Pixabay CC0 Public Domain. A río revuelto, ganancia de pescadores: ¿qué oportunidades de inversión trae el coronavirus?
El momento volátil y complicado que vive el mercado también deja oportunidades de inversión. Según las gestoras, algunos sectores se están viendo favorecidos por la situación actual, como por ejemplo la tecnología, la atención sanitaria y los productos sostenibles. Unas oportunidades que también aparecerán una vez superemos esta pandemia, y que vendrán al calor de cómo se reconfigure la sociedad y la economía.
Desde Candriam consideran que la tecnología será el sector más beneficiado a largo plazo. “El brote de SARS en 2003 supuso un impulso importante para la adopción de las compras online y para el auge de Alibaba en China. El Coronavirus tiene el potencial de generar un cambio más drástico en nuestro uso de la tecnología. Nuestras nuevas y ahora casi generalizadas experiencias de teletrabajo entre los empleados de oficinas deberán acelerar de manera clara la adopción de actividades tales como el trabajo desde casa, el e-learning o la telemedicina”, explica la gestora en su último análisis.
Además de la tecnología, Candriam y Capital Group coinciden en señalar a las actividades relacionadas con la salud y la sanidad como otro sector que puede salir beneficiado de esta crisis. “Las empresas farmacéuticas son las beneficiarias obvias, en particular en Estados Unidos y algunas otras empresas de todo el mundo que están trabajando en vacunas bastante prometedoras. Y tenemos compañías con exceso de capacidad en sus líneas de fabricación para que puedan producir estas vacunas si se prueban y desarrollan con éxito”, explica Rob Lovelace, el vicepresidente de Capital Group.
En este sentido, Candriam añade que tras esta “guerra” que están librando los gobiernos, “esperamos que la nueva normalidad supondrá un apoyo para la biotecnología y los equipos de atención sanitaria, pero también para la existencia de unos grupos farmacéuticos más grandes y más diversificados”. La gestora afirma tener una clara preferencia por temas como biotecnología, la atención sanitaria automatizada y la nutrición para la salud.
Por último, Candriam destaca como oportunidad de inversión los temas relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente, porque continuarán siendo una prioridad. “Estas empresas suelen ser empresas de crecimiento de calidad en términos de estilo, más que en valor. Esperamos que estos nombres de calidad tengan un buen rendimiento a medio plazo. Las empresas con una buena calificación en los factores ESG suelen asimismo presentar una menor deuda, un factor positivo importante en la actual crisis financiera”, argumenta y señala, en particular, a las empresas energía renovables y energías limpias.
Para Richard Carlyle, director de inversión de renta variable de Capital Group, a la ventana de oportunidades que hay ahora, se sumarán otras que van a aparecer tras esta crisis. “El COVID-19 acelerará una serie de tendencias a largo plazo ya existentes. Los servicios digitales como las redes sociales y el entretenimiento en el hogar seguirán teniendo una mayor demanda, las empresas que permiten trabajar desde casa deberían beneficiarse y los negocios de pagos sin dinero en efectivo seguirán funcionando bien mientras aumentan las compras online. A largo plazo, las personas querrán volver a viajar una vez que hayamos superado la pandemia y entonces deberíamos esperar ver la recuperación del turismo y los viajes, sin embargo eso podría llevar algún tiempo», explica Carlyle.
Ventana de precios
Otros análisis, como el que hacen desde Carmignac, consideran que la alta volatilidad que estamos viendo abre interesante ventanas en el mercado. Según explica la gestora, en vista de que los paquetes de estímulos monetarios y presupuestarios dados a conocer en fecha recientes han conllevado una reducción tanto de la liquidez como de los riesgos económicos, y teniendo en cuenta los niveles de sobreventa en los mercados bursátiles, la firma ha incrementado su exposición a renta variable.
“Nos centramos en empresas que puedan capear esta coyuntura de confinamiento y registrar una evolución favorable cuando el mundo haya dejado atrás la enfermedad COVID-19. A medio plazo, una de las temáticas que seguramente adquirirá una mayor importancia es la de la transformación digital, que afectará a varios subsectores, como el de la distribución —que se encuentra en fase de transición hacia un modelo de comercio electrónico conforme la adopción de la distribución alimentaria online cobra impulso— o el del entretenimiento, que está pasando a ofrecer un servicio a la carta”, explica en su actualización del posicionamiento de sus carteras.
Carmignac también considera que la exposición a la renta variable de empresas orientadas al mercado interno chino sigue siendo interesante: “El país está levantando gradualmente el confinamiento y la balanza de pagos está registrando una mejora respaldada por el descenso de los precios del petróleo y las materias primas y por la entrada en punto muerto del turismo a escala mundial, dado que el turismo suele ser un lastre considerable para la balanza de pagos.
Misma visión defienden los gestores de renta variable de Fidelity. «Creemos que algunas acciones están baratas atendiendo a su valor a largo plazo. Para los inversores, la clave es entender la solidez de las empresas desde el punto de vista del balance y los flujos de efectivo para poder sobrevivir a la crisis actual y calibrar el valor a largo plazo de su negocio. Las empresas con un endeudamiento elevado se han desplomado de forma generalizada, comprensiblemente en algunos casos donde la liquidez es baja y el apalancamiento operativo, elevado. Sin embargo, existen situaciones donde la deuda es elevada, pero los vencimientos de deuda están bien gestionados, la liquidez es alta y los equipos directivos están haciendo lo correcto para mitigar los efectos de la crisis».
Oportunidad también en renta fija, según Philipe Lespinard, responsable de renta fija de Schroders. Lespinard considera que la venta masiva está dando pie a precios extremos y oportunidades. “Por ejemplo, se han vendido muchos bonos a corto plazo, simplemente porque es una parte líquida del mercado, y hay casos de bonos a 1 o 2 años que se negocian con rendimientos del 5-7%. Se trata de valores notables y de hecho estos son algunos de los mejores activos para mantener durante estas circunstancias”, argumenta.
En su experiencia, encontrar estas oportunidades será cuestión de ser más selectivos. Según explica, “la escala de la revaluación de los precios en el mercado, incluso fuera del sector energético, significa que han surgido oportunidades. Sin embargo, sería difícil decir aquí y ahora que hay valor inequívoco en el mercado, y los inversores deberían desconfiar de una exposición pasiva al mercado high yield. Las oportunidades que han surgido se abordan sin duda mejor de abajo a arriba”.
Pixabay CC0 Public Domain. Los selectores de fondos anticiparon el aumento de la volatilidad de los mercados con una mayor aversión al riesgo
Los selectores de fondos sí fueron capaces de anticiparse a la volatilidad que ha azotado el mercado a finales de este primer trimestre. Según la última encuesta de Natixis Investment Managers, el 79% de ellos esperaba que la volatilidad se disparara en los mercados de renta variable y un 72% en el mercado de renta fija, en concreto, en los bonos. En consecuencia, adoptaron un enfoque más defensivo en el posicionamiento de sus carteras, según explica la gestora.
“Aunque nadie podría haber predicho los niveles históricos de volatilidad por los que han pasado los mercados de todo el mundo desde febrero de 2020, los selectores de fondos ya habían señalado que pensaban adoptar un enfoque adverso al riesgo en la selección de fondos en 2020”, aseguran desde Natixis IM. Así, casi la mitad, un 44%, esperaban diversificar con relación a su tenencia de acciones estadounidenses. Del mismo modo, un 735 de los encuestados aseguran estar dispuestos a tener un desempeño inferior al de sus competidores a cambio de una mayor protección contra caídas. Además, dada la preocupación que había por las valoraciones estratosféricas de la renta variable, las dudas sobre la viabilidad de un entorno de tipos de interés bajos y los efectos a largo plazo de la incertidumbre geopolítica, los selectores profesionales ya consideraban improbable que el rally de los mercados continuará en 2020.
Además, la encuesta refleja una preferencia entre los selectores por gestores de fondos activos que les ayuden a navegar en un entorno de mayor dispersión sectorial en los mercados. Así, un 75% están dispuestos a pagar mayores comisiones a cambio de un potencial rendimiento superior. Del mismo modo, los encuestados señalan las inversiones pasivas como una fuente de riesgo sistémico y volatilidad, ya que los activos que tienen un mejor rendimiento reciben un mayor peso en la asignación de inversiones. Del mismo modo, los selectores de fondos resaltaron su preocupación por las potenciales pérdidas en caso de una grave crisis.
“Los selectores profesionales de fondos entraron en 2020 ya anticipando una mayor volatilidad de mercado y mayor riesgo; pero el factor de incertidumbre era qué evento podría hacer de catalizador de las caídas y cuándo podría ocurrir exactamente. Los inversores están afrontando condiciones de mercado sin precedentes a consecuencia de la pandemia del coronavirus, pero el objetivo fundamental de los selectores de fondos permanece centrado en proteger a sus clientes, tanto de pérdidas en los mercados como de las reacciones particulares de los propios clientes, mediante la creación de carteras lo suficientemente sólidas para resistir la volatilidad extrema del mercado y al mismo tiempo bien posicionadas para la recuperación. Estamos empezando a ver a los selectores profesionales retornar al riesgo con un foco permanente en estrategias de ESG, acciones bien valoradas y renta fija alternativa”, asegura Matthew Shafer, jefe de Distribución mayorista de Natixis IM.
Posicionándose para el riesgo y el retorno
La encuesta refleja que, a pesar de la elevada volatilidad y de las distorsiones de corto plazo, los objetivos de los selectores para generar un retorno consistente a largo plazo permanecen razonablemente estables, teniendo en cuenta las oscilaciones de los ciclos del mercado. Así, un 85% de los encuestados calificaron los objetivos de retorno de sus respectivas organizaciones de realistas y alcanzables. Sin embargo, ya antes del estallido de la crisis, muchos selectores habían anticipado una cierta reversión de los retornos después de un fuerte 2019, con un 38% que esperaba un retorno inferior.
Además, desde Natixis IM también subrayan que, dentro de las preferencias sectoriales, se reflejaban las débiles expectativas de crecimiento económico de los selectores de fondos. “Pocos esperan un desempeño superior a la media en los sectores materiales procíclicos e industriales”, aseguran desde la gestora. No obstante, en lo referente a sectores con fuertes motores de crecimiento seculares, los encuestados se muestran más entusiasmados, esperando un desempeño superior a la media en tecnología de la información (44%), salud (42%) y finanzas (32%).
ESG al alza en los mercados turbulentos
“En los mercados turbulentos, la ESG está siendo cada vez más reconocida como un importante factor de riesgo que los gestores de fondos activos pueden tener en cuenta”, destacan desde Natixis IM. Así, un 22% de los selectores consideran que incorporar factores ESG en su proceso de decisiones de inversión reduce el riesgo de inversión. Asimismo, un 21% alude a que genera unos retornos más ajustados al riesgo y el 19% apuntan a que mejora la diversificación. Además, un 62% de los selectores de fondos registran una mayor demanda por parte de los clientes de que sus estrategias se alineen con sus valores personales.
“Europa ha sido pionera en la implementación de ESG y sigue asumiendo el liderazgo, con unas tasas más altas de implementación y de activismo accionarial, en el que las firmas de inversión entran en un diálogo como las compañías acerca de los principios ESG, ejerciendo sus derechos de voz y voto para lograr cambios efectivos”, añaden desde la gestora.
Los activos privados como una fuente de diversificación
Mientras que algunos de los selectores expresan cierta preocupación por el uso de inversiones alternativas, la convicción generalizada es que los beneficios superan a los riesgos, particularmente en el caso de los activos privados. Casi la mitad de los encuestados, un 49% considera que estos jugarán un papel prominente en las estrategias de sus carteras.
Además, un 82% de los selectores perciben que el actual entorno de baja rentabilidad de los bonos impulsará un cambio hacia inversiones alternativas. En consecuencia, la búsqueda de rentabilidad explica el interés en activos alternativos relacionados con rentas, como son las infraestructuras, el inmobiliario y la deuda privada. “Claramente, después de la volatilidad experimentada en las últimas semanas, los selectores de fondos aprecian más las estrategias que ayudan a obtener retornos descorrelacionados y ofrecen un mayor potencial para la gestión de riesgo”, añade Natixis IM.
“Con el telón de fondo de la fuerte volatilidad en el mercado, los selectores profesionales de fondos están enfrentándose a grandes retos a la hora de generar retornos. A riesgos ya existentes en el mercado, como el de carácter geopolítico derivado del año electoral en EE UU, o las consideraciones medioambientales y ESG, se suma ahora el fuerte impacto de la pandemia del COVID-19. En un entorno de volatilidad como éste y en el que hay una gran demanda de información por parte de los inversores, desde Natixis IM consideramos que el análisis de carteras es más relevante que nunca, ya que cada una tiene una composición propia y un mismo activo tiene un encaje diferente dentro de cada cartera. Los selectores de fondos están obligados a seguir muy de cerca la evolución de la crisis epidémica, pero las conclusiones de esta encuesta sugieren que están bien preparados para el entorno actual de mercado”, asegura Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, América Latina y US Off Shore.
La encuesta ha sido realizada a más de 400 selectores de fondos, responsables de seleccionar fondos incluidos en la banca privada, seguros, fondos de fondos y otras plataformas minoristas.
Pixabay CC0 Public Domain. Las 10 medidas que la UE está tomando para combatir la pandemia del coronavirus
Pese a la falta de acuerdo del Eurogrupo ayer, la Comisión Europea insiste en que está dando una “respuesta común” al brote del COVID-19, centrada en reforzar los sistemas de salud pública de sus estados miembros y en mitigar el impacto socioeconómico en la región. Su mensaje es insistente: moviliza cada euro disponible para salvar vidas y proteger los medios de subsistencia.
“En esta crisis del coronavirus, solo son posibles las respuestas contundentes. Tenemos que utilizar todos los medios de los que disponemos. Cada euro disponible en el presupuesto de la UE será redirigido para abordarla; cada norma se flexibilizará para permitir que la financiación circule con rapidez y eficacia. Mediante un nuevo instrumento de solidaridad, movilizaremos 100.000 millones de euros para conservar los puestos de trabajo de las personas y la actividad de las empresas. De este modo, aunamos nuestros esfuerzos con los Estados miembros para salvar vidas y proteger los medios de subsistencia. Esta es la solidaridad europea”, ha señalado Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Esta posición tan firme contrasta con que ayer los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona (el llamado Eurogrupo) finalizara su reunión sin un acuerdo acuerdo cerrado y tan solo «acercando posturas». La reunión tenía sobre la mesa el debate sobre los eurobonos y un paquete de medidas de emergencia que activarían medio billón de euros en préstamos a través del MEDE, el Banco Europeo de Inversiones y un fondo contra el desempleo.
