Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados buscan asentarse y señales positivas para encauzar sus subidas
El mundo mira con atención la evolución de los casos de contagio de coronavirus y los picos de infección porque, en gran medida, su evolución marcará el ritmo de las economías de los países más afectados por esta pandemia. Al calor de estas cifras, los analistas, gestores e inversores intenta identificar si las bolsas ya han caído a sus mínimos y si los primeros rebotes que observamos serán sólidos.
En opinión de Esty Dwek, Head of Global Market Strategies en Natixis IM Solutions (Natixis IM) y Dave Lafferty, Chief Market Strategist de Natixis IM, hay indicios de que lo peor ya ha pasado. “Después de 42 recortes de tipos de interés por parte de los distintos bancos centrales desde comienzos de febrero, los mercados están descontando ahora una recesión, pero no una prolongada. Cómo de drásticas y cuánta duración tendrán que tener las medidas de confinamiento es lo que finalmente determinará cómo de malo será el escenario económico. De momento, los riesgos a la baja permanecen. Esperamos que las recientes medidas ayuden a evitar el peor escenario, pero se necesita un mayor apoyo fiscal para tranquilizar a los mercados, aunque creemos que los riesgos sistémicos permanecen bajos y mantenemos un escenario de lenta recuperación en U”, señala Dwek.
Por su parte Lafferty completa la valoración que hacen desde Natixis IM añadiendo que, en renta variable, “el índice VIX ha bajado de los niveles de hemorragia vistos recientemente, lo que da ciertos indicios de que, aunque queda cierto dolor por sufrir por los mercados, lo peor en la caída de la renta variable podría haber pasado ya. Acertar con el timing de mercado es imposible, pero estamos viendo algunas valoraciones que parecen interesantes. En todo caso, todo esto es sujeto a revisión. Si la pandemia no está bajo control para mayo o junio, entonces nuestras previsiones podrían ser demasiado optimistas”
Según el último informe de BlackRock, un considerable estímulo fiscal para reducir el impacto económico del coronavirus está en camino, y está siendo subestimado por los mercados. En su documento apunta que, en última instancia, “los mercados se asentarán si se cumplen tres condiciones”:
Visibilidad en la escala definitiva del brote de coronavirus y evidencia de que la tasa de infección ha alcanzado su punto máximo de contagio a largo plazo
Un despliegue de paquetes de políticas creíbles y coordinadas
Confianza en que los mercados financieros están funcionando correctamente.
“Una vez que entendamos mejor la escala y el impacto del brote, la respuesta política se preparará para una eventual, y fuerte, recuperación. Por eso nos mantenemos neutrales en cuanto a los activos de riesgo y creemos que los inversionistas deben adoptar una perspectiva a largo plazo. Fomentamos la resiliencia de las carteras mediante una asignación por índices a bonos del Estado, acciones de alta calidad, efectivo e inversiones sustentables. Para los inversionistas a largo plazo, vemos creación de valor en los activos de riesgo”, señalan desde BlackRock.
En opinión de Amundi el mercado está buscando “un verdadero catalizador”. Según indica su último análisis de mercado los inversores han pasado de subestimar la gravedad de la crisis (mercados boyantes) a una escalada global completa (con EE.UU. uniéndose a las medidas de emergencia) que ha llevado a una disrupción y sobre-reacción en los mercados. “Todavía estamos en esta fase de sobrerreacción y es probable que continúe durante algún tiempo, ya que el flujo de noticias es intenso. Es importante mirar a China e Italia como indicadores adelantados de lo que los países pueden esperar. Los datos macroeconómicos, como es lógico, serán muy débiles, como hemos visto en las cifras de ventas al por menor y producción industrial de China en enero y febrero”.
Las consideraciones de la gestora indican que lo que será vital es que la actividad se reanude después de las medidas de contención. “Una vez más, China es nuestro indicador adelantado. Italia será crucial en la evaluación del impacto y la duración de la crisis en Europa, seguida por EE.UU. Todavía estamos en una etapa demasiado temprana para ver grandes mejoras; las próximas dos semanas serán críticas para ver los efectos de las medidas de contención y para estimar la duración potencial de la contracción económica. Cualquier sorpresa positiva o negativa en este sentido moverá el sentimiento del mercado. Además, la reanudación de la actividad en China permitirá evaluar el riesgo de un segundo brote”, añade en su informe Amundi.
Señales positivas
Desde Robeco también ven algunas señales positivas en mitad de esta crisis de mercado y sanitaria. “Entender lo que nos ha llevado hasta aquí requiere que echemos la vista atrás y analicemos la tendencia a largo plazo de las últimas décadas: la tendencia secular. A lo largo de los últimos 20-30 años han venido desarrollándose distintos focos importantes de desequilibrio en la economía mundial. En mi opinión personal, su causa reside en la gran voluntad de los bancos centrales de evitar o suavizar las recesiones. Ya en la era Greenspan veíamos que, en cuanto la economía deceleraba, la Fed comenzaba a rebajar tipos. Al hacerlo, creamos un superciclo de deuda”, apunta Victor Verberk, director de inversiones y codirector del equipo de Crédito Gestor de la Estrategia Global Credit.
En su opinión es el momento de fijarse esas señales positivas, como por ejemplo las decisiones que están tomando los gobiernos e instituciones monetarias mundiales. Y señala que, ante la evidente recesión que estamos iniciando, hay buenas noticias: “A diferencia de lo que sucedió en 2008, esta vez los políticos están comprendiendo mucho más rápido que nos encontramos ante una situación precaria. Sobre todo porque las grandes empresas y las pymes, al igual que sus propios votantes, están sufriendo. En 2008, eran los bancos y Wall Street, que ya habían ganado mucho dinero, los que necesitaban ser rescatados, y eso no era plato de gusto. Ahora mismo, se observa una reacción mucho más rápida y parece que se van a adoptar medidas presupuestarias de estímulo. El movimiento se demuestra andando, por supuesto, pero al menos hay alguna noticia positiva”, explica.
Otro aspecto positivo que Verberk observa es la velocidad de la oleada de ventas. En este sentido apunta que “la venta masiva que ha tenido lugar tanto en el mercado de renta variable como en el de crédito no tiene precedentes. La velocidad de esta venta masiva, o el ritmo de ampliación de los diferenciales, han sido mucho mayores que en 2008. En los mercados de renta variable, por ejemplo, hemos caído en un mes lo mismo que en casi un año durante la crisis de 2008. De modo que la velocidad de la oleada de ventas es muy alta, y eso en sí es algo bueno”.
Pixabay CC0 Public Domain. El coronavirus golpeará con fuerza las calificaciones crediticias de China, Japón, Italia y Turquía
La contención estricta, la acción económica exhaustiva y la gran inyección de liquidez son cruciales, de acuerdo con Giacomo Barisone y Alvise Lennkh, del equipo de Finanzas Públicas de Scope Ratings, para mitigar la crisis de COVID-19. Según sus valoraciones, los gobiernos europeos están promulgando dos tipos de políticas: por un lado, medidas de contención para responder a la crisis de salud pública y, por otro, políticas que contengan el impacto económico.
Desde Scope Ratings, sostienen que si bien es cierto que las medidas de contención estrictas son negativas para el crecimiento a corto plazo, si estas logran ralentizar el contagio -como ya lo han hecho en China o Taiwán-, serían adecuadas para “aplanar gradualmente la curva” de infección. “Es decir, estas medidas de contingencia asegurarían una tasa de transmisión más lenta y, por lo tanto, reducen la presión sobre la capacidad hospitalaria y los fallecimientos”, aseguran desde la firma.
No obstante, y aunque estas medidas reduzcan la transmisión del coronavirus en los próximos meses en el hemisferio norte, el equipo de Scope consideran «fundamental»que los gobiernos se centren en aliviar el impacto de la crisis en las empresas y los hogares.
Liquidez para autónomos y pymes
“Lo que se necesita es que los gobiernos y la Comisión Europea tomen medidas, sobre todo las que garanticen la liquidez y den apoyo a los colectivos con mayor riesgo de sufrir las consecuencias de la pandemia, como los autónomos o las pequeñas empresas”, afirman desde Scope.
Puesto que es poco probable que los bancos concedan préstamos a compañías que ahora son más vulnerables por la pérdida de ingresos, una sólida contención y medidas de apoyo económico y de liquidez podrían “propiciar una recuperación muy gradual, que se espera que comience a mitad de 2020”, subrayan Barisone y Lennkh. Sin embargo, no descartan que los riesgos de contagio del virus y/o una nueva ola en otoño o invierno puedan tener impacto en este mismo periodo.
Banco Central Europeo: más flexibilidad y margen de maniobra para la compra de activos
“El BCE ha presentado un buen paquete de medidas de emergencia para contrarrestar la conmoción, que incluye liquidez a un precio atractivo para el sistema bancario y la compra adicional de activos para aliviar el nerviosismo del mercado”, subraya el equipo de Scope. Además, combinado con el paquete previamente anunciado, el Programa de Compras de Emergencia en Caso de Pandemia (PEPP) de 750.000 millones de euros de nuevas compras de valores de los sectores público y privado que se extiende, como mínimo, hasta finales de 2020, implica la compra acumulativa de nuevos activos por casi 1 billón de euros.
Asimismo, al realizar compras de valores con una mayor flexibilidad en cuanto al tiempo y a las distintas clases de activos y jurisdicciones, el BCE permite un mayor margen de maniobra. Es el caso, por ejemplo, de la exención que permite la compra de valores griegos. Además, destacan que la Supervisión Bancaria del BCE haya anunciado que proporcionará capital temporal y alivio operativo a los bancos de la zona del euro, lo que debería “mitigar las consecuencias procíclicas e imprevistas”.
“Esta decisión del BCE también permite considerar la posibilidad de modificar los límites de los emisores del sector público y de facto activar las transacciones monetarias directas sin condicionalidad, facilitado por la distribución anticipada de las compras para determinados países”, subrayan desde Scope.
Estas medidas ponen de relieve, según Barisone y Lennkh, el compromiso de las autoridades por evitar que el impacto del COVID-19 agrave la crisis financiera existente, que podría, si no se controla, empeorar la situación económica global causada por la pandemia.
Los esfuerzos no son suficientes para evitar un menor crecimiento
Pese a los esfuerzos de los organismos por apoyar las economías de la Zona Euro, desde Scope Ratings prevén una fuerte revisión a la baja del crecimiento en el primer semestre de 2020.
“Antes del estallido de la crisis de COVID-19, esperábamos un crecimiento moderado de la zona euro de poco más del 1% para 2020. Ahora, dependiendo de la duración de los cierres, el impacto económico será severo”, advierten los expertos. De media, en línea con las recientes actualizaciones del BCE, asumen una disminución de 1.5 a 2.0 pp, por ahora, en el crecimiento por cada mes que un país esté en bloqueo. Esto implicaría un crecimiento negativo para la Eurozona en 2020.
No obstante, todavía es pronto para saber si las respuestas de contención, tanto fiscales como monetarias, han sido suficientes. Desde Scope Ratings aconsejan frenar el contagio hasta que se disponga de una vacuna. “Cuanto antes funcionen las medidas de contención, antes podrán relajarse las medidas, haciendo que las empresas y los hogares vuelvan a la normalidad. En este contexto, las respuestas políticas a nivel nacional y europeas se están acelerando y van en la dirección correcta”, asegura el equipo de Finanzas Públicas.
El rating de los países apalancados se pone a prueba
Además, todos los focos están puestos en si los países incumplirán la norma del 3% del déficit de la Comisión Europea. Para evitar más presión fiscal, el organismo ha contemplado, en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, desviaciones sobre esta norma en circunstancias excepcionales. Por ello, la Comisión Europea “será indulgente”, al menos durante 2020.
“Incluso si las cifras de déficit de los países para 2020 superan el 3%, como puede ser el caso de Italia (BBB+/Estable), Francia (AA/Estable) o España (A- /Estable) por ejemplo, los estados miembros seguirían cumpliendo las normas presupuestarias, ya que es probable que éstas se adapten o se suspendan para 2020”, añaden los expertos.
Ahora bien, advierten que habrá que evaluar si las medidas fiscales temporales y urgentes, promulgadas por los gobiernos para contrarrestar la emergencia de salud pública, tendrán implicaciones que persistan también a medio plazo.
“Dadas las circunstancias, la perspectiva de que en 2020 se produzcan déficits fiscales puntuales más cercanos o superiores al 3% del PIB no es, en sí misma, una razón para rebajar la calificación crediticia de un país. La magnitud y la posible duración del shock simultáneo a la baja demanda y oferta, a causa de la crisis, justifican un importante esfuerzo fiscal para mitigar el impacto económico”, añaden desde Scope.
La pandemia es un factor externo que, en última instancia, afectará a la mayoría de los países del mundo, aunque en distintos grados, según la eficacia de las medidas de contención, la capacidad hospitalaria, las respuestas políticas y las estructuras económicas, junto a la flexibilidad fiscal.
“Como se ha señalado anteriormente, COVID-19 está aumentando los riesgos, especialmente para los países que ya experimentan un bajo crecimiento y/o los que tienen endeudamientos elevados, vulnerabilidades externas o fragilidades del sistema financiero. Entre los países cuyas calificaciones soberanas podrían verse más afectadas se encuentran China (A+/Negativo), Japón (A+/Estable), Italia (BBB+/Estable) y Turquía (BB-/Negativo)”, subrayan Barisone y Lennkh.
Pixabay CC0 Public Domain. El 73% de los inversores confía más en las recomendaciones de un asesor que en las de un roboadvisor
La Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas (AIMA) y KPMG han publicado los resultados de una encuesta realizada a gestores y a inversores institucionales sobre cómo ha evolucionado la demanda de hedge funds que cumplan con los criterios ESG. Según su estudio, el 84% de los gestores afirmó que existe un mayor interés por los fondos y estrategias orientadas a la ESG, en el universo de los hedge funds.
Entre sus conclusiones, logradas tras analizar una muestra de 135 inversores institucionales, gestores de hedge funds y gestores de larga duración con un total de 6.250 millones de dólares en activos bajo gestión distribuidos en 13 países, también destaca que existe una creciente demanda de este tipo de inversiones, que se busca que la inversión esté alineada con unos valores corporativos y que es más sencillo ofrecer inversiones vinculadas con el factor de sostenibilidad.
En líneas generales, la encuesta muestra que los inversores ven la inversión ESG como un forma de cumplir sus expectativas de rentabilidad, así como de aportar a la sociedad. Por ello, la encuesta muestra que los inversores esperan que, cada vez más, los gestores activos les ofrezcan rendimientos atractivos, pero teniendo en cuenta los criterios EGS. “La tradicional ecuación riesgo-rendimiento se está reescribiendo para incluir los factores ESG. En la industria de los hedge funds, la ESG ha pasado de ser un bien que se puede tener a un bien que se debe tener», señala Anthony Cowell, jefe de gestión de activos de KPMG en las Islas Caimán y coautor del informe.
Según los datos que muestra el informe, el 45% de los inversores institucionales basan ahora sus inversiones en hedge funds en criterios ESG bajo la consideración de que es una oportunidad para generar alfa, al tiempo que ofrecen una cartera más defensiva al mirar aspectos que el mercado podría acabar valorando como riesgos potenciales.
Respecto al punto de vista de los gestores de hedge funds, la encuesta señala que “han respondido adecuadamente al avanzado ciclo de adopción de los criterios ESG” en su oferta. El 15% de los gestores de hedge funds consideran que la aplicación de estos criterios están en un fase de madurez, por lo que están presentes en las políticas de inversión, análisis y datos que manejan. Otro 44% considera que la industria está más en una fase de “adopción”, mientras que solo un 10% señala que aún estamos en una primera etapa de “concienciación” y que realmente no se aplican del todo.
Según Andrew Weir, jefe global de gestión de activos de KPMG, KPMG International, y socio de KPMG China, “la sostenibilidad está destinada a remodelar el ecosistema de los mercados de capital y los comportamientos de sus participantes. Requiere cambios respecto a la mentalidad con la que tradicionalmente se ha invertido. Poco a poco se convertirá en un estándar clave de la inversión”.
Por último, la encuesta señala que el 29% de los gestores de hedge funds y el 11% de los inversores institucionales están consideran “positivos” los resultados de su inversión, pese a que en el actual entorno no se tenga un visión clara de qué son y cómo se miden los criterios ESG. «El desarrollo y creación de la infraestructura necesaria de datos, conocimiento y tecnología está resultando un desafío. El progreso puede no ser suficiente, pero sigue siendo exponencial. Los inversores y sus gestores están teniendo que subir una empinada curva de aprendizaje a través de aprender haciendo”, señala Amin Rajan, CEO de CREATE-Research y coautor del informe.
