Solvia lanza la tercera edición de sus Premios PropTECH para reconocer las mejores iniciativas tecnológicas en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Solvia tercera edición Premios Proptech real estate
Pixabay CC0 Public Domain

Solvia, compañía líder de servicios inmobiliarios para particulares, empresas e inversores, parte de Intrum, ha lanzado la tercera edición de los Premios Solvia PropTECH. Siguiendo la estela de las dos convocatorias anteriores, estos  galardones buscan identificar y reconocer aquellas empresas tecnológicas que están transformando el ecosistema inmