la educación o los pagos digitales. 

La segunda de las tendencias que ha identificado Robeco es la urbanización, la adaptación ambiental y sostenibilidad. “Se calcula que en el 2030, dos tercios de los habitantes del planeta residirán en ciudades, la mayoría de los cuales lo harán en megaciudades en las que vivirán más de 10 millones de personas. Este cambio presenta tanto retos como oportunidades. Los Gobiernos deben invertir en infraestructuras robustas (de transporte, energía, agua y saneamiento) para respaldar el crecimiento urbano. Las ciudades inteligentes, el transporte sostenible y las redes logísticas eficientes serán vitales para posibilitar la competitividad económica. Las carencias de las infraestructuras (de transporte, energía y telecomunicaciones) siguen siendo un lastre importante para el crecimiento en muchos mercados emergentes, de modo que subsanar sus deficiencias invirtiendo en ellas será crucial para aprovechar su potencial económico”, explican y añaden el matiz de sostenibilidad que esta tendencia deberá tener. 

En este sentido, considera que países como China, Indonesia, Brasil e India tendrán un papel destacado para los inversores. “Algunos aspectos de las iniciativas de resiliencia climática requieren un uso importante de materias primas como el acero, la madera, las aleaciones de metales, los metales de tierras raras, el litio, el silicio y los plásticos. Es probable que los ME productores de materias primas, como China, Brasil, Chile, Indonesia, Sudáfrica y Corea, se beneficien económicamente de la transición energética”, añaden. 

Por último, la tercera tendencia que apuntan desde Robeco son los cambios geopolíticos y la dinámica del comercio global. La gestora apunta que los mercados emergentes son determinantes en los cambios de dinámica de las cadenas de suministro, en particular la India, México, Indonesia y Vietnam. “Las previsiones para los mercados emergentes están vinculadas intrínsecamente con los cambios en las dinámicas del comercio mundial. El aumento del proteccionismo, las tensiones comerciales y los cambios en las cadenas de suministro plantean tanto riesgos como oportunidades para estas economías. El panorama geopolítico también evoluciona rápidamente. Las tensiones comerciales, las alianzas regionales y la competitividad tecnológica influirán en ellos, al igual que los cambios internos. Por ejemplo, se prevé que la India le quite el puesto a China y se convierta en el mercado emergente de mayor envergadura de la próxima década, probablemente hacia el 2030. A ello contribuirán el aumento de la población, el sólido crecimiento económico, el dividendo demográfico, las reformas del mercado continuas, la tecnología, la innovación y el desarrollo de las infraestructuras”, argumentan.

Oportunidades de inversión

Sobre cómo aprovechar las oportunidades de los mercados emergentes, Guillaume Tresca, estratega senior de mercados emergentes de Generali AM, apunta a la renta fija, en concreto a la deuda externa, pese a que las valoraciones siguen siendo elevadas, incluso tras la minidevaluación de abril. “Esto ha abierto un número limitado de oportunidades y, de hecho, los diferenciales de los mercados emergentes han vuelto a estrecharse a principios de mayo”. aìmta. 

En cuanto a las categorías de calificación, considera que las perspectivas no son muy diferentes y la mayor parte del valor sigue estando en la parte de baja calidad del segmento de high yield. “Esta parte es muy idiosincrásica y no puede convenir a todos los inversores. Las otras partes del segmento high yield, BB y Bs, rondan también sus mínimos históricos. Sin embargo, no todo es blanco o negro: nos gusta la categoría EM BBB. De hecho, los BBB han corregido y los diferenciales se sitúan ahora en niveles razonables”, señala Tresca.

Respecto a la categoría investment grade, apunta que el rendimiento de los bonos emergentes con esta calificación ha sido inferior a su homólogo estadounidense, “lo que debería provocar algunos flujos de fondos cruzados hacia el segmento EM BBB en busca de la mejor relación riesgo/rentabilidad”. 

En su opinión, el potencial de endurecimiento no es importante, pero con un carry elevado y un efecto de duración positivo, la rentabilidad total se acercará al 5% a finales de año. “En este ámbito, apenas hemos cambiado nuestras recomendaciones: nos gusta Rumanía, que se beneficia del ancla fiscal de la UE, Hungría, donde la resolución de los fondos de la UE va por buen camino, y México, que podría ver cierto alivio tras las elecciones generales de junio. Panamá está en el límite del sector high yield, pero las valoraciones baratas y la disminución de los riesgos políticos pueden ofrecer una buena relación riesgo/rentabilidad a medio plazo”, afirma Tresca.

Por su parte, Matt Williams, Senior Investment Director de abrdn, apunta tres temáticas de aprovechar las oportunidades que ofrece la renta variable emergente: la tecnología como plataforma, transición verde y la nueva generación de consumidores. “Estos tres temas, que a menudo se solapan, ayudan a establecer el telón de fondo para que las empresas bien gestionadas con clientes establecidos y leales, mantengan y hagan crecer sus negocios. La combinación de altos niveles de rentas y una reinversión de capital suficiente debería traducirse en una rentabilidad por dividendo atractiva y creciente para los accionistas a medida que estas empresas sigan expandiéndose con el tiempo”, apunta Williams.

Además de las oportunidades de la tecnología, el experto de abrdn pone el foco en la transición verde. “En los mercados emergentes ya existe una escala y un desarrollo bien establecidos de las energías renovables. Estos mercados son también el centro de atención a medida que se acelera la transición energética. Los avances incluyen la ampliación de las redes eléctricas, la exploración de nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono, o la adopción de nuevas fuentes de combustible como el hidrógeno. Un ejemplo destacado es la tecnología de las baterías eléctricas, esencial para muchos aspectos de la transición energética”, comenta. 

Por último, explica que la actual generación de consumidores tiene un poder adquisitivo que ha aumentado de manera exponencial, como por ejemplo en las sociedades de India, México o China. “Este contexto de crecimiento del consumo es favorable para las empresas que pagan dividendos. Abarca varios sectores, como la alimentación y las bebidas, la ropa deportiva, los electrodomésticos, los vehículos de motor, los aeropuertos y los productos financieros como los seguros o la banca. Uno de los aspectos más importantes es que los consumidores están expresando su preferencia por las marcas nacionales frente a los nombres mundiales. Esto beneficia a algunas empresas líderes de los mercados emergentes que ya han establecido una cuota de mercado significativa en sus respectivos sectores”, concluye Williams.

Vender coches eléctricos cuesta, pero será más fácil con el tiempo

  |   Por  |  0 Comentarios

tesla-gdbff41432_640
Pixabay CC0 Public DomainEl incremento de la demanda de vehículos eléctricos plantea desafíos como el incremento de los puntos de recarga. . Tesla

En general, la demanda de coches se ha ido enfriando durante los últimos meses por los precios elevados, los descuentos mínimos y los tipos de interés gravosos, pero las dificultades que sufre el segmento eléctrico son aún más agudas. Esta situación se ceba especialmente con Tesla, que está siendo uno de los peores valores del S&P 500 este año.

Los vehículos eléctricos están entrando en una fase compleja de su curva de adopción, ya que el sector está haciendo la transición desde los primeros usuarios que destacan sus virtudes hasta el consumo de masas, más preocupado por el ahorro, la seguridad y la fiabilidad. El éxito del Model Y de Tesla, el coche más vendido del mundo, ahora es un lastre. Una de las razones por las que Tesla fue capaz de fabricar vehículos eléctricos con batería de forma tan rentable hasta hace poco es que son aparatos relativamente sencillos: enormes piezas de aluminio reunidas mediante la técnica denominada gigacasting (como pude ver en la fábrica de Tesla en Berlín el mes pasado), con un número limitado de variantes de los modelos y producidas en volúmenes sin precedentes, lo que ofrece enormes economías de escala. Sin embargo, los consumidores quieren coches diferenciados que reflejen su estatus y su personalidad.

Tesla ha rebajado sus precios considerablemente, pero en realidad no se ha dado una mayor asequibilidad. Los estadounidenses ahora pueden comprar un Model Y por menos de 30.000 dólares después de deducciones fiscales y teniendo en cuenta los ahorros de combustible, pero los valores residuales se han hundido, lo que ha ensombrecido el impacto de la caída de los precios de los vehículos nuevos.

Las opiniones del consejero delegado Elon Musk polarizan y eso también podría haber incomodado a parte de la clientela de Tesla. Las entregas de Tesla descendieron un 8,5% interanual en el primer trimestre de 2024.

Otro problema es que la mayoría de fabricantes automovilísticos tradicionales han errado en su primera generación de vehículos eléctricos, desde la instalación eléctrica del Ford Mach-E, que era 1,6 km demasiado larga, hasta la aerodinámica demasiado acentuada del Mercedes EQS, que deja poco espacio para la cabeza en la parte trasera. Los vehículos eléctricos son menos rentables o incluso deficitarios en muchos fabricantes tradicionales, por lo que algunas casas están recortando objetivos para centrarse en desarrollar vehículos eléctricos de segunda generación sobre plataformas específicas para la segunda mitad de esta década.

No todos los fabricantes automovilísticos han gestionado mal su primera generación de eléctricos con baterías. BMW y Stellantis, por ejemplo, parecen estar obteniendo beneficios con los vehículos eléctricos.

Los vehículos eléctricos con baterías también se han abaratado. El Renault 5 y el Citroën eC3 se venderán por alrededor de 25.000 euros y, aunque la Comisión Europea suba los aranceles sobre los eléctricos con baterías chinos, debería haber suficiente oferta asequible para aumentar la adopción en Europa.

Lo más importante es que los eléctricos con baterías de segunda generación también supondrán una gran mejora con respecto a la oferta actual. Las nuevas plataformas ayudarán a resolver el problema del atractivo para el cliente y, junto con los avances en la tecnología de baterías y la industrialización de la cadena de suministro, los fabricantes de coches deberían ser capaces de vender eléctricos de forma rentable y competitiva a finales de esta década.

La desaceleración de la demanda de coches eléctricos se concentra sobre todo en EE.UU. En China, la penetración está creciendo alimentada por las guerras de precios de los fabricantes. En Europa, la demanda se ha debilitado, sobre todo tras el recorte de las subvenciones, pero la penetración debería aumentar para atender los objetivos medioambientales. Las adversidades actuales de los vehículos eléctricos probablemente sean un bache temporal, no un declive de la demanda. Para los inversores, el pesimismo actual en torno a los vehículos eléctricos podría ofrecer un punto de entrada atractivo si se identifican las empresas y las áreas de la cadena de valor adecuadas.

 

Tribuna de Oliver Trimingham, analista sénior del sector industrial de Fidelity International. 

Euronext completa la adquisición de Global Rate Set Systems

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Euronext ha anunciado que ha completado la adquisición del 75% del capital social de Global Rate Set Systems (GRSS), un proveedor líder de servicios para administradores de índices de referencia. Según explican, la compra de GRSS por parte de Euronext expande y mejora su franquicia de índices, posicionando al Grupo como un actor líder en el cálculo y administración de índices de tasas interbancarias ofrecidas (IBOR).

GRSS proporciona servicios críticos para los administradores de índices de referencia que producen tres de los índices de tasas de interés más importantes de Europa: EURIBOR® (global, el índice de referencia más grande del mundo), STIBOR® (Suecia) y NIBOR® (Noruega). Además, posee y opera dos administradores de índices de referencia regulados que producen CIBOR® (Dinamarca) y PRIBOR (República Checa), y un administrador de índices que produce los índices TAB, TADO e ICP (Chile). Al asociarse con GRSS y su fundador, Euronext tiene la intención de fortalecer la posición de GRSS como el proveedor preferido en el sector de datos e índices contribuidos, aprovechando el liderazgo y la reputación global de Euronext.

Esta adquisición contribuye al crecimiento de los ingresos fijos y por suscripción de Euronext. y, según explican, no tiene un impacto significativo en el ratio de apalancamiento ni en la calificación de deuda de Euronext.

Cómo invertir de forma sostenible a través de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El cambio climático, la contaminación, el exceso de residuos, la desaparición de ecosistemas o la reducción de los recursos hídricos son temas que interesan y preocupan cada vez más a la sociedad civil. Los estados tratan de identificar los desafíos globales en materia de medio ambiente a través de iniciativas como la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el Acuerdo de París. Pero los ciudadanos no solo pueden contribuir con ellos adoptando hábitos más sostenibles; también pueden hacerlo a través de la inversión. Invertir en productos financieros sostenibles permite apoyar a empresas y proyectos que buscan construir un futuro mejor, y además, puede ser una forma de diversificar la cartera, defienden desde Scalable Capital.

Un vehículo para llevarlo a cabo pueden ser los ETFs, o fondos cotizados que replican a un índice. Se trata de un instrumento fácil de gestionar. De hecho, el 30% de los inversores privados que utilizan plataformas de inversión eligen esta alternativa para invertir en productos sostenibles, de acuerdo a los datos internos de Scalable Capital. “Este porcentaje responde tanto a a una evaluación del riesgo a largo plazo como a un cambio de mentalidad. Dado que los inversores suelen pensar en términos de 20-30 años cuando consideran la rentabilidad, las inversiones ASG pueden ser una opción estratégica, más allá de meras consideraciones morales. En definitiva, la inversión sostenible forma parte de un proceso más amplio de evaluación de riesgos a la hora de invertir dinero”, apunta Adrián Amorín, Country Manager para España de Scalable Capital.

Transparencia y diversificación

La inversión sostenible se centra en empresas que siguen criterios ambientales, sociales o de gobernanza (ASG) y/o tienen una estrategia en marcha para mejorar y desarrollar acciones en estas áreas. En cuanto a la parte más ambiental de este triple impacto, algunas organizaciones cotizadas en bolsa se comprometen con la reducción de sus propios residuos mediante el reciclaje, o llevando a cabo planes para “descarbonizarse” y así reducir su huella ambiental. La inversión sostenible también engloba a empresas que se dedican a las energías renovables, o al desarrollo de tecnologías innovadoras que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, o a producir nuevos materiales menos contaminantes… y un largo etcétera.

La ventaja de los ETFs temáticos de sostenibilidad es que son más transparentes que otras opciones de inversión, ya que, como el resto de ETFs, permiten visualizar de manera sencilla los valores subyacentes que los componen. De esta manera, podemos ver qué empresas, regiones e intereses están presentes en el producto, y considerar si se alinean con nuestros valores y perspectivas de sostenibilidad y rentabilidad. “La transparencia del ETF ayuda a los inversores a alinear sus expectativas de lo que debe ser el criterio ASG con las de los ETFs y tomar decisiones, ya implique excluir varios sectores, adoptar un enfoque distinto o centrarse en actores 100% verdes o sociales”, explica Amorín.

Por otro lado, la mayor ventaja de los ETFs de sostenibilidad es, que al tratarse de un producto diversificado (los índices a los que siguen tienen cientos o miles de referencias), el riesgo inherente a la inversión se mitiga. Además, resultan más asequibles que los fondos sostenibles tradicionales.

Un compromiso compartido y una tendencia al alza

La inversión sostenible ha llegado para quedarse. Cada vez más personas quieren invertir de manera responsable con su entorno y luchar contra el cambio climático. De hecho, de la lista de 20 principales inversiones en ETFs de los españoles, cinco son ETFs de sostenibilidad, entre ellos: Invesco MSCI World ESG Climate Paris Aligned (Acc)Xtrackers MSCI USA ESG Screened EUR Hedged (Acc), y iShares MSCI World Small Cap ESG Enhanced (Acc).

“Aunque los índices ‘tradicionales’ puedan tener un mejor desempeño a corto plazo, es posible que las empresas sostenibles tengan un mayor potencial de crecimiento a largo plazo. La clave es ser paciente y centrarse en las ganancias futuras”, explica el responsable de Scalable Capital.

