La Agencia comma lanza FINCOM ALLIANCE: la red europea de agencias de comunicación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Mockup Monitor imagen web
Foto cedida. comma lanza FINCOM ALLIANCE, una red europea de agencias especializada en comunicación financiera

La Agencia comma lanza FINCOM ALLIANCE, una red de comunicación europea especializada en comunicación financiera. Estará formada por agencias de comunicación especializadas en el sector financiero que, a partir de ahora, trabajarán juntas para acompañar a sus clientes en el desarrollo de sus estrategias de comunicación en mercados europeos clave. En la actualidad, se ofrece cobertura en España, Portugal, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Austria y Suiza.

Dentro de este proyecto colaboran diferentes agencias entre las que se encuentra Agencia comma (España), ALL Comunicação (Portugal), Liminal (Reino Unido), Fargo (Francia), Mymediarelation (Italia) y TE Communications (Alemania, Suiza y Austria). “Los miembros de la red comparten la misma filosofía de trabajo basada en una colaboración estrecha, un espíritu emprendedor y un asesoramiento estratégico de alta calidad”, aseguran desde comma.

La red asesorará a un amplio abanico de clientes de la industria financiera incluyendo bancos, gestoras de activos y fintech, entre otras entidades financieras. Además, ofrece servicios de consultoría estratégica, comunicación digital, creación de contenidos, gestión de reputación y comunicación de crisis, etc.

“Obviamente ya existen grandes redes internacionales en el mercado. Sin embargo, lo que nos diferencia es nuestra especialización y experiencia demostrada en ofrecer asesoría estratégica en comunicación en el sector financiero. Todos nuestros socios cuentan con un sólido conocimiento de su mercado y relaciones privilegiadas con los medios de comunicación en sus respectivos países. También compartimos nuestra esencia, somos agencias independientes, por lo que garantizamos un asesoramiento personalizado y cercano, así como una alta calidad de servicio en todo momento”, asegura Rosa del Blanco, directora del área de comunicación del sector financiero de la Agencia comma.

Según Thomas Egger, fundador de TE Communications, agencia que cubre los mercados de Alemania, Suiza y Austria, esta red surge para responder a la demanda de los clientes de acompañarles en su expansión internacional con el mismo asesoramiento en comunicación, conocimiento consolidado en el sector financiero y una red de contactos locales. “En ese sentido, habíamos colaborado con Agencia comma en diversos proyectos con éxito, por lo que surgió la idea de crear esta red y nos pusimos manos a la obra. Un año después estamos orgullosos de haber lanzado esta alianza que nos permite aumentar nuestras capacidades de seguir siendo socios estratégicos para nuestros clientes más allá de nuestros mercados”, añade Egger.

En los próximos meses, la red anunciará nuevos proyectos, servicios e iniciativas de educación financiera. Además, FINCOM seguirá incorporando nuevos miembros que compartan su visión y valores.

“Al mismo tiempo, muchos actores del mundo financiero van desarrollando su actividad en varios países europeos o entran en nuevos mercados. Gracias a FINCOM, los clientes pueden beneficiarse del asesoramiento de alta calidad de su agencia local y replicar esta experiencia en otros mercados europeos”, destaca José Aguiar, socio fundador de ALL Comunicação.

Asimismo, los socios de la red compartirán información, ideas y enfoques sobre nuevas tendencias en el sector de la comunicación y la industria financiera en sus mercados, para garantizar que sus clientes se beneficien de las ventajas de esta inteligencia colectiva.

Mutuactivos ve valor en la renta fija privada de alta calidad crediticia

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-5114574_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mutuactivos ve valor en la renta fija privada de alta calidad crediticia

Ante la difícil coyuntura económica actual, la gestión de activos se ha complicado. La crisis del COVID-19 traerá consigo una fuerte recesión a nivel global acompañada de una importante caída de los beneficios empresariales y un aumento de las ratios de endeudamiento, tanto en empresas como en gobiernos. Así lo apunta Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión de Mutua Madrileña, que asegura estar aprovechando las oportunidades que surgen en el mercado para reposicionar sus carteras.

Así, aquellos gestores que afrontaron esta crisis con carteras bastante conservadoras han aprovechado las caídas de las últimas semanas para invertir tanto en crédito como en renta variable en empresas de alta calidad y con buena situación patrimonial. No obstante, dada la situación de incertidumbre, mantienen su sesgo prudente y un alto porcentaje de liquidez en sus fondos.

Además, Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos, afirma que las recientes caídas de los mercados han servido para elevar las primas de riesgo en la mayoría de los activos y, en consecuencia, para mejorar notablemente su potencial a medio plazo. La escasa liquidez de los mercados está haciendo que los inversores se refugien en los activos más líquidos. “Este proceso está dando lugar a una ampliación de las primas de iliquidez, mejorando el potencial de rentabilidad para aquellos inversores que tengan la capacidad de invertir con un horizonte temporal de medio plazo”, apunta Ortiz.

Atractivo en renta fija privada

Desde la gestora subrayan, además, el potencial de la renta fija privada. “Los diferenciales actuales ya descuentan un escenario de fuerte desaceleración económica y de aumento de los impagos”, comenta Ortiz. Según el experto y tomando como referencia la experiencia de otras crisis económicas similares, los modelos de análisis actuales indican que, con un horizonte temporal de medio plazo, la rentabilidad por cupones será más que suficiente para compensar las posibles pérdidas crediticias. “Además, esta vez el crédito cuenta con un fuerte apoyo de los bancos centrales, que están comprando bonos e incluso ETFs en el mercado, y de los gobiernos, que están extendiendo ayudas financieras a las empresas más afectadas por la crisis”, añade.

grafico

En el segmento de renta fija, Mutuactivos ha focalizado sus compras en el mercado primario, aprovechando que muchas compañías han salido en busca de financiación, ofreciendo primas interesantes a los inversores. Dentro de la deuda financiera, aunque ven valor en los AT1, prefieren la deuda LT2, menos expuesta al riesgo de extensión o impago de cupones.

No obstante, desde la gestora se muestran menos positivos con respecto a la deuda pública de la periferia. “A pesar de la ampliación de las primas de riesgo, nos parece que la deuda periférica está cara en relación con la deuda corporativa. Nos preocupa el creciente endeudamiento público de Italia, que podría acercarse al 150% del PIB tras la crisis. Con ese nivel de endeudamiento, cualquier aumento sostenido de la prima de riesgo italiana podría volver a poner en duda la sostenibilidad de su deuda a medio plazo”, afirma Ortiz.

Asimismo, también ha decidido reducir la exposición a inflación ya que consideran que, en los próximos meses, seguirá siendo muy baja. “Por un lado, porque el aumento del desempleo debería reducir la presión salarial; por otro, porque la caída de los precios de la energía tiene un efecto deflacionario que perdurará mientras no se consiga una situación de equilibrio en el mercado del crudo. Además, los swaps de inflación han perdido eficacia como herramienta de cobertura para el riesgo de duración”, subraya el director de inversiones de Mutuactivos.

Cautela en renta variable

Por otro lado, desde la gestora se muestran más cautelosos en lo referente a renta variable. Desde Mutuactivos consideran que, tras el reciente rebote, las bolsas están descontando un escenario de recuperación que deja poco margen para el error. “Nuestros modelos apuntan a que las caídas de beneficios podrían rondar el 20% y el 30% en Estados Unidos y Europa, respectivamente.  De ser así, en los próximos meses vamos a vivir un aluvión de ‘profit warnings’ y revisiones a la baja en las expectativas de beneficios por parte de empresas y analistas”, advierte Ortiz.

Este contexto de fuertes caídas en los beneficios, mayores costes de financiación y menores recompras de acciones es, por lo tanto, poco propicio para la renta variable que, por otro lado, se verá beneficiada por el apoyo de los bancos centrales al mercado de crédito.

No obstante, desde la gestora ven una oportunidad de inversión “bastante clara” dentro de la renta variable en los futuros de dividendos del Eurostoxx. A los precios actuales están descontando un recorte permanente cercano al 40% respecto a la situación de partida.  “Aunque en los cortos plazos este recorte va a ser una realidad, a medio plazo, a medida que la economía y los beneficios se recuperen, los dividendos deberían subir. En todo caso, el punto de partida es tan bajo que el riesgo es bastante limitado”, señala el experto.

En cuanto a compañías concretas, la gestora ve valor en empresas con buenos modelos de negocio y balances resistentes. En las últimas semanas, han comprado títulos de Red Eléctrica, Enagas, ASML o Aena.

Dólar a la baja y oro al alza

Respecto al dólar, en Mutuactivos consideran que a medio plazo debería depreciarse contra el euro. Como ya ocurrió tras la crisis de 2008, la Reserva Federal (Fed) está siendo mucho más agresiva que el BCE en sus decisiones. Por ello, el menor diferencial de tipos entre ambas áreas económicas debería favorecer la recuperación del euro a medida que la percepción de riesgo disminuya. 

Así, Emilio Ortiz añade que esta mayor agresividad de la Fed también debería ser favorable para el oro o los Tips, que, como activos reales que son, suelen comportarse bien en momentos de fuerte expansión monetaria.

Broseta lanza un espacio de asesoramiento gratuito para startups, autónomos y entidades sin ánimo de lucro

  |   Por  |  0 Comentarios

phone-869669_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Broseta lanza un espacio de asesoramiento gratuito para startups, autónomos y entidades sin ánimo de lucro

La crisis motivada por la expansión mundial del COVID-19 está afectando de manera muy grave a los principales motores de desarrollo de la economía española, entre ellos a compañías de reciente creación y autónomos. Ante esta situación, Broseta lanza BROSETA_Impulsa, un espacio de asesoramiento gratuito para compañías de reciente creación, autónomos y entidades sin ánimo de lucro que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Las medidas excepcionales que se están tomando desde las Administraciones para contener la emergencia sanitaria y paliar los efectos sociales y económicos generan al mismo tiempo un considerable número de dudas legales en este tipo de organizaciones que, adicionalmente, carecen de recursos y capacidad de alcance de servicios de asesoramiento jurídico.

Con el objetivo de ayudar estos colectivos que se han visto afectados, Broseta pone a disposición de las empresas un correo electrónico de consulta (ayudalegalcovid@broseta.com) que será atendido por diferentes especialistas.

Así, se pretende resolver aquellas dudas y consultas legales suscitadas por el COVID-19 en cuestiones centradas en materia tributaria, laboral, societaria o relacionada con la gestión de locales comerciales.

BROSETA_Impulsa es una iniciativa que desarrolla Broseta en el marco del programa #BROSETAvsCOVID19 como parte de la responsabilidad social y empresarial de la firma y que pretende “contribuir a que como sociedad y economía podamos salir fortalecidos de esta situación”, según aseguran desde la firma.

Los bonos verdes resisten: los inversores buscan empresas innovadoras que puedan afrontar la próxima crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

deck-1082048_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs ganan atractivo entre las aseguradoras por ofrecer diversificación, liquidez y estrategias ESG

La inversión sostenible, ¿se mantiene en tiempos de crisis? Según NN Investment Partners, la respuesta es sí. Como todas las clases de activos, los bonos verdes han sufrido el impacto de la gran volatilidad despertada en los mercados a raíz de la pandemia, pero los inversores han mantenido sus asignaciones e, incluso, en el caso de la deuda corporativa, las han incrementado. Esto se debe a que buscan empresas más transparentes, innovadoras y con una mirada a largo plazo que puedan resistir mejor las crisis futuras.

“El giro hacia la sostenibilidad en las inversiones no ha cambiado: la gente continúa preocupada sobre las problemáticas ASG. Además, ahora afrontamos el coronavirus, pero, si miramos hacia delante, la próxima crisis podría ser climática”, asegura Bram Bos, el gestor principal de bonos verdes de la gestora, en un podcast publicado en su página web. En ese sentido, insiste en que los inversores buscan empresas con visión de futuro y más protegidas ante turbulencias inesperadas.

Al analizar los precios, admite que todos los bonos en general se han vuelto más ilíquidos en los últimos dos meses y medio debido al incremento de la aversión al riesgo a los mercados. Sin embargo, Bos insiste en que, en el caso de los bonos verdes, estos se han desempeñado mejor que los tradicionales; concretamente: 70 puntos básicos por encima en lo que va de 2020. “Una cartera de bonos verdes incluye empresas más innovadoras, que miran a largo plazo. No cuenta con compañías petroleras, ni aerolíneas, ni aeropuertos”, revela. Es decir, su composición está mucho menos expuesta a sectores del mercado que actualmente están sufriendo directamente el impacto de la pandemia.

Asimismo, hace hincapié en que el mercado de bonos verdes ha crecido mucho en los últimos meses y, de hecho, a nivel global, ya es mayor que el de bonos convertibles o que el mercado europeo de high yield. Gracias a este crecimiento, hoy en día es un mercado “normal” en términos de costes de comercialización y liquidez.

Bos gestiona actualmente 2.500 millones de euros en estrategias de bonos verdes de NN IP, a través de tres fondos: el NN (L) Green Bond (lanzado en 2016), el NN (L) Green Bond Short Duration (lanzado en 2019) y el NN (L) Corporate Green Bond (lanzado hace apenas dos meses). En esta línea señala que, debido al fuerte apoyo técnico de los bancos centrales y la venta masiva de crédito corporativo, actualmente, los inversores están más interesados en los bonos verdes corporativos. En concreto, la estrategia de la gestora se está inclinando sobre todo por empresas de servicios públicos, al considerarlas más defensivas y menos cíclicas, ya que muchas de ellas están a cargo de negocios regulados.

Pese a que actualmente el BCE no distingue entre bonos verdes y convencionales en sus programas de compras, el cambio climático es un tema muy relevante en la agenda política y social. Por ello, Bos espera que, en algún momento, el banco central comience a incluir un porcentaje mínimo de compras de bonos verdes, incrementándolo con el tiempo. “Sería una forma de lanzarle un mensaje al mercado y contribuir a su desarrollo”, apunta.

En cuanto a bonos verdes soberanos, observa un gran avance en los últimos dos años, con muchos países, sobre todo europeos, que han comenzado a emitirlos. Es el caso de Francia, Países Bajos, Bélgica e Irlanda. “Esperamos que esas emisiones crezcan todavía más: muchos países necesitan financiación y pueden aprovechar la oportunidad para cambiar sus economías de una forma más sostenible y hacerlas más resistentes de cara al futuro”, dice.

Con todo, a largo plazo, Bos pronostica un mayor crecimiento del sector de bonos verdes. “En el primer trimestre, las emisiones han sido menores de lo esperado debido a la volatilidad del mercado, pero esperamos que se recuperen en la segunda mitad de 2020 y se pongan al día en términos de nuevas emisiones”, sentencia.

