Ninety One: ¿por qué el flujo de caja puede ser el “poder en la sombra” después de una crisis?

  |   Por  |  0 Comentarios

Clyde Rossow, co-responsable de Quality en la gestora Ninety One, anteriormente conocida como Investec Asset Management, explica por qué las empresas de calidad son resilientes en tiempos difíciles y pueden crecer rápidamente en las recuperaciones.

El caso para la inversión en acciones de calidad -es decir, para crear una cartera de empresas con ventajas competitivas, posiciones sólidas en el mercado, balances saludables, ingresos sostenibles y baja sensibilidad al ciclo económico- es obvio cuando los mercados atraviesan un momento menos tormentoso.

Menos discutido es el potencial de las empresas de calidad para crecer de manera sólida en una recuperación de mercado. A menudo, en medio de los escombros de las empresas más débiles, a medida que se asienta el polvo, las empresas de calidad obtienen una ventaja sobre el crecimiento que puede impulsarlas a través del próximo ciclo. Un atributo clave que ayuda a las empresas de calidad, no solo a sobrevivir una recesión sino a continuar a expandirse después del desastre, es su fuerte posicionamiento en efectivo: o más específicamente el hecho de que tienden a ser resistentes al flujo de efectivo y a tener un efectivo disponible (disponible accesible).

Se suele decir que el efectivo es el rey. Después de una crisis, poseer esas ventajas gemelas en efectivo puede ser un “poder en la sombra”, ayudando a las empresas de calidad a aumentar su dominio del mercado.

Tal y como explora Ninety One a continuación, la historia sugiere que los flujos de caja han ayudado a algunas empresas de calidad a superar al rendimiento del mercado a medida que se inicia la recuperación.

¿Qué es una empresa de calidad?  

Las empresas de calidad, tal y como las define Ninety One, tienen cinco atributos:

  • Presentan unas ventajas competitivas duraderas y difíciles de replicar.
  • Una posición dominante en el mercado en industrias de crecimiento estable.
  • Una baja sensibilidad al ciclo económico y del mercado.
  • Un balance contable saneado y una baja intensidad de capital.
  • Una generación sostenible de flujos de caja y una asignación efectiva del capital.

 

Ninety One

 

Estas características ayudan a las empresas de calidad a sobrevivir a unas crisis de mercado y a la desaceleración que le sigue:

  • Independientemente del contexto económico, los ingresos generalmente siguen fluyendo para las empresas de calidad, o si las circunstancias extremas interrumpen, se espera que la pausa sea breve antes de que se reanude el crecimiento estructural. Esto se debe en parte a que las empresas de calidad ofrecen productos y servicios que las personas necesitan, que pueden ser vendidos en ocasiones como una suscripción o como compras recurrentes. También tienden a operar en industrias en crecimiento en las que tienen ventajas competitivas. En consecuencia, estas empresas no son tan vulnerables cuando la economía se desacelera.
  • Debido a que frecuentemente tienen posiciones dominantes en el mercado, las empresas de calidad pueden tener poder de fijación de precios, lo que les brinda una protección adicional durante una recesión.
  • Las compañías de calidad tienden a tener bajos gastos operativos, especialmente, bajos costes fijos. Son también poco intensivas en capital, lo que significa que no necesitan gastar mucho en mantener fábricas o maquinaria sofisticada para mantenerse dentro del negocio.
  • Los balances sólidos son otra característica de las empresas de calidad. Además de tener relativamente poca deuda, por lo general, tienen unos niveles significativos de flujos de caja y un fácil acceso a la liquidez/financiación en buenos términos, debido a sus fuertes calificaciones crediticias.

En conjunto, estos atributos dan a las empresas de calidad una mayor flexibilidad para asignar capital (ver figura abajo). Como ya sugirió Ninety One, esta ventaja no solo se mantiene en tiempos difíciles, sino también cuando la tormenta pasa.

Un incremento en las opciones:

Durante una crisis, las empresas pueden hacer un uso productivo de recompras de acciones o recortes temporales en los dividendos para garantizar que seguirán siendo resistentes y para prepararse para un cambio en el ambiente económico. Es decir, pueden suspender las recompras si es necesario, ya que no han dependido de préstamos para recomprar acciones con el fin de impulsar el crecimiento de las ganancias y la participación.

Cuando las condiciones mejoran, etas empresas pueden gastar en crecer en sus líneas de negocio o en adquisiciones, en lo que puede ser un momento muy ventajoso para hacerlo, ya que algunos rivales más débiles pueden haber sido eliminados o pueden estar disponibles para ser comprados a un precio bajo.