Santander otorga becas y ayudas para 40.000 personas y empresas en España en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJunta General de Accionistas de Universia España

Ana Botín, presidenta de Banco Santander y Universia, presidía recientemente la Junta General de Accionistas de Universia España, acompañada por Eva Alcón, presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y vicepresidenta de Universia, además de rectores y representantes de todas las universidades españolas accionistas de Universia.

La presidenta de Banco Santander y de Universia ha llamado la atención sobre la importancia clave que tiene la transformación en la era de las nuevas tecnologías, tanto para las empresas, gobiernos e instituciones, si quieren aprovechar “las grandes oportunidades que se están generando” y “mejorar exponencialmente en todos los ámbitos”.

En este sentido, Botín ha anunciado que la entidad transforma su programa de apoyo a las universidades españolas de cara a 2025 hacia un modelo “más digital, más internacional y más global, basado en plataformas comunes que den muchas más oportunidades a más personas”.

A través de las plataformas Santander Open Academy, Santander X y Campus Digital, el Santander universaliza los programas de becas y ayudas, en colaboración con las universidades, para asegurarse de que llegan a quienes más lo necesitan a través de programas de ayuda a estudios, a la movilidad internacional, a la mejora de la empleabilidad, de apoyo a la investigación y de fomento del emprendimiento. Estos programas transversales, de alcance nacional y abiertos a cualquier universitario, profesional o empresa, se suman al apoyo del Santander a la transformación digital de las universidades.

40.000 personas y empresas ayudadas

Este nuevo modelo refuerza la estrategia centrada en tres ejes estratégicos -educación, empleabilidad y emprendimiento– que “multiplica nuestro impacto ayudando a más de 40.000 personas y empresas en España el próximo año”, según Botín.

Además, Santander Open Academy ha permitido integrar una oferta formativa en competencias y habilidades muy demandadas en el mercado laboral a la que la entidad prevé que accedan 60.000 personas en España con el fin de mejorar su empleabilidad de forma gratuita.

El apoyo del Santander, que ya ha cuadruplicado su impacto social en España desde que Ana Botín llegara a la presidencia en 2014, facilitará el acceso a programas de becas y ayudas a muchos más universitarios e investigadores.

También pone un foco especial en la empleabilidad con nuevas iniciativas como las cerca de 5.000 ayudas complementarias para prácticas profesionales o las Becas Santander | Microcredenciales en apoyo al programa del Ministerio de Universidades.

Y es que para Ana Botín “la educación por sí sola no basta si no se traduce en empleo. Las universidades y empresas tenemos que trabajar juntas para cambiar la tendencia que ha llevado a cerca de 400.000 personas a emigrar en busca de puestos de alta cualificación; cerrar la brecha entre oferta y demanda con 150.000 vacantes laborales sin cubrir y para que la universidad se convierta en actor clave para la formación continua y el empleo a lo largo de la vida”.

Por último, el impulso al emprendimiento se traducirá en el respaldo a 1.500 empresas y proyectos emprendedores el próximo año con formación, asesoramiento y recursos para crecer.

Ana Botín no ha querido finalizar sin reclamar una vez más que se destine al menos el 1% del PIB a la financiación de la universidad como “aspiración mínima” y hacerlo antes de 2030.

Tras la celebración de la Junta, y con motivo del 30 aniversario de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas, la presidenta de Santander ha mantenido un coloquio sobre la huella que deja la universidad, con algunos de los rectores que han presidido la Conferencia en los últimos años, además de con 50 jóvenes universitarios que han podido lanzarles sus inquietudes y preguntas.

Los tres escenarios factibles para los mercados en la segunda mitad de 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las subidas de tipos acometidas por los bancos centrales a lo largo de los últimos dos años, asociadas al repunte de la inflación, introdujeron una mayor competencia de los activos sin riesgo y una mayor incertidumbre a la hora de realizar proyecciones financieras, contribuyendo a la dificultad para levantar capital en los mercados privados. A lo largo de este 2024 se ha generado una expectación acerca del inicio de la política de bajadas de tipos por parte de las autoridades monetarias, que podría comenzar en junio, siempre y cuando se considere que la inflación está realmente controlada, aunque todavía no llegue al nivel del 2%.

Diaphanum SV ha elaborado un documento en el que dibuja cuáles son los tres escenarios más plausibles para los mercados en los próximos meses: 1) bajada de tipos ante una inflación controlada y crecimiento débil, 2) un aplazamiento de la bajada de tipos ante una inflación todavía elevada, 3) una visión muy optimista, gracias a la combinación de una inflación controlada con un crecimiento económico robusto; y cuál sería la apuesta estratégica de la entidad para cada escenario, con un planteamiento de reducción o aumento del riesgo en las carteras de inversión.

Escenario central: inflación controlada y un crecimiento débil, pero con indicadores óptimos 

El escenario central que manejan desde Diaphanum, y que cuenta con un cierto consenso entre los analistas, dibuja una bajada sostenida de la inflación de los últimos meses, que aunque por encima del objetivo de los bancos centrales, se mantendrá controlada en los próximos meses. Este escenario abre la puerta a que las autoridades comiencen con su progresiva bajada de tipos a partir de junio, en un escenario donde el crecimiento puede ser débil, aunque sin el peligro de entrar en recesión, pero donde otros indicadores se mantendrán robustos, como el caso del desempleo en niveles mínimos o una confianza del consumidor y empresarios creciente, en el caso del continente europeo.