JP Morgan y la Fundación INCYDE se unen para crear un plan de contingencia ante el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1851116_1920
Pixabay CC0 Public Domain. J.P.Morgan y la Fundación INCYDE se unen para crear un Plan de Contingencia empresarial ante el COVID-19

JP Morgan encarga a la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio la ejecución de un de plan de protección para las empresas en la Comunidad de Madrid, la comunidad autónoma más afectada por la pandemia del coronavirus. Este se hará efectivo principios del mes de mayo, con una duración de dos años, y se desarrollará en varias etapas en las que 1.500 empresas serán formadas y 200 de ellas seleccionadas para llevar a cabo un plan de formación, digitalización y aceleración.

Este proyecto integral comprende la realización de un diagnóstico de empresa, así como una formación especializada y un plan de transformación digital. Del mismo modo, se facilitará el acceso a una plataforma conjunta de negocios y la posibilidad de instalarse en un centro de incubación de la red INCYDE. Asimismo, el plan proporcionará a las empresas toda la información sobre las medidas gubernamentales aplicadas.

La formación y asesoramiento se realizará en streaming y en formato presencial, poniéndose a disposición del proyecto los recursos humanos, metodológicos, inmobiliarios y tecnológicos de la Fundación INCYDE.

“Mientras luchamos contra la emergencia humanitaria que ha afectado trágicamente a Madrid, creemos que también es importante apoyar la recuperación de la economía local. Las pequeñas empresas son la columna vertebral de nuestras comunidades y JP Morgan se compromete a apoyar a las pequeñas empresas vulnerables en esta crisis sin precedentes”, asegura Ignacio de la Colina, CEO para Iberia en JP Morgan.

A través de la colaboración entre la Fundación INCYDE y Fundación JPMorgan Chase, las organizaciones confían ayudar a las empresas españolas a paliar los efectos de esta grave crisis. “Estamos orgullosos de trabajar con la Fundación INCYDE para proporcionar ayuda para las pequeñas empresas vulnerables de hoy, y continuaremos invirtiendo en ayudar a las comunidades y personas más vulnerables a recuperarse de la crisis de COVID-19 en el futuro”, añade Ignacio de la Colina.

Esta acción se enmarca en la respuesta solidaria del banco, que ya ha destinado 50 millones de dólares a abordar los desafíos inmediatos que plantea la pandemia global de COVID-19. Estos fondos se distribuirán a nivel global: 8,5 millones se destinarán a EE.UU. y varios países europeos, entre los que se encuentra España. Además, JP Morgan destinará parte de las ayudas a organizaciones como Cruz Roja Española, Aldeas Infantiles o Amigos de la calle para apoyar su labor humanitaria.

José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE, subraya la importancia de apoyar a las empresas ya que “son la clave para, una vez superada la emergencia sanitaria, lograr una recuperación de la economía lo más rápida posible y garantizando al máximo el empleo”. “Las empresas deberán, asimismo, estar en el foco del Plan de Reconstrucción económico y social que será necesario a medio plazo y que requerirá una cantidad ingente de recursos y el trabajo conjunto del sector público y privado, del que este proyecto con JP Morgan es un magnífico ejemplo”, asegura Bonet.

Para este proyecto, la Fundación INCYDE ofrecerá su red de 143 incubadoras y aceleradoras de empresas en todo el país y ha sido seleccionada por JP Morgan por su experiencia a la hora de brindar apoyo técnico y de formación a empresarios desde 1999.

Ambas entidades han trabajado juntas desde hace ya tres años en el desarrollo de otros dos proyectos de apoyo al comercio minorista, en los barrios más vulnerables de Madrid. En el primero, apoyó el crecimiento de 60 pequeñas empresas en Madrid, donde el 50% de los negocios aumentaron sus ventas y el 16% terminó contratando empleados adicionales.

El equipo de la EAF Cross Capital refuerza sus filas con 3 nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

cross1
De izquierda a derecha, Cristina Jerez, Francisco Javier Reyes y Puneet Vaswani. Fotos cedidas. cross

Cross Capital, EAF pionera en Canarias y única mercantil de capital canario dedicada a servicios de inversión en el Archipiélago, sigue consolidándose en las islas, esta vez, reforzando su equipo. Tres nuevas incorporaciones se han sumado sus filas a principios de marzo: Francisco Reyes, en el área de Corporate Finance, especializado en valoración de instrumentos financieros, modelización y riesgos de mercado; Cristina Jerez que se une al área de Marketing y Desarrollo de Negocio, especialista en comunicación y marketing digital y Puneet Vaswani, del área de Wealth Management, especializado en el análisis y selección de fondos y ETFs.

Francisco Reyes procede del área de Riesgos de Mercado de la Tesorería del Banco Santander. De formación matemático, se especializó en el área de Finanzas Cuantitativas en la escuela de negocios de AFI, para después desarrollar su carrera en el ámbito de los mercados y el asesoramiento financiero.

Cristina Jerez se incorpora al área de Marketing y Desarrollo de Negocio procedente de 4Finance Spain, fintech líder en direct lending digital de consumo. Es experta en Comunicación y Marketing Digital y tiene experiencia, así mismo, en consultoría.

