La reciente volatilidad ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en el análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-15 173144
Rawpixel CC0. Rawpixel CC0

Marzo fue uno de los peores meses en la historia del mercado de valores. La propagación del COVID-19 por todo el mundo y las diversas formas de «distanciamiento social» que se intensificaron durante el último mes han culminado, en la mayoría de los casos, en el cierre de la economía global.

Aún quedan muchas preguntas sobre el COVID-19: ¿Disminuirá con el clima más cálido? ¿Se volverá endémico como la gripe? ¿Cuándo podrían desarrollarse tratamientos efectivos y una vacuna? Desafortunadamente, los datos que poseemos de China, Corea del Sur e Italia sugieren que los casos en los EE.UU. continuarán aumentando bruscamente, pero eventualmente se moderarán. La vida en China, donde se originó el virus el otoño pasado, parece estar volviendo lentamente a la normalidad. La tensión en el sistema de atención médica de los Estados Unidos será severa y el número de muertos, actualmente estimado en 100.000-240.000, será masivo, pero dos dinámicas nos dan esperanza.

Primero, la tecnología debería permitirnos rastrear, tratar y vencer este virus más rápido que cualquiera en el pasado. Cabe destacar que la tecnología también ha compensado algunas de las pesadas cargas de la cuarentena: la ciudadanía de la gripe española de 1918 no se benefició del comercio electrónico, el trabajo / aprendizaje remoto o Disney +.

En segundo lugar, después de algún retraso, todos los niveles de gobierno y la mayoría de las empresas e individuos están instituyendo las prácticas necesarias para aplanar la curva de infección, lo que nos pone en el camino para dejar atrás al COVID-19. Muchas compañías privadas ya han revelado desarrollos prometedores en términos de pruebas que brindan resultados rápidos, tratamientos terapéuticos e incluso vacunas, aunque es probable que muchas de ellas no estén disponibles hasta 2021 como muy pronto.

El costo de los cierres y el distanciamiento social es considerable. La economía global casi se ha detenido provocando lo que probablemente será una recesión severa. Si bien habrá una gran demanda acumulada al otro lado de esta crisis, el miedo necesitará calmarse, las cadenas de suministro requerirán un realineamiento y los balances exigirán reparación. La acción del gobierno, tanto monetaria como fiscal, es crucial, y la Ley CARES promulgada el 27 de marzo es un buen comienzo para proporcionar ayuda tanto a individuos como a empresas. La Reserva Federal ha reducido las tasas prácticamente a cero, y también está comprando valores en una serie de clases de activos: treasuries, títulos respaldados por hipotecas, títulos respaldados por activos, crédito corporativo, préstamos respaldados por la Administración de Pequeñas Empresas, con el fin de estabilizar los mercados y la economía. Es probable que se necesite un mayor estímulo fiscal, y esperamos que la legislación se dirija a medidas más a mediano y largo plazo que realmente puedan impulsar el gasto y la demanda (por ejemplo, en infraestructura, donde se necesita desde hace mucho tiempo) en lugar de simplemente proporcionar más alivio. Finalmente, esta recesión, como todas las anteriores, dará lugar a una nueva expansión. Actualmente esperamos un retorno al crecimiento en el tercer trimestre después de una fuerte caída en el segundo trimestre, aunque el ritmo de recuperación dependerá de la efectividad de ambas medidas para contener y combatir el virus, así como de las medidas para mantener a flote a las personas y las empresas para cuando la economía se abra de nuevo.

Si bien este ha sido especialmente doloroso debido a su rapidez y severidad, se nos recuerda que los mercados bajistas, como las recesiones, son necesarios para el sistema capitalista, limpiando sus excesos. A lo largo de las más de cuatro décadas en la historia de nuestra firma, ha habido 5 mercados bajistas con una duración de 3 a 30 meses. Habíamos estado anticipando una corrección por algún tiempo, aunque el desencadenante y el ritmo de la disminución (uno de los más rápidos de la historia) nos tomó por sorpresa. El mercado ya se recuperó rápidamente en el estado técnico de «mercado alcista» desde sus mínimos, aunque esos mínimos pueden volver a probarse a medida que los casos positivos y muertes suban a niveles alarmantes. Siempre la mejor máquina de descuento del mundo, el mercado necesitará claridad sobre el pico en los casos y la acción fiscal del gobierno antes de tener una recuperación sostenida. Eso podría anticiparse en cualquier momento, por lo que un intento de cronometrar el mercado podría dar lugar a importantes ganancias perdidas.

Creemos que la reciente volatilidad, atribuible en cierta medida a la popularidad de las operaciones con algoritmos y pasivas, ha sentado las bases para que los inversores vuelvan a centrarse en la selección de valores por medio de un análisis fundamental. La preservación del capital es especialmente importante en los mercados bajistas. El mercado ofrece gangas nunca vistas desde 2008. Algunas son oportunidades para agregar a las compañías que ya están en su portafolio, otras para compañías e industrias cuyas valoraciones anteriores las ponían fuera del alcance. Continuamos enfatizando los conceptos básicos: ¿El modelo de negocio de una empresa sigue siendo sólido? ¿Tiene un balance lo suficientemente fuerte como para soportar el dolor a corto plazo? ¿Está la gerencia enfocada en el valor para los accionistas? La situación cambia a diario, pero creemos que la mejor manera de participar en el retorno de la salud y la prosperidad es tener una cartera de negocios excelentes.

El arbitraje de fusiones tampoco fue inmune a la volatilidad del mercado. Durante el mes, los diferenciales del mercado se ampliaron a medida que loshedge funds cuantitativos y multiestrategia apalancados enfrentaron llamadas de margen y vendieron acciones para desapalancarse y recaudar efectivo. Experimentamos casos similares a esta dinámica antes, por ejemplo, en el Choque de 1987 y en la debacle de Capital a Largo Plazo en septiembre de 1998. Es importante tener en cuenta que ninguno de los acuerdos en nuestra cartera se terminó en marzo. El resultado es que tenemos una excelente oportunidad para obtener importantes ganancias de los acuerdos existentes que se cerrarán en los próximos meses.