Pixabay CC0 Public Domain. La Financière de l’Échiquier refuerza su compromiso contra el cambio climático
La Financière de l’Échiquier (LFDE) se suma a la iniciativa Climate Action 100+, la primera alianza de inversores mundiales que promueve compromisos de colaboración con los mayores emisores de gas de efecto invernadero del mundo. En línea con los objetivos del Acuerdo de París, este proyecto busca alentar a las empresas a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero, mejorar su gestión climática e incrementar la transparencia de su información climática.
Esta iniciativa recoge a 410 inversores (41.000 millones de dólares en activos gestionados) comprometidos con un diálogo directo con 160 empresas que realizan el 80% de las emisiones mundiales. “El cambio climático es una fuente de riesgos para las empresas, especialmente para las que más emisiones realizan. Fomentar su compromiso a favor del clima es una de nuestras principales responsabilidades como inversores”, asegura afirmó Sonia Fasolo, gestora de ISR.Climate Action+ es una iniciativa lanzada con el respaldo de los Principios para la Inversión Responsable (UN PRI), a los que LFDE se adhirió en 2008.
Cambio climático, un desafío para Lagarde
“El cambio climático es uno de los aspectos relevantes en la inversión responsable que es, ante todo, cuestión de sentido común”, recuerdan desde LFDE. Los factores ESG ofrecen oportunidades a las empresas, pero también suponen riesgos, por ello, “todo buen gestor” debe tenerlas en cuenta. Esto permite tener una visión de las empresas desde todas las perspectivas.
LFDE cuenta con una política de exclusiones estricta donde quedan fuera de sus fondos las armas controvertidas, la producción de carbón térmico y el tabaco. Además, sus fondos ISR, como el Echiquier Positive Impact Europe y Echiquier Major SRI Growth Europe, cuentan con una política de exclusión más restrictiva y descartan, por ejemplo, a los productos de energías fósiles. Asimismo, se evitan empresas con malas calificaciones ESG ya que “presentan riesgos extrafinancieros considerables”.
“La gestión de activos va a desempeñar un papel fundamental al orientar los capitales hacia las empresas que están dando forma al mundo del futuro. Al prever los riesgos de transición y los riesgos físicos relacionados con el cambio climático a los que pueden estar expuestas, las empresas se aseguran su perdurabilidad y sus resultados futuros», asegura Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Échiquier.
En este entorno, cabe destacar el reto que Christine Lagarde ha aceptado al suceder a Mario Draghi. La nueva presidenta del BCE ha puesto en valor la lucha contra el cambio climático y ha sentado las bases de su mandato en dos ejes: llevará a cabo una revisión estratégica de la política del BCE. “Una forma de decir que es necesario hacer inventario de las decisiones de la institución desde la crisis de 2008, así como de su impacto en la economía, tanto si ha sido positivo como si ha causado efectos adversos”, añaden desde LFDE.
“Cabe imaginar, por ejemplo, que se reformulará el objetivo de la inflación, que el mandato del BCE integrará el desafío del cambio climático, puesto que dicha institución no puede dejar de actuar sobre la inflación, mediante los costes agrícolas y los de la energía, sobre todo, de la vivienda. Sería original, porque, por una parte, se intentaría limitar la subida de las temperaturas y, entre ellas, la del clima social, mientras se favorece la de los precios. Esperemos que, con el tiempo, esta nueva máxima no se incluya en el repertorio de los banqueros centrales, y que la institución consiga compaginar política monetaria y desafío climático, alcanzando un 2% de inflación, mientras contribuye a que el calentamiento global se limite a dos grados Celsius”, subraya De Berranger.
Pixabay CC0 Public Domain. La regulación y los tipos de interés ultrabajos complican la vida de las aseguradoras
Las empresas de seguros de todo el mundo buscan alternativas para ocupar el vacío que ha dejado la baja rentabilidad de la deuda en la última década, como consecuencia de unos tipos de interés increíblemente bajos, según una encuesta realizada por Natixis Investment Managers.
Una década después del inicio de la crisis financiera, los inversores siguen teniendo importantes dificultades debido al entorno de baja rentabilidad, lo que provoca un aumento de las obligaciones y un desequilibrio prolongado en el tiempo, apunta la encuesta. En consecuencia, las empresas de seguros están dispuestas a correr más riesgos de liquidez en busca de un mayor rendimiento. Por ejemplo, tres cuartas partes de los encuestados, un 75%, declara que es esencial contar con clases de activos alternativas y más de la mitad, un 53%, afirma que, cada vez, utilizan más alternativas como sustitución a los ingresos fijos.
“En la última década, las empresas de seguros han sufrido la reducción de sus márgenes en un entorno de baja rentabilidad. Las características de la deuda privada, el capital privado y otros tipos de inversiones alternativas ofrecen una posible solución a la insignificante rentabilidad del mercado de la deuda, al que las empresas de seguros siempre han recurrido para encontrar una rentabilidad estable equiparable a la de sus obligaciones. Cada vez más, las aseguradoras están dispuestas a asumir el riesgo de liquidez en busca de mayores rendimientos para equilibrar la generación alfa con el coste de capital, al tiempo que protegen los activos de las pérdidas”, ha subrayado Sophie del Campo, directora general paraIberia, Latinoamérica y US Offshore en Natixis IM.
Existencia de barreras normativas
La encuesta pone de manifiesto que, a pesar del aumento del atractivo de las alternativas entre las empresas de seguros, casi la totalidad de los equipos de inversión, un 89% de estas empresas, aseguran que las normativas les impiden invertir en estas clases de activos, ya que los requisitos normativos del capital, por ejemplo, conllevan la orientación natural de la cartera hacía unos ingresos fijos de baja rentabilidad.
Esto implica un considerable aumento, en comparación con la misma encuesta de 2015, antes de la entrada en vigor de Solvencia II. En la encuesta de 2015, apenas la mitad de las empresas de seguros confirmó que los requisitos normativos y de capital fueran intentos frustrados de invertir en clases de activos nuevos y alternativos. A fin de cumplir estas normativas, los inversores de las empresas de seguros afirman que los principales desafíos a los que se enfrenta su organización son:
Aun así, un 93% de las empresas de seguros asegura estar bien preparada para el cambiante entorno normativo, una importante mejora con respecto a la encuesta de 2015, cuando dos tercios de las empresas de seguros de Europa y Estados Unidos admitieron no estar preparadas para los cambios normativos.
Los CIOs buscan la experiencia externa para moverse en un entorno complejo
La encuesta revela además los motivos por los que los directivos de las empresas de seguros no utilizan más alternativas en su cartera:
Complejidad (51%)
Restricciones de inversión de su organización (42%)
Tasas (42%)
Limitaciones normativas (41%)
Problemas de liquidez (37%)
Mientras las empresas de seguros se enfrentan a la complejidad normativa y de aplicación relacionada con la búsqueda de un mayor rendimiento y el uso de alternativas, los equipos de inversión aprovechan la experiencia externa para poder acceder a capacidades innovadoras y especializadas, apunta Natixis IM. Siete de cada diez encuestados externaliza parte de su cartera, y el 10% de las empresas de seguros delega la totalidad de su cartera a una empresa externa.
“Los inversores se enfrentan a nuevos desafíos debido a la firme postura del entorno normativo en el sector y es lógico que la mayoría decida contar con especialistas externos que les ayuden a moverse en el complejo mercado actual. Es posible que a los CIO les cueste incorporar recursos a sus equipos de inversión, ya de por sí mermados, y es especialmente necesario contar con el asesoramiento y la ejecución de especialistas de alta calidad”, destaca Sophie del Campo.
A pesar de la crisis provocada por el coronavirus, que no deja de traducirse en fuertes caídas en los mercados, algunos gestores value siguen captando inversores y dinero para sus fondos, lo que refleja lo bien que entienden los partícipes el carácter del inversor value, que debe aprovechar las oportunidades y comprar a bajos precios, con la idea de mantener su inversión a largo plazo, siendo pacientes, hasta que el valor suba hasta su nivel objetivo.
Y eso es lo que está ocurriendo en Cobas AM, la gestora fundada por Francisco García Paramés, que en la última semana ha captado a un centenar de nuevos partícipes, con casi un millón de euros en total. En ese periodo, explica en un reciente comunicado, se han realizado 1.335 operaciones con clientes, siendo 1.157 (el 87%) operaciones de suscripción o traspaso de entrada.
