Un puente entre Latinoamérica y Europa, por LH Strategic Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

revista N18
Funds Society.. Un puente entre Latinoamérica y Europa, por LH Strategic Partners

Los lazos entre Latinoamérica y Europa son cada vez mayores. Desde la última gran crisis económica, y debido a múltiples razones, hemos asistido al incremento en la presencia de empresas europeas en Latinoamérica, y casi en igual medida un importante aumento de la inversión latinoamericana en Europa. 

A modo de ejemplo, solamente en España, las compañías latinoamericanas han invertido por encima de 60.000 millones de euros, mientras que, por otro lado, España es el segundo inversor en América Latina con 120.000 millones de euros, solamente por detrás de Estados Unidos. La mayor parte de estas inversiones tienen carácter estratégico y de permanencia, y no solo van en busca de la rentabilidad o la oportunidad.

En un análisis que publicamos en la edición de España y Américas de nuestra revista Funds Society, recogemos la opinión de Raimundo Martín, socio de LH Strategic Partners, sobre el apetito que existe en Europa por Latinoamérica. Según su visión y experiencia, durante la próxima década, “la región podría convertirse en una de las más interesantes del planeta para las inversiones internacionales”. 

Martín destaca que uno de los sectores donde la actividad ha sido más destacable es el sector financiero, en el que desde hace años los jugadores más relevantes de la industria ya tenían presencia en ambos continentes, pero en la última época nos encontramos con que entidades financieras más pequeñas, bancos, compañías de gestión, compañías de seguros, family offices, multi-family offices y, por supuesto, grandes inversores han decidido tener presencia a ambos lados del Atlántico, y analizar diferentes tipos de oportunidades.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Wave Financial Group nombra a Matteo Dante Perruccio presidente internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Wave
Foto cedidaMatteo Dante Perruccio, presidente internacional de Wave Financial Group.. Wave Financial Group nombra a Matteo Dante Perruccio presidente internacional

Matteo Dante Perruccio se une a Wave Financial Group, firma de gestión de activos digitales, como presidente internacional, cargo de nuevo creación dentro de la compañía. Según explican desde Wave Financial Group, Perruccio estará ubicado en sus oficinas de Londres.

Perruccio es un nombre muy conocido en la industria, con más de 30 años de experiencia, tras haber ocupado cargos relevantes en Jupiter AM, donde fue miembro de la Junta Directiva, y en Pioneer Investments SGR, donde fue CEO. Además, es fundador de Hermes BPK Partners y presidente de la Secofind Multi Family Office. Según explican desde Wave Financial Group, la dilatada experiencia de Perruccio ha sido el motivo de su incorporación a la firma. 

Desde este nuevo puesto, Perruccio será responsable de la expansión internacional de Wave Financial Group, así como del desarrollo de la relación con uno de sus principales inversores, Fineqia International Inc, que es la empresa de inversión en tecnología de fintech, criptodivisa y blockchain que cotiza en la bolsa de Toronto. Según la compañía, esta contratación “subraya el compromiso de Wave con Fineqia y de querer mejorar sus capacidades de inversión, así como seguir innovando en sus canales de distribución”. 

Tras conocerse el nombramiento, Perruccio ha señalado que está muy “entusiasmado” con trasladar y aprovechar su experiencia en los servicios financieros tradicionales al ámbito de la gestión de activos digitales, que cuenta con un gran potencial de crecimiento. “Desde la aparición de los activos digitales y su impulso en el panorama de la inversión, me ha fascinado la rápida evolución del espacio y me ha impresionado la visión del Wave Financial Group de aplicar a los activos digitales estrategias de inversión tradicionales como income o growth, capital riesgo o activos reales. La calidad y la experiencia del equipo también fue un factor clave en mi decisión de unirme. Espero desempeñar un papel importante en el viaje de Wave para llevar soluciones de inversión de activos digitales de calidad a la comunidad de inversores profesionales», ha destacado.

BNP Paribas AM ocupa el segundo lugar en inversiones responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

origami-4074201_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas AM ocupa el segundo lugar en el informe de ShareAction sobre inversión responsable

BNP Paribas Asset Management ha obtenido el segundo lugar en la clasificación del informe de ShareAction, “Point of No Returns”, sobre las estrategias de inversión responsable. El estudio evalúa a 75 gestoras de 17 países en función de sus enfoques de inversión en cuatro temas: gobernanza, cambio climático, biodiversidad y derechos humanos.

“Estamos encantados de lograr un rating A y de colocarnos en la segunda posición de la clasificación. Este es un reconocimiento a nuestro trabajo desde que lanzamos nuestra estrategia global de sostenibilidad hace un año, una estrategia que implica a toda la organización y refuerza nuestro papel en la transformación de la sociedad. Este logro es relevante para nuestros clientes que buscan incorporar criterios ESG en sus carteras”, asegura Helena Viñes, directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas AM y miembro del Grupo Técnico de Expertos de la CE.

BNP Paribas AM es la única gestora de activos en obtener una puntuación superior al 75% en buen gobierno y biodiversidad y una de las cinco del informe en contar con un rating A. Así, alcanza la segunda posición del ranking en 2020 frente su clasificación en 2017, cuando ocupaba el puesto número 20.

“La sostenibilidad es un pilar central de nuestra estrategia y nuestro objetivo es integrar prácticas de inversión sostenible en toda nuestra gama. Nos comprometemos a ser creadores de futuro y a utilizar nuestras inversiones e influencia para contribuir a un futuro mejor. De este modo, velamos por el interés financiero de nuestros clientes y de la economía en su conjunto”, subraya Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España y Portugal.

Desde la gestora han adoptado un enfoque basado en tres requisitos para un  un sistema económico más sostenible e inclusivo: transición energética, sostenibilidad medioambiental e igualdad y crecimiento inclusivo. A partir de estos pilares, BNP Paribas AM alinea su análisis de inversión, sus carteras y su interacción con empresas y organismos reguladores en apoyo de estas tres premisas.

“Como inversores activos, el diálogo e interacción con las empresas en las que invertimos mejora los procesos de inversión y nos permite gestionar mejor el riesgo a largo plazo”, añade Sol Hurtado de Mendoza.

Es probable que el coronavirus cambie nuestro estilo de vida y nuestras preferencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Wuhan Yohann Agnelot
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yohann Agnelot. Foto: Yohann Agnelot

La situación actual de COVID-19 en la que nos encontramos mantiene a los mercados sacudidos desde hace más de un mes. Sin embargo, se intensificó aún más con la venta masiva de petróleo de las primeras semanas de marzo, lo que agrava aún más el temor sobre el impacto recesivo del virus.

A pesar de los esfuerzos de los responsables políticos y los bancos centrales por proporcionar nuevos estímulos, los mercados se han centrado en las medidas adoptadas para contener la propagación del virus y sus efectos económicos. Como resultado, los mercados de todo el mundo han atravesado un mes turbulento. El MSCI ACWI ha caído un 30% desde su máximo anterior registrado el 12 de febrero de 2020, mientras que el MSCI World Small Cap ha caído un 38% desde su máximo el 20 de enero de 2020 (1).

En el equipo de renta variable global de Columbia Threadneedle Investments, preferimos invertir en compañías de primer nivel y altamente competitivas, que presenten balances de situación saneados y flujos de efectivo estables, lo que ha generado cierto equilibrio, a pesar de la naturaleza indiscriminada de este momento de agitación en los mercados. De hecho, nuestras estrategias Global Select, Global Focus, Global Smaller Companies y Global Extended Alpha se posicionan por encima de los niveles de referencia correspondientes, en lo que va de mes y de año (2).

Con respecto a la actividad, no se ha realizado ninguna modificación sustancial en las carteras a lo largo de estas últimas semanas. A principios de año, redujimos la ciclicalidad de todas las estrategias, mediante el ligero aumento de las reservas de efectivo en algunos casos, algo útil ante la situación que se ha observado en el mes de marzo.

Las compañías que poseemos siguen siendo franquicias consolidadas, que presentan balances de situación saneados y buenas oportunidades a medio y largo plazo, y que deberían registrar un buen rendimiento en comparación con sus homólogas. Cabe añadir que muchos de nuestros títulos de preferencia han mantenido una buena posición en términos relativos.

Sin embargo, ahora cotizan con descuentos superiores a su valor intrínseco a largo plazo. Si se ha operado sobre las carteras, ha sido para asignar capital a títulos sobrevendidos cuya calidad, en nuestra opinión, sigue siendo alta y cuyas previsiones de rendimiento a largo plazo se nos presentan muy favorables.

Supervisamos continuamente el perfil de liquidez de nuestras estrategias, tanto a través de nuestros informes de riesgo diarios como mediante el contacto continuo con nuestro centro de operaciones. A pesar de la volatilidad de los mercados, seguimos viendo volúmenes diarios de negociación óptimos en nuestras empresas y, actualmente, conciliamos el sueño sin problemas. 

Tendencias futuras

Las repercusiones de la situación son realmente graves y suponen un auténtico varapalo para la economía mundial. Tanto las cadenas de suministro como la demanda de los consumidores se han resentido, por lo que muchas empresas se verán obligadas a posponer sus inversiones debido a la situación de incertidumbre. No solo se trata de que la economía esté a merced de la pandemia y no sepamos cuánto va a durar, sino que, además, es probable que nuestro estilo de vida y nuestras preferencias cambien.

Muchos de estos cambios son difíciles de predecir, pero otros son de carácter puramente práctico. Conforme escribo estas líneas desde mi escritorio personal, conectado de forma remota a la red corporativa, me vienen a la mente los proveedores de servicios en la nube. Para finales de 2022, se prevé que los ingresos del mercado de los servicios en la nube asciendan a más de 330.000 millones de dólares, frente a los 182.000 millones de dólares de 2018 (3). ¿Es posible que este periodo impuesto de trabajo desde casa acelere la transición a la nube y nos aleje de la infraestructura de TI heredada? Asimismo, si bien la tendencia del uso de la tarjeta en lugar del dinero en efectivo ha perdurado todos estos años, cabe preguntarse si se impulsará aún más esta práctica a medida que aumenten las compras en línea y prescindamos del efectivo por razones higiénicas.

Aunque es probable que los modelos de negocio existentes se deterioren, también se generarán nuevas oportunidades para empresas innovadoras de una gran variedad de sectores, desde la asistencia sanitaria a la tecnología, entre otros. De hecho, poner en marcha la innovación para impulsar ventajas competitivas es lo que nos gusta ver en las compañías y le animo a seguir nuestro blog, World in Motion , para obtener más información a medida que va evolucionando la situación.

Columna de Andrew Harvie, gestor de carteras de clientes renta variable global en Columbia Threadneedle Investments.

 

Anotaciones:

(1) Bloomberg, 19 de marzo de 2020

(2) Las rentabilidades históricas no garantizan rendimientos futuros. Para obtener más información, consulte: www.columbiathreadneedle.co.uk/en/our-capabilities/threadneedle-global equities/#globalequitiescapabilities

(3) Columbia Threadneedle Investments, Bloomberg, 2018/Gartner, noviembre de 2019

Información importante

Para uso interno exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos). Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este material se distribuye meramente a título informativo y no constituye una oferta ni una incitación para comprar o vender valores u otros instrumentos financieros, ni pretende ofrecer asesoramiento o servicios de inversiones. Las referencias a la orientación y las características de la cartera deben entenderse como parte del criterio del gestor de la cartera correspondiente y pueden variar con el tiempo y las condiciones imperantes en el mercado. Los parámetros de inversión reales se acordarán y establecerán en el folleto o en el acuerdo formal de gestión de inversiones. Tenga en cuenta que es posible que no se alcancen los objetivos de rentabilidad. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. La mención de determinadas acciones o bonos no debe considerarse como una recomendación para invertir. Este documento y su contenido son confidenciales y de propiedad exclusiva. La información proporcionada en este documento es para uso exclusivo de las personas que lo reciban. Queda prohibida su reproducción por cualquier medio y su transmisión a terceros sin el consentimiento expreso y por escrito de Columbia Threadneedle Investments. Este documento es propiedad de Columbia Threadneedle Investments y debe devolverse en caso de que así se solicite. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como «clientes profesionales» o «contrapartes de mercado», de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, inscrita en Inglaterra y Gales con CIF 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.
columbiathreadneedle.com                         

 

El sector de la atención sanitaria: invertir para alargar la vida y mejorar su calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

tema 2
. tema 2

El sector sanitario, que tradicionalmente había proporcionado a los inversores una fuente de crecimiento relativamente defensiva, está en plena expansión y cada vez más representa un porcentaje mayor del PIB global. La crisis del coronavirus, además, lo ha puesto en el foco de todas las miradas y su crecimiento en los próximos meses contrastará con el de otras industrias.

Pero más allá del factor temporal vírico, el ritmo de crecimiento de la demanda supera al crecimiento económico mundial debido a unos incuestionables factores seculares. El envejecimiento de la población y la inversión de la pirámide demográfica, la innovación tecnológica y el aumento de la riqueza en los países emergentes están presionando el incremento del gasto en materia de salud a nivel mundial. Estas tres megatendencias estructurales seguirán dando apoyo a un sector que, aunque no está exento de volatilidad, presenta unas alentadoras perspectivas de crecimiento.

En un análisis que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, analizamos cuáles son los principales fondos que operan en esta industria y que se beneficiarán de esas tendencias.

El proceso de disrupción tecnológica que ha experimentado el sector de la salud no es solo revolucionario, sino que también es evolutivo. Mientras que el primer término se relaciona con tecnologías de vanguardia como la terapia génica y la cirugía robótica, el segundo se aplica a una serie de avances en el sector como, por ejemplo, la cirugía mínimamente invasiva o el reemplazo de pruebas de punción digital para la diabetes por parches dérmicos que proporcionan un seguimiento continuo de los niveles de glucosa.

Desde las gestoras señalan la importancia de mirar más allá de las empresas de gran capitalización dentro del sector farmacéutico y biotecnológico para identificar oportunidades de inversión.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Degroof Petercam SGIIC y Ética donan parte de los honorarios de gestión de su sicav responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

CasaCaridad 1
Foto cedidaJavier Carpi, tesorero de la asociación Casa Caridad; Guadalupe Ferrer, directora gerente de Casa Caridad; Joaquin Iborra, responsable de Degroof Petercam en Valencia; y Fernando Ibáñez, director general de Ética. Degroof y Ética donan parte de los honorarios de gestión de su SICAV responsable

Degroof Petercam SGIIC y Ética han hecho entrega de parte de los honorarios correspondientes al último ejercicio de la gestión de su sicav socialmente responsable a la Fundación Social Nest y a la ONG Casa Caridad. Estas destinarán la donación a sus proyectos de emprendimiento social y de atención a personas necesitadas, respectivamente.

La sicav, DP Ética Valor Compartido, gestiona actualmente 2,8 millones de euros y, durante este año 2019, acumula una rentabilidad del 4,22% (YTD), en línea con su objetivo. El vehículo ha logrado rentabilidad para los partícipes, con riesgo controlado, e impacto social positivo a través de la inversión en fondos de inversión socialmente responsable (ISR), centrada en activos que integran los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en el proceso de estudio, análisis y selección de valores.

“La evolución de nuestra sicav demuestra que la ISR conlleva apostar por compañías sólidas, que tienen en cuenta y gestionan todos los riesgos que pueden afectarles -no solo los financieros-, que aplican una gestión sostenible en todos sus ámbitos y que generan relaciones basadas en la confianza, la transparencia y el compromiso con sus grupos de interés. Todo ello se traduce en mayor eficiencia, productividad y competitividad y, como consecuencia, en rentabilidad para los inversores. Conectamos la economía financiera con la economía real”, apunta Fernando Ibáñez, director general de Ética.

Cabe destacar que DP Ética Valor Compartido es accesible para cualquier ahorrador, pese a ser un sector tradicionalmente más orientado a grandes patrimonios e inversores institucionales. La inversión mínima ronda los 14 euros y se puede contratar en cualquier entidad bancaria, ya que es un producto que cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) español, lo que garantiza liquidez al accionista.

Casa Caridad es una institución que da asistencia a personas sin hogar y en riesgo de exclusión social. Cuenta con instalaciones abiertas las 24 horas y ofrece un conjunto de servicios integrales como comedores sociales donde se reparten más de 300.000 raciones de alimentos al año, albergues con más de 130 plazas para personas sin hogar o escuelas infantiles con 150 niños escolarizados, entre otros.

Social Nest, por su parte, desarrolla diferentes programas y actividades para dar apoyo a propuestas emprendedoras sostenibles y de alto impacto. “En los últimos años, estamos asistiendo a un gran cambio, de alcance global, en la sociedad y en el mundo de la empresa. Todos los agentes están cada vez más sensibilizados y son más conscientes del papel que podemos jugar la sociedad civil y las empresas en tener un impacto positivo o negativo sobre el entorno. Esto incluye, también, un mayor control de dónde y cómo se invierte nuestro dinero, lo que ha propiciado el desarrollo de la inversión socialmente responsable y la inversión con impacto social”, subraya Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest.

Degroof Petercam y Ética pretenden acercar la inversión socialmente sostenible al ahorrador particular. Según el último informe del Foro Español de Inversión Sostenible, Spainsif, la inversión en activos ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en España superó los 210.600 millones de euros en 2018, un 13,5% respecto más que en 2017 y seis veces más que en 2009. La previsión para 2021 contempla situar el volumen de la ISR entre 278.690 millones y 310.882 millones con un crecimiento de entre el 15% y el 21% cada año.

La CNMV autoriza la opa de SIX sobre BME

  |   Por  |  0 Comentarios

26665895686_9757afc1e9_c
Foto cedida. La CNMV autoriza la opa de SIX sobre el BME

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autoriza la oferta pública voluntaria de adquisición de acciones de BME presentada por SIX Group AG (SIX).

Esta aprobación surgirá efecto el día después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y se produce una vez autorizada la adquisición mediante acuerdo del Consejo de Ministros. Esta oferta se dirige al 100% del capital de BME compuesto por 83.615.558 acciones. No obstante, el oferente no tiene ninguna participación previa en BME. El precio ofrecido es de 33,40 euros por acción.

Pese a no ser obligatorio, por tratarse de una opa voluntaria, SIX ha aportado un informe de valoración, elaborado por Deloitte, que justifica la contraprestación como precio equitativo de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 del Real Decreto de opas. Este informe estará disponible como documento complementario al folleto.

La operación está sujeta a la condición, aunque renunciable, de la aceptación de la oferta por un mínimo de 41.807.780 acciones, equivalentes al 50% del capital de BME más una acción. En garantía de esta operación se han presentado avales por valor de 2.792.759.637,20 euros, otorgados por Credit Suisse International (558.551.927,45 euros), Credit Suisse (Switzerland) Ltd. (558.551.927,44 euros), UBS Switzerland AG (1.117.103.854,88 euros), BBVA, Banco Santander y CaixaBank (167.565.578,23 euros cada uno) y Kutxabank (55.855.192,74 euros).

Asimismo, el plazo de aceptación será de 43 días naturales a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta, finalizando también en día hábil bursátil. “El oferente no tiene intención de excluir de cotización a BME”, subrayan desde la CNMV. No obstante, si se dieran los requisitos para ello y el porcentaje de acciones en manos de accionistas no significativos fuera tras la opa inferior al 5%, SIX podría ejercer el derecho de venta forzosa (“squeeze-out”).

El folleto y los documentos complementarios, que se incorporarán a los registros públicos de la CNMV, podrán ser consultados al menos a partir del día hábil bursátil siguiente a la publicación del primer anuncio con los datos esenciales de la oferta.

Azvalor habilita el alta digital en sus fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

charts-925810_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Azvalor habilita el alta digital en sus fondos de inversión

Coincidiendo con las medidas de confinamiento domiciliario, decretadas por el Gobierno en el marco de la lucha contra el COVID-19, Azvalor habilita el proceso de alta de nuevos inversores en sus fondos de forma totalmente digital.

La gestora adopta así los medios tecnológicos necesarios para habilitar las nuevas altas sin ningún tipo de gestión presencial en sus oficinas.

“Esta nueva funcionalidad facilita la operativa de registro en la situación excepcional que estamos viviendo”, subrayan desde Azvalor. Así, la gestora busca posibilitar un acceso sencillo y totalmente seguro a la inversión en sus fondos. 

Hasta la fecha, el 90% de las operaciones adicionales de la gestora ya se realizaban de forma digital, por lo que esta medida complementará un proceso que “permite operar a distancia y con total normalidad en las circunstancias actuales”, aseguran desde Azvalor.

En lo que llevamos del mes de marzo, Azvalor ha registrado más desde 120 nuevas altas de clientes y más de 1.000 operaciones adicionales, cifra récord desde la creación de la gestora.

Europa: ‘The Final Countdown’

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa: ‘The Final Countdown’
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: ‘The Final Countdown’

En un momento en el que el crecimiento mundial ya no depende tanto de la aportación europea, y los ámbitos de innovación tecnológica y crecimiento económico parecen polarizarse en torno a América y Asia, es importante tratar de comprender las dinámicas de Europa. En primer lugar, porque sigue siendo el principal espacio comercial del mundo y probablemente sea también el bloque económico más difícil de entender, lo que explica en parte sus debilidades, pero, a su vez, crea fuertes barreras de entrada y oportunidades importantes para quienes desean invertir en él.

Europa tiene que afrontar los desafíos del siglo XXI ante dos bloques económicos y monetarios más homogéneos: Estados Unidos y China. Frente a estos dos gigantes, debe encontrar su voz para reinventarse sin buscar la confrontación directa, aplicando la máxima de “crear, no competir”.

De los tres bloques, Europa es el que más depende de las exportaciones. Y con motivo: mientras las empresas estadounidenses y chinas pueden desarrollarse en un mercado interno amplio y homogéneo, las europeas han de luchar por desarrollarse en la zona euro, fuera de su país de origen. Este puede ser uno de los motivos por los que Europa carece de un gran campeón tecnológico. Amazon, Google, Tencent o Alibaba han podido acceder a gigantescos mercados nacionales de datos. Pero el equivalente español de estas compañías no puede acceder fácilmente a los datos alemanes o italianos.

La industria europea, y en particular la alemana, tienen una gran dependencia de la economía china. Sin embargo, el país asiático trata de desarrollar su mercado interno con sus propios campeones locales. La aparición de competidores chinos en los sectores del automóvil o el químico suponen un freno para el crecimiento alemán. Por tanto, Europa es probablemente la región económica que más tiene que perder por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Para reinventarse, Europa también debería repensar la recompensa que se ofrece a quienes asumen riesgos económicos. Esta es una de las grandes diferencias con EE.UU., donde el empresario que triunfa se beneficia no solo de un entorno fiscal y económico más favorable, sino también de una imagen más positiva. En este contexto, frenar la migración del talento emprendedor hacia EE.UU. o Asia supone un desafío importante.

La situación del sector bancario es otra fuente de debilidad en la región. En el verano de 2019, la capitalización bursátil del índice Euro Stoxx Banks, compuesto por los 29 mayores bancos de la zona euro, apenas superaba la de Nestlé. En cambio, los bancos estadounidenses se han recapitalizado más rápidamente tras la crisis financiera de 2008, y se han beneficiado de una regulación más laxa y la fragmentación del mercado europeo, que les permite competir con los bancos locales. Al mismo tiempo, desde la crisis, los bancos europeos son demasiado débiles para sobrevivir en el mercado estadounidense.

El último desafío para las instancias europeas reside en la percepción que se tiene de las propias instituciones tanto dentro como fuera de la UE. En este sentido, con la crisis del coronavirus que estamos viviendo, las medidas que se están tomando desde el organismo y el BCE son una prueba crucial. En este contexto, el Brexit ha quedado en un segundo plano.

A pesar de los desafíos a los que se enfrenta, Europa sigue siendo una tierra de inversión única y continúa atrayendo capitales de todo el mundo. Primero, porque es una de las regiones de paz más estables del planeta. Segundo, porque la cultura de inversión y emprendimiento es muy profunda y los sistemas judiciales que rigen los flujos comerciales son estables. Europa sigue siendo a día de hoy una de las pocas alternativas para un responsable de asignación de activos global que trata de invertir diversificando su cartera más allá de EE.UU. Cuando el ahorro mundial abunda, este elemento es primordial.

Sin embargo, hemos visto que es una región económica compleja con fuertes especificidades regionales y nacionales. Invertir bien en Europa es muy complicado para un inversor que no tenga presencia en el continente. “Las transacciones de éxito no viajan en avión”, repetimos a menudo cuando nos preguntan por qué Tikehau Capital ha abierto oficinas en siete países europeos. Y las transacciones de éxito abundan en este continente.

En Europa, hay que estar totalmente integrado en los ecosistemas económicos nacionales o incluso regionales, y ser considerado un inversor local, lo que coloca de facto una barrera de entrada muy fuerte y otorga una ventaja competitiva a quienes han realizado esta apuesta.

La ausencia de un mercado interno homogéneo refuerza la necesidad para las empresas europeas en crecimiento de recurrir al capital riesgo (private equity) minoritario. Hacer entrar en el capital a un socio capaz de respaldar su estrategia de desarrollo internacional es una opción que pueden plantearse algunos actores medianos. Para tener éxito en este campo, se requiere entender bien los ecosistemas nacionales o regionales, así como una red que permita elegir a los socios e interlocutores adecuados.

Es muy probable que el inversor que desee invertir capital en Europa aún deba lidiar con esta heterogeneidad cultural y económica. Esto es lo que, en nuestra opinión, abre espacios estratégicos únicos, pero el terreno fértil únicamente podrá perdurar si la región se mantiene estable desde el punto de vista político. Quizá este sea el mayor desafío de Europa a partir de 2020 tras la pandemia del coronavirus.

Tribuna de Thomas Friedberger, co-director de inversiones y director general de Tikehau Investment Management

BBVA Global Wealth firma un acuerdo con We Collect para ampliar su servicio de asesoramiento en arte

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-1283009_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál es el valor del arte como vehículo de inversión?

BBVA Global Wealth (GW), el área global de banca privada del Grupo BBVA, ha llegado a un acuerdo con la firma de asesoramiento en arte We Collect para ampliar el servicio de asesoramiento en arte para sus clientes en España y Suiza. BBVA GW tiene como uno de sus objetivos impulsar la propuesta no financiera en torno al arte, incorporando nuevas propuestas a lo largo de 2020.

We Collect es una galería de arte, con sede en Madrid y Londres, y es el primer club para coleccionistas de arte en España. A través del acuerdo con We Collect, los clientes de banca privada de BBVA, en España y Suiza, tendrán asesoría especializada en la compra de obras de arte, gestión de colecciones, valoraciones, tasaciones o aspectos relacionados con la fiscalidad, entre otros. Asimismo, contarán con acceso a programas de formación, charlas y talleres impartidos por especialistas.

El primer evento de colaboración con We Collect tuvo lugar el jueves 27 de febrero en la feria ARCO en Madrid cuando un grupo de clientes visitó los stands más relevantes de la feria, guiados por Enrique del Río, director general de We Collect.

Además del servicio de consultoría, la propuesta en arte de BBVA incluye experiencias únicas a través de acuerdos con los principales museos de España: el Museo del Prado y, más recientemente, el Museo Thyssen, con visitas exclusivas a puerta cerrada para los clientes de banca privada.

Asimismo, BBVA GW pone a disposición de sus clientes acceso a la colección de arte del Grupo, en colaboración con el área de Patrimonio Artístico de BBVA. La oferta incluye visitas a museos que tienen obras cedidas o en depósito de la colección; visitas a los talleres de artistas cuyas obras están en la colección, y visitas a los talleres de restauración de pintura, papel, escultura y artes decorativas que tiene el banco. En febrero, por ejemplo, BBVA organizó dos eventos privados para clientes en el Museo Carmen Thyssen en Málaga.