Con un campo más claro, el potencial de crecimiento robusto es mayor, razón por la cual las empresas de calidad pueden destacar durante una recuperación.

También es probable que reestablezcan sus dividendos antes, si es que los llegaron a reducir, algo que los inversores que buscan ingresos apreciarán especialmente.

Ninety One

En pocas palabras, después de una sacudida, los más fuertes tienden a salir fortalecidos. El desempeño de la estrategia Global Franchise de Ninety One, que busca identificar empresas de calidad a través de una investigación en profundidad, sugiere los mismos resultados, con unos rendimientos por lo general superiores al índice de referencia en el año inmediatamente posterior a un mercado en recesión, como se muestra en el siguiente gráfico.

Ninety One

Las valoraciones son clave

Por supuesto, aquellos que buscan seguir un estilo de inversión de calidad deben mantener una disciplina de valoración, es decir, deben comprar empresas de calidad a precios razonables. Con un enfoque activo, además de intensivo en análisis y research, que se puede realizar en cualquier momento. Pero, es en momentos como el presente, después de que se hayan producido ventas masivas indiscriminadas, cuando los precios de las acciones se desprenden de los fundamentales, que a menudo se presenta una mejor oportunidad para construir una cartera de calidad con unas bajas valoraciones.

Y si lo que viene después de la crisis actual es una desaceleración prolongada o una rápida recuperación, la combinación de la resistencia de una cartera de calidad en tiempos difíciles y el fuerte potencial de crecimiento de estas acciones en las recuperaciones podría ayudar a los inversores.

 

Los inversores salieron de los ETFs de renta fija como fórmula para obtener liquidez en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

marbles-4083748_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores salieron de los ETFs de renta fija como fórmula para obtener liquidez en marzo

La volatilidad ha sido la gran protagonista en el mercado durante marzo, también en el caso de los ETFs. Pese a la incertidumbre que hubo, los flujos netos hacia productos ETPs se mantuvieron positivos durante todo el mes, aunque fueron los más bajos desde agosto de 2019 (17.200 millones de dólares).

Según los datos que he recopilado iShares, parte de BlackRock, la principal tendencia que se observó la salida de flujos de vehículos indexados de renta fija. Según explica Aitor Jáuregui, responsable de BlackRock en España, Portugal y Andorra, “el mes de marzo se caracterizó por la elevada volatilidad de los mercados, por lo que muchos inversores recurrieron a los ETPs de renta fija como manga de liquidez. Esta tendencia llevó a que los ETPs de renta fija cerrasen el periodo con salidas sin precedentes desde 2015”. El total de flujos netos que salieron de estos vehículos en todo el mundo fue de 34.500 millones de dólares.

Otra de las tendencias registrados fue un mayor interés y apetito por activos refugio frente a la volatilidad, como las materias primas. “De esta forma, los ETP de oro, plata y crudo han defendido las entradas que ya venían registrando desde el arranque de 2020”, añade Jáuregui. En este sentido, los ETPs de commodities marcaron un nuevo récord al lograr unas entradas neta de 11.700 millones de dólares. 

Respecto a la renta fija, desde BlackRock señala que hubo un patrón claramente doméstico. “Prueba de ello es que los ETPs de renta variable estadounidense listados en EE.UU. han registrado entradas netas por valor de 31.800 millones de dólares, mientras que los ETPs para la misma clase de activos cotizados en EMEA han registrado salidas por 7.000 millones de dólares. Este patrón se ha repetido en la renta variable europea, en la que los ETPs listados en mercados domésticos han sumado más de 3.000 millones de dólares, mientras que los vehículos cotizados en la otra orilla del Atlántico han cerrado el mes con salidas netas ligeramente inferiores a los 4.000 millones de dólares”, apunta Jáuregui.

Datos europeos

El mercado europeo de ETFs siguió las mismas tendencias que se observaron en el mercado global. Según los datos del informe Lyxor Money Monitor de marzo de 2020, elaborado por Lyxor ETF, la volatilidad en la renta variable y los diferenciales de crédito marcaron niveles de salida de flujos que se vieron por última vez durante la crisis financiera mundial de 2007-2008. 

“La espiral de ventas en el mercado incidió en las rentabilidades de todos los activos de riesgo, mientras que los activos seguros como la deuda pública y el oro cosecharon resultados positivos.  Los volúmenes de negociación en ETFs domiciliados en Europa se revelaron particularmente altos en un contexto complicado de mercado, reflejo de los elevados volúmenes registrados en sus activos subyacentes. Todas las clases de activos acusaron significativos flujos de salida en marzo, principalmente de los fondos activos. Las salidas de capitales registradas en los fondos superaron con creces las apreciadas en los ETF en Europa durante el periodo”, explica el documento. 

Los ETFs y los fondos de renta fija experimentaron los mayores flujos de salida que se recuerdan (128.700 millones de euros). Según sus datos, la renta fija en euros sufrió salidas de capitales en todas las subcategorías. Mientras que la renta fija en dólares y la deuda pública en dólares siguieron siendo el activo seguro por excelencia. 

Respecto a los ETFs y fondos indexados de renta variable, también sufrieron los flujos de salida de mayor envergadura desde la crisis financiera mundial de 2007-2008, cerca de los 53.000 millones de euros.

Recompra de acciones: siguiendo la estela de Warren Buffett

  |   Por  |  0 Comentarios

chart-1905225_1920
Foto cedida. Alta fragmentación de proveedores y sistemas heredados: los retos tecnológicos de los gestores de inversión institucional

Warren Buffett recompró acciones de su compañía de inversión Berkshire Hathaway en el último ejercicio financiero por un importe equivalente a casi 5.000 millones de dólares. Esto, según Kai Lehman, analista senior del Instituto Flossbach von Storch Research, un hecho importante para los accionistas de la compañía. Buffett anunció en su día que solo volvería a comprar sus propias acciones si el valor intrínseco de la compañía en libros no excediera el precio de mercado en más del 20%.

Si se aplica esta suposición a las grandes corporaciones estadounidenses del S&P100, se podría asumir que la alta actividad de recompra de las empresas indicaría una infravaloración permanente del mercado bursátil. “Sin embargo, esta tesis desgraciadamente no es cierta en muchas compañías debido a la fuerte recesión que está surgiendo a raíz de la crisis del coronavirus”, subraya Lehman.

La discusión sobre los pros y los contras de la recompra de acciones es tan antigua como el propio método. Durante años, los críticos lo han denominado como “ingeniería financiera”, apuntando a una falta de creatividad por parte de aquellos que lo llevan a cabo. “A su parecer, las recompras de acciones deberían ser el último recurso que solo debería de usarse si no se presentan otras oportunidades de inversión atractivas para el capital libre”, asegura el analista.

“Esto implica no solo que el equipo directivo haya analizado cuidadosamente otras oportunidades de inversión, sino también que los fondos a utilizar estén realmente disponibles”, asegura Lehman. Sin embargo, que esta sea la práctica habitual es algo dudoso, según Lehman.

De hecho, la teoría está del lado de quienes abogan por la recompra de acciones a crédito. Por ejemplo, la estructura de capital puede optimizarse mediante la recompra de acciones propias, ya que aumenta la proporción de capital de deuda de una forma relativamente barata. Como resultado, se obtiene una reducción en el coste de capital, ya que el coste de la deuda es generalmente más bajo que el del capital social.

Sin embargo, esto solo funciona si los costes marginales del capital prestado adicional estén por debajo de los llamados coste promedio ponderado del capital, WACC por sus siglas en inglés. “Por lo tanto, con la reducción de capital social mediante la financiación de la deuda, se matan dos pájaros de un tiro. Capital arriba, deuda abajo”, asegura Lehman.

Sin embargo, el experto destaca que, actualmente, resulta cada vez más evidente que esto no es una recomendación para el empresario pensando a largo plazo, sino más bien una consideración puramente teórica del mercado de capitales de las “finanzas modernas”. “Porque en este momento el efectivo es el rey nuevamente y la capacidad de una empresa para cubrir sus deudas es la base de la decisión de inversión de los inversores, ahora más que nunca”, advierte Lehman.

Si observamos la actividad de recompra de las grandes corporaciones estadounidenses, el credo de los últimos años ha sido diferente. Por ejemplo, en los dos últimos años fiscales, impulsado por la reforma tributaria integral en Estados Unidos, las compañías del S&P100 han recomprado acciones por valor de alrededor de 500.000 millones de dólares por año. Esto es, aproximadamente, cinco veces la cantidad recomprada en 2009. Si bien las compañías han sido comparativamente constantes en el pago de dividendos, Lehman apunta a que parecen haber actuado de forma un poco más oportunista en sus recompras de acciones. No obstante, el analista subraya que “las empresas no tuvieron demasiada suerte en sus esfuerzos por anticipar el mercado”.

grafico

El gasto en recompra de acciones fue bajo en 2009 no solo debido a los bajos precios de las acciones, sino que menos de la mitad de las empresas llevaron a cabo recompras de acciones. La incertidumbre sobre el desarrollo del futuro macroeconómico resultó ser demasiado grande. La situación fue bastante distinta en el año fiscal 2019, con una confianza rara vez mayor ante la fuerte actividad económica y los bajos tipos de interés, con la gran mayoría de las empresas (85%) recomprando sus propias acciones.

Por lo tanto, añade Lehman, las empresas no pudieron escapar de la prociclicidad típica. “Cuando los precios de las acciones tocan fondo, las compañías prefieren mantener su dinero unido. Si, de manera contraria, los precios de las acciones han aumentado bruscamente a lo largo de los años, se utilizan todos los medios para no correr el riesgo de caer aún más”, asegura el analista. Como sugieren los índices de endeudamiento, que han aumentado simultáneamente desde 2014, las empresas también han utilizado el crédito que supuestamente está disponible libre de gastos.

“Tan solo unos trimestres después, el mundo está repentinamente en una situación completamente distinta”, afirma Lehman. Aunque durante años, pareció que se destruía valor manteniendo la liquidez como amortiguador frente a una economía en marcha con tipos de interés bajos, las preferencias han cambiado en muy poco tiempo. “De pronto faltaban los fondos que anteriormente se destinaron a la recompra de acciones propias. No menos rápido, los mismos gestores se enfrentaron a una montaña de deudas, cuyo tamaño parece más amenazante cada día que pasa con déficit adicional de flujo de efectivo”, añade el experto.

Sin embargo, el hecho de que incluso los inversores con una reputación sobresaliente, como Buffet, realicen recompras de acciones de manera oportunista, no debe ser, según Lehamn, un motivo para demonizados per se. Pero también es un hecho: 5.000 millones de dólares es un tamaño manejable con beneficio anual anunciado de más de 80.000 millones de dólares y un balance extremadamente sólido. “Como esta es una excepción a la regla, los inversores siempre deben preguntarse si los directivos tienen siempre en cuenta la solvencia de la empresa al decidir recomprar acciones y no que la compra esté sujeta al imperativo institucional”, concluye Lehman.

El Consejo de la UE actualiza el reglamento de taxonomía y queda a la espera de ser ratificado por el Parlamento

  |   Por  |  0 Comentarios

eu-1232430_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El Consejo de la UE aprueba el reglamento de taxonomía y queda a la espera de ser ratificado por el Parlamento

La Unión Europea sigue dando pasos en favor de las finanzas sostenibles. Pese a estar inmersos en la lucha contra la pandemia del COVID-19, el Consejo Europeo ha aprobado ciertas modificaciones en el reglamento de taxonomía, que ahora queda pendiente de ser ratificado por el Parlamento Europeo y su posterior publicación en DOUE. 

La nueva versión del reglamento de taxonomía fue adoptado el 15 de abril e incluye cambios menores respecto al presentado en diciembre de 2019, por lo que se espera que su aprobación sea un trámite rápido. Entre los cambios realizados cabe destacar que se han incluido las definiciones de los conceptos de aguas marinas, aguas superficiales y buen estado medioambiental. Además, según apuntan desde finReg360, se ha modificado la numeración de los artículos para que sean consecutivos y la fecha de entrada en vigor de algunas disposiciones, que pasan de ser efectivas en diciembre de 2021 a serlo el 1 de enero de 2022.

Respecto a la entrada en vigor de esta parte de la taxonomía, es decir la mitigación del cambio climático y la adaptación a este, deben fijarse antes de finales de 2020, para garantizar su plena aplicación antes de finales de 2021. Mientras que el resto de objetivos se deben establecer antes de finales de 2021, para su aplicación antes de finales de 2022.

Además de la taxonomía, y como parte del propósito de fortalecer las finanzas sostenibles, la Comisión Europea propone actualizar la normativa de índices de referencia. En este sentido, la Comisión Europea sometió a consulta, el 8 de marzo de 2020, dos proyectos de reglamentos delegados que complementan el Reglamento (UE) 2016/10111 para avanzar en el desarrollo de la normativa sobre finanzas sostenibles. “El primero recoge las normas mínimas para ayudar a los administradores de índices de referencia a diseñar nuevos índices de transición climática o alineados con el Acuerdo de París. Y el segundo exige a las empresas que publican índices de referencia financieros que expliquen cómo se reflejan los criterios ESG para cada índice de referencia”, explican desde finReg360. Según han indicado desde la CE, las consultas estarán abiertas hasta el 6 de mayo.