En la gestora explican que siguen operando sin novedades, ni incidencias relevantes. “A pesar de trabajar desde nuestras casas la intensidad está siendo igual o superior a la de épocas normales, pues la facilidad tecnológica lo permite. Durante la semana se han realizado 1.335 operaciones con clientes, siendo 1.157, un 87%, operaciones de suscripción o traspaso de entrada. Realmente muchos inversores están aprovechando la oportunidad que nos presenta el mercado en las situaciones de mucha incertidumbre”, señala en un comunicado.
Para Paramés, “estando en bastantes casos injustificadas las caídas de las cotizaciones, el hecho de que se estén recomprando acciones para cancelarlas hace que el daño a corto plazo se vea compensado por un mayor valor a largo plazo” y explica que, aunque en algunos países asiáticos parece que lo peor ha pasado, en Europa y EE.UU. todavía no se ha llegado a los peores momentos, por lo que seguirán muy atentos a lo que suceda en el mercado.
Solo un 20% y un 30% de sus carteras están afectadas
En este contexto, dan una estimación para su cartera internacional: únicamente un 20% de la cartera verá afectadas significativamente sus ventas en los próximos meses. Así, se confirma el impacto en los fabricantes de automóviles y en los retailers, pero no en el resto de inversiones. “Por tanto y con la información disponible a día de hoy mantenemos las expectativas en la mayoría de los valores”, dice Paramés.
“Las ventas de coches (6% de la cartera) se están colapsando en Europa, y la clave es que las compañías tengan liquidez suficiente para soportar unos meses con ventas muy bajas. Como punto positivo las ventas en China se van recuperando”, indica. Con respecto a las compañías extractoras de petróleo (3%), reconoce que sufrirán bajadas de beneficios, lógicamente, pero tienen costes de producción inferiores a 20 dólares, lo que les da fortaleza para soportar la actual guerra de precios.
Sobre la cartera ibérica, explica que el mayor impacto estará en las compañías inmobiliarias (9%) y en Meliá (4%), así como el sector de automóviles (CIE y Gestamp). “Las ventas inmobiliarias se podrán recuperar (ya está ocurriendo en marzo en China), pero Meliáno recuperará las habitaciones no ocupadas estos días”, explica Paramés. El gestor explica que han reducido exposición al sector financiero durante estos días, “pues vemos demasiadas incógnitas para un sector que trabaja estructuralmente con alto grado de endeudamiento”.
También menciona alos medios de comunicación (10%), que se verán afectados por la caída de la publicidad: “Este impacto es real, pero está claro que el valor del contenido de los medios se ve realzado durante esta época de crisis, con la expectativa de que ello suponga un fortalecimiento de los modelos de negocio a largo plazo”.
En total, por tanto, un 30% de la cartera puede sufrir un impacto claro en sus ventas a corto plazo en la cartera ibérica.
Entre las excepciones, destacan las de los fondos cotizados o ETFs. Según el documento del supervisor de los mercados españoles, en cuanto a los fondos cotizados, en la medida en que son instrumentos financieros cuyo objetivo es replicar la evolución de un índice o de una cesta de valores, “la creación o incremento de posiciones cortas netas a través de ETFs está permitida, siempre que el fondo no se componga mayoritariamente de acciones afectadas por la prohibición”, dice el documento, analizado por finReg 360.
La CNMV también admitirá que los inversores repliquen el rendimiento de los índices cuya composición puedan vender los valores, incluso si el resultado de dichas ventas es la creación durante un corto espacio de tiempo de una posición corta neta. Esta tolerancia solo se aplicará durante la última sesión de negociación antes de que se produzca el cambio en la composición del índice, matiza. “Para beneficiarse de la exención, los inversores deberán estar en condiciones de demostrar al regulador que sus actuaciones están justificadas y que la eventual posición corta neta se cierre como muy tarde en la sesión anterior a la del cambio efectivo de los componentes del índice”.
Ámbito de aplicación
La CNMV aclara que la prohibición alcanza a toda persona física y jurídica (inversores), de cualquier su país de residencia, salvo en los supuestos exceptuados, sin importar si la transacción u operación tiene lugar en España o en otros países, o en un mercado regulado o no, o fuera de un centro de negociación (como los derivados OTC).
La prohibición es de aplicación a las acciones admitidas a cotización en los centros de negociación españoles, bolsas de valores y Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para los que la CNMV sea autoridad competente, según el reglamento.
Asimismo, la prohibición alcanza a los instrumentos financieros cuya exposición confiere una ventaja financiera en caso de que disminuya el precio de la acción. La CNMV aclara que la creación o incremento de posición corta neta mediante instrumentos financieros distintos de las propias acciones incluye, entre otros: futuros, opciones (incluso si no están admitidos a negociación en la UE), ADR, GDR y swaps OTC.
Respecto a certificados representativos de acciones como los ADR, la prohibición no abarca posiciones cortas sobre los ADR como tales o aisladamente considerados, sino solo en tanto supongan posiciones cortas sobre la acción subyacente, teniendo en cuenta la posición total del tenedor del ADR.
La prohibición incluye productos estructurados que contienen derivados cuyo efecto es crear una posición corta neta en el capital de las acciones sujetas a la prohibición. Y aclara: los instrumentos de deuda corporativa o de gestión del riesgo de crédito (CDS) no están sujetos a la prohibición.
Las excepciones
Está prohibida la creación o el incremento de posiciones cortas netas intradiarias durante la sesión, incluso si el participante de mercado se plantea cerrarlas al final de esta. Pero hay excepciones. Por ejemplo, la creación o incremento de posiciones cortas netas cuando el inversor que adquiere un bono convertible tiene una posición neutral en términos de delta, entre la posición en el elemento de renta variable del bono convertible y la posición corta que se toma para cubrir dicho elemento.
O cuando la creación o incremento de la posición corta en acciones esté cubierta con una compra equivalente en términos de proporción en derechos de suscripción,a través de instrumentos financieros derivados sobre índices o de cestas de instrumentos financieros, que no se compongan mayoritariamente de valores afectados por la prohibición. También están exentas las actividades de creación de mercado en los términos previstos en el citado reglamento europeo (artículos 2.1.k y 17), explican en finReg 360.
Sobre la operativa con derivados, no está permitido que los inversores utilicen derivados para crear o incrementar una posición corta neta. Únicamente los pueden utilizar para crear, ampliar o cubrir una posición larga. Con todo, las posiciones cortas netas tomadas a través de derivados antes de la entrada en vigor de la prohibición no están afectadas.
El regulador aclara diversas situaciones con instrumentos derivados, como las posiciones cortas sobrevenidas: “Los inversores cuya posición corta neta preexistente se incremente como resultado de la variación de la volatilidad no están obligados a reducir su exposición. Es decir, mantener una posición corta neta inalterada no infringe la prohibición”, dice.
Sobre el roll-over de una posición corta neta, dice que los inversores con posiciones cortas en derivados, tomadas con antelación a la prohibición, pueden realizar el roll-over de su posición, incluso si ello produce una creación de posición corta neta con una nueva fecha de ejercicio futura, siempre que al realizar el roll-over no se aumente la posición corta neta preexistente.
Sobre la expiración de derivados (el caso de derivados que cubren una posición larga que sirven de cobertura a una posición corta y expiran), la CNMV especifica que, para no infringir la prohibición, el inversor deberá mantener la posición larga y su cobertura o bien deshacer ambas.
Y sobre la cobertura imperfecta mediante derivados de una posición larga, dice que sería aceptable “solo si el inversor está en condiciones de demostrar que, para la posición larga que se quiere cubrir vendiendo derivados referenciados a un índice (el cual no replica exactamente un índice como el Ibex-35), no existe un mercado líquido de futuros u opciones y además hay correlación clara entre la cartera y el índice”.
Asimismo, la CNMV aclara que están permitidas las posiciones cortas en acciones mediante transacciones en derivados sobre índices o cestas de instrumentos financieros que no se compongan mayoritariamente de valores afectados por la prohibición. No obstante, solo estarán permitidas cuando se trate de derivados (como futuros u opciones) que se negocien en un centro de negociación y no los que únicamente se negocian OTC.
La normativa sobre las ventas en corto se regula en el Reglamento 236/2012y en su normativa de desarrollo (Reglamento (UE) n.º 236/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2012, sobre las ventas en corto y determinados aspectos de las permutas de cobertura por impago).
Foto cedidaÁlvaro de Liniers, nuevo director de Desarrollo de Negocio para España y Portugal en NN IP. NN IP refuerza su equipo en España con el nombramiento de Álvaro de Liniers
NN Investment Partners anuncia la incorporación de Álvaro de Liniers en España y Portugal como director de Desarrollo de Negocio. De Liniers se unirá al equipo de relación con inversores liderado por Ana Gasca, responsable de la oficina, e Irma Albella, responsable de Servicio al Cliente desde Madrid.
Álvaro de Liniers cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector financiero. Inició su carrera profesional como analista de fondos en el equipo europeo de Morningstar en 2009 y durante los últimos cuatro años ha sido responsable de Desarrollo de Negocio para la gestora francesa Groupama AM en España y Portugal.
“Con la llegada de Álvaro al equipo, NN Investment Partners refuerza su compromiso con el mercado Ibérico en el que llevamos presentes desde hace más de 20 años”, asegura Ana Gasca. Desde la gestora, señalan la importancia de España y Portugal como mercados estratégicos en los que buscan profundizar para “estar más cerca de los clientes y seguir ofreciendo un servicio de calidad”.
Con más de 20 años de experiencia en inversión sostenible y con un volumen bajo gestión de 276.000 millones de euros a cierre de diciembre de 2019, durante los últimos años NN IP, gestora de NN Group, busca posicionarse como una de las gestoras de referencia en materia ESG. Para ello, integra criterios ESG en la mayoría de sus activos bajo gestión.
“Nuestro compromiso con la inversión sostenible ha hecho que los activos bajo gestión en estrategias puramente sostenibles y de impacto creciera en 6.000 millones de euros en 2019, hasta alcanzar 23.000 millones a finales del año. Estamos orgullosos de poder contar con una gama de fondos de bonos verdes única en el mercado”, subraya Gasca.
El año pasado, la gestora lanzó una serie de fondos índice sostenibles y adaptó su gama de fondos temáticos de impacto. “Esto refuerza las capacidades históricas de la casa en áreas como crédito americano grado inversión, préstamos sindicados, multiactivos y soluciones ligadas a la gestión de la liquidez. Seguiremos trabajando para poder satisfacer las necesidades financieras de nuestros clientes y ayudarles a contribuir positivamente en la sociedad”, añade Gasca.
Las gestoras internacionales que operan en el mercado español están cambiando los encuentros con los clientes por llamadas o skypes, los roadshows con gestores por webinars o informes, las reuniones de estrategia dentro de la oficina por mensajes de watsaps y mails y charlas delante de un café por el micrófono del móvil. La relación con los clientes, la venta de fondos de inversión, los comentarios y perspectivas de mercado y los servicios a los compradores pasan ahora por el teléfono y el ordenador, pero la actividad sigue adelante. El coronavirus no detiene al sector de fondos en España, gracias a la tecnología.
Las oficinas en España de las gestoras foráneas están aplicando el protocolo que marcan las entidades desde sus sedes principales, que pasa en la mayoría de los casos por recomendar el teletrabajo y limitar los viajes, además de potenciar las medidas de higiene en sus sedes, si bien ante la declaración del estado de alarma en España las medidas en Madrid son más contundentes y casi todos los equipos están trabajando de forma online y sin salir de sus casas.
Es el caso de ODDO BHF AM, donde la oficina comercial en Madrid lleva teletrabajando desde principios de la semana del 9 de marzo, anticipándose a las medidas tomadas por las autoridades para preservar la salud del equipo y de la sociedad. “La existencia de medios tecnológicos nos permite que esto no tenga mayor impacto en nuestro día a día, habiendo sustituido la visita presencial por una mayor relación a través del teléfono y del email que nos permita estar en contacto con nuestros clientes y que ellos nos sientan cerca en estos momentos tan inciertos. Confiamos que como sociedad, todos aportando en la misma dirección, podamos superar esta situación y volver pronto a la normalidad”, destaca su responsable, Leonardo López.
Lo mismo que en BNY Mellon IM, donde todo el equipo trabaja desde casa y utiliza las herramientas digitales: “Por precaución, estamos siendo proactivos en la aplicación de medidas que garanticen la continuidad de nuestro negocio en todo el mundo, lo que incluye la posibilidad de teletrabajar y el uso de ubicaciones alternativas, con el objetivo de proteger a nuestros empleados, seguir estando operativos y atender las necesidades de nuestros clientes. Estamos siguiendo muy de cerca la situación y la seguridad y el bienestar sigue siendo nuestra principal prioridad”.
“Todos los miembros del equipo están trabajando desde casa desde hace ya más de una semana. Los sistema funcionan y que los dispositivos que utilizamos nos permiten tener el mismo acceso que si estuviéramos físicamente en la oficina”, dice Alfonso del Moral, responsable deT.Rowe Price para España. En Londres, sin embargo, la presencia física en la oficina es voluntaria, aunque la mayoría ha optado por trabajar desde casa, salvo algunos puestos clave que lo requieren.“En cuanto a la relación con clientes seguimos en contacto con todos aquellos que necesitan de nuestros servicios igual que antes. Estamos organizando webinars con los gestores para aquellos que estén interesados en saber qué están haciendo, así como elaborando informes de distintas estrategias y el impacto de la situación de mercado”, comenta. En definitiva, todo lo posible para que el cliente no note cambios en el servicio.
Lo mismo que en BNP Paribas AM, donde el equipo está trabajando desde casa. “Los sistemas están funcionando muy bien y estamos bien coordinados, lo cual ayuda muchísimo”, explican desde la gestora. Además del teletrabajo para todo el equipo de BNP Paribas AM España, realizan una reunión diaria vía Skype para actualizar la actividad y hacer un seguimiento de clientes, y tienen comunicación semanal con los mismos a través de un podcast y una transcripción. “Tratamos de estar más cerca pero cuidando no atosigar dado que somos conscientes de que el volumen de emails no ha hecho sino crecer”, explican. También ponen a disposición de los clientes videoconferencias, si éstos lo solicitan, así como contacto con los equipos de inversión, tanto investment specialists como gestores. Además, los equipos de atención al cliente de Luxemburgo y París están operativos.
En Allianz GI también se han adaptado al teletrabajo: “Tenemos en marcha nuestros protocolos de trabajo en remoto y estamos enfocados en dar servicio e información a los clientes. Suministramos actualizaciones regulares de las carteras, comentarios de mercado y organizamos también conferencias telefónicas con nuestros expertos”, explican. Lo mismo que en Neuberger Berman, donde el equipo de Madrid trabaja desde casa, y cuenta con el mismo equipo que en sus oficinas.
Planes de contingencia en marcha
En AXA IM han aplicado también sus planes de contingencia y confirman que desde el lunes 16 de marzo, han generalizado el uso del teletrabajo en todas sus oficinas de América y Europa, mientras las asiáticas ya lo implementaron hace semanas. “En vista de la extensión del virus, nuestro principal objetivo es proteger la salud de nuestros empleados y clientes, y jugar nuestro papel como una firma responsable con la sociedad”, dicen en un comunicado. Desde la gestora explican que solo unos miembros de los equipos de Trading y Operaciones siguen trabajando de forma presencial, sobre todo en París, y a ellos aplican “drásticas medidas de prevención” para protegerles, como utilizar coche o taxi para llegar al trabajo, respetar una distancia de tres metros entre ellos, la prohibición de usar salas de reunión o impulsar la limpieza. También planean medidas específicas de apoyo a los empleados, para asegurar la cohesión de los equipos a pesar de la distancia y combatir cualquier fenómeno de aislamiento.
“En Natixis IM hemos adoptado todas las medidas necesarias para, por un lado adaptar los protocolos de seguridad propios establecidos desde Natixis IM a nivel global como para seguir los requisitos de confinamiento que se han impuesto en España, sin descuidar en esta adaptación la necesidad de estar más que nunca cerca de todos nuestros clientes. Todo el equipo de Natixis IM en España está trabajando de manera remota desde el lunes día 16 de marzo y contamos con todos los medios técnicos para poder seguir prestando servicio a diario”, explica Almudenza Mendaza, directora de Ventas para Iberia en la gestora. Así, han organizado llamadas diarias para poder resolver los temas más relevantes en equipo y mantener su nivel de actividad al máximo. “Con la volatilidad del mercado la prioridad es mantener una relación continua entre nuestros clientes y affiliates, razón por la cual se han multiplicado conference call, etc .. así como el ofrecimiento de utilizar el equipo de Portfolio Research Consulting Group para analizar carteras, cambios de asset allocation estudiar stress test .. etc”. Según Mendaza, el entorno de mercado es uno de los más complicados y por ello seguirán dando “el mejor servicio independientemente de las restricciones de poder acudir al lugar de trabajo”.
Lo mismo en NN IP, donde desde la semana pasada trabajan desde casa: “NN IP tiene todos los medios para poder trabajar desde casa. En cuanto a clientes, lógicamente, las visitas se han cancelado, pero las hemos sustituido por llamadas de Skype con aquellos clientes que tienen los medios suficientes para ello, o por llamadas de teléfono”, explican en la entidad.
“El Grupo Mirabaud tiene tres oficinas en España, en las ciudades de Madrid, Sevilla y Valencia. Todos los equipos, tanto de las áreas de gestión patrimonial y de finanzas corporativas como de la de gestión de activos, estamos utilizando el teletrabajo como medida de responsabilidad, individual y colectiva, ante la situación excepcional que estamos viviendo”, dicen en la entidad. “Los sistemas de trabajo en remoto están respondiendo bien y las relaciones con los clientes, siempre teniendo en cuenta los pequeños inconvenientes puntuales inherentes a la excepcionalidad de la situación (conexiones más lentas en según qué horas, carga de baterías en los dispositivos móviles, etc) que se solventan de forma rápida, se llevan fluidamente a través de conversaciones telefónicas o, en algunos casos, videoconferencias”, indican.
Precaución con mucha antelación
Algunos equipos, incluso, tomaron medidas de teletrabajo desde mucho antes de que las autoridades obligaran a ello. Es el caso de Nordea AM, que explica que la oficina de Madrid está trabajando en remoto desde el pasado 2 de marzo. “La decisión se tomó como precaución ante la rápida expansión del coronavirus en Europa. Ya nos hemos adaptado a esta forma de trabajar, en la que estamos interactuando con frecuencia entre nosotros, utilizando las herramientas digitales. Hemos sido así capaces de recortar la distancia física y dar continuidad a nuestras actividades de forma normal, a la vez que apoyar a los clientes en estas difíciles circunstancias”, explican.
Siguiendo las decisiones adoptadas por el Gobierno, Lyxor tambiénha puesto en marcha el teletrabajo para limitar al máximo los movimientos de los empleados. “Los equipos locales están a disposición de los clientes para asegurar el acceso a nuestros servicios, apoyarles y aclarar dudas en esta situación excepcional”, aclaran desde la entidad.
Y lo mismo en el equipo de Madrid de GAM, donde desde el viernes 13 trabajan desde casa: “Desde hace ya varias semanas GAM nos dio el máximo apoyo para tener toda la flexibilidad de cara a cuidar al máximo nuestra salud y conciliar temas. Tenemos tres sistemas para trabajar en remoto (VPN, Remote Desktop from remote.gam.com and Citrix Remote Desktop) y dos de video conferencias / conference calls. Nuestros clientes están repartidos entre EE.UU., Latinoamérica e Iberia, con lo que es práctica habitual el trabajar desde cualquier localización”, explica el responsable de esos mercados, Juan Ramón Caridad.
En UBP, donde han creado una página web dedicada a mantener al día su Plan de Continuidad de Negocio, activaron hace semanas dicho plan en España, para proteger y minimizar el riesgo para el personal, clientes y socios y, para asegurar la continuidad de las operaciones. “Las medidas adoptadas consisten en separar los equipos entre Barcelona y Madrid con todo el personal trabajando desde casa. Todos son plenamente operativos con acceso remoto seguro en el marco de los requisitos reglamentarios. En cuanto a los clientes, se ha incrementado durante los últimos días el contacto con ellos. La mayor parte de sus consultas están relacionadas con la liquidez”, destacan.
También el equipo de Madrid de Groupama AM trabaja en remoto, pero está operativo al 100%, ofreciendo a sus clientes calls con sus especialistas de productos o con su economista jefe. Por su parte, el de Pictet AM tiene preparado todos los sistemas y herramientas para que todo su personal pueda trabajar desde casa y de momento más del 80% ya lo está haciendo, explica Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam.
A nivel global…
Algunas firmas no solo confinan a sus equipos de Madrid, sino también establecen trabajo en remoto de forma global. Como ejemplo, desde el martes pasado, todos los empleados de La Française trabajan desde casa. “Con la organización informática y la ciberseguridad que hemos puesto en marcha, incluso en estas condiciones de mercado tan turbulento, somos capaces de garantizar la continuidad de nuestras actividades en la gestión de activos y fondos. Durante el cierre, los métodos de comunicación a distancia son la única opción”, explican.
En Carmignac también han establecido un plan para trabajar en remoto a escala mundial, que se cumple en España: “Hemos tomado todas las medidas necesarias para garantizar la continuidad de nuestras operaciones al tiempo que salvaguardamos la salud y el bienestar tanto de nuestros empleados como de nuestros clientes. Estamos preparados para prestar servicio de manera segura e ininterrumpida.Por tanto, hemos puesto en marcha un plan de trabajo en remoto a escala mundial en todas nuestras oficinas sobre la base del actual plan de continuidad del negocio elaborado”, afirma Ignacio Lana, responsable para España de la firma.
En MFS, explican que cuidar de sus empleados para poder seguir dando servicio a sus clientes es su prioridad: para ello, monitorizan de cerca la crisis y toman medidas para asegurar su bienestar: entre ellas, el trabajo en remoto, la prohibición de viajes (aunque pueden usar la tecnología para suplir las carencias de viajes) y les animan a tomar medidas de precaución, como monitorizar signos de infección y buscar ayuda médica si es necesario, entre otras medidas.
Y en Columbia Threadneedle también están cambiando su operativa para que todos sus empleados puedan trabajar en remoto. “La mayoría de nuestros empleados están realizando la transición para trabajar desde casa, incluyendo inversores, analistas, dealing, apoyo a front office y personal de operaciones globales”, dice la gestora en un comunicado, algo que ya se probó en semanas anteriores y forma parte de su programa de continuidad. En este sentido, en la oficina de Madrid se sigue prestando el mismo servicio al cliente, pero todos teletrabajando. Para coordinarse, hacen una call diario de todo el equipo de Madrid.
En Legg Mason, también han activado su plan de continuidad de negocio, para mantener la seguridad de sus empleados y su negocio activo: “Desde el martes 16 de marzo, Legg Mason está implentando una política global obligatoria de trabajo desde casa y suspendiendo la actividad cara a cara con los clientes durante dos semanas. Nuestros empleados están equipados para trabajar en remoto”, dicen, para que no cambie la experiencia del cliente. “Nuestros líderes, afiliadas y equipos de servicio a clientes en todo el mundo están comprometidos para apoyar a los clientes en estos momentos y seguiremos estando disponibles y siendo proactivos”, dicen en la gestora.
Rotación a nivel global pero en Madrid, en casa
También el equipo de Jupiter AM en Madrid trabaja desde casa, ofreciendo su servicio con normalidad, o el de Schroders, cumpliendo con las recomendaciones gubernamentales pero 100% conectados y disponibles. Son medidas que han implantado en España, aunque no completamente a nivel global, donde optan por una rotación de los equipos. «En los últimos cuatro años, Schroders ha estado invirtiendo en tecnología, capacitando a sus empleados con un trabajo ágil y estableciendo una profunda relación de confianza. Hemos sido capaces de implementar rápidamente un modelo operativo compartido, a través de nuestra plantilla global de más de 5.000 trabajadores. Hemos dividido nuestro negocio en dos equipos, con aquellos que realizan tareas similares trabajando en equipos diferentes. Hoy en día, tenemos más de 2.500 personas trabajando desde casa y la otra mitad de nuestro negocio trabajando desde la oficina”, explican con respecto a su organización global. “Alternaremos las ubicaciones de los equipos cada semana hasta que la situación generada por el COVID-19 mejore”, explican.
Un sistema similar tienen implantado en BlackRock, donde rotan sus plantillas a nivel global, si bien en España todo el equipo trabaja desde sus casas: “En BlackRock hemos adoptado desde el inicio de esta situación las medidas que garantizaban tanto la salud y la seguridad de los miembros del equipo como el desarrollo totalmente operativo de nuestras actividades. Con respecto al teletrabajo, hemos mantenido el pleno funcionamiento de nuestras capacidades incluso cuando una gran parte del equipo está trabajando desde casa”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Así, establecen medidas de seguridad como un modelo de separación de funciones desdoblando equipos y con medidas de seguridad para las personas que siguen acudiendo a la oficina, aunque han impulsado de manera generalizada el teletrabajo: “En el caso de la oficina de Madrid hemos atendido a las directrices ministeriales y todo el equipo está actualmente teletrabajando”,añade.
También en Aberdeen Standard Investments, tienen el equipo de ventas de Madrid en casa, si bien en otras regiones del mundo se dividen: “Nuestra primera prioridad al responder a COVID-19 es la seguridad y el bienestar de nuestros compañeros, de nuestros clientes y de la comunidad en general. Estamos constantemente monitorizando los consejos de las diferentes autoridades y de la Organización Mundial de la Salud. Por esta razón, llevamos algún tiempo aplicando una estrategia de continuidad de las actividades en regiones de alto riesgo, como Asia Pacífico, Europa y Oriente Medio, donde aplicamos un enfoque de división de equipos y aconsejamos algunas oficinas que trabajen desde casa en determinados lugares”, explica Álvaro Antón Luna, Country Head para Iberia.Eso es justo lo que está haciendo el equipo de Madrid, donde todos sus miembros trabajan desde casa. “Esto no impide que estén constantemente en contacto con los clientes, tal y como corresponde este momento de incertidumbre”.
En Janus Henderson explican que ya tenían planes de continuidad del negocio sólidos y detallados pero que, desde que la OMS declaró la emergencia sanitaria mundial —ahora catalogada como pandemia—, han incorporado cualquier posible repercusión en estos supuestos de emergencia: “Janus Henderson ha aplicado una serie de procedimientos para limitar el riesgo de propagación entre los empleados, como el aumento del trabajo en remoto, la ubicación de parte de los equipos en emplazamientos alternativos y el traslado de procesos de negocio a distintas oficinas de todo el mundo”, explica un portavoz. “Hemos instaurado una política de rotación en virtud de la cual todos los equipos se han dividido en dos, lo que implica que en torno al 50% de la oficina trabaja desde casa en cualquier momento dado, de cara a garantizar la continuidad del negocio”.
Ya cuando comenzó la pandemia en China en enero, la inmensa mayoría de los empleados de Fidelity en aquél y otros países asiáticos pasaron a teletrabajar (una práctica por lo demás habitual desde hace años), y tan solo quedaron los retenes imprescindibles de mantenimiento de sistemas e infraestructuras trabajando de forma presencial en las oficinas, pero siempre divididos en equipos que se iban alternando a efectos de evitar un posible contagio de todos a la vez.A medida que se ha ido extendiendo el virus por el resto del mundo, la gestora ha tomado las mismas medidas en ya prácticamente todos los mercados, adelantándose a las cuarentenas impuestas por los distintos gobiernos. “Las distintas operativas, tanto de trading como de compraventa de fondos por parte de los clientes, funcionan exactamente igual a nivel global que si no pasara nada. A ello contribuye que tenemos robustos sistemas de contingencia y backup implementados desde hace décadas para situaciones de emergencia como esta o de cualquier otro tipo (desastres naturales, ataques terroristas, ciberataques, etc.)”, explican. “Esto nos está permitiendo mantener el 100% de la actividad habitual con los clientes, salvo las reuniones presenciales, que estamos reemplazando por videoconferencias y/o conferencias telefónicas que se han subido exponencialmente en las últimas semanas con todos nuestros gestores de fondos y demás profesionales de la inversión, multiplicando sus comentarios y apoyo a clientes para adaptarse a la situación sin disrupciones”.
También el equipo de M&G en Madrid trabaja en remoto estos días, gracias a la tecnología desarrollada durante años: ““En los últimos años hemos hecho un esfuerzo importante para actualizar nuestra tecnología y alinearla con la política de trabajo flexible que hemos fomentado como compañía, así que teníamos ya la infraestructura adecuada y la cultura de empresa necesaria para trabajar desde casa durante períodos prolongados de tiempo”, explicaAlicia García, responsable de M&G para España, Portugal y Andorra. “Si una buena comunicación con los clientes siempre es esencial, en situaciones como la actual su importancia se dimensiona, así que estamos redoblando esfuerzos. Reemplazamos las reuniones cara a cara con videoconferencias y llamadas telefónicas e intentamos mantener nuestra comunicación de la forma más dinámica posible. Además de nuestras actualizaciones de inversión y visión de mercado periódicas, nuestros blogs de inversión de los equipos de renta fija (Bond Vigilantes), multi-activos (Allocation) y renta variable (Equities Forum), hemos puesto en marcha un calendario de webcasts en directo y videoconferencias con nuestros gestores. De esta manera mantenemos a nuestros clientes al día”, añade.
También en Vontobel AM optan por las precauciones a nivel global, pero todo el equipo en España está en casa: “El equipo de ventas de España está teletrabajando, aunque esto sin dudas, no supone un gran cambio para nosotros ya que, al estar constantemente viajando, sabemos lo que es contactar con nuestros clientes fuera de la oficina. Esto implica que no hay ningún tipo de disrupción en nuestra relación con ellos”, explica Nabil El-Asmar Delgado, Country Head Iberia de Vontobel AM. “Los clientes han visto cómo se refuerza la labor de información y enviamos información actualizada que les ayude a saber cómo vemos el mercado en cada situación, así como calls en las que se actualizan los cambios en nuestras principales estrategias, entre otras fórmulas”. A nivel global, llevan semanas trabajando en su Business continuity planning (BCP), que implica varias actuaciones como el establecimiento de espacios separados para aislar a equipos cuya labor es crítica, establecer el teletrabajo para nuestra plantilla cuando sea necesario y evitar viajes y reuniones que no sean necesarios.
“La principal preocupación de Capital Group es proteger el bienestar de nuestros empleados en todo el mundo al tiempo que continuamos con el trabajo. Desde el 9 de marzo, suspendimos todos los viajes de negocios, pedimos a todos los compañeros que podían trabajar desde casa que lo hicieran e instituimos una política de no visitas en nuestras oficinas para proteger la salud tanto de nuestros clientes como de los trabajadores y ajustamos todas las reuniones con clientes para que se realicen por teléfono o video. Recientemente también aconsejamos a los empleados que practicaran el distanciamiento social durante cualquier contacto esencial de la oficina”, explica Álvaro Fernández, director de Desarrollo de negocio de Capital Group para Iberia. En esta línea, el equipo de Capital Group en España ha optado por la opción del teletrabajo. Una modalidad que les permite atender las necesidades de los clientes en estos momentos de incertidumbre. “Para poner en marcha todas estas medias ya se habían realizado importantes inversiones en tecnología. Esto permite a nuestros empleados permanecer en estrecho contacto con clientes, compañías, colegas y mercados mientras trabajan a distancia. Esto nos ha posibilitado una importante continuidad en nuestro proceso de inversión, comercio, operaciones de inversión y todas las demás prácticas comerciales, incluso mientras realizamos nuevos ajustes a la luz de COVID-19. También estamos organizando regularmente seminarios web para clientes con expertos de Capital Group que comparten sus conocimientos sobre los últimos desarrollos, mercados y fondos”, añade Mario González.
Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal, explica que han tomado medidas rápidas en toda la organización, implementando los protocolos necesarios para garantizar la continuidad de las operaciones y servicios para los clientes, si bien seguirán tomando medidas si la situación lo requiere. Actualmente han acordado trabajar desde casa: “DWS ahora opera globalmente en equipos divididos, aunque actualmente la mayoría de los equipos están trabajando de forma remota. Hemos asegurado entornos de trabajo remotos para que todos nuestros empleados puedan hacer uso simultaneo del mismo. Actualmente la oficina de DWS Iberia se encuentra trabajando remotamente al 100%”, comenta. Además, “en el caso altamente improbable de interrupciones tecnológicas como la pérdida de un centro de datos o aplicaciones tecnológicas específicas que respaldan operaciones comerciales críticas, implementaremos nuestros planes de recuperación confidencial para gestionar la continuidad de las operaciones, aprovechando las localizaciones disponibles que están geográficamente separadas”. También han asegurado sus proveedores de servicios y restringido los viajes: “Nuestros equipos tienen restringidos los viajes de negocios y reuniones con clientes en persona, excepto en situaciones críticas de negocios. La participación en conferencias de la industria también está prohibida hasta nuevo aviso. Se fomentan las reuniones de audio y videoconferencia siempre que sea posible”, añade Arenillas.
Otras medidas de contingencia
Además del teletrabajo, las entidades están llevando a cabo planes para asegurar la continuidad del negocio permitiendo un acceso remoto a los datos necesarios, y fomentando el cuidado del personal, con una estricta limitación de los viajes y con la imposición de fuertes medidas de higiene y distanciamiento para los equipos que van a la oficina, evitando también puntos de encuentro y lugares comunes.
Por ejemplo, en UBS AM han limitado los viajes a los negocios esenciales de acuerdo con el consejo del Gobierno, restringiendo los viajes a lugares de alto riesgo y siguiendo el consejo de la cuarentena; han reducido las reuniones presenciales, tanto internas como externas, y fomentado las virtuales; han aumentado la limpieza en las oficinas y distribuyen mascarillas y desinfectantes al personal. También fomentan el distanciamiento, el telebrabajo y trabajan con sus proveedores para validar los planes de contingencia.
En Janus Henderson, cualquier persona que regrese de una región afectada deberá realizar una cuarentena voluntaria en su hogar durante 14 días naturales (y trabajar desde casa durante este periodo). De igual modo, si un compañero tiene un pariente cercano de regreso desde un país afectado, deberá ponerlo en conocimiento de su responsable y trabajar desde su hogar durante 14 días. Por último, han recomendado a los empleados que eviten todos los viajes de negocios.
En Amiral Gestión llevan desde el 28 de febrero aplicando medidas, que se suman a las de su Plan de continuidad de actividad (PCA), como la anulación de todos desplazamientos profesionales, así como el compromiso de los empleados de cumplir las instrucciones sanitarias emitidas por los poderes públicos. “Tras pasar Francia al Estado 3 y España al Estado de alarma, desde Amiral Gestion se amplió el PCA con nuevas medidas adicionales: las funciones esenciales con la continuidad de la actividad han sido organizadas para poder funcionar con la mayor normalidad trabajando en remoto (todos los empleados que pueden trabajar a distancia lo hacen desde sus domicilios y la presencia en nuestro centro de trabajo está restringida a lo estrictamente necesario). Además, todos los viajes de trabajo a día de hoy están prohibidos, sea cual sea la distancia y las reuniones han sido sustituidas por conferencias telefónicas, video conferencias o bien aplazadas a una fecha futura. Además, la empresa ha activado todas sus herramientas tecnológicas colaborativas y de comunicación permitiéndonos trabajar de forma completamente deslocalizada: email, teléfono o Zoom hacen posible el contacto constante con París así como las llamadas con el equipo de gestión diaria. Todas estas medidas adicionales y la implantación de herramientas tecnológicas correspondientes nos permiten operar con plena capacidad fuera de nuestras oficinas físicas. Estas medidas evolucionarán en función de la situación que es valorada en tiempo real”, explica Pablo Martinez Bernal, responsable de Relación con Inversores de Amiral Gestion en España.
También Unigestion ha puesto en marcha su plan de contingencia y continuidad del negocio, junto con varias medidas de precaución, aprobadas por el Comité de Crisis de la entidad (en el que intervienen el CEO, el CEO adjunto, el COO, el responsable de funciones corporativas y el responsable de riesgos –CRO-). “Hemos decidido establecer varias reuniones a través de confereence calls o videoconferencias, mejor que en persona, para proteger a nuestros clientes y empleados”, explica Andrea Di Nisio, responsable de intermediarios para el Sur de Europa. Así, los debates de mercado y de sus estrategias se hacen a través de videoconferencias o llamadas: “La utilización del marketing digital está ayudando más que nunca a asegurar que nos podemos comunicar con los clientes de forma efectiva”, dice Di Nisio, que cree que la experiencia del COVID-19 está acelerando el proceso de transformación de la industria. En España, el servicio a clientes, sobre todo institucionales, sigue con normalidad y de forma incluso más evidente en estos tiempos complejos.
En PIMCO, la mayoría de empleados a nivel global pueden trabajar en remoto sin interrupciones en el negocio, y en la gestora están limitando los viajes no esenciales y asegurando de que las medidas estén en línea con los requisitos de los gobiernos y autoridades sanitarias. “Estamos en constante consulta con profesionales médicos y políticos con experiencia en eventos de este tipo y actualizamos de forma diaria a nuestro personal a través de nuestra web interna”. La gestora ha movido de forma temporal a algunos de sus gestores fuera de su principal oficina de Nwport Beach en California, como paso proactivo y de precaución.
En Eurizon, el Grupo Intesa Sanpaolo y sus filiales están siguiendo los procedimientos sugeridos por las autoridades, haciendo lo necesario en el entorno actual para proteger a los clientes yempleados. En cuanto a la actividad comercial, todo el grupo ha activado su Modelo Organizativo de Gestión de Crisis, y se han adoptado medidas extraordinarias para las personas dedicadas a las actividades comerciales a las que se ha proporcionado la posibilidad de operar a distancia. “Todos los empleados que residen en los municipios afectados por las medidas o que trabajen en ellos tienen derecho a vacaciones pagadas o pueden trabajar desde su casa. En cuanto al resto de los empleados, aquellos que sufran de inmunodepresión médicamente certificada pueden permanecer ausentes del trabajo, mientras que aquellos que muestren incluso síntomas leves de gripe o dificultades respiratorias deberán ponerse en contacto con su médico para considerar la posibilidad de permanecer en casa. El permiso para viajar por motivos de trabajo se concede sólo cuando es estrictamente necesario y, cuando es posible, se utilizan preferentemente las videoconferencias”, explican desde la entidad. Además, se ha creado un buzón de correo electrónico especial para las preguntas específicas de los empleados relacionados con el tema del coronavirus.
El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 10 de marzo, el Real Decreto Ley 6/2020, con el que adopta un conjunto de medidas económicas urgentes que entraron en vigor el pasado día 12. Entre esas medidas, permitirá que las sociedades de valores, las entidades de dinero electrónico y las entidades de pago, que antes no podían transformarse directamente en bancos, puedan hacerlo, y se suman así a las cooperativas de crédito y los establecimientos financieros de crédito.
Según explica el despacho finReg 360, se revisa la disposición adicional cuarta del Real Decreto 84/2015para ampliar el tipo de entidades financieras ya constituidas que pueden solicitar su transformación en bancos, y de esta forma dar cabida a las entidades antes mencionadas.
La modificación, explican, se origina por dos motivos. En primer lugar, el Brexit: dado que las entidades están planteándose sus decisiones de relocalización, resultaba urgente y necesario eliminar la desventaja competitiva propia del derecho español, que limitaba la posibilidad de transformar otras entidades en bancos.
En segundo lugar, por una armonización de la normativa bancaria: “La imposibilidad de transformación en banco de las sociedades de valores, las entidades de dinero electrónico y las entidades de pago es un impedimento que no existe en el resto de estados miembros de la UE y que venía afectando a la competitividad del sistema financiero español”, explican desde finReg 360.
Más modificaciones
El Consejo de Ministros también cambia la disposición adicional séptima de la Ley 9/2012 (de reestructuración y resolución de entidades de crédito), a los efectos de la inaplicabilidad al SAREB del régimen previsto por la Ley de Sociedades de Capitalpara la disolución por causa de reducción del patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social.
Con esta medida, se pretende facilitar que el SAREB continúe llevando a cabo sus objetivos con normalidad; entre ellos, la liquidación, en las mejores condiciones posibles, de la cartera de activos que le fueron transferidos y el interés público derivado de su actividad.
El Consejo de Ministros también aprobó la modificación de la Ley 1/2013 (de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social), para ampliar el ámbito de aplicación de la ley, de forma que la suspensión de los lanzamientos produzca sus efectos cualquiera que sea el adjudicatario de la vivienda, persona física o jurídica, y no solo cuando se hubiera adjudicado al acreedor, o a cualquier persona que actuase por su cuenta, como ocurría hasta el momento. También amplía el plazo de suspensión de los lanzamientos sobre viviendas habituales de colectivos especialmente vulnerables será hasta el año 2024, como resultado de la extraordinaria necesidad de esta medida desde el punto de vista económico y social.
Y amplía el colectivo de posibles beneficiarios de la suspensión de los lanzamientos, pues se establece, entre los supuestos de especial vulnerabilidad, a las familias monoparentales con al menos un hijo a cargo, y se incrementa el límite de ingreso máximo de la unidad familiar que sirve de referencia para determinar la vulnerabilidad en términos del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), en función del número de hijos y de si es una familia monoparental.