Por su parte, Puneet Vaswani viene a reforzar el área de Wealth, quien comienza el desarrollo de su carrera profesional de la mano de Cross Capital, tras haber finalizado unas prácticas. 

La apuesta por el talento joven y los perfiles altamente especializados es una constante en Cross Capital, fundada en 2013 y liderada por Munesh Melwani, exdirectivo de banca mayorista y mercado de capitales. Desde sus inicios, se ha venido localizando y recuperando talento canario «expatriado» que ha desarrollado parte de su carrera fuera de las Islas y se le brinda la posibilidad de seguir haciéndolo y crecer profesionalmente «volviendo a casa».

Cross Capital es una firma de servicios de inversión (ESI) regulada por la CNMV y el Banco de España, especializada en Gestión Patrimonial y Finanzas Corporativas. Con más de 60 clientes, 300 inversores y 650 millones de euros asesorados hasta la fecha, entre patrimonios y transacciones corporativas e institucionales, sigue trabajando por garantizar el asesoramiento financiero independiente de calidad en Canarias.

Mientras el número de EAF en España se reduce progresivamente, con fusiones, adquisiciones, transformaciones y bajas, con estas incorporaciones la EAF canaria viene a demostrar la consolidación de su modelo de negocio tras algo más de siete años de actividad, así como la potencialidad del mismo en el territorio. 

¿Qué impacto tendrá la decisión del Constitucional alemán sobre la política de compras del BCE?

  |   Por  |  0 Comentarios

bundestag-2463236_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué impacto tendrá la decisión del Constitucional alemán sobre la política de compras del BCE?

El Tribunal Constitucional alemán ha dictado que el programa de compras de deuda soberana y corporativa del Banco Central Europeo (BCE), iniciado en 2015, podría haber excedido las competencias de la Unión Europea. Esta sentencia abriría la puerta a que el Parlamento de Alemania fuerce a que los programos de este tipo sean votados por sus parlamentarios. Según los analistas, es necesario medir las consecuencias de esta resolución para comprenderla.

“La demanda implica que el BCE incumple la prohibición de monetización financiera de los gobiernos que establece la legislación europea, a través de la flexibilización de los límites impuestos al programa de compras de deuda pública (PSPP). El veredicto del juicio falló 7-1 a favor del BCE, en línea con la sentencia de la Corte Europea de Justicia (ECJ) en 2018 –la máxima autoridad institucional en la materia-. Sin embargo, el tribunal estableció que algunas acciones del BCE violan el principio de proporcionalidad impreso en la base constitucional de las leyes, por lo que las instituciones nacionales –dígase, el Banco Central y el Parlamento alemanes- podrían desobedecer el mandato del BCE si en los próximos tres meses este no demuestra la conciliación de la política monetaria a lo establecido en la ley”, explica Olivia Álvarez, analista de Monex Europe.

Según explican los analistas de BancaMarch, en su veredicto, el Tribunal Constitucional de Alemania considera desproporcionado el PSPP y le concede al BCE tres meses para justificar su actuación, de lo contrario el Bundesbank deberá dejar de comprar deuda soberana bajo el plan de estímulo a largo plazo del BCE. “La decisión no cuestiona la totalidad del programa de compras de deuda, sino la parte que concierne a la intervención del Bundesbank, por la que dictamina que el programa rebasó sus competencias sin hacer consideraciones sobre la proporcionalidad de la medida como herramienta para alcanzar el objetivo de inflación de la política monetaria del supervisor del euro, por el cual el índice de inflación se debe situar cerca, pero por debajo del 2%”, matizan. 

Desde BancaMarch avisa que, aunque esta decisión hace temer por un menor margen de maniobra del BCE en sus compras de activos, “cabe destacar que el alto tribunal alemán ha especificado que su veredicto no afecta al programa extraordinario de compras puesto en marcha a raíz de la pandemia del coronavirus”.

Impacto de la resolución

En opinión de Álvarez, los riesgos que suponen esta acción legal podrían ser varios. Según su visión, un riesgo inmediato, aunque potencialmente de menor escala, está asociado al desequilibrio que podría generarse en los mercados de deuda pública si el Bundesbank detiene sus compras de deuda alemana orientadas por el BCE. “Aunque estas discrepancias podrían solventarse a través de compras directas del BCE o de otros bancos nacionales, estas acciones podrían desencadenar mayores represalias legales. La imposición de reglas rígidas al PSPP generaría un precedente relevante para el ajuste de otros programas ad hoc que el BCE diseñó para hacer frente a la actual crisis, en particular el PEPP”, apunta. 

El euro también ha resentido la sentencia del Tribunal Constitucional alemán y nada más conocerse la noticia, registró una caída de 0,7% frente al dólar. Desde Monex Europe explican cómo «la noticia ha puesto a temblar a los mercados europeos, con dudas sobre las implicaciones medulares que esto podría tener en el diseño de la política monetaria del área», e inciden en que «el tema es especialmente preocupante en el actual contexto de crisis y los notables esfuerzos del BCE para enforcar el paquete de rescate a los países más débiles”. 