Ante este escenario, Diaphanum se muestra neutral en renta variable, otorgando un mayor peso en EE.UU. frente a Europa, y una apuesta por emergentes y por valores tecnológicos en constante crecimiento. También apuestan por las socimis, castigadas hasta ahora por las bajas valoraciones, y el sector salud, con una robusta demanda por el envejecimiento de la población y las oportunidades que existen en el ámbito de la biotecnología.

Por otro lado, en cuanto a tesorería, la entidad mantendría en este escenario unas posiciones relativamente altas en carteras más conservadoras y algo menos en las más agresivas, mientras que continuaría con el dólar prácticamente cubierto, salvo emergentes y oro, en todos los perfiles. Con respecto a la renta fija, la entidad apuesta por bonos gubernamentales, con duraciones intermedias entre 2 y 3,6 años, y por renta fija privada en grado de inversión.

Escenario negativo: los bancos centrales optan por no bajar los tipos ante una inflación todavía no controlada

Los últimos episodios de dudas que se generaron en octubre del pasado año y en abril de 2024, ante un riesgo en el repunte de la inflación, con el consiguiente debate sobre la idoneidad de comenzar con la bajada de tipos, provocaron un aumento de la rentabilidad de los bonos americanos a 10 años, hasta cerca del 5%, y del alemán sobre el entorno del 3%, así como una corrección de las bolsas y un fortalecimiento del dólar frente al euro.

Un escenario en el que los bancos centrales consideren que la inflación no se termina de acercar a los niveles de control podría empujarles a aplazar el inicio de las bajadas de tipos, tanto con alto como con bajo nivel de crecimiento económico, lo que requeriría una apuesta por reducir el riesgo en las carteras.

En este escenario, Diaphanum apuesta por el aumento del peso de la tesorería, muy probablemente con un rendimiento que no iría más allá del 4%/4,25% ya que la facilidad del depósito del BCE se mantendría en el 4%. En este contexto, las rentabilidades de los bonos a corto plazo se tensionarían, por la influencia de los tipos de los bancos centrales, mientras que las rentabilidades de los bonos a largo plazo también lo harían por las mayores expectativas de inflación.

La entidad también reduciría el peso de los activos de riesgo: bonos corporativos y renta variable. Con un deterioro de las expectativas de crecimiento económico y de los resultados empresariales, los bonos corporativos incrementarían sus diferenciales, aunque Diaphanum descarta un colapso del mercado como sucedió en el año 2020 y las bolsas también retrocederían por la reducción de las previsiones de beneficios y mayor competencia de la renta fija.

Por último, la entidad abogaría en este caso por un incremento de los activos alternativos y de retorno absoluto y explica que el oro funciona como activo refugio de la inflación y aumenta con tipos de interés reales negativos, por lo que debería traducirse en un buen comportamiento.

Escenario optimista: una inflación controlada y un crecimiento robusto

Se trata del escenario menos plausible, puesto que Diaphanum considera que un fuerte crecimiento económico conllevaría un incremento de las expectativas de inflación en el contexto actual de desglobalización. No obstante, ante este hipotético escenario, las decisiones que plantearía la entidad estarían encaminadas a un aumento del riesgo en las carteras, con una disminución del peso de la tesorería, ya que existirían alternativas más rentables, y la reducción de la duración de los bonos -las rentabilidades a corto plazo se relajarían por la influencia de los tipos de los bancos centrales y las rentabilidades de los bonos a largo plazo se mantendrían o aumentarían por las expectativas de inflación-.

Por otro lado, la entidad apostaría por el descenso de la calidad crediticia de los bonos corporativos, con unos diferenciales muy bajos que se mantendrían. No obstante, disminuiría la calidad crediticia con la compra de más high yield, en busca de una rentabilidad mayor y un aumento del peso de la renta variable, ante el aumento de las expectativas de crecimiento de los resultados. Diaphanum disminuiría la apuesta por activos alternativos y de retorno absoluto, donde se produciría una menor aversión al riesgo.

Ajetreada semana electoral: del triunfo de Claudia Sheinbaum en México al veredicto de Trump, pasando por las urnas en el Parlamento Europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bienvenidos a la primera semana de junio que comienza y acaba con importantes citas electorales. Este lunes ya conocíamos los primeros resultados de las presidenciales en México que, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), dan la victoria a Claudia Sheinbaum. Además, los ciudadanos europeos asisten a los últimos coletazos de una campaña electoral que les llevará a las urnas entre el 6 y 9 de junio para renovar el Parlamento Europeo. Y, por último, no podemos olvidar el impacto electoral que tendrá el hecho de que Donald Trump fuera declarado, a finales de la semana pasada, culpable de todos los cargos en el caso Stormy Daniels, 34 en concreto. 

Está claro que este 2024 electoral tiene mucha miga, pero vayamos por partes. La primera parada obligatoria es México. Allí, Claudia Sheinbaum ha logrado una victoria aplastante. Según explican desde Bloomberg, “aprovechó la popularidad del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, pero hereda un país que enfrenta una violencia criminal rampante y un gran déficit fiscal”.

En este sentido, Xavier Hovasse, Head of Emerging Equities de Carmignac, añade que bajo el mandato de AMLO, el país se ha convertido en uno de los principales beneficiarios de las políticas realizadas durante la Administración Trump, por lo que cree que, de reeditarse un segundo mandato, podría mantener la inercia actual: «Trump está por delante en las encuestas en los estados indecisos, por lo que tiene una mayor probabilidad de salir reelegido. El problema de Trump es que es muy impredecible; por ejemplo, una de sus principales promesas fue sacar a EE.UU. del tratado NAFTA, cuando lo que hizo realmente fue negociar un nuevo acuerdo similar a NAFTA, pero reforzado.  El único punto actual de consenso en torno a Trump es que es muy aislacionista y esto es negativo para los mercados, pero ya está muy reflejado en los activos».

En opinión de Eirini Tsekeridou, analista de Renta Fija de Julius Baer, la consolidación fiscal seguirá siendo un desafío clave para la próxima administración, con independencia de quien la lidere. “Esperamos que los resultados finales validen la victoria de Claudia Sheinbaum y que el partido Morena mantenga una mayoría simple. El peso mexicano reaccionó positivamente al probable resultado electoral, pero después de que se asienten las cosas, la consolidación fiscal de México y el apoyo a las empresas estatales y las relaciones con los EE.UU. de cara a las elecciones estadounidenses serán temas centrales”, comenta Tsekeridou.

Por ahora, el peso mexicano cayó ante la noticia, “con preocupaciones entre los inversores sobre la posibilidad de una mayor intervención en la economía, ya que el partido gobernante Morena y sus aliados podrían obtener una supermayoría en el senado”, añaden desde Bloomberg.

Trump y el caso Stormy Daniels 

Sin irnos del contenido Americano, la segunda parada de este viaje nos lleva a la ciudad de Nueva York, donde Trump ha sido encontrado culpable de 34 delitos, lo cual no le impedirá presentarse como candidato a las elecciones y, por ahora, parece tener un impacto mínimo en las elecciones presidenciales de noviembre. 

En opinión de Stephen Auth, Executive Vice President y CIO de Federated Hermes, considera cada vez más probable una victoria de Trump sobre Biden. Su argumento nada tiene que ver con el resultado del juicio que, como mucho, podría funcionar para movilizar el voto de ambos lados. “Las elecciones de EE.UU. de este año podrían ser más importantes de lo habitual, por dos razones fundamentales. En primer lugar, como las elecciones a la Cámara de Representantes y al Senado están tan reñidas, parece probable que quien gane la presidencia se imponga en ambas. En segundo término, las diferencias de política económica entre los dos candidatos son marcadas, especialmente en cuestiones clave para el mercado como la política fiscal, la regulación y el comercio”, afirma. 

Una vez partiendo de esta premisa explica que su conclusión preliminar es que el resultado más probable, por ahora, es una victoria de los republicanos, lo que debería respaldar su llamamiento a mantener posiciones largas en Bolsa y, en particular, a que el mercado se amplíe más allá de los valores tecnológicos, hacia las pequeñas capitalizaciones, los valores financieros, los servicios públicos y la energía. “Por ahora, mantenemos nuestra recomendación de permanecer largos en renta variable. EE.UU. cuenta con un contexto económico positivo, un ciclo de beneficios en expansión, una Fed benigna y unas valoraciones en general justas y francamente baratas dentro de los sectores del mercado que más nos gustan. Las noticias sobre las elecciones apuntan en la misma dirección y presentan otro motivo para el optimismo”, argumenta Auth.

Una parada en Europa

Si la semana ha comenzado con Trump y Sheinbaum de protagonistas, está claro que acabará con la vista puesta en el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo. Lo cierto es que los mercados financieros no están prestando atención a estos comicios, lo cual, en opinión de DWS es totalmente lógico y esperable. “En nuestra opinión, no lo son, y con razón. Esto se explica por la forma en que funcionan estas elecciones en particular y por la forma en que el Parlamento Europeo encaja en la formulación de políticas europeas”, afirman. Según explican, un aspecto infravalorado de las elecciones al Parlamento Europeo es que se celebran a través de listas nacionales. Si bien todos los países utilizan varias versiones de la representación proporcional, los detalles varían bastante entre los estados miembros . 

“En realidad, los votos al Parlamento Europeo tienden a ser 27 elecciones nacionales en gran medida no correlacionadas entre los distintos Estados miembros. Específicamente, tienden a ser votos de protesta contra los partidos que están en el poder a nivel nacional, con una baja participación. Pero debido a que el poder dentro de los 27 está tan dividido entre diferentes gobiernos -generalmente de coalición- a nivel nacional (a menudo incluyendo partidos de derecha o extrema derecha, o incluso dirigidos por ellos), estos votos de protesta tienden a anularse entre sí a nivel europeo, al igual que los cambios de última hora, dependiendo la forma en que soplen los vientos políticos a nivel nacional”, apunta DWS en su último análisis. 

Sin embargo, la gestora destaca que​​, pese a que los resultados suelen ser “predeciblemente aburridos”, si puede tener suponer grandes cambios para sectores o segmentos particulares. “Por ejemplo, el resultado de las elecciones ayudará a determinar la composición de la Comisión Europea. Es probable que el próximo Parlamento Europeo sea más escéptico sobre la actual agenda europea de transformación climática de la Comisión. Esto tiene implicaciones potenciales para áreas como la energía europea y los precios del carbono”, añade. 

Por último, desde DWS lanzan una reflexión más: “En la mayoría de los ámbitos políticos, la influencia del PE está ahora en pie de igualdad con el Consejo Europeo (compuesto por el jefe de Gobierno de cada Estado miembro). Pero en lo que respecta a las elecciones, uno de sus principales canales de influencia es cómo las sorpresas de las encuestas, dentro de cada Estado miembro, influirán en la política nacional mucho más allá de junio de 2024”.

iM Global Partner nombra a Francesca Campanelli directora de Distribución en Italia, Tesino y Grecia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancesca Campanelli, nueva directora de Distribución en Italia, Tesino y Grecia de iM Global Partner.

Nuevo nombramiento en iM Global Partner. La firma ha anunciado la incorporación de Francesca Campanelli para el cargo de directora de Distribución en Italia, Tesino y Grecia. Según indican, Campanelli cuenta con una amplia experiencia en gestión de activos y, más recientemente, en fintech. Trabajará en Milán a las órdenes de Julien Froger, director general de Distribución Internacional.

A raíz de este anuncio, Julien Froger, director general de Distribución Internacional, ha señalado: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Francesca, que cuenta con muchos años de experiencia en gestión de activos, así como en nuevas tecnologías como la IA. Con sólidas relaciones con muchos inversores en Italia y el Tesino, se centrará en el desarrollo de nuestro negocio y la promoción de nuestros socios en la región»

Por su parte, Campanelli ha declarado que «estoy muy contenta de unirme a iMGP, una empresa innovadora y sólida con pasión por la gestión de activos y el espíritu empresarial. El equipo de iMGP y los socios son fantásticos y estoy deseando trabajar con ellos».

Francesca Campanelli empezó su carrera profesional en Allianz Global Investors como selectora de fondos y gestora de carteras y después trabajó para BlackRock como senior sales, y como Country Manager para Muzinich & Co. Antes de unirse a iM Global Patner ocupó el cargo de directora comercial de Axyon AI y directora de desarrollo de productos de Quaestio Capital. Respecto a su formación académica, es licenciada por la London School of Economics y doctora en Economía Financiera por la Universidad de Roma Tor Vergata.

Renta variable de pequeña capitalización: ¿un atractivo punto de entrada?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Priscila Flores from Pixabay

Unos datos más suavizados, pero aún sólidos, en EE.UU. y la combinación de la moderación de la inflación con un crecimiento mejor de lo previsto en Europa crean un atractivo punto de entrada en las small caps a ambos lados del Atlántico.

A medida que los niveles de valoración de las grandes capitalizaciones se hacían extremos, el repunte del mercado comenzó a ampliarse con inversores en busca de oportunidades en todos los sectores y segmentos de capitalización bursátil. Las empresas de pequeña capitalización estarían bien posicionadas tomar ventaja de esa ampliación, dados sus múltiplos baratos, su potencial de recuperación, su composición sectorial cíclica y sus perfiles más nacionales en un mundo en proceso de desglobalización. Aunque existen muchos puntos en común entre las empresas de pequeña capitalización, no hay dos exposiciones iguales y, como tales, cada región está expuesta a riesgos y oportunidades específicos.

Valores de pequeña y mediana capitalizaciones estadounidenses: Señales moderadas y resiliencia a largo plazo
En esta fase del ciclo, los datos sobre la inflación seguirán dictando el rendimiento de los valores de pequeña capitalización. Las acciones estadounidenses de pequeña capitalización se vendieron en abril, cuando la lectura del IPC superior a lo esperado dio lugar a apuestas cada vez más agresivas y a una expansión de los rendimientos. Desde entonces, hemos observado un rebote impulsado por varias señales moderadas, entre ellas: 1) la reunión de mayo de la Reserva Federal (Fed), que fue menos dura de lo que se temía; 2) un crecimiento del PIB estadounidense en el primer trimestre inferior al previsto, con una tasa anualizada del 1,6%, y 3) la moderación del crecimiento salarial hasta el 0,2%. Si bien los excesos del IPC siguen siendo un riesgo clave para los mercados de renta variable, incluidas las pequeñas capitalizaciones, los datos recientes abogan por la posibilidad de un resultado más moderado de lo que actualmente prevén los mercados

El crecimiento del PIB de EE.UU. se suavizó, pero los datos del primer trimestre no pusieron fin a la narrativa sobre la excepcionalidad de EE.UU., ya que el crecimiento sigue siendo mucho mayor que en otras partes del mundo desarrollado, impulsado por el consumo, que, gracias a los mercados laborales, se mantuvo notablemente resistente frente a una política monetaria restrictiva. La expansión económica en EE.UU. ha sido crónicamente infravalorada, lo que ha llevado a continuas actualizaciones de las previsiones del PIB para 2023 y 2024.

La moderación del crecimiento salarial combinada con el bajo desempleo es un escenario ideal para valores de pequeña capitalización. El crecimiento mensual de los salarios del 0,2%, combinado con el aumento de la productividad, puede permitir a la Reserva Federal dar un giro moderado en julio o septiembre, mientras que el desempleo notablemente bajo, del 3,9%, apoya el consumo interno. A largo plazo, la resistencia del mercado laboral es fundamental para que prosperen las empresas de pequeña y mediana capitalización, más domésticas y cíclicas.