Estas dislocaciones del mercado obligan a los inversores de arbitraje a reevaluar el valor independiente de las empresas objetivo, lo que reduce los precios de las mismas a medida que disminuyen las valoraciones comparables. Nuestra filosofía es aprovechar estas dislocaciones de mercado agregando posiciones a precios más bajos. Esto es lo que estamos haciendo en la actualidad, con un enfoque selectivo en los acuerdos con catalizadores a corto plazo: ofertas de licitación, acuerdos que se espera que cierren pronto y acuerdos estratégicos que tienen nuestro mayor nivel de convicción. Estamos evaluando continuamente los riesgos y resultados de cada acuerdo. A nivel mundial, las empresas y agencias gubernamentales tienen medidas de seguridad en respuesta a COVID, lo que les permite permanecer operativos.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia
Pixabay CC0 Public Domain. Un nuevo fenómeno: un movimiento bajista provocado por una pandemia

Los mercados financieros detestan la incertidumbre y en estos momentos nos adentramos en un territorio inexplorado en el que encontramos muchas más preguntas que respuestas. Los activos que son considerados más seguros en tiempos de tensiones, como el oro y algunos títulos de deuda pública, están registrando ventas, lo que podría ser un indicio de ventas forzosas. Entonces, ¿qué va a ocurrir ahora?

Estos días cuesta encontrar buenas predicciones, pero la historia nos ofrece al menos un marco de referencia. Goldman Sachs ha realizado un análisis exhaustivo de los anteriores mercados bajistas en el S&P 500. La entidad ha llegado a la conclusión de que estos se dividen en tres categorías:

Mercados bajistas estructurales: causados normalmente por desequilibrios estructurales y burbujas financieras. Algunos ejemplos recientes son la gran crisis financiera de 2007-2009 y el periodo posterior a la explosión de la burbuja puntocom en 2000-2002.

Mercados bajistas cíclicos: desencadenados generalmente por las subidas de la inflación y los tipos de interés y los descensos de los beneficios empresariales. Asistimos a episodios de estas características a comienzos de la década de 1980 y 1990.

Mercados bajistas provocados por acontecimientos: motivados por choques externos, como una guerra, una crisis petrolera o una crisis en los mercados emergentes. Algunos ejemplos recientes son el Lunes Negro de 1987 y la crisis de los mercados emergentes de 1998.

La clave reside en que los diferentes mercados bajistas presentan claras divergencias en lo que respecta a la magnitud de las caídas, la duración del movimiento bajista y cuánto se tarda en volver al punto de partida.

El profesor Robert Shiller de la Universidad de Yale ha recopilado datos de 27 mercados bajistas diferentes registrados por el índice S&P 500 desde 1835 y ha llegado a las siguientes conclusiones: los mercados bajistas estructurales presentan descensos medios del 57%, duran 42 meses y tardan 111 meses en volver al punto de partida; los mercados bajistas cíclicos muestran descensos medios del 31%, duran 27 meses y tardan 50 meses en volver al punto de partida; y los mercados bajistas provocados por acontecimientos registran descensos medios del 29%, duran solo 9 meses y tardan 15 meses en volver al punto de partida. Creemos que puede suponerse que estamos ante un mercado bajista provocado por un acontecimiento, en este caso una crisis externa.

Eso explica la rapidez de las caídas y hace presagiar una recuperación más rápida cuando el virus remita. Como demuestra este estudio, un mercado bajista provocado por un acontecimiento vuelve al punto de partida generalmente al cabo de un año, frente a los cuatro años que tarda un mercado bajista cíclico y los casi diez años que tarda un mercado bajista estructural.

¿Qué puede provocar un giro al alza de los mercados?

Sin embargo, existen varios puntos adicionales que es necesario considerar. Nunca hemos visto un mercado bajista provocado por un acontecimiento como una pandemia. Tampoco hemos visto nunca un mercado bajista donde los tipos de interés estuvieran tan bajos (lo que reduce el efecto de la política monetaria como instrumento).

Además, la combinación de una crisis en la oferta y en la demanda a causa de la pandemia con un derrumbe del 60% del precio del petróleo genera importantes tensiones en los mercados internacionales de deuda corporativa.

En nuestra opinión, existen tres posibles catalizadores que podrían propiciar un giro al alza del mercado: el brote emite señales claras de estacionalidad o simplemente toca techo; aparecen indicios de que las contundentes medidas fiscales pueden mantener a flote la economía sin excesivos daños; y las cotizaciones reaccionan en exceso durante una recesión larga y prolongada.

Pensamos que seguiremos asistiendo durante las próximas semanas a unos mercados volátiles que probablemente sigan cayendo a medida que se hunden las previsiones de beneficios. Muchos analistas pronostican ahora un crecimiento prácticamente nulo del PIB mundial en 2020, lo que generalmente conlleva una caída de los beneficios del 30%-40% frente a los niveles actuales.

DNB Asset Management es una de las mayores gestoras de activos de los países nórdicos y ofrece productos en clases de activos nórdicos y una selección de temáticas. Es una filial al 100 % de DNB ASA Group, entidad que cotiza en la Bolsa de Oslo y una de las empresas de servicios financieros más exitosas de Escandinavia.

Tribuna de Mikko Ripatti, gestor senior de carteras en DNB Asset Management

BlackRock, Candriam, GAM, Janus Henderson y JP Morgan AM se alían con MyInvestor para financiar programas de apoyo psicológico a sanitarios

  |   Por  |  0 Comentarios

medic-563425_1920
Pixabay CC0 Public Domain. MyInvestor donará 200.000 euros para financiar programas de apoyo psicológico a sanitarios e impulsar los fondos de inversión de salud

MyInvestor realizará una donación de hasta 200.000 euros para financiar programas de ayuda psicológica a personal sanitario y sus familias, a través del Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos (HUCI) y Unidad Clínica de Psicología de la Universidad Pontificia Comillas (UNIPSA).

Así, MyInvestor donará de forma directa 100.000 euros que se repartirán entre ambos programas. Además, en el marco de la campaña La Salud, tu mayor Inversión, el neobanco donará el 20% de lo que inviertan sus clientes en fondos de salud y biotecnología seleccionados, hasta un máximo de 100.000 euros. Así, por los primeros 1.000 euros que inviertan sus clientes, MyInvestor destinará 200 euros a los citados programas. Asimismo, las gestoras internacionales BlackRock, Candriam, GAM, Janus Henderson y JP Morgan AM colaboran en la campaña.

Una inversión con impacto social y sentido financiero

Con esta campaña, MyInvestor pretende apoyar a los sanitarios que luchan en primera línea contra el COVID-19, al tiempo que impulsa un producto financiero atractivo en el momento actual. El sector salud se considera defensivo porque históricamente se comporta mejor que el mercado en momentos de contracción económica.