En cambio desde DWS se muestran más cautos y le quitan importancia matizando que probable que cambie poco en la política monetaria a corto plazo de la Eurozona. En este sentido, la gestora no espera ninguna oposición del Bundesbank. “Creemos que el BCE debería ser capaz de vivir con este juicio sin mucha dificultad, sobre todo porque el Tribunal ha sido, quizás deliberadamente, lo suficientemente impreciso en muchos puntos como para evitar que el BCE pierda poder y dejarle el suficiente espacio para que pueda maniobrar”, señalan en su último análisis.

Desde Bank of America señalan que la sentencia del GFCC no obliga al BCE a cambiar de rumbo inmediatamente, pero “socava su credibilidad”. “El Tribunal Constitucional alemán ha debilitado la credibilidad del BCE como el único jugador. El fallo plantea muchas cuestiones legales, que probablemente mantendrá a los legisladores y abogados ocupados durante mucho tiempo. Sin embargo, desde la perspectiva de los mercados, lo relevante es que el BCE podrá continuar con sus programas de compras. Las intervenciones del Tribunal Constitucional no serán menores, sino posiblemente más prominentes, y el riesgo de que el Bundesbank no pueda participar en el futuro no es sólo teórico”, señalan.

Analizar los mercados de renta variable a través de la óptica de los beneficios (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Binoculars Skitterphoto Pixabay
Pixabay CC0 Public DomainSkitterphoto. Skitterphoto

Al reflexionar sobre los niveles aproximados de valor razonable en los mercados de renta variable de hoy en día, concluimos que los inversores afrontan dos desafíos. El primer reto consiste en analizar el impacto de la actual recesión mundial de los beneficios (como intentamos describir en el artículo «Analizar los mercados de renta variable a través de la óptica de los beneficios«). El segundo reto, y el tema central de este documento, gira en torno al ritmo de la recuperación. Al fin y al cabo, de esto dependen los múltiplos que conseguirán los inversores a largo plazo.

Tememos que los inversores se están aferrando a unas perspectivas de recuperación de los beneficios excesivamente optimistas, probablemente al verse infectados por una suerte de «sesgo de inmediatez» y tomar como referencia la recuperación en forma de «V» registrada tras la crisis financiera mundial. Así pues, nos vemos obligados a compartir un análisis retrospectivo y ofrecer nuestra visión de futuro.

En el artículo anterior, analizamos el descenso desde el nivel máximo hasta el nivel mínimo de los beneficios por acción (BPA) del índice S&P 500 en cada recesión después de la Segunda Guerra Mundial, y calculamos una caída media de los BPA del 22%. Después de que los beneficios se situaran en su nivel mínimo, ¿cuál es la tasa de crecimiento de los BPA en el siguiente periodo de 12 meses? El gráfico 1 muestra cada uno de esos periodos y calcula una tasa media del 24%.

MFS Investment Management

¿Representa esta cifra un marco o una referencia razonable para los inversores? En nuestra opinión, no. Consideramos que la próxima recuperación de los beneficios será menos robusta de lo normal, ya que los excesos corporativos del ciclo que terminó recientemente superaron con creces los excesos del pasado. Esto obstaculizará cualquier recuperación. Incluso si eliminamos el periodo estadísticamente anómalo que siguió al nivel mínimo de los beneficios tras la crisis financiera mundial, creemos que la recuperación todavía podría ser decepcionante. Y estos son los motivos: Como hemos mencionado y escrito en otras ocasiones, para todos los que quisieran escuchar, los balances y el capital circulante ya mostraban vulnerabilidad antes de la crisis. La paralización de la actividad económica normal y el acelerado descenso de los ingresos no solo han puesto al descubierto la fragilidad inherente de muchas compañías, sino que además han tornado el camino mucho más peligroso. Aunque ninguno de nosotros sabe la dirección que tomará el brote del virus ni la duración de la recesión que provocará, una cosa queda clara. Para los que corren mayor riesgo, la supervivencia es lo prioritario. Calvin Coolidge una vez dijo: «No podemos hacer todo al mismo tiempo, pero podemos hacer algo ahora mismo». Ese algo (gracias, presidente Coolidge), es conseguir efectivo. Muchas compañías necesitarán recaudar efectivo, en lugar de ampliar capital, para garantizar su supervivencia. Detallamos algunas de los medios que las empresas utilizarán para colmar las críticas brechas de financiación y sus ramificaciones.