Lo más relevante sobre el proyecto de reglamento delegado sobre los requisitos para el diseño de índices de referencia climáticos es que propone definiciones adicionales para armonizar los requisitos de los índices climáticos y no normas para la metodología del cálculo de los índices de referencia climáticos. También incorporará exclusiones de empresas para los índices de referencia alineados con el Acuerdo de París y requisitos de transparencia para las estimaciones y exactitud de las fuentes de datos.

Respecto al proyecto de reglamento delegado sobre el reflejo de los factores ESG en los índices de referencia, el Reglamento 2016/1011 obliga a las entidades que publiquen índices de referencia a explicar cómo se refleja la información sobre los factores ESG en cada índice de referencia o familia de índices. La realidad es que la heterogeneidad en la forma de publicar esta información provoca una falta de comparabilidad y de claridad en cuanto al alcance y los objetivos de los factores ESG. Así que para estandarizar esta información, el proyecto incluye una plantilla armonizada que deberán utilizar las entidades obligadas

Buy & Hold renueva su compromiso con la Fundación Amigos de Rimkieta

  |   Por  |  0 Comentarios

kids-3256879_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Buy & Hold renueva su compromiso como empresa patrono institucional de la Fundación Amigos de Rimkieta

La Fundación Amigos de Rimkieta (FAR), ONG que dedica su actividad a mejorar la vida de los niños de uno de los barrios más pobres de Burkina Faso, otorga a Buy & Hold una placa de agradecimiento por su colaboración y donaciones para sus proyectos durante los últimos años.

FAR colocará una placa con el nombre de cada uno de sus benefactores en el colegio que gestiona como parte de una de sus actividades en marcha para mostrar así su gratitud con estas compañías que facilitan su labor humanitaria.

Gracias a las donaciones de estas compañías, entre las que se encuentra Buy & Hold, FAR ha conseguido que 3.000 niños pasen por la escuela infantil, donde se les proporciona educación, alimentación, vacunas y un seguimiento diario de su estado durante tres años.  La fundación lleva ya 15 años trabajando en este país.

Además de este proyecto, principal en las actividades de la organización, se han obtenido becas para más de 3.400 alumnos, han concedido microcréditos para ayudar a emprender a más de 1.000 mujeres y han conseguido dar a más de 120 niñas huérfanas una familia de acogida, entre otras labores solidarias.

«La Fundación Amigos de Rimkieta realiza un trabajo solidario muy valioso y necesario, y desde Buy & Hold decidimos aportar nuestro granito de arena para que los niños y familias más desfavorecidas de Burkina Faso puedan tener una vida mejor, con más y mejores recursos y oportunidades”, subraya Julián Pascual, presidente de Buy & Hold.

AEDAF propone al gobierno una batería de medidas para ayudar a los contribuyentes ante el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

calculator-1680905_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La AEFI crece un 15% en 2020 y se consolida como la principal referencia en el ámbito del Fintech en España

La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) propone al gobierno una serie de medidas en relación con el IRPF para ayudar a los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones tributarias ante la crisis sanitaria del COVID-19.

“Después de varias semanas desde la declaración del estado de alarma, la campaña de IRPF ha empezado el día 1 de abril como si no pasara nada”, señalan desde AEDAF. Además, resaltan el carácter anómalo y excepcional de una situación que ya causa suficiente desconcierto, sufrimiento y caos entre los ciudadanos.

Por ello, grupo de expertos en IRPF de la AEDAF considera que se podrían adoptar algunas medidas en materia tributaria que estima “van a ser muy necesarias para reactivar la economía en el futuro y facilitar la gestión tributaria en una situación de crisis como la actual”. Estas medidas incluyen el aplazamiento del final de la campaña, un nuevo modelo de fraccionamiento más asumible para los contribuyentes, algunas exenciones derivadas de la adaptación al teletrabajo o los ERTEs.

Además, la asociación insiste en que cualquier medida que se proyecte únicamente sobre el ejercicio 2020 tendrá un efecto muy limitado. Esto se debe a dos razones: los resultados negativos o reducidos que se darán en este ejercicio y a que la obligación de ingreso del IRPF correspondiente a las rentas generadas en 2020 se produce (salvo para los pagos fraccionados) en junio y noviembre de 2021. “Por esta razón, recomendamos la adopción de esta medida con efectos en el IRPF correspondiente al ejercicio 2019”, aseguran desde AEDAF.

La Asociación Española de Asesores Fiscales mantiene una actividad constante en defensa de los derechos de los contribuyentes, reforzada desde el mismo principio de la crisis, que le ha llevado a presentar diversas propuestas y medidas “hasta ahora ignoradas por el ejecutivo”.

Arcano alcanza los 130 millones de euros en su segundo fondo inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

building-768815_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Arcano alcanza los 130 millones de euros en su segundo fondo inmobiliario

Arcano Asset Management anuncia el cierre de su fondo Arcano Value Added Real Estate II (AVA II) tras alcanzar los 130 millones de euros, de los que un 48% ya se encuentran comprometidos.

El vehículo, dirigido a inversores nacionales e internacionales, invierte en operaciones de valor añadido en zonas consolidadas en todo tipo de activos inmobiliarios, aunque con un enfoque dirigido a activos residenciales en las principales ciudades españolas, oficinas en Madrid y Barcelona y activos logísticos en los principales ejes nacionales. Además, AVA II podrá invertir en activos inmobiliarios en Portugal, aunque en ningún caso la inversión en este país superará un 20% del total del fondo.

“En un contexto de mercado cada vez más maduro y a la vez más competitivo, cada vez es más importante si cabe contar con un equipo de expertos como Arcano para la identificación, gestión y desarrollo de las diferentes oportunidades. Para ello, no sólo es importante contar con experiencia sino también con un profundo conocimiento técnico y financiero. Por ello, estamos convencidos de que AVA II se convertirá, como fue el primer fondo, en uno de los de mayor éxito”, explica Pablo Gómez-Almansa, director de Inversiones de Arcano Real Estate.

AVA II comenzó su actividad en el primer semestre de 2019 con la adquisición del edificio de la Agencia EFE en Espronceda 32. Actualmente se están construyendo 50 viviendas de lujo de las que más de un 80% ya están vendidas, según Arcano. Asimismo, también ha llevado a cabo la compra de una nave logística en el Polígono Industrial Cerro del Rubal (Parla), con el objetivo de aumentar su potencial en el mercado.

“La situación de la nave en una zona consolidada con oferta de todo tipo de servicios y diferentes opciones de transporte público, la convierte en un espacio idóneo para responder a la creciente demanda del este tipo de locales destinados a la logística e-commerce”, añade la entidad en un comunicado. Arcano cuenta con cerca de 350 millones de euros gestionados en el sector inmobiliario y más de 6.600 millones de euros en activos alternativos (private equity, infraestructuras, crédito y venture capital, además de real estate).

Asimismo, y tras la firma de un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones, Arcano gestiona el Fondo de Desarrollo Urbano Impacto Andalucía, un vehículo que busca invertir un importe de aproximadamente 125 millones de euros en proyectos de desarrollo urbano sostenible en Andalucía en los próximos cuatro años.

“Estamos muy satisfechos con el respaldo que ha tenido Arcano Value Added Real Estate II entre la base inversora. Existen todavía muchas oportunidades en el mercado y gracias a la experiencia y track record del equipo de Arcano estoy convencido de que sabremos capturarlas y transformarlas en valor y rentabilidad para todos nuestros partícipes”, asegura Eduardo Fernández-Cuesta, socio de Arcano Real Estate.

Análisis de VDOS: el negocio institucional creció un 12% en 2019 gracias a los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

tema18
. tema18

El buen comportamiento del mercado fue en gran parte el responsable del incremento de patrimonio del negocio institucional de carteras de fondos de inversión y sicavs en España, que durante 2019 registró un crecimiento del 12%, por un valor de 9.447 millones de euros, con lo que a 31 de diciembre de 2019 quedaba en 91.322 millones de euros, según analiza Paula Mercado, desde VDOS, en un artículo de la revista número 17 de Funds Society España.

Por tipo de comercializador, el mayor volumen de patrimonio gestionado, un 90,07%, corresponde a comercializadores externos, frente a un 9,93% que se asigna a carteras del grupo de la propia gestora. Por proveedor, los internacionales suponen también la mayor parte del volumen, un 89,26%, con los nacionales representando un 10,74%.

El fondo de renta fija DWS Floating Rate Notes se posiciona como el de mayor volumen de patrimonio (1.661 millones, a pesar de haber cedido 552 millones de euros en el año). En renta variable, el fondo cotizado Multiunits Lux – Lyxor S&P 500 UCITS ETF cuenta con un volumen total en el negocio institucional de carteras de fondos y sicavs de 1.474 millones de euros de patrimonio, aumentando 233 millones durante el año.

También en renta variable, Amundi S&P 500 incrementaba su posición en 537 millones en el acumulado anual, hasta los 1.003 millones de euros, situándose como el tercer fondo con mayor patrimonio en el periodo.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

Los fondos soberanos apuestan por la inversión en capital riesgo y por la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

photo5988064063332135585
Javier Capapé, director de Sovereign Wealth Research en el centro para la gobernanza del cambio, IE University . Javier Capapé, director de Sovereign Wealth Research en el centro para la gobernanza del cambio, IE University

Los fondos soberanos optan cada vez más por la inversión en capital riesgo. De hecho, según ha indicado María Peña, consejera delegada del ICEX, en la presentación del Informe de Fondos Soberanos, en 2018, casi un 10% de la inversión en capital riesgo estaba protagonizada por fondos soberanos. “Apuestan por la innovación y la tecnología, que son motores de crecimiento y generan riqueza y bienestar”, ha señalado.

A pesar de que las inversiones en sectores alternativos más tradicionales como el real estate o las infraestructuras aún sigan siendo favoritas, sobre todo por «el volumen que se puede invertir”, según ha señalado Javier Capapé, director de Sovereign Wealth Research en el centro para la gobernanza del cambio, IE University, sectores como el tecnológico o ciencias de la vida lideran tanto en operaciones como en volumen. “Hay un cambio de tendencia, localizamos un creciente interés por invertir en empresas disruptivas como aquellas relacionadas con movilidad, data, biotecnología o comercio electrónico”, añade.

Para Capapé, los fondos soberanos son cada vez son más sofisticados. “Ahora son capaces de acceder a sectores más complejos como el venture capital, algo que hace unos años era impensable, y posiciona a España en una oportunidad de atraer esa inversión, con inversiones que tienen sentido a largo plazo”.

La caída de WeWork, un freno para la inversión en venture capital

Sin embargo, en 2019 la inversión en venture capital ha disminuido hasta alcanzar niveles similares a los que se veían en 2015 y 2016. Entre las razones que baraja el experto, considera que la caída de WeWork ha jugado un papel fundamental. “En enero de 2019 tenía una valoración de 47.000 millones de dólares y fue rescatada 11 meses después tras experimentar una pérdida de valor en torno a 40.000 millones de dólares. Detrás de WeWork había dos fondos soberanos que habían invertido 45.000 millones de dólares”, apunta. Ante este evento, los inversores se han dirigido a empresas tecnológicas más sólidas.

Más ESG

Por otro lado, Capapé ha querido remarcar que el número de fondos que invierten siguiendo criterios ESG no ha parado de crecer. “Siguen una tendencia de acuerdo con el mercado. En 2019, los fondos soberanos ejecutaron operaciones por valor de 16.000 millones de dólares con criterios ESG, es decir, un 10% de la actividad de los fondos soberanos ya está relacionada con sostenibilidad”, ha apuntado.

Otro aspecto que debería preocuparnos, según ha señalado Capapé, es dónde invierten los fondos en innovación, ya que EE.UU., China, India, Reino Unido y Singapur son los principales destinos. “No hay ningún país en la Unión Europea que aglutine más del 3% en inversión venture capital”, ha apuntado.   

Asia y Oriente Medio dominan el escenario

Actualmente, hay 65 países que cuentan con fondos soberanos, que suponen un total de 94 fondos, los cuales manejan 8,3 billones de dólares. Asimismo, hay 20 países que están pensando establecer un fondo soberano.

Según el informe, China lidera la clasificación con seis fondos, los cuales gestionan 2,6 billones de dólares. Le sigue Noruega, gracias a tener el fondo soberano más grande, el cual triplica su PIB, y además, por “ser un modelo de transparencia en la industria”, tal y como ha asegurado Capapé. Oriente Medio y Singapur completan la clasificación, este último por ser “líder en actividad y en sofisticación”. 

Reflexiones sobre Asia desde el confinamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Reflexiones sobre Asia desde el confinamiento
Pixabay CC0 Public Domain. Reflexiones sobre Asia desde el confinamiento

Permítanme compartir algunas ideas sobre Asia, una región que ha sido mi hogar durante casi tres décadas. En los últimos tiempos, he estado confinado en mi casa, como millones de personas en todo el mundo. La pandemia del coronavirus ha causado un nivel de perturbación que no tiene precedentes: sin duda, no había vivido nada así en mi vida.

Nos enfrentamos a una situación seria. Muchas personas están luchando por sus vidas sin poder contar con el apoyo de sus seres queridos a su lado, otras se arriesgan a la ruina financiera a medida que la actividad económica se detiene; en un momento en el que, mientras un conjunto de países parece estar capeando la situación, otros parecen superados por ella.