Según explican los analistas de BancaMarch, las posturas están divididas en torno al mecanismo de deuda que ayude a los países más afectados por la pandemia a financiarse. «La emisión de deuda conjunta, en los denominados coronabonos sigue siendo uno de los principales puntos de fricción entre las delegaciones. La condicionalidad vinculada al acceso a fondos del MEDE y el alcance y duración del fondo de desempleo propuesto la semana pasada por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también son objeto de desacuerdo entre los miembros del eurogrupo. La reunión, que comenzó ayer por la tarde, ha finalizado esta mañana sin lograr un acuerdo. El encuentro se repetirá durante la jornada de mañana, en un nuevo intento de desbloquear un paquete de medidas económicas que respondan a la crisis provocada por el Covid-19», explican en su informe matinal.
Dentro de las medidas tomadas por la Unión Europea para mitigar el impacto social y económico de la crisis que ha desatado el COVID-19 destacan:
Disminuir la propagación del virus. Para ayudar a limitar la transmisión del virus en Europa y a otras partes del mundo, la UE ha cerrado sus fronteras exteriores a los viajes no esenciales, al tiempo que garantiza la circulación de bienes de primera necesidad en el mercado interior. Se prevén recursos adicionales para el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que proporciona evaluaciones rápidas de riesgos y actualizaciones epidemiológicas sobre el brote.
Suministro de equipos médicos. La UE ha creado la reserva de emergencia “rescEU” para que los países miembros tengan acceso rápido a equipos médicos, como respiradores y mascarillas de protección, como parte del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Además, la UE ha organizado una gran licitación internacional que permite a los Estados miembros realizar compras conjuntas de equipos y medicamentos.
Promoción de la investigación. El programa de investigación “Horizonte 2020” de la UE está financiando 18 proyectos de investigación y 140 equipos en toda Europa para ayudar a encontrar una vacuna rápidamente contra el COVID-19. El objetivo es mejorar el diagnóstico, la preparación, la gestión clínica y el tratamiento.
Asegurar la recuperación de la UE. Para ayudar a la UE a recuperarse del impacto económico y social de la pandemia, la Comisión presentará una nueva propuesta para el presupuesto a largo plazo (2021-2027), que incluirá un paquete de estímulos. El Parlamento Europeo tiene que dar su visto bueno a esta propuesta.
Repatriación de ciudadanos de la UE. Más de 10.000 europeos han sido repatriados desde distintos puntos del mundo con motivo del brote de coronavirus gracias al mecanismo de Protección Civil de la UE.
Solidaridad europea. El Parlamento Europeo ha respaldado nuevas normas que permiten a los Estados miembros solicitar asistencia financiera del Fondo de Solidaridad de la UE para cubrir emergencias sanitarias. El alcance de este fondo se ha ampliado recientemente, por lo que este año se pondrán a disposición de los países miembros hasta 800 millones de euros para combatir la pandemia de coronavirus.
Apoyo a la economía. El Banco Central Europeo (BCE)está proporcionando 750.000 millones de euros para aliviar la deuda pública durante la crisis, así como 120.000 millones de euros en flexibilización cuantitativa y 20.000 millones de euros en compras de deuda. Además, los eurodiputados votaron para poner a disposición de los países de la UE 37.000 millones de euros de los fondos estructurales existentes de la UE para abordar la crisis del coronavirus y apoyar la asistencia sanitaria, a las empresas y a los trabajadores. Además, el BCE ha anunciado la ampliación de niveles de colateral que aceptará para que los bancos acudan a las subastas de liquidez organizadas por la institución. Esta nueva normativa de carácter temporal, pretende mitigar el endurecimiento de las condiciones financieras en toda la zona euro, a causa del Covid-19. La medidas incluyen la flexibilización de la estructura de garantías, de forma que la institución aceptará como colateral créditos avalados de empresas, familias y autónomos, para los que el BCE permitirá que los bancos realicen su propia evaluación de calidad de créditos y reducirá el nivel de información que solicita sobre ellos. Adicionalmente, eliminará el mínimo para aceptar un crédito como colateral, donde antes el umbral estaba en 25.000 euros, y elevará desde el 2,5% hasta el 10% la cantidad de deuda sin colateral que acepta de un solo emisor. Finalmente, la institución ha anunciado que será más benévola al aplicar los recortes de valoración, reduciendo los descuentos en un 20% de media. De acuerdo con el BCE, estas medidas suponen un aumento temporal de la tolerancia al riesgo con el fin de apoyar el crédito a la economía.
Protección del empleo. Para garantizar que los empleados puedan mantener su puesto si sus empresas se quedan sin trabajo debido a la crisis del coronavirus, la Comisión ha propuesto el concepto de trabajo a corto plazo respaldado por el estado (SURE).
No sobrecargar la red. Con millones de personas obligadas a quedarse en casa, la UE pidió a Netflix, Facebook y YouTube que redujeran la calidad de sus transmisiones para evitar sobrecargar internet. Esta medida permite a todos los usuarios seguir teniendo acceso.
Protección del medio ambiente y las aerolíneas. El Parlamento apoyó la propuesta de la Comisión de detener los llamados «vuelos fantasma» o vacíos. Al renunciar a la regla que obliga a las aerolíneas a operar sus franjas de despegue y aterrizaje para mantenerlos la próxima temporada. Con esta medida, la UE está poniendo fin a las emisiones innecesarias y ayudando a las aerolíneas a adaptarse a una menor demanda.
Pixabay CC0 Public Domain. La EIOPA anuncia medidas para mitigar el impacto del COVID-19 en el sector asegurador
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés) ha publicado una serie de medidas encaminadas a mitigar el impacto del COVID-19 sobre el sector asegurador. Éstas están dirigidas a mantener la continuidad del negocio y a asegurar la solvencia y el capital.
En este sentido, la entidad europea ha querido señalar las actuaciones más urgentes a tener en cuenta para las aseguradoras. En primer lugar, recuerdan que las compañías de seguros deberán estar dispuestas a aplicar las medidas necesarias para garantizar así la continuidad del negocio de sus clientes y que estos, a su vez, puedan prestar sus servicios a los usuarios. Asimismo, “las autoridades nacionales competentes (ANC) flexibilizarán los plazos de presentación de informes de supervisión y de información correspondientes al año 2019”, subrayan desde la entidad.
La EIOPA, por su parte adoptará tres medidas para asegurar la continuidad del negocio. En primer lugar, limitará las solicitudes de información y las consultas al sector a los elementos esenciales necesarios para evaluar los efectos que el COVID-19 está causando en el mercado. Asimismo, ampliará el plazo límite para la evaluación holística de la revisión de 2020 sobre los efectos de la Directiva 2009/138/CE, conocida como Solvencia II, hasta el 1 de junio. Por último, comunicará, en los próximos días, los detalles sobre el aplazamiento de los requisitos adicionales de presentación de informes e información.
Solvencia y capital
Para lo previsto en Solvencia II en el ámbito asegurador, la entidad europea establece que las compañías deberán, por un lado, mantener de forma permanente suficientes fondos propios para cubrir su capital de solvencia obligatorio, y potro, adoptar aquellas políticas necesarias para reservar su capital y la protección de sus asegurados. Entre ellas, la EIOPA destaca políticas prudentes de dividendos u otras de distribución, incluida la remuneración variable.
Asimismo, la entidad recuerda que la normativa incluye una graduación de la intervención supervisora respecto al capital de solvencia obligatorio y el capital mínimo obligatorio. “Esto permite flexibilidad en casos de situaciones extremas, incluidas medidas para ampliar el período de recuperación de las compañías de seguros afectadas”, aseguran desde la EIOPA.
En este sentido, el organismo europeo también hace mención a los instrumentos contemplados en la normativa que pueden utilizarse para mitigar los riesgos e impactos en el sector asegurador. “La EIOPA y las ANC aplicarán estos instrumentos para garantizar que los titulares de las pólizas de seguros permanezcan protegidos y se salvaguarde la estabilidad financiera”, afirman.
No obstante, subrayan que los test de estrés realizados recientemente “han demostrado que el sector asegurador está suficientemente capitalizado y es capaz de soportar este tipo de situaciones graves”.
Por último, destacan que la EIOPA “seguirá vigilando la situación” y adoptará o propondrá a las instituciones de la Unión Europea las medidas necesarias para mitigar el impacto de la volatilidad del mercado, asegurar la estabilidad del sector asegurador en Europa y salvaguardar la protección de los asegurados.
Foto: Hans Splinter, Flickr, Creative Commons. Hans
March Asset Management ha lanzado al mercado un nuevo fondo de inversión libre (FIL) con el objetivo de aportar a los inversores una herramienta para diversificar activos y geografías. Sus gestores podrán invertir tanto en renta fija, como en renta variable (directa o indirectamente a través de IICs) y en materias primas (indirectamente a través de IICs), de acuerdo con su visión estratégica.
Entre sus principales objetivos se encuentra la preservación de capital, algo que pretende conseguir a través de una cartera ampliamente diversificada a nivel geográfico y por activos.
En este sentido, March Optimum Selection FIL invertirá entre un 25% y un 100% de su exposición total en renta variable y entre un 0% y un 75% en renta fija. En la parte de renta fija, el fondo podrá incluir titulizaciones, deuda subordinada y participaciones preferentes. Asimismo, podrá invertir hasta un 100% del patrimonio en IICs financieras de todo tipo (incluidos ETFs). Adicionalmente, el fondo podrá buscar inversiones de hasta un máximo conjunto del 20% en participaciones transmisibles de entidades de capital-riesgo reguladas, IICs de gestión alternativa o ETFa que repliquen índices de materias primas.
Este producto realizará una gestión activa, gracias a la amplia experiencia del equipo de inversiones de March AM, con una media de más de 20 años y plasmada en vehículos como Torrenova y sus fondos perfilados.
La descorrelación de los activos y la diferente naturaleza de las inversiones permitirán a March AM, por un lado, mejorar la relación rentabilidad/riesgo y, por otro, ofrecer una oferta diferencial con respecto a otros productos de la propia gestora y de la industria en su conjunto.
En concreto, este fondo está dirigido a clientes minoristas y profesionales y supone una gran oportunidad para aquellos inversores que busquen diversificación geográfica para su cartera, así como a tener exposición a diferentes sectores y tipologías de activos con el sello de calidad de March AM, caracterizado por la prudencia y los resultados en el largo plazo.
José María Ortega, director general de March AM, ha señalado que “en un momento como el actual, con grandes dificultades para encontrar rentabilidad en los activos tradicionales, desde March AM ampliamos nuestro universo de productos con el fin de ofrecer a nuestros clientes acceso a nuevos mercados y activos diferenciales. La experiencia probada de nuestro equipo de inversiones y las competitivas condiciones que ofrecemos permitirán ampliar la diversificación y la generación de valor de las carteras”.
Pixabay CC0 Public Domain. Invesco baja las comisiones de su fondo cotizado de oro Invesco Physical Gold ETC hasta un 0,15% anual
La inquietud generada en torno a la expansión del contagio del COVID-19 (coronavirus) provocó una brusca caída en los mercados durante la última semana de febrero. La tendencia continúa en la primera semana de marzo, con ventas acompañadas de un aumento de la volatilidad que ha llevado al índice VIX (índice de Volatilidad del Chicago Board Options Exchange) a rozar los 40 puntos.
Los mercados están anticipando el impacto que la propagación del virus puede tener en la economía, con los inversores deshaciendo posiciones o moviéndose hacia activos refugio como el oro y otros metales preciosos. Pero el protagonista de la mayor escalada en el precio de los metales preciosos ha sido sin duda el paladio, que ya el pasado año generaba un retorno del 77% y que, a pesar de la interrupción de la fabricación de coches en China, alcanzaba un máximo de 2.887 dólares el pasado 27 de febrero. Según estimaciones de Goldman Sachs, podría llegar a alcanzar los 3.000 dólares antes de comenzar a retroceder. Los inversores están trasladando sus posiciones en Bolsa a la seguridad de los metales preciosos, incluyendo oro y paladio.
Este comportamiento estelar del paladio ha sido a consecuencia de la expectativa de que unas normas ambientales más estrictas en China estimulen una mayor demanda de este material para la fabricación de automóviles, agotando una oferta global que está ya teniendo dificultades para satisfacer la demanda de este metal. El paladio es un componente clave de los mecanismos de control de polución de coches y camiones, lo que le ha llevado a alcanzar una cotización que supera a la del oro.
De los fondos que invierten en materias primas, el más rentable en los últimos tres años es la clase FC de DWS Invest Gold and Precious Metals Equities con una revalorización del 29,28%, frente a un retroceso del 1,06% en la rentabilidad en el mismo periodo de la categoría VDOS de Materias Primas en que se encuadra.
Invierte al menos el 70% del patrimonio en acciones de emisores globales cuyos beneficios procedan principalmente de la búsqueda, obtención y procesamiento de oro, plata, platino u otros metales preciosos. Toma como referencia el índice S&P Gold & Precious Metals Mining. El objetivo de inversión del DWS Invest Gold and Precious Metals Equities es lograr una apreciación lo más alta posible del capital invertido en dólares estadounidenses invirtiendo globalmente en empresas del sector de metales preciosos que se consideran prometedoras.
Scott Ikuss es el gestor principal de la cartera, supervisado por Darwei Kung. Juntos son plenamente responsables de las decisiones de inversión y del rendimiento de la cartera. Scott Ikuss asume la responsabilidad de la gestión, tomando las decisiones de inversión relevantes con total libertad. Esta flexibilidad incluye el porcentaje total invertido, la asignación por sector y tamaño, la selección de valores individuales y sus ponderaciones en la cartera, el estilo de inversión o el uso de derivados, todo ello respetando la legislación y normativa correspondientes.
Scott cuenta con el apoyo de los considerables recursos de la plataforma de activos reales líquidos de la entidad gestora, incluida la plataforma de Materias Primas. El equipo de materias primas está formado por cuatro gestores de cartera totalmente dedicados y un analista. Incorporado a DWS en 2008, Scott Ikuss forma parte del equipo de materias primas desde hace ocho años, dando cobertura a los sectores de metales y materias primas. Ha sido responsable del análisis y construcción de carteras específicas para fondos de oro, así como otros productos de materias primas, incluyendo las estrategias mixtas de materias primas y la estrategia global de recursos naturales.
El equipo gestor construye la cartera identificando el momento en que se encuentran las empresas individuales dentro de sus respectivos ciclos de producción y de CAPEX y aplicando un sólido marco de riesgo a su proceso de toma de decisiones de inversión. El proceso de construcción de la cartera es una combinación única de análisis fundamental bottom-up y varias capas de análisis de riesgo cualitativo top-down. Los temas macro a largo plazo y las tendencias globales actúan como ‘referencias de navegación’ para el proceso de selección activo de valores. El análisis fundamental propietario constituye la base de su proceso de selección de valores, demostrando ser un motor de rendimiento decisivo de la cartera.
La naturaleza de su proceso de construcción de carteras actúa como control imparcial de las opiniones de cualquier gestor individual. Han realizado pruebas sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos han sido positivos. La posición de los distintos activos dentro del marco establecido por el proceso de inversión tiene una influencia en la construcción de carteras, ya sea táctica en el caso de una posición individual o de variación en la exposición a los diferentes sectores.
Por ejemplo, si una compañía que les gusta toma la decisión de proceder con una iniciativa de crecimiento de inversión de capital, pasando a formar parte del grupo generador de alto margen/flujo de caja al grupo de margen comprimido/inversión de capital, buscarán reducir la exposición a este valor de forma oportunista, a menos que haya una razón cualitativa específica para no hacerlo. De esta manera, el proceso inversor influye en la construcción de carteras independientemente de los puntos de vista específicos del gestor de cartera.
La disciplina de compra se basa en el seguimiento de conceptos como que el valor se negocie con un descuento excesivo respecto a su valoración; se revisen al alza las expectativas de ganancias y flujos de caja, vía producción o mejora de costes; revisiones al alza de la valoración de activos, consecuencia de exploración o aumento de recursos; y ratio favorable de riesgo/retorno que reduzca la volatilidad general de la cartera, diversificando el riesgo macro.
Inversamente, la venta de activos se considera en caso de que la compañía tenga una valoración excesiva, por encima de la valoración objetiva media, haya una revisión a la baja de las expectativas de flujos de caja vía producción o mejora de costes, una revisión a la baja de las valoraciones como consecuencia de la exploración u otros factores, mala ejecución de la estrategia de la empresa, riesgo/retorno desfavorable, un cambio en la tesis de inversión o la identificación de una oportunidad mejor.
La cartera incluye entre sus principales posiciones acciones de Newmont Corporation (9,90%), Barrick Gold Corp (9,50), Franco Nevada Corp (9%), Agnico Eagle Mines Ltd (6,30%), Wheaton Precious Metals Corp (4,60%), Anglogold Ashanti Ltd (4,20%), Kirkland Lake Gold Ltd (3,60%), Kinross Gold Corp (3,40%), B2gold Corp (3,20%) y Northern Star Resources Ltd (3%). Por sector, las mayores ponderaciones corresponden a oro (80,90%), plata (8,90%) y metales preciosos (5,70%).
El fondose posiciona por rentabilidad entre los mejores de su categoría (primer quintil) en 2016, 2018, 2019 y 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 19,17% y de 24,79% en el último año. En este último periodo, su Sharpe es de 1,15 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 15,34%. La suscripción de la clase FC (institucional) en dólares requiere una inversión mínima de 2 millones de dólares, aplicando una comisión fija de hasta 0,75%.
Según el equipo gestor, la evolución del mercado de metales preciosos probablemente vendrá también determinada por el impacto económico del contagio del coronavirus, las medidas de política de los bancos centrales que podrían tomarse como resultado de este impacto y las tensiones comerciales adicionales relativas a Estados Unidos/China y el Brexit. El resultado de las elecciones en Estados Unidos también tendrá profundas implicaciones políticas en todos los sectores de materias primas, considerando la notable disparidad en los puntos de vista de los diferentes candidatos, lo que puede contribuir a una mayor volatilidad a medida que nos acerquemos a noviembre.
Mientras tanto, las empresas mineras y de metales continúan centrándose en flujos de caja y pago de dividendos en lugar de en inversiones de capital para lograr un crecimiento que quede reflejado en los informes trimestrales o semestrales, lo que debería resultar favorable en lo que a equilibrio de la oferta futura se refiere. Si bien la propagación del coronavirus ejerce presión en otros aspectos, esperan que el virus haya aumentado la probabilidad de que los tipos de interés sigan siendo favorables para la cotización del oro y de las compañías mineras.
La excelente evolución por rentabilidad del fondo de DWS en los últimos tres años, respecto a su coste por volatilidad, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.
Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS
Pixabay CC0 Public Domain. Finanzas conductuales en la era del coronavirus
No cabe duda, la reacción de los mercados de renta variable a la expansión del coronavirus ha sido drástica. El índice VIX (muy bien llamado “índice del miedo”), que mide las fluctuaciones de los precios (“volatilidad”) en el mercado de valores de EE.UU., ha alcanzado el nivel de 80, superando incluso su máximo de la crisis financiera. El mercado de valores de EE.UU. registró su mayor pérdida diaria en 30 años.
El virus se está extendiendo, pero al mismo tiempo se están aprobando medidas de política monetaria y fiscal en todo el mundo, por eso es aconsejable para nosotros, como inversores, estar atentos para ofrecer una respuesta adecuada y cuidadosamente reflexionada. Para ayudar a ello, hemos reunido algunos pensamientos basados en las finanzas conductuales, porque el miedo y el pánico son los peores consejeros.
Humano, demasiado humano
Tener miedo es humano, demasiado humano. El siguiente nivel es el pánico. El diccionario Duden define el pánico como “un temor abrumador provocado por una amenaza o un peligro repentinos, que paraliza la capacidad de una persona para pensar y hace que reaccione de forma imprudente”. Para escapar de la zona de peligro, debemos reconocer el peligro – pero sin permitir que nos controle. Tenemos que pensar con racionalidad. Y ahí es precisamente donde las finanzas conductuales pueden servirnos de ayuda. Se trata de nuestro cerebro, concretamente, de sus partes más importantes, y cómo interactúan.
En el libro “Thinking fast and Slow”, Richard Kahneman (que junto con Amos Tversky está considerado uno de los padres de las finanzas conductuales) marca esencialmente una distinción entre dos grandes áreas del cerebro que tienen funciones muy diferentes, señalando que no podemos saber qué parte del cerebro está trabajando en un momento concreto. Una parte del cerebro, el llamado sistema límbico, es muy rápido, muy emocional. Ahí es donde se origina lo que se conoce como “instinto”. La otra parte del cerebro, la llamada neocorteza, es más lenta y se encarga de nuestro pensamiento racional o razonamiento más minucioso. Para ser exactos, también deberíamos incluir el bulbo raquídeo o tallo cerebral. Evolutivamente, es la parte más antigua de nuestro cerebro y ahí es donde se localiza el centro del miedo.
La estructura de nuestro cerebro sigue una lógica evolutiva: al principio de la evolución humana, aquellos rasgos que se requerían para la supervivencia fueron los que primero se desarrollaron. Nuestros ancestros necesitaban percibir el riesgo para huir de las situaciones de peligro lo más rápidamente posible. La necesidad de un razonamiento lógico surgió mucho después.
En consecuencia, durante una crisis, el centro del miedo es el primero que reacciona. Cuando detecta el peligro, el sistema límbico toma el mando y reacciona rápida e instintivamente. Para hacerlo, se basa en patrones de comportamiento para escapar de la zona de peligro, sin un razonamiento consciente. Aunque actualmente sigue siendo importante confiar en nuestra intuición, es igualmente importante entender y reconocer estos procesos. Pero también es importante pensar de forma racional para evitar una reacción exagerada.
Conócete a ti mismo
Si quieres evitar una reacción exagerada, tienes que conocerte: ¿Por qué reacciono de la forma en que lo hago? ¿Qué me motiva para realizar ciertas acciones, por ejemplo, en relación a las inversiones? ¿Cuáles son los efectos de las desviaciones de comportamiento que se ven en todos los seres humanos y que han sido cuidadosamente estudiados por los científicos?
Aversión a la pérdida
La desviación de comportamiento más conocida es probablemente la aversión a la pérdida, cuyo descubrimiento puede contemplarse como el nacimiento de las finanzas conductuales. Hace referencia al hecho de que el dolor que sentimos por una unidad de pérdida es mayor que el placer que se deriva de una unidad de ganancia. En otras palabras: nos sentimos más molestos por perder 100 euros de lo que nos entusiasma ganar 100. En consecuencia, nos importan más las pérdidas actuales de los mercados que los anteriores avances positivos, algunos conseguidos a lo largo de muchos años.
Una pequeña ventana en el gran mundo de las inversiones
Otra anomalía importante es el llamado “efecto de encuadre”. Creamos un marco a través del cual observamos el mundo (de las inversiones). Funciona como un filtro de noticias. En la situación actual, nos centramos en todas las noticias negativas sobre el coronavirus, ¿pero tenemos también en cuenta las medidas que ya se han tomado y/o probablemente se van a tomar?
De hecho, se está haciendo mucho en términos de política fiscal y monetaria, y es de esperar que se haga todavía más en el futuro. Algunas de estas medidas incluso exceden las adoptadas durante la crisis financiera de 2008-09. A mediados de marzo, más de 30 bancos centrales redujeron sus tipos de interés referencial. El Banco Central Europeo ha lanzado un nuevo programa de compra de bonos de 750.000 millones de euros. Muchos gobiernos de todo el mundo también han anunciado paquetes fiscales, algunos de ellos enormes, para restaurar la estabilidad y, sobre todo, la confianza entre los inversores y/o las compañías, y para mitigar la repercusión negativa sobre las compañías y la economía. EE.UU. ha aprobado un paquete de rescate económico de 2 billones de dólares. Además de los aplazamientos de impuestos, la atención se centra principalmente en las garantías para los préstamos corporativos, que suponen el 12% del PIB de Francia y el 15% en Reino Unido. ¿Son conscientes los inversores de todo esto, o estos esfuerzos se están ignorando debido al “efecto de encuadre”?
Al mismo tiempo, el “efecto de encuadre” hace que las personas se centren mucho más en las tendencias actuales. Mirando hacia delante, la pregunta debe ser: ¿qué podemos esperar en el futuro? ¿Cuándo es probable que se produzca una recuperación? La autoconciencia es el primer paso para evitar las reacciones equivocadas. Y lo segundo que hay que evitar es engañarse a uno mismo.
Ser más astuto que uno mismo
Estos hallazgos de las finanzas conductuales señalan algunas normas de conducta para el presente. Una cosa parece ya segura: si los bancos centrales de todo el mundo inundan los mercados con liquidez y reanudan las compras de bonos soberanos en cantidades aún mayores, se puede esperar que el entorno de tipos de interés bajos/negativos persista por más tiempo e incluso se expanda. En EE.UU., los rendimientos negativos de las Letras del Tesoro aparecían por primera vez a mediados de marzo de 2020. Para los inversores que buscan rentabilidad, esto no hará más que agravar el problema.
Por ello, desde la perspectiva de las finanzas del comportamiento, ¿qué pueden hacer los inversores para que no les pillen desprevenidos y al mismo tiempo no perder el momento adecuado para comprar?
Desde mi punto de vista, la ‘Estrategia de Ulises’ siempre resulta ser la mejor: se trata de “atarse al mástil” para lograr los objetivos marcados por uno mismo. Como el héroe del poema épico griego La Odisea, que se ató al mástil para no sucumbir al canto de las sirenas, los inversores también necesitan comprometerse con una estrategia que les ayudará a mantener el rumbo.
Esto plantea las siguientes preguntas:
¿Cuánto riesgo puedo tolerar?
¿Cuánto me arriesgo a perder?
¿Qué nivel de beneficios espero, y a lo largo de qué horizonte temporal?
¿Cuáles son mis expectativas para el futuro?
En otras palabras, este es el momento adecuado para pensar en la asignación estratégica de activos. Un consejo: piensa de forma holística, es decir, no sólo en los activos financieros, sino en todos los activos, inmobiliarios, seguros, pensiones, e incluso tu propio trabajo, ya que todos ellos producen un flujo de ingresos.
El abogado del diablo
Es importante tener un abogado del diablo, alguien con quien discutir tus pensamientos, cuestionarlos y que te ayude a ampliar el marco a través del que observas el mundo. También debes buscar información y análisis de confianza que vayan más allá de los convencionales y de las noticias diarias.
Muchos inversores también encuentran útil reflejar su compromiso en un pequeño “contrato”. El abogado del diablo podría ser tu mejor aliado, y el compromiso contractual podría decir lo siguiente: recuérdame mis planes y ayúdame a no perder de vista mis objetivos, antes de actuar apresuradamente. Desafía mis planes, que pueden estar basados en las emociones.
Convertir la estrategia en realidad
Una vez que has determinado tu distribución estratégica de activos, necesitas implementarla. Los llamados productos multiactivo pueden ayudarte a hacerlo. Son fondos que se pueden invertir en toda clase de activos para minimizar la volatilidad de la cartera y realizar ajustes tácticos, reaccionando así a la tendencia del mercado.
Cuando hay cantidades más grandes de dinero esperando a ser (re-)invertidas, ¿por qué no diseñar un gran plan de ahorro? A partir de una fecha concreta, hacer compras adicionales a lo largo de varios trimestres para alcanzar la estructura de activos deseada. Esto suavizará las fluctuaciones y te ayudará a evitar apostarlo todo al caballo adecuado en un momento equivocado. Y, por supuesto, siempre es buen momento para establecer un “pequeño” plan de ahorro, que puedes hacer con sólo unos cuantos euros al mes.
Para terminar, te doy un consejo: empieza a pensar también sobre la sostenibilidad de tus inversiones. Puedes lograr la sostenibilidad aplicando criterios ASG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) como filtros a la hora de tomar tus decisiones de inversión.
Buena suerte al atarte al mástil (tu auto-compromiso) y mucha salud.
Tribuna de Dr. Hans-Jörg Naumer, responsable de Global Capital Markets & Thematic Research en Allianz Global Investors.
Desde Miami, Montevideo, México D.F, Oslo y Madrid, la redacción de Funds Society y Futuro a Fondo no bajamos la guardia y continuamos teletrabajando para ofrecer a nuestros lectores la mejor información y análisis sobre la industria de fondos, eso sí, con una gran sonrisa y con mucho ritmo.
Con este vídeo nos hemos querido unir a las numerosas las campañas en redes sociales a favor de quedarse en casa para resistir y vencer al COVID-19. En estos días tan duros de confinamiento, incertidumbre y pesadumbre queremos que, además de la información, te acompañe nuestro espíritu de lucha, resistencia y alegría.
El equipo de dirección, marketing y redacción abrimos las puertas de nuestras casas para estar más cerca de nuestros lectores y transmitirles el sentido de esta canción, que se ha convertido en todo un himno contra el coronavirus.
Juntos superaremos esta pandemia y volveremos a trabajar, reunirnos y vivir. Pero mientras tanto, Funds Society seguirá al lado de sus lectores, desde todos los rincones del mundo… ¡resistiendo!
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión sostenible y comisiones solidarias:la propuesta de DP Ética Valor Compartido
¿Es posible conectar la economía financiera con la economía real? Como en cada número de nuestra revista, hemos querido recoger en nuestra sección Rincón Solidario las propuestas que llegan desde la industria de fondos. En esta ocasión, contamos la historia de la sicav DP Ética Valor Compartido, uno de los pocos vehículos de inversión que se presenta como una iniciativa totalmente solidaria y socialmente responsable.
Esta sicav invierte únicamente en fondos ISR, es decir, que realizan inversiones socialmente responsables, centrándose en activos que integran los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en el proceso de estudio, análisis y selección de valores. El componente solidario de este vehículo va más allá de sus criterios de inversión, y es que dona el 0,50% de la comisión de gestión anual a proyectos con impacto social y en la economía real, generando un círculo virtuoso entre el mundo financiero y la inversión de impacto. Como resultado, en 2019, la sicav colaboró con la Fundación Nest y Casa Caridad.
Por su parte, las ONG reconocen la relevancia de acercarse al mundo de las empresas, también de las del sector financiero, para buscar socios que apoyen su actividad. “Tenemos el programa Empresas con Valor donde solicitamos la colaboración de todas aquellas firmas que quieran aportar a nuestro proyecto social. Con este tipo de aportación que ha realizado Degroof Petercam, esperamos que más firmas relacionadas con este sector conozcan Casa Caridad. Además, es positivo que la sicav promovida por Degroof Petercam y Ética únicamente invierta en fondos socialmente responsables”, explica Luis Miralles, presidente de Casa Caridad.
Este tipo de iniciativa permite, como bien reconocen sus beneficiarios, acercar el Tercer Sector al mundo de la inversión y las finanzas, pero para muchas de las firmas que trabajan en la industria este reto es diario, por ejemplo en la creación de productos, como es el caso de DP Ética Valor Compartido. “Respondemos a la creciente preocupación de los ahorradores por cómo y dónde se van a invertir sus recursos y a su demanda de que se haga de forma responsable y sostenible. Otro de los objetivos era conseguir un producto accesible para cualquier ahorrador, para extender el alcance de la ISR y su difusión, muy centrada, hasta el momento, en inversores institucionales”, destaca Fernando Ibáñez, director general de Ética Patrimonios EAF.
“Explicamos a los clientes sus bondades tanto económicas, con una mayor rentabilidad y menor riesgo, como sociales por su impacto en el medioambiente, en aspectos sociales y de mejor gobierno de las empresas. Es un mensaje que siempre transmitimos a nuestros clientes, ya que es el pilar sobre el que se fundamenta nuestro día a día”, apunta Joaquín Iborra, responsable de Degroof Petercam en Valencia, cuando habla de esta iniciativa.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Jason Leung. Foto: Jason Leung
Los mercados, incluido el de high yield, siguen sin estabilizarse ante las dificultades de previsión de esta insólita pandemia. Por su parte, las consiguientes respuestas a nivel individual, empresarial y gubernamental se encuentran en pleno desarrollo. En esta actualización, Chris Jorel, gestor de cartera de renta fija de high yield estadounidense de Columbia Threadneedle Investors, proporciona cierto contexto sobre lo que está sucediendo en el sector del high yield estadounidense y formula algunas predicciones sobre lo que cree que depara el futuro.
Rentabilidad del mercado
A lo largo de las últimas semanas, las pérdidas se precipitaron en el mercado de high yield, así como en los mercados de financieros en general. Durante las dos primeras semanas de marzo, los peores resultados parecían proceder de las empresas más perjudicadas directamente por el COVID-19. Sin embargo, en la tercera semana de marzo las ventas fueron más indiscriminadas, ya que incluso las compañías de mayor calidad cotizaron significativamente a la baja, con la ampliación de los diferenciales de los precios de la oferta y de la demanda. Esto se debió en parte a que los inversores aumentaron el efectivo mediante la venta de la deuda que mejores resultados había registrado, así como al hecho de que las repercusiones de la paralización de toda la actividad serán generalizadas y perjudicarán a la mayoría de las empresas. A modo de referencia, cabe señalar que cinco de los seis peores días en términos de rentabilidad total registrados en la clase de activos se han producido en las últimas dos semanas, y que ni siquiera durante la crisis financiera de 2008 se registró un dato de rentabilidad de high yield estadounidense peor que en las tres primeras semanas de marzo.
Liquidez
En el mercado de bonos de high yield estadounidense, la liquidez a principios del mes supuso todo un reto, pero el funcionamiento del mercado era el habitual, a pesar de que los diferenciales de los precios de la oferta y la demanda se habían ampliado. Como dato de referencia, el CDX de high yield (que puede suponer un indicador del mercado de high yield) normalmente cotiza en una horquilla de oferta y demanda de alrededor de 8/100 puntos. En las dos primeras semanas de marzo, aumentó de ½ a ¾ puntos. Hacia finales de la tercera semana de marzo, la liquidez empeoró notablemente. Los diferenciales del CDX permanecen amplios, en ocasiones son hasta de 1 punto.
El jueves 19 de marzo y el viernes 20 de marzo, se observaron algunos bonos de mayor calidad con unos diferenciales de los precios de la oferta y de la demanda en torno a los 3 puntos. De hecho, algunos de los instrumentos de deuda con un beta elevado llegaron a registrar una horquilla aún mayor. El problema se ve agravado por los operadores que trabajan desde casa y que dificultan las transacciones.
Además, parece que las reservas de los agentes de bolsa/intermediarios se mantienen prácticamente planas tras rondar los 5.000 millones de dólares, aunque la obtención de este dato aún presenta algunas dificultades. La determinación de precios es la norma y todavía observan varias divergencias en los precios de determinados instrumentos de deuda entre los distintos proveedores de índices.
El rendimiento del índice de referencia podría desviarse aún más, ya que Intercontinental Exchange (el proveedor del índice de referencia ICE BofA) se encuentra en pleno sondeo a los usuarios acerca de si, a modo excepcional este mes de marzo, debería omitir el reequilibrio que normalmente efectúa a finales de cada mes. De este modo, los “ángeles caídos” no se contemplarían en el segmento de high yield, al menos, hasta mayo, y los valores impagados se mantendrían en el índice de referencia un mes más. Según los gestores de cartera de valores de Investment grade y valores con garantía hipotecaria, existen problemas de liquidez similares a la hora de operar en esos mercados.
Rebajas de calificación crediticia
Las agencias ya han comenzado a rebajar la calificación de la deuda, principalmente en el sector energético y en otros sectores directamente afectados por el COVID-19. S&P revisó a la baja su previsión de los precios del petróleo para 2020 hasta los 25 dólares/barril, aunque el mercado de futuros estima que, en el segundo semestre de 2020, el barril superará los 30 dólares y que, en 2021, se situará en 35 dólares. En Columbia Threadneedle prevén que esta tendencia de revisiones a la baja proseguirá tanto en el sector energético como en general.
Anteriormente, Columbia Threadneedle señaló que el porcentaje de los bonos con calificación CCC en el índice de referencia se encontraba próximo a los niveles mínimos de los últimos 10 años. Este porcentaje se mantiene dada su acusada depreciación de precios. Sin embargo, aproximadamente el 21% de los créditos del índice de referencia general tienen una calificación B3 o B- de, al menos, una agencia de calificación crediticia, por lo que esperan que se produzca un aumento de los créditos con calificación CCC.
“Ángeles caídos”
Antes, se esperaba que la actividad de los “ángeles caídos” fuera moderada. Sin embargo, dado el hundimiento del precio del petróleo y la dramática desaceleración económica, Columbia Threadneedle ha descartado esa posibilidad. Las estimaciones que valoran las posibles rebajas de calificación crediticia se sitúan en los 200.000 millones de dólares, un dato que Columbia Threadneedle considera realista. Cabe señalar a modo de referencia que el valor nominal del mercado de high yield estadounidense se encuentra actualmente en torno a los 1,3 billones de dólares. Según Bank of America, aproximadamente 250.000 millones de dólares en bonos de alta calidad cotizan actualmente en una horquilla más amplia que los créditos con calificación BB de high yield.
Los bonos de Ford a 10 años cotizan actualmente a un diferencial de aproximadamente +1.100 puntos básicos (pb), lo que supone 300 puntos básicos más que los bonos BB de high yield. Esto es indicativo de que el mercado ha descontado una alta probabilidad de degradación de la calidad crediticia. Esta cuestión no es baladí, ya que Ford representaría más del 2% del mercado de high yield en índices no limitados. Esta actividad de rebaja de la calificación crediticia ya ha comenzado; una muestra de ello es que Occidental Petroleum (OXY, aprox. 31.000 millones de dólares de deuda elegible para el índice) y Cenotus Energy (CVECN, aprox. 4.700 millones de dólares de bonos elegibles para el índice) han visto reducida su calificación crediticia de investment grade a high yield.
Energía
La inesperada decisión de Arabia Saudí de aumentar considerablemente la producción de petróleo después de un período continuado de recortes provocó una caída espectacular de los precios del petróleo. Una cosa es aumentar la oferta, y otra muy distinta es hacerlo en medio de una de las mayores crisis de demanda de la historia.
Esta medida se ha traducido en una brusca depreciación de los bonos energéticos de high yield, especialmente en el sector energético de servicios petrolíferos y de producción y prospección. Por su parte, la distribución de gas (midstream) ha arrojado mejores resultados en términos relativos. La mayoría de las empresas energéticas emisoras de bonos de high yield y de investment grade no sobrevivirán si los precios se mantienen en estos bajos niveles. Las cuestiones clave son la duración de este entorno de bajos precios y cuándo sería conveniente que se produjera un posible aumento de la demanda.
En 2015 y 2016, cuando los precios cayeron significativamente después de que la OPEP rechazara recortar la producción de petróleo, EE.UU. registraba una producción de unos 9,6 millones de barriles al día y, en 12 meses, cayó hasta unos 8,5 millones de barriles al día, lo que representa un descenso del 11 %. En Columbia Threadneedle prevén una caída aún más precipitada en los próximos 12 meses de la producción actual de petróleo en EE. UU., que se encuentra en unos 13 millones de barriles al día, por varias razones. En primer lugar, la mayor parte del incremento de la producción en EE. UU. procedía del esquisto, cuyo ritmo de descenso es más pronunciado; en segundo lugar, los productores contaban con una mayor cobertura durante el período anterior, lo que permitía mantener las inversiones en activos fijos; en tercer lugar, muchas compañías todavía se encontraban en plena delimitación de sus terrenos de explotación, por lo que las inversiones en activos fijos estaban comprometidas; y, por último, algunos de los mejores terrenos se perforaron para poder capear la recesión. Desde el anuncio de Arabia Saudí, varias grandes empresas del sector no han tardado en anunciar recortes con respecto a las inversiones en activos fijos. Según los recortes de gastos anunciados, se produciría un descenso del 15% en 12 meses, lo que reduciría la producción estadounidense en unos nada desdeñables 2 millones de barriles al día.
Las compañías de midstream tendrán que hacer frente a los inminentes descensos en la producción. Uno de los mecanismos cuya aplicación que Columbia Threadneedle prevé es la reducción de dividendos, ya que muchas empresas de midstream mantienen unos dividendos significativos. Esta reducción ya ha comenzado: Targa ha anunciado un recorte del 90% de sus dividendos, que se traducirá en más de 700 millones de dólares de efectivo que se quedarán en la compañía. También prevén que otras empresas del sector no tardarán en seguir el ejemplo de Targa. A no ser que se produzca un cambio en la política de Arabia Saudí, no se espera que aumenten de forma significativa los precios del petróleo a corto plazo. En Columbia Threadneedle prevén que los precios mejorarán conforme la producción interna se reduzca y la demanda vuelva a su cauce. Sin embargo, es poco probable que vuelvan a la banda de los 50 dólares de los últimos años, al menos, a corto plazo. Mientras tanto, el nivel de las reservas crece rápidamente. Si la recuperación de los precios se demora más de lo esperado, es posible que haya poca diferenciación de la deuda en el sector de la energía, ya que es probable que muchos/la mayoría se incumplan.
Posicionamiento/cambios de la cartera
Aunque las valoraciones se han ampliado, el posicionamiento no ha cambiado significativamente. En Columbia Threadneedle entraron en este período con una cartera energética de mayor calidad y una mayor ponderación en los sectores relacionados con el consumo, ya que la fortaleza del consumidor estadounidense era uno de los aspectos más destacados de la economía del país. Aunque se ha señalado algunos de los problemas en el segmento de la energía, los aumentos previstos del desempleo en EE.UU. han mermado los precios de los valores en los sectores relacionados con el consumo a corto plazo.
Los problemas de liquidez y los acusados descensos de los precios en el sector energético han llevado a la cartera a minimizar la actividad en ese sector, incluso en lo relativo a las compras de valores. Dado que se anticipa una posible mejora en los precios de materias primas derivada de la menor oferta y de un entorno de demanda más favorable EE. UU. —con respecto a los niveles actuales—, conforme los efectos del COVID-19 remitan con el tiempo, prevén que los mercados volverán a discriminar (al menos hasta cierto punto) entre emisores energéticos de mayor y de menor calidad.
Fuera del sector energético, Columbia Threadneedle ha permanecido más activos para aprovechar las turbulencias observadas en los precios a medida que el mercado busca liquidez en los bonos individuales. Aun así, la actividad global de la cartera ha sido moderada. Les ha resultado difícil reducir las posiciones en sectores directamente afectados por el COVID-19 y, por lo general, comprar ha sido más fácil que vender. En Columbia Threadneedle reconocen que aplicar la estrategia de seleccionar valores con potencial de crecimiento en una coyuntura de volatilidad extrema del mercado es prácticamente imposible. Por ello, han preferido adoptar un enfoque más modesto para aumentar gradualmente nuestra exposición a la deuda —que, en su opinión, ofrece un perfil de rentabilidad atractivo ajustado al riesgo—, al tiempo que mantienen la liquidez para aumentar la exposición si el mercado sigue debilitándose. En Columbia Threadneedle son conscientes de que no pueden determinar cuánto se prolongará la latencia de la actividad económica por las paralizaciones debidas al COVID-19, al igual que desconocen cuánto durará el período de debilidad económica que seguirá. Por eso, en Columbia Threadneedle se centran en deuda que ofrece liquidez suficiente y/o flexibilidad de costes para poder sobrevivir a un período prolongado de inactividad económica, así como en la cobertura de activos a través de la estructura de capital, incluso a niveles de beneficios recesivos. Entre las compras recientes se incluyen compañías del sector de alimentación y bebidas, asistencia sanitaria y algunas compras de menor envergadura en deuda directamente afectada por el virus, como Aramark y Hilton.
Información importante:
Para uso exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos).
Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Registrado en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como “clientes profesionales” o “contrapartes de mercado”, de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.