  • Reducir o eliminar los gastos, sobre todo los laborales. Si bien la solución óptima es conceder excedencias o suspender de manera temporal los contratos de los empleados, lo que ofrece a los equipos directivos la opción de reintegrar rápidamente a los trabajadores para la recuperación, esta solución podría revelarse esquiva e ineficiente para muchas firmas, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas. Cuanta más mano de obra se pierda, mayor «saber-hacer» perderán las compañías. Y cuanto más dure la pandemia, mayor será el coste de oportunidad, ya que la reintegración de la mano de obra cualificada exige tiempo y recursos.
  • Reducir o eliminar la I+D. En una era caracterizada por la digitalización y un menor valor asignado al capital físico («las cosas que podemos contar»), la propiedad intelectual representa una proporción cada vez mayor del capital de las compañías. Toda reducción en investigación y desarrollo no solo puede limitar el crecimiento en una recuperación económica, sino que además, y más importante aún, puede conllevar consecuencias desastrosas desde un punto de vista competitivo a largo plazo.
  • Fuerza mayor o retraso en los pagos. Ya hemos comenzado a escuchar de empresas que han recurrido al concepto de «fuerza mayor», es decir, circunstancias imprevistas que impiden satisfacer las obligaciones contractuales, y anticipamos muchos más casos. Prevemos que aquellas firmas que no disponen de esa opción legal retrasarán sus pagos o declararán el impago de sus obligaciones por completo. En cualquiera de estos escenarios, las empresas corren el riesgo de dañar las relaciones corporativas y las cadenas de suministro de vital importancia. La incapacidad de obtener insumos para la producción o servicios podría obstaculizar el crecimiento en una recuperación.
  • Ventas de activos y/o arrendamiento posterior de activos Si bien esta opción genera gran parte del necesitado efectivo, también reduce el apalancamiento operativo durante un repunte.
  • Ampliaciones de capital. A medida que los inversores que invierten en bonos en dificultades («distressed») toman el control de las empresas, se debe proceder a la ampliación de los fondos propios para reembolsar a los titulares de bonos. Los pagos de dividendos ya habrán cesado. Las recompras de acciones, una importante fuente de crecimiento de los beneficios por acción durante del ciclo que terminó recientemente se reducirán a cero. Además, la ampliación de capital propio tendrá un considerable efecto dilutivo en el crecimiento de los beneficios por acción durante la fase de recuperación.
  • La aceptación de la ayuda gubernamental viene acompañada de condiciones. Las empresas que piden préstamos a los gobiernos no serán capaces de realizar distribuciones de capital durante un periodo de tiempo. Por ejemplo, en el marco de la recién promulgada Ley CARES en Estados Unidos, se prohibirá a las empresas realizar distribuciones de capital hasta un año después de reembolsar sus préstamos.
  • Quiebras. Anticipamos un significativo aumento de las quiebras, sobre todo en el segmento de pequeñas y medianas empresas. Aunque el mercado puede haber descontado ya estas perspectivas, ¿cuáles serán los efectos de segundo o tercer orden en la economía mundial? ¿Qué hay de las compañías que proporcionan componentes y servicios a estas empresas y las compañías a las que estas últimas venden sus productos o servicios?

Si bien cada firma tiene su propia idiosincrasia y, con suerte, elegirá el camino adecuado para llegar a un resultado óptimo, muchas de estas sendas socavarán el futuro potencial de crecimiento. Podemos debatir si estas medidas que minimizan los beneficios resultarán totalmente efectivas. Ahora bien, ¿realmente importa? Sí, si replica el mercado, pero nosotros no lo hacemos. Ni tampoco nuestros clientes.

En nuestra opinión, invertir no es una ciencia. Pero creemos que existe una ley de las finanzas, a saber, que los fundamentales de las compañías determinan el flujo de caja libre, y el flujo de caja libre determina los precios de los activos. Esta crisis aniquilará algunas empresas y provocará el rezago de otras. Sin embargo, algunas compañías navegarán a través de la tormenta y saldrán más fuertes. A diferencia de los 11 últimos años, el mercado tendrá pronto una clara visibilidad sobre el flujo de caja libre de cada uno de estos grupos, y los precios de los activos se ajustarán en consecuencia. Como gestores activos, esperamos con entusiasmo lo que está por venir – ¡con casi el mismo entusiasmo con el que esperamos dejar nuestras casas para ir a la oficina!

 

Columna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial, Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe, de MFS Investment Management.  

 

Información importante:

El índice Standard & Poor’s 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. No se puede invertir directamente en un índice. «Standard & Poor’s®» y «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que, en Europa y Asia-Pacífico, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Autoridad de Conducta Financiera (FCA) británica. MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fiable ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local; Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios financieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se definen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»); Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera; Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

Los activos gestionados por el Grupo Mirabaud crecieron un 7% en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

zurich-4636745_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos gestionados por el Grupo Mirabaud crecieron un 7% en 2019

El Grupo Mirabaud cerró 2019 cumpliendo con sus expectativas. A 31 de diciembre de 2019, los activos gestionados por el Grupo Mirabaud ascendían a 34.700 millones de francos suizos, un 7% más respecto a la cifra registrada en 2018, de los cuales, 7.200 millones de francos suizos correspondieron a la división de Asset Management.

Las cuentas de 2019 del grupo se cierran con un resultado neto consolidado de 50,8 millones de francos suizos. “Estos resultados son realmente satisfactorios y acordes con nuestros objetivos. 2019 ha sido memorable para Mirabaud, hemos celebrado nuestro bicentenario y hemos querido que nuestros clientes y colaboradores se sumen a esta efeméride, además de realizar numerosas actividades en distintas ciudades del mundo, hemos querido involucrar a la propia ciudad de Ginebra y a sus habitantes cediendo una obra del artista Not Vital y subvencionando el acceso gratuito al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo (MAMCO) durante todo el año”, explica Yves Mirabaud, socio gerente senior.