Los índices de pequeña y mediana capitalización generan entre el 76% y el 79% de sus ingresos en EE.UU., mientras que la cifra correspondiente al índice S&P 500® es del 59% (2). Esto convierte a los índices Russell 2000, MSCI USA Value Weighted y S&P MidCap 400 en herramientas más directas para acceder al excepcionalismo estadounidense. Cada estrategia tiene un perfil único:

– El índice S&P MidCap 400 sobrepondera las empresas más tradicionales -el sector industrial es el de mayor peso-, lo que resulta atractivo en un contexto de recuperación de las lecturas del ISM. A largo plazo, es probable que el gasto público en forma de la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo, la Ley CHIPS y de Ciencia, la Ley de Reducción de la Inflación y los amplios esfuerzos de deslocalización beneficien a las empresas de pequeña y mediana capitalización más nacionales e industriales.
– El índice Russell 2000 sobrepondera las empresas de biotecnología y software, que a menudo se encuentran en la fase inicial de desarrollo. Esto significa que el índice tiene, en nuestra opinión, un perfil de riesgo-rentabilidad más elevado.
– El MSCI USA Small Cap Value Weighted Index está sesgado hacia el sector financiero, que representa más de una cuarta parte del índice.

Las características comunes de los tres índices es una división sectorial cíclica y menos intensiva en tecnología, lo que puede suponer un viento de cola si se evita el aterrizaje brusco y continúa la ampliación del repunte del mercado.

Cómo obtener acceso a las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización:

SPY4 | SPY4 : SPDR® S&P® 400 U.S. Mid Cap UCITS ETF (Acc) (ssga.com)

R2US | ZPRR : SPDR® Russell 2000 U.S. Small Cap UCITS ETF (Acc) (ssga.com)

USSC | ZPRV : SPDR® MSCI USA Small Cap Value Weighted UCITS ETF (ssga.com)

 

Pequeñas capitalizaciones europeas: Los próximos recortes y la mejora del crecimiento crean oportunidades

El contexto para las pequeñas capitalizaciones europeas ha mejorado notablemente en términos absolutos y relativos a lo largo de 2024. La inflación en Europa se está moderando de forma más convincente que en EE.UU., lo que hace que los recortes de tipos de junio sean un escenario base en la Eurozona y en el Reino Unido. El Riksbank y el SNB ya han iniciado el proceso de relajación, lo que supone un viento de cola para los activos de riesgo. La relajación en Suecia reviste especial importancia dado el calendario de vencimientos de la deuda, estructuralmente corto.

Si bien la desinflación es un tema muy bienvenido, la mejora del contexto de inversión que no habíamos observado antes procede de una actividad económica mejor de lo esperado. Alemania evitó la recesión en el primer trimestre, y el crecimiento del PIB en Francia (+0,2%) y España (+0,7%) superó las estimaciones. En el Reino Unido, la recesión terminó con un aumento del PIB del 0,6% inter trimestral, el mayor crecimiento desde el final del confinamiento. En conjunto, es probable que la actividad económica siga siendo mucho más moderada que en Estados Unidos. Sin embargo, con los recortes de tipos en el horizonte, la mejora de las perspectivas económicas y la ausencia de recesión se están convirtiendo, en nuestra opinión, en importantes vientos de cola para los valores de pequeña capitalización europeos.

La renta variable de pequeña capitalización europea cotiza a múltiplos baratos, no sólo en comparación con los valores de alta capitalización, sino también con su propia historia. La relación precio/beneficios (PER) a plazo, de 13,0 veces, se sitúa en el segundo decil más bajo de los últimos 10 años. Durante ese periodo, el MSCI Europe Small Cap Index cotizó, de media, a un múltiplo de PER un 9% superior al del MSCI Europe Index. Actualmente cotiza con un descuento del 7%, uno de los niveles más bajos de los últimos 10 años. Estos niveles pueden constituir un punto de entrada interesante, ya que se avecinan recortes de tipos y las economías europeas están resistiendo mejor de lo esperado.

Los índices MSCI Europe Small Cap y MSCI Europe Small Cap Value Weighted generan respectivamente el 66% y el 69% de sus ingresos en Europa, lo que les confiere una mayor exposición nacional en comparación con el índice MSCI Europe, que se sitúa en el 42%3. Desde un punto de vista regional, los índices de pequeña capitalización sobreponderan el Reino Unido y Suecia, mientras que las infraponderaciones más significativas son Francia y Suiza.

Tal vez la distinción más importante radique en la composición sectorial, ya que el sector industrial representa casi una cuarta parte de la exposición a la pequeña capitalización. El sector está respaldado por vientos de cola a largo plazo, como la transición ecológica, la seguridad energética y la deslocalización. Otra sobreponderación importante es la inmobiliaria, un sector maltrecho que podría disfrutar de un repunte a medida que se vaya ganando la batalla contra la inflación en Europa y los bancos centrales de todo el continente se muestren claramente más dispuestos a recortar los intereses. La infraponderación de sanidad y bienes de consumo básico hace que las pequeñas capitalizaciones europeas tengan una mayor exposición al riesgo desde el punto de vista sectorial.

Cómo obtener acceso a small caps europeas

SMC : SPDR® MSCI Europe Small Cap UCITS ETF (ssga.com)

ZPRX : SPDR® MSCI Europe Small Cap Value Weighted UCITS ETF (ssga.com)

 

 

Tribuna de Ana Concejero, responsable de SPDR España y responsable adjunta de SPDR Sur de Europa.

 

Lea el documento completo:  “Small Caps Equities: Entering a Sweet Spot?” y mayor detalle en el documento US Small Caps Value Weighted: Three Dimensions of Market Rotation