Podría parecer inapropiado pensar en invertir. Pero debemos hacerlo porque, nos guste o no, los ahorros de las personas están ligados a los mercados financieros. No pensar en lo que está sucediendo con dichas inversiones podría causar aún más sufrimiento a largo plazo.

No tenemos una bola de cristal, así que no puedo decirles lo que pasará la próxima semana, el próximo mes o dentro de seis meses. Mucho dependerá de la capacidad de los países para limitar la propagación del virus. Y no podemos olvidar que los gestores de fondos tienen poco que decir sobre la rapidez con la que los médicos y científicos pueden desarrollar una vacuna segura y que funcione. Dicho esto, permítanme compartir algunas ideas sobre Asia.

Los mercados asiáticos no han caído tanto

Los mercados bursátiles asiáticos no estaban tan sobrevalorados como los de otros lugares.  Es más, muchos de los países que mejor han enfrentado esta situación están en esta parte del mundo. Se podría decir que Asia está abriéndose camino a través de esta pandemia y en esta nueva realidad algunos países lo están haciendo mejor que otros. China está superando el brote de forma dolorosa, pero lo está superando. Mientras tanto, Corea del Sur y Hong Kong, así como otras partes de la región, están conteniendo las nuevas infecciones. Dicho esto, hay grandes interrogantes en torno a la respuesta de otros países, como India e Indonesia.

Las empresas asiáticas merecen atención

Asia es hogar de sólidas compañías que disfrutan de balances saneados. Claramente, algunos negocios no sobrevivirán, pero dichas empresas no operan necesariamente en los mercados públicos. Es más probable que se trate de empresas más pequeñas que tendrán dificultades cuando el flujo de caja se agote. Mirando hacia el futuro, los viejos argumentos a favor de Asia permanecen vigentes. En última instancia, es una gran parte del mundo, con un potencial de crecimiento rápido y que alberga grandes empresas.

India debería hacerlo bien

Nuestros fondos regionales han estado sobreponderados en India durante unos 30 años porque siempre hemos conseguido encontrar auténticas joyas en este país, pero también puede ser uno de los mercados más frustrantes para invertir. Aunque podemos ver su potencial, por una razón u otra, nunca lo ha alcanzado. Incluso antes de esta pandemia, India era uno de los mercados más caros de Asia, a pesar de que el crecimiento económico era decepcionante. Había grandes esperanzas para el primer ministro Narendra Modi y su programa de reformas, pero las cosas no estaban funcionando bien. Siempre que el Gobierno lo intente y consiga resolver los problemas del país, como los del sistema bancario, el mercado indio podría rebotar cuando se solucione esta situación.

Asia podría no escapar de la recesión

Hay muchas posibilidades de recesión porque la demanda global ha caído de manera muy brusca. Se ha contraído en China, aunque las fábricas están volviendo a recuperar la actividad allí. Sin embargo, el gigante asiático sigue siendo muy dependiente de la demanda de otras partes del mundo. Quizá no debería emplear la palabra «inevitable», pero creo que en este caso puede que sea apropiado.

Siempre que se producen fuertes ventas en los mercados, emergen oportunidades para aquellos inversores lo suficientemente valientes como para volver a entrar en él. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo. Son pocos los que dicen que ya hemos tocado fondo. Además, resulta muy complicado valorar las empresas correctamente porque no todas tienen beneficios visibles.

La mayoría de los gestores profesionales o bien están centrados en intentar no perder patrimonio o no tienen dinero para utilizarlo. Dentro de nuestros propios fondos, no hemos visto reembolsos masivos, pero tampoco estamos viendo grandes flujos. Y hay muchas acciones que están ahora en niveles mucho más atractivos que hace tres meses. Pero no necesariamente tenemos la liquidez para comprarlas.

Business as usual para nosotros

No tenemos una certeza plena sobre el alcance y la gravedad de esta situación. Pero, por lo que está sucediendo en Estados Unidos y en Europa, parece que va a ser bastante grave durante mucho tiempo. Para muchas empresas, este será un ejercicio perdido. A nivel de carteras, estamos haciendo pequeños ajustes: añadiendo exposición a compañías en las que los precios han colapsado o deshaciendo alguna posición en las que los precios no se han corregido. Teniendo en cuenta nuestro foco en compañías con sólidos balances y nuestro sesgo hacia el valor, esperamos que las rentabilidades sean positivas para nosotros en términos relativos.

Tribuna de Hugh Young, director gerente de Asia en Aberdeen Standard Investments