Según la entidad, los ingresos del grupo alcanzan 324,4 millones de francos suizos (342,3 millones de francos suizos en 2018) e incluyen comisiones de 240,7 millones de francos suizos, un beneficio de las operaciones de negocio de 44,2 millones de francos suizos y un margen financiero de 27,9 millones de francos suizos. Los gastos de explotación, sin amortizaciones e impuestos, alcanzan 258,9 millones de francos suizos (frente a 263,9 millones de francos suizos en 2018).

“En 2019 nos hemos centrado en nuestras inversiones a fin de acortar distancias con nuestra clientela internacional y prestar unos servicios de la mejor calidad posible. Esto ha resultado en la apertura de nuevas oficinas en los Emiratos Árabes Unidos, Uruguay y Brasil”, apunta Nicolas Mirabaud, socio gerente y responsable de Wealth Management.

El balance consolidado total se sitúa en 4.159 millones de francos suizos. Lo integran, fundamentalmente, depósitos de pasivo de los clientes. La mayoría de los activos están depositados en el Banco Nacional de Suiza o invertidos en las mejores categorías de Bonos del Estado a corto plazo, que son garantía de liquidez y seguridad. El Grupo registra un ratio de fondos propios Tier 1 del 20,6 %. Estos niveles, claramente superiores a los requisitos establecidos en Basilea III, reflejan la rentabilidad y la solidez financiera de Mirabaud, cuyo modelo de negocio se basa en un control de los riesgos y la inversión a largo plazo.

En lo que respecta a la dirección, Camille Vial, socia gerente, asumió en julio de 2019 el cargo de presidenta del Comité Ejecutivo de la entidad bancaria Mirabaud & Cie S. A. representa, junto con Nicolas Mirabaud, el relevo generacional de la entidad. Según señala, “los objetivos prioritarios son los mismos que siempre han guiado a Mirabaud: trabajar codo con codo con nuestros clientes y ofrecerles servicios a su medida, aportando soluciones innovadoras, éticas y eficientes, basadas en fuertes convicciones y en la voluntad de responder siempre ante nuestra responsabilidad”.

Según destacan desde Mirabaud AM, en 2019, creó nuevos fondos, destacando sobre todo los de deuda emergente y private equity centrados en innovación y estilo de vida del sector del lujo. “Nuestro enfoque comercial nos permite ofrecer, de forma satisfactoria, soluciones de inversión eficientes que tienen un impacto positivo sobre la economía real, respetando los criterios ESG. Además, en 2019 hemos obtenido la calificación más alta (A+) en el ámbito de los Principios para la Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, a los que nos adherimos como firmantes en 2011”, señala Lionel Aeschlimann, socio gerente y CEO de Mirabaud Asset Management.

Evli AM amplía los criterios de exclusión en sus fondos de deuda corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

boss-2205_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. Evli AM amplía los criterios de exclusión en sus fondos de deuda corporativa

Evli Asset Management, gestora de activos de Evli Bank, ha ampliado los criterios de exclusión que implementa en sus fondos de deuda corporativa, reforzando así la gestión responsable en sus vehículos de inversión a través de la implantación de criterios ESG. Según explica, con esta ampliación, la gestora busca desarrollar formas más eficaces de modelar el impacto de los factores ESG sobre la selección y la supervisión de títulos de deuda corporativa.

Esta se hará efectiva en los fondos Evli Investment Grade, Evli Nordic Corporate Bond y Evli Corporate Bond. Como nuevos criterios de exclusión, incluye las entidades crediticias no convencionales como, por ejemplo, las especializadas en la concesión de préstamos rápidos, y las compañías que producen material de entretenimiento para adultos.

Además, los vehículos tampoco incluirán en sus carteras compañías que produzcan alcohol, armas, tabaco, entretenimiento para adultos, juegos de azar o combustibles fósiles. Del mismo modo, tampoco incluyen compañías que obtengan más del 30% de sus ingresos del uso del carbón para generar electricidad.

Por otro lado, la gestora ha reforzado el equipo de Inversión Responsable con la incorporación el pasado mes de abril de Noora Lakkonen como analista. Lakkonen será la responsable de las cuestiones ESG en los fondos de deuda corporativa de Evli AM. Noora Lakkonen cuenta con una sólida formación en Derecho, así como en estrategia y desarrollo de la Sostenibilidad.

“Aunque nuestros fondos de deuda corporativa llevan muchos años teniendo en cuenta la responsabilidad en sus decisiones de inversión, ahora le prestamos aún más atención. En Evli pensamos que la consideración de las cuestiones relativas a la responsabilidad influirá a largo plazo en el éxito potencial de las empresas y en la mejora de la rentabilidad para los inversores”, asegura Mikael Lundström, director de Inversiones de Evli Fund Management Company Ltd. Evli AM comercializa sus fondos de inversión en el mercado español a través de Selinca AV.