Desde el inicio de año, el Stoxx Europe 600 Health Care, índice compuesto por las mayores compañías europeas de sector salud, ha perdido un 6,99%, por debajo del 20,2% de caída que registra el Stoxx Europe 600. Del mismo modo, el S&P 500 Health Care, formado por las grandes empresas de Salud de EE.UU., ha perdido un 6,91% frente al 13,65% que cae el S&P 500.

Los fondos que forman parte de la campaña son de renta variable, un activo de riesgo muy penalizado en las últimas semanas pero con elevado potencial de revalorización a largo plazo, según MyInvestor. Los vehículos incluidos en esta iniciativa son: BGF World HealthScience, Candriam Equities L. Biotechnology, Candriam Equities L Oncology Impact, GAM Multistock Health Innovation, Janus Henderson Global Life Sciences, JPMorgan Funds- Global Healthcare Fund, Bellevue (Lux) BB Adamant Health Care y Polar Capital Funds PLC – Biotechnology Fund R.

Las compañías de salud de Europa y EE.UU. cotizan a múltiplos PER (relación precio beneficio por acción) de 18 veces y 16 veces, respectivamente. Son niveles mínimos desde 2018 en el caso de Europa, y de 2013 en el caso americano. “Creemos que el sector sanitario se comportará bien en Bolsa a largo plazo, aunque pueda haber caídas adicionales, en un contexto de aumento de gasto sanitario. El mundo biotecnológico, además, que tiene activos un centenar de análisis clínicos del COVID-19, puede comportarse especialmente bien, así como las soluciones de telemedicina, siempre con horizontes temporales de largo plazo.”, añaden desde la entidad. Para más información, Carlos Aso, CEO de Andbank España, grupo del que forma parte MyInvestor, explica aquí la campaña en el canal de Youtube de la entidad. 

Además, en el marco de la lucha contra el COVID-19, MyInvestor se une a #StopCorona, movimiento startup para promover y divulgar iniciativas que contribuyan a ganar la batalla a la pandemia.

Mutuactivos dirige su Mutuafondo Compromiso Social al apoyo de las residencias de mayores

  |   Por  |  0 Comentarios

mutuactivos
Foto cedida. mutuactivos

Mutuactivos activa la clase B de su fondo Mutuafondo Compromiso Social FI para ayudar a Cáritas en la lucha contra el coronavirus y proporcionar apoyo a la labor asistencial que la organización desarrolla en las 30 residencias de mayores que gestiona. Todo el patrimonio captado por el fondo en esta clase irá destinado al proyecto Cada gesto Cuenta, para dotar a las residencias de mayores de recursos materiales y humanos. De este modo, Mutuactivos busca ayudar al colectivo de los mayores, uno de los más afectados por la actual crisis del coronavirus.

La donación de las aportaciones de Mutuafondo Compromiso Social FI beneficiará a las más de 2.600 personas mayores que viven en las 30 residencias de Cáritas repartidas por toda España. Con estos recursos, la ONG podrá adquirir material sanitario de seguridad (equipos de protección, guantes, batas, gel hidroalcohólico para desinfección manos, desinfectantes, etc.), alimentos no perecederos, ropa y material de cama, personal de enfermería y de seguridad.

Además, esta donación permitirá a Cáritas reforzar su equipo humano con más personal de seguridad, asistentes y enfermeros. A través de esta iniciativa, la organización busca luchar contra el aislamiento y el sentimiento de soledad de los mayores, que en estos momentos no pueden recibir visitas de sus seres queridos. Cáritas recibirá una primera donación del fondo a finales de abril. A partir de ese momento, se realizarán de forma mensual, equivalentes al 100% de las participaciones suscritas en el fondo.

Se trata de la primera vez que Mutuactivos activa esta clase de Mutuafondo Compromiso Social, creada con el objetivo de destinar su patrimonio a necesidades sociales urgentes (situaciones de emergencia o catástrofes), como es el caso de la actual crisis de epidemia por el coronavirus.

Mutuafondo Compromiso Social es el primer fondo 100% solidario del mercado español, lanzado a finales de 2019. El único objetivo del fondo es recaudar dinero con fines sociales y Mutuactivos lo gestiona de forma totalmente desinteresada, sin obtener ganancia alguna. El vehículo no cobra ningún tipo de gasto ni de comisión: ni de gestión ni de depositaría. La Fundación Mutua Madrileña se encarga de seleccionar los proyectos a los que se destinarán las donaciones en base a una serie de criterios que ya tiene implantados y de velar por su viabilidad.

Clases diferenciadas

Mutuafondo Compromiso Social FI es un fondo de renta fija euro a corto plazo de riesgo bajo (calificado como nivel 1 por la CNMV). Además de la clase B, el fondo cuenta con tres clases más, A, C Y D. La A es la base para mantener un patrimonio estable en el fondo.

La clase C, por su parte, financia el proyecto solidario de apoyo a la investigación de la leucemia infantil impulsado por la Fundación Unoentrecienmil. A través de esta iniciativa se otorga una beca anual de 100.000 euros a un proyecto de investigación evaluado por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), tras un proceso de concurso público anunciado en el BOE. El objetivo de la beca de investigación es profundizar en el conocimiento de la enfermedad para generar nuevos tratamientos que avancen en la curación.

Por otro lado, la clase D del fondo dona las aportaciones a UNICEF, quien destina el capital a su proyecto Escuelas para África-Guinea Bissau. Este programa crea escuelas en Guinea-Bissau en las que, además de impartir educación, se proporciona a los niños un entorno seguro y protector. Estas escuelas proveerán a los niños y niñas de agua, salud, alimentación e instalaciones sanitarias. En este caso, ya se hizo una primera donación en diciembre de 2019 por valor de 20.000 euros.

Todas las donaciones se canalizan a través de www.mutuactivos.com y del teléfono 900555559.

NN IP intensifica su estrategia de inversión sostenible mediante nuevos fondos temáticos de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

tema11
. tema11

NN Investment Partners (NN IP) es una de las gestoras pioneras en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias, con más de 20 años de experiencia en este ámbito. Su vocación de seguir de cerca las tendencias globales de inversión responsable le ha llevado a continuar creciendo en productos temáticos de impacto que apuestan por la conectividad, el clima y la salud.

La disposición de NN IP de ayudar a sus clientes a materializar sus objetivos de inversión responsable ha permitido que, hoy en día, la mayoría de sus activos pertenezcan a estrategias gestionadas con factores ASG. En concreto, esta visión se articula a través de las denominadas estrategias ASG, las sostenibles y las de impacto. Las primeras presumen de contar con 157.000 millones de euros bajo gestión, pero la clave reside en las dos restantes, que buscan llegar algo más lejos y no quedarse únicamente en la integración de esos criterios.

En un análisis que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, explicamos que, en renta fija, cuenta con un producto de impacto pionero: el NN (L) Green Bond. Sin embargo, es en renta variable donde actualmente la gestora está implementando verdaderas transformaciones.

El NN (L) Global Equity Impact ha sido, desde su lanzamiento en octubre de 2016, el único protagonista de su estrategia de renta variable de impacto. Ahora, le han salido nuevos compañeros en esta travesía compleja pero emocionante por la renta variable de impacto. La gestora trata constantemente de dilucidar si sus activos se encuentran bien posicionados para tener éxito en un entorno que cambia prácticamente a diario.

Como resultado de ese análisis, lanzó tres fondos el pasado diciembre y, en este momento, el NN (L) Smart Connectivity, el NN (L) Climate & Envi ronment y el NN (L) Health & Well-being ya se encuentran en el mercado.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

¿Cuánto tiempo podrá mantener Italia la categoría de grado de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

italy-4093227_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuánto tiempo podrá mantener Italia la categoría de grado de inversión?

Ahora que el coronavirus se ha propagado por toda Italia, y teniendo en cuenta que el país ya presentaba un perfil de deuda preocupante, Nick Chatters, gestor de renta fija en Kames Capital, se pregunta qué opinarán las agencias de calificación sobre la deuda soberana del país transalpino, que se acerca peligrosamente al estatus de bono basura.

“El crecimiento del PIB de Italia ha seguido básicamente una trayectoria descendente desde principios de 2018. El país registró crecimiento negativo a finales de 2019 y tanto el sector manufacturero como el de servicios han seguido la tendencia bajista de la eurozona durante los últimos dos años, aunque, recientemente, han mostrado signos de estabilización”, subraya Chatters.

“Pero Italia se diferencia del promedio de la eurozona por su posición de deuda, que actualmente supera el 135% del PIB. Este nivel, aunque elevado en términos relativos, es más grave en el caso de Italia que en el de otros países endeudados como Grecia o Portugal, dados los diferenciales que debe pagar el gobierno para refinanciarse y la gran cantidad nominal de deuda. Aun así, el perfil de vencimientos de la deuda es lo suficientemente alargado como para que las necesidades de refinanciación se repartan a lo largo del tiempo”.

Chatters destaca que gran parte de la volatilidad que ha experimentado Italia en los últimos años puede atribuirse a la situación política, ya que ha ido pasando por gobiernos populistas, nacionalistas y socialistas apoyados por una mezcla de partidos políticos regionales y nacionales.

“En general, la ampliación de los diferenciales está relacionada con el éxito de la Liga y el Movimiento 5 Estrellas, dos partidos que han intentado enfrentarse a la UE y aplicar una política fiscal más expansionista de lo que permite el pacto de estabilidad y crecimiento”, explica el gestor.

Esta tensión se ha reducido recientemente, ya que la cuestión de confianza promovida por Matteo Salvini acabó dejando a su partido (la Liga) fuera de una nueva coalición de gobierno, por lo que el tema se ha aparcado. Pero, dado que la epidemia de coronavirus ha empeorado la posición fiscal del país, la posibilidad de que la deuda italiana pueda ser degradada a bono basura vuelve a estar sobre la mesa.

El problema con la respuesta fiscal de la eurozona es que Italia no se lo puede permitir, afirma Chatters, “a pesar de que, este año, el BCE ha inyectado más de un billón de euros en los mercados de bonos de la eurozona, como parte de su programa de expansión cuantitativa. Desde el punto de vista fiscal, el gobierno actual es más sensato que los anteriores y también es consciente de que el mercado lo castigará si intenta imponer planes de gasto irresponsables; sin embargo, los datos macroeconómicos se verán muy afectados por el virus”.

El gobierno italiano también ha anunciado importantes medidas fiscales y de liquidez, en línea con otros gobiernos de la eurozona. Aunque el paquete de medidas fiscales para combatir la pandemia no estará sujeto a las reglas del pacto de estabilidad y crecimiento, eso no significa que Italia, con una deuda sobre PIB del 135%, pueda permitírselo.

Como apunta Chatters, “la sostenibilidad de la deuda no es el problema, dado el perfil de vencimientos del país, sino que se trata más bien de un problema de confianza por parte del mercado”.

“Por el lado positivo, el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) del BCE es muy amplio y permite que el banco central apoye a los Estados miembros como estime oportuno, sin temor a superar los límites de exposición de cada país. Además, el BCE ha dejado claro, dentro del programa PEPP y a través de sus comunicaciones externas, que no permitirá que la situación particular de Italia se contagie al resto de la eurozona”.

Chatters señala que el precio de la deuda italiana ya descuenta las medidas del BCE, pese a su magnitud. El gestor opina que, a corto plazo, la revisión de la calificación de deuda que llevará a cabo S&P el próximo 24 de abril será el primer indicador significativo, puesto que la agencia ya le asigna al país transalpino una calificación de BBB con perspectiva negativa. La revisión de Moody’s está programada para el 8 de mayo.

“A medio plazo, los factores determinantes serán el terrible crecimiento y la trayectoria de la deuda, por lo que parece cada vez más probable que las agencias de calificación decidirán rebajar la calificación de la deuda soberana de Italia”, concluye Chatters.

Tribuna de Nick Chatters, gestor de renta fija en Kames Capital

Coronavirus: ¿la puntilla para el sector de EAFs en España o una oportunidad para mostrar su valor?

  |   Por  |  0 Comentarios

generica
Pixabay CC0 Public Domain. generica

En 2019, el número de entidades de asesoramiento financiero se redujo en España, pasando de las 158 de un año antes a 140. Eso ha provocado que las cifras de patrimonio asesorado, ingresos y comisiones hayan caído también, en un momento complejo en el que muchas entidades se transforman en otras figuras o se fusionan entre ellas para hacer frente a los retos del entorno.

En este momento crítico para el sector, aunque de crecimiento entre aquellas entidades que siguen adelante con su negocio, ¿cómo puede afectar la crisis del coronavirus? ¿Dará la puntilla a la industria o por el contrario mostrará la importancia de un asesoramiento independiente y de calidad en momentos tan complejos?

Guillermo Santos, socio de la EAF iCapital, explica bien la disyuntiva: “Por un lado es muy negativo pues el movimiento de mercado está haciendo caer las valoraciones de la mayoría de clientes lo que, aunque sea de forma transitoria, comportará una reducción de ingresos”. Pero, dice, por otro es favorable, “dado que fases de caídas como la presente ponen en valor la calidad del asesoramiento de muchas EAFs que saben aportar diversificación y carteras realmente adecuadas al riesgo de cada inversor con productos de máxima calidad y mantener en todo momento una cercanía al cliente que las grandes bancas privadas no pueden muchas veces asumir”.

También ven una doble cara en la EAF Cross Capital: “Las EAFs (y resto de ESIs) ya venían sufriendo la presión de márgenes derivada de la adaptación a la MiFID II y de la competencia con la banca. En el caso de las unipersonales y firmas pequeñas monoservicio, esta situación les añade más presión”, dice Munesh Melwani, socio fundador-director general de Cross Capital EAF. Pero, por otro lado, hay una cara positiva: «Como se suele decir, en toda crisis, se originan oportunidades; en esta ocasión no iba a ser distinto, una vez más, a la gestión pasiva se le está viendo los colores, al igual que a los fondos y planes de pensiones bancarizados”.

Un refuerzo al modelo

En positivo se pronuncia Carlos Farrás Fernández, socio director y CIO de DPM Finanzas EAF: “Esta crisis sin precedentes intensifica nuestra relación de confianza con los clientes y pone en valor la importancia de contar con un asesor profesional que le ayude a tomar las mejores decisiones a través de recomendaciones construidas pensando únicamente en el interés de cada cliente. En nuestro caso esta situación refuerza nuestro modelo de asesoramiento independiente y a medida. Nuestra independencia nos permite tomar decisiones libremente pensando en el único interés de nuestros clientes y el contar un servicio a medida nos permite adecuar perfectamente la cartera a la situación particular de cada uno de nuestros clientes”.

También lo cree Iker Barrón, socio director de la EAF Portocolom: “Históricamente la gente se acuerda del asesoramiento cuando hay problemas con lo que creemos que momentos como éste son los que definen a los auténticos asesores, que son los que están alineados y en perfecta sintonía con sus clientes independientemente del entorno”, dice. “Aquellos clientes que estén fuera de su perfil sufrirán sobremanera y buscarán respuestas”.

Por otro lado, explica, “consideramos que los modelos de negocio que apuestan por un futuro más sostenible tienen un mayor valor intrínseco y son las empresas que tendrán mayor capacidad de adaptación a la situación a la que nos enfrentamos”.

“Siguiendo la lógica, esta crisis tendría que poner en valor el asesoramiento de calidad, pero cualquiera sabe ya que, como dijo Aristóteles, la duda es el principio de la sabiduría», añade Araceli de Frutos.

“En estos momentos, la situación puede ser positiva para poner en valor el asesoramiento de calidad. Tal vez los inversores se planteen buscar e investigar las diferencias entre un asesoramiento independiente a través de una EAF, frente al asesoramiento de las bancas privadas. Ser asesorado por una EAF es ser asesorado de una forma más personal y más alineada con los intereses del cliente, fundamentalmente porque las EAFs no tenemos producto propio. Y muchas de nosotras tenemos una política de honorarios basada en el cobro exclusivo del cliente para evitar cualquier conflicto de interés”, explica Ana Fernández Sánchez de la Morena, fundadora de AFS Finance Advisors EAF.

“Personalmente, creo que esta situación para dar una mayor visibilidad a las finanzas conductuales. Nosotros somos pioneros en utilizar herramientas de coaching y psicología a la hora de tomar decisiones de inversión. Y esta forma de asesorar permite que el inversor se conozca mejor y entienda el porqué y el para qué de sus decisiones patrimoniales”, añade.

Mayor presión

Más pesimista es Cristóbal Amorós, de Amorós Arbaiza Inversiones EAF: “Esto puede ser la puntilla para muchas empresas de asesoramiento financiero, que ya vienen (venimos) sufriendo desde hace tiempo una situación complicada”.

Recesión económica global: ¿un camino inevitable?

  |   Por  |  0 Comentarios

foot-bridge-1030826_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Recesión económica global: ¿un camino inevitable?

Tras diez años de ciclo, los inversores comienzan a ver en la pandemia del coronavirus el cisne negro que le pondrá fin y dejará paso una recesión. Esta crisis sanitaria ha golpeado las bolsas de los principales países del mundo, así como sus perspectivas de crecimiento para el primer trimestre del año, pero también para todo el 2020. La pregunta es inevitable: ¿Acabará este virus dejando una recesión global? Y, según las gestoras, la respuesta también es inevitable.

Durante las primeras semanas del coronavirus, la mayoría de las firmas de inversión se mostraban cautas e insistían en que habría que esperar para ver el impacto del COVID-19 en las economías. Lo único que desde un primer momento todas han sostenido es que el impacto se notará en el primer y segundo trimestre del año, pero casi más motivado por las medidas de confinamiento y parón de la actividad económica que han impuesto los gobiernos para frenar el avance de la pandemia. “Con unas economías que seguían en proceso de recuperación, el brote generalizado del COVID-19 pone la economía mundial en stand by. El impacto económico de este brote sigue siendo difícil de medir. La actividad de sectores como viajes, restaurantes y ocio será muy difícil, por no decir imposible, de compensar. En otros sectores, como la industria de bienes duraderos, la recuperación será posible cuando la situación vuelva a la normalidad”, señala Julien-Pierre Nouen, economista jefe de Lazard Fréres Gestión

En un contexto de mercados perdiendo más del 20% de su valor, Nouen se muestra más optimista, no cree que estamos entrando ahora mismo en recesión económica. Explica que, “la economía se verá afectada a corto plazo y, sin duda, el PIB caerá en algunos países. ¿Pero es esto una verdadera recesión? La respuesta es no, si acordamos que el término recesión significa una caída marcada y sostenida de la demanda final. Paradójicamente, la crisis actual probablemente se convierta principalmente en un aplazamiento de cualquier ajuste de combinación de políticas, que tiende a ser el principal desencadenante de la recesión. Si bien las perspectivas son buenas para los activos de riesgo, podemos esperar que la volatilidad permanezca en el centro del escenario en las próximas semanas, hasta que los países que se enfrentan a la epidemia muestren señales de tenerla bajo control”.

Gráfico PIB

Desde Unigestion, al principio de esta crisis evitaban la palabra recesión, pero llegados al segundo trimestre, lo ven claro. «En términos trimestrales, una cuarentena que durase dos meses, como en China, con el 90% de la población cumpliendo y reduciendo el consumo en un 70%, resultaría provocaría unos efectos en el crecimiento del -5% trimestral. Esto se traduciría en que el crecimiento de 2020 en Estados Unidos fuese del -2,9% y el de la Eurozona del -3,6% interanual, lo que representa la normalización del crecimiento en la segunda mitad del año», apunta Salman Baig, gestor de Unigestion. Así, de acuerdo con el escenario central de la gestora, 2020 debería ver “la primera recesión global desde la Gran Crisis Financiera”.

Desde AXA IM, directamente, señalan una contracción del 4,6% en la eurozona para 2020. Según Gilles Moëc, Chief Group Economist en Axa Investment Managers, “el impacto de los confinamientos en la actividad es profundo y probablemente durará más de lo esperado inicialmente”. Esto ha llevado a AXA IM a anticipar que “el PIB de la eurozona se contraerá un 4,6% en el promedio anual de 2020”. Esta contracción tendrá un impacto automático en los déficit públicos. “Sin ni siquiera contar con los planes de estímulos fiscales discrecionales ofrecidos por los Gobiernos esto implicaría un automáticamente elevar los déficit de la eurozona a un promedio del 2,6% del PIB, frente a la proyección inicial de la Comisión Europea, que era del 0,9%”, añade el experto de AXA IM.

“La normalización va a ser gradual, sector por sector, con una división nítida del año en dos mitades, una profunda recesión en los dos primeros trimestres, que daría paso a un rebote en el tercer y cuarto trimestre. Creemos que lo está haciendo el mercado ahora es centrarse en la recuperación del segundo semestre y mostrarse menos sensible a la profundidad de la contracción del primer semestre, a medida que los inversores se están preparando para una algunas cifras realmente horribles. En nuestra opinión, el mercado se ve impulsado por el arsenal de políticas monetarias, como por ejemplo los últimos anuncios de la Fed; el acuerdo en relación al suministro del petróleo y, más fundamentalmente una creciente confianza en una relajación gradual del confinamiento, aunque eso dependerá mucho también de la capacidad para realizar pruebas que permitan un regreso generalizado al trabajo y controlar la pandemia al mismo tiempo”, , explica Gilles Moëc.

La evolución de la pandemia, las bolsas y las medidas anunciadas por los diferentes bancos centrales han ido cambiando la valoración de las firmas sobre una posible recesión. Por ejemplo desde Bank Degroof Peterca señalaban que estábamos ante un «choque severo», pero «muy probablemente temporal». Ahora pone el acento en el efecto que las medidas anunciadas tengan. «Una fuerte conmoción está dañando el crecimiento mundial, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta. Es un impacto a la confianza, y la creciente incertidumbre que genera, conducirá a la reducción o el retraso del consumo de bienes y servicios, pero también a la interrupción o incluso a la pérdida de inversiones. Además, la fuerte caída de los precios de la energía y los metales significa que la inflación general disminuirá sustancialmente debido a la aparición de efectos de base. Y, por supuesto, también afectará a la inversión”, explica Hans Bevers, economista jefe de Bank Degroof Petercam.

FMI: la recesión ha llegado

Como una verdad que todo el mundo sabe, pero que da miedo decir en voz alta, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha cogido el toro por los cuernos y ha sido muy clara: «El mundo se enfrenta a una crisis como ninguna otra”. En su opinión, la pandemia del coronavirus ha alterado el «orden económico y social a la velocidad de un rayo» y provocará un impacto en la economía global que será el mayor desde la Gran Depresión de los años treinta. 

Ayer, la institución internacional presentaba sus previsiones de primavera y el mensaje fue claro: como resultado de la pandemia, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca contracción del 3% en 2020, mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–2009. «En el escenario base, en el que se supone que la pandemia se disipa en el segundo semestre de 2020 y que las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente, se proyecta que la economía mundial crezca 5,8% en 2021, conforme la actividad económica se normalice gracias al apoyo brindado por las política», apunta en el informe presentado.

El FMI defiende que el pronóstico de crecimiento mundial está sujeto a una gran incertidumbre y muy vinculado a la evolución de la pandemia, así como de las medidas que gobiernos e instituciones internacionales están lanzando. «Muchos países se enfrentan a una crisis con múltiples aristas, que comprenden un shock sanitario, perturbaciones económicas internas, derrumbe de la demanda externa, cambios de sentido de los flujos de capital y colapso de los precios de las materias primas. Predominan los riesgos de que los resultados sean peores. Para evitar tal desenlace resulta crucial adoptar políticas eficaces. Las medidas necesarias para reducir el contagio y proteger vidas harán mella a corto plazo en la actividad económica, pero también deben ser consideradas como una inversión importante para la salud humana y económica a largo plazo», insistió.

Y recordó que no se puede abandonar la senda de las reformas fiscales: «La respuesta fiscal en los países afectados ha sido rápida y considerable en muchas economías avanzadas (como Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido). Muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo (como China, Indonesia, Sudáfrica) también han empezado a proporcionar o han anunciado importantes medidas de apoyo fiscal a favor de los sectores y trabajadores duramente afectados. Será necesario reforzar las medidas fiscales si persisten las paralizaciones de la actividad económica, o si el repunte de la actividad cuando se levanten las restricciones es demasiado flojo».

Valoraciones

Esta misma visión tiene Nick Maroutsos, gestor del equipo de renta fija de Janus Henderson. Según explica el gestor, el riesgo de recesión está aumentando: “La reducción de los precios de los activos con más riesgo también refleja la perspectiva de un crecimiento económico muy inferior en EE. UU. y el resto del mundo. No podemos apagar el motor del consumo, que representa el 70% de la economía estadounidense, y esperar que no se produzca un impacto de grandes dimensiones en el crecimiento de los ingresos. Por ende, el riesgo de recesión ha aumentado notablemente, en nuestra opinión. A escala mundial, el bloqueo prácticamente total de Italia y España —por no mencionar la drástica reducción de la actividad económica de China en fechas anteriores— también acabará reflejándose en los datos de crecimiento de 2020. Una actividad económica inferior lleva aparejado un descenso de los precios de los activos con mayor riesgo, tanto en renta fija como en renta variable”.

El último informe del Instituto Flossbach von Storch va un paso más allá y sostiene que es probable que la pandemia del coronavirus cause una recesión global. “Italia es uno de los países más expuestos, si no el más, tanto a la pandemia como a la recesión. La crisis del coronavirus provocará grandes estragos financieros”, señala el documento. En cambio, Keith Wade, economista jefe de Schroders, apunta que el caer o no en una recesión dependerá de lo efectivo que sean las medidas que Europa y Estados Unidos vayan tomando. En su opinión, la situación en Europa podría empeorar, pero EE.UU. es “el mayor factor de oscilación dado su tamaño y su papel como impulsor de la demanda mundial”.

Según explica, “nuestras expectativas de crecimiento en EE.UU. ya son bajas, con un 1,6% para 2020, pero la recesión en los EE.UU. significaría una recesión mundial. Los bancos centrales se han movido rápidamente y deberían ser capaces de proporcionar la base para una recuperación durante 2020. En muchos sentidos, la economía mundial está mejor situada para hacer frente a estas perturbaciones que en 2008: los bancos centrales han desarrollado nuevas herramientas y el sistema bancario está bien capitalizado. Los inversores buscan ahora medidas en el frente fiscal”. 

La gestora que más contundente se muestra sobre la llegada de una recesión es Fidelity International, a quien le preocupa cómo de grave será. Según Anna Stupnytska, responsable de macroeconomía de Fidelity, la economía mundial se encuentra en una situación precaria. «No importa qué definición se utilice del término recesión: estamos sumidos en una. La pregunta no es si habrá una recesión mundial, sino lo profunda y larga que será. Para impedir que ésta derive en una depresión, los gobiernos deben ser audaces y creativos a la hora de lanzar instrumentos fiscales novedosos, amplios y a gran escala que aborden específicamente la crisis actual, en lugar de confiar únicamente en las herramientas existentes, que se diseñaron para anteriores crisis. La multiplicidad de medidas anunciadas en las grandes economías durante los últimos días son ciertamente alentadoras, pero habrá que hacer más para ayudar a los países, y a sus gentes, a sobrellevarlo», explica. 

En opinión de Stupnytska está recesión de 2020 será la debilidad de 2021. «Esperamos que el PIB se contraiga en la mayor parte de los países desarrollados en 2020, con dos o tres trimestres de crecimiento muy negativo. La contracción del segundo trimestre probablemente sea de una magnitud nunca vista hasta ahora. Las regiones empezarán a mostrar los primeros atisbos de crecimiento en la segunda mitad de 2020, pero la recuperación probablemente sea débil. No esperamos que sea en forma de V», concluye.

Esta visión, de estar ya viviendo una recesión, ha sido reafirmado por Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Ayer advertía que el coronavirus causará una recesión tan mala o incluso pero que la de 2008. En un comunicado emitido por el organismo, tras la videoconferencia de ministro de Finanzas y banqueros centrales de los países de G20, el FMI indicó que espera un crecimiento negativo de la actividad económica para el ejercicio 2020, pero con recuperación en el 2021 y apuntó que cuanto antes se frene la propagación del virus, más fuerte será la recuperación. «En el comunicado, Georgieva mostró su apoyo a las medidas fiscales tomadas hasta el momento, valoró de forma positiva la decisión de relajar la política monetaria por parte de los bancos centrales y aprovechó para recordar que en esta situación son los mercados emergentes los que se enfrentan a desafíos más significativos», apuntan los analistas de Banca March.

¿Qué dice el PMI europeo?

Sin dejar de lado la visión de las gestoras, esta semana conocíamos en europa el índice de confianza de los gestores de compras, el PMI compuesto, que cayó en marzo hasta niveles de 31,4 desde los 51,6 de febrero, el mayor retroceso mensual desde que la serie comenzó a publicarse en 1998. Según los analistas de BancaMarch, esta caída del PMI compuesto estaría señalando una contracción de la actividad del orden del 2% trimestral. 

«Los retrocesos de la confianza estuvieron liderados por el sector de los servicios con el PMI cayendo hasta niveles de 28,4 desde el 52,6 de febrero y muy por debajo del 39,2 que fue el mínimo registrado en febrero de 2009. Por su parte, el sector manufacturero registró una caída de la confianza algo más contenida, con el PMI manufacturero retrocediendo en marzo hasta 39,5 desde el 48,7 anterior. Además, los sub-índices muestran una fuerte caída de los nuevos pedidos y también que el empleo estaría ya registrando una fuerte contracción. Estos son datos de confianza que suelen adelantar la actividad y que advierten de una profunda caída de la actividad en estos meses», apuntan en su último análisis de mercado. 

Paul Diggle, economista senior de Aberdeen Standard Investments, se muestra algo más negativo al valorar este indicador en Europa. «Es probable que el PIB europeo se vea afectado en al menos un 3% en el primer trimestre y la situación empeorará antes de mejorar. Los estímulos monetarios y fiscales anunciados por el BCE y los gobiernos son muy necesarios. Llevará tiempo alimentar el sistema y que pueda tener un efecto, pero al final se requerirá una mayor relajación de las políticas y el gasto», afirma. 

El “pesimismo extremo” entre los gestores rota las carteras hacia el cash y los activos defensivos

  |   Por  |  0 Comentarios

feedback-3709752_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El “pesimismo extremo” pesa en los gestores y rotan las carteras hacia el cash y los activos defensivos

La encuesta de abril de BofAML muestra pesimismo entre los inversores. Según sus resultados, los gestores tienen ahora mismo una visión muy negativa de las inversiones, tanto es así que se observa una fuerte tendencia por buscar liquidez. El cash se ha situado en los mismo niveles que se marcaron tras el 11-S, lo que muestra un pico de pesimismo en el ánimo de los inversores. 

Además de ir hacia posiciones de liquidez, la encuesta de este mes también señala que el 93% de los gestores espera una recesión en 2020 y que los inversores piensan que el PIB global sufrirá un gran retroceso. Tan solo un 7% aún no ve que vayamos de cabeza a una recesión. Fruto de esta visión tan negativa es que tampoco hay consenso sobre cómo saldremos de esto: el 52% cree que la recuperación económica tras el COVID-19 tendrá forma U, mientras que un 22% apunta que será de tipo W y un 19% piensa que seguirá el patrón de la V. Igualmente, los gestores consideran que el mayor riesgo que deja la actual es crisis es una nueva oleada de esta pandemia y, en segundo lugar, que se desencadene un evento sistémico en el mercado de crédito y se disparen los impagos. 

El sentimiento de los gestores también se nota en la asignación de activos que están haciendo, donde se ve una rotación hacia activos defensivos para proteger el capital invertido de sus clientes. Como es lógico, la renta variable pierde atractivo y la exposición de las carteras cae a los mínimos que se marcaron en marzo de 2009, cuando S&P tocó suelo en lo peor de la gran crisis financiera

Según los datos de la encuesta, las carteras de los inversores buscan estar largos en cash y prefieren activos vinculados con la salud, bienes básicos, utilities, tecnología, valores estadounidenses y bonos. Y se posicionan cortos en activos relacionados con la energía, la renta variable, materiales, sectores industriales y bancos. Por áreas geográficas, los gestores optan por estar cortos en Europa y Reino Unido.

Gráficos encuesta BOFAMLGráfico 8

La Comisión Europea emite una consulta sobre la renovación de la estrategia de finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificación, fundamentales y gestión activa: cómo hallar oportunidades en renta variable europea, según ODDO BHF AM y Amiral Gestión
Pixabay CC0 Public Domain. Diversificación, fundamentales y gestión activa: cómo hallar oportunidades en renta variable europea, según ODDO BHF AM y Amiral Gestión

La Comisión Europea sigue trabajando, ahora más que nunca, en afianzar y desarrollar su estrategia sobre finanzas sostenibles. Por ello, acaba de lanzar una consulta sobre su renovación con la intención de generar una hoja de ruta con nuevas medidas para aumentar la inversión privada en proyectos y actividad sostenibles. 

De esta forma, la Comisión Europa logrará el caudal de financiación necesario para apoyar las medidas propuestas en el Pacto Verde Europeo, que adoptó en diciembre de 2019, y gestionar e integrar los riesgos climáticos y ambientales en el sistema financiero. Según destacan desde finReg360, la pandemia provocada por el COVID-19 ha demostrado la necesidad “crítica” de fortalecer los objetivos de sostenibilidad. “En este sentido, un sistema financiero más sostenible debería contribuir a mitigar los riesgos medioambientales, así como a apoyar la prevención de este tipo de pandemias”, señala la firma.

La consulta estará abierta hasta el 15 de julio de 2020 y, como ocurre con otras consultas, solo se analizarán las respuestas recibidas a tiempo a través del cuestionario en línea. La UE quiere prioriza el desarrollo de una normativa que facilite el cambio hacia unas finanzas cada vez más sostenibles, por ello en esta consulta pretende, con la opinión de ciudadanos e instituciones, reforzar y seguir desarrollando la normativa aprobada y en tramitación relacionada con las finanzas sostenibles.

La nueva estrategia se basará en las diez acciones propuestas en el Plan de Acción de la Comisión Europea de 2018 sobre finanzas sostenibles y, en especial, en los siguientes tres pilares fundamentales:

  • Fortalecer las bases de la inversión sostenible mediante la creación de un marco propicio, con instrumentos y estructuras adecuados. Muchas empresas financieras y no financieras se centran excesivamente en los resultados financieros a corto plazo en lugar de en los problemas y oportunidades relacionados con el desarrollo y la sostenibilidad a largo plazo.
  • Aumentar las oportunidades de influir positivamente en la sostenibilidad para los ciudadanos, las instituciones financieras y las empresas. Este segundo pilar tiene por objeto maximizar el impacto de los marcos e instrumentos para financiar lo verde
  • Integrar los riesgos climáticos y ambientales. Estos riesgos deben gestionarse plenamente e integrarse en las instituciones financieras y en el sistema financiero en su conjunto, al mismo tiempo que se consideran debidamente los riesgos sociales cuando proceda. La reducción de la exposición a los riesgos climáticos y ambientales contribuirá aún más a la financiación ecológica.

“El objetivo de la consulta pública es recoger los puntos de vista y opiniones de las partes interesadas para desarrollar la nueva estrategia. Por tanto, la Comisión Europea invita a todos los ciudadanos, autoridades públicas —incluidos los Estados miembros— y organizaciones privadas a contribuir a ello. La consulta contiene un total de 102 preguntas sobre una gran variedad de temas relacionados con las finanzas sostenibles, como la promoción de inversiones sostenibles entre clientes minoristas y la posibilidad de establecer una categoría marrón dentro la taxonomía”, explican desde finReg360.

Proyecto ESCALAR

Casi a la vez, la Comisión Europea ha presentado un nuevo proyecto que ha desarrolla junto con el Fondo Europeo de Inversiones para fomentar la inversión y apoyar el capital riesgo y la financiación del crecimiento. Se trata de ESCALAR, un nuevo instrumento para fomentar las inversiones que pretende impulsar la financiación de las empresas de rápido crecimiento y, además, contribuir al crecimiento económico y tecnológico de Europa tras la crisis sanitaria del COVID-19.

Con la puesta en marcha de ESCALAR, la CE pretende cumplir una de las acciones anunciadas en la nueva estrategia europea para las pymes con el fin de mejorar su acceso a la financiación, además de apoyar a las empresas innovadoras durante y después de la crisis del COVID-19, para ayudar a que “Europa esté al frente de los desarrollos tecnológicos mundiales”, según han asegurado. Asimismo, a través de esta iniciativa se busca desbloquear inversiones privadas, y fortalecer la disponibilidad de capital riesgo y la financiación del capital riesgo en Europa.

En su programa piloto, que se iniciará en 2020, ESCALAR proporcionará hasta 300 millones de euros para aumentar la capacidad de los fondos de capital riesgo (venture capital y private equity), lo que dará lugar a inversiones por importe de hasta 1.200 millones de euros; es decir, cuatro veces los fondos del plan. “Está previsto que sobre la base de este programa piloto, ESCALAR se convierta en un instrumento financiero europeo de referencia dentro del marco plurianual 2021-2027”, subrayan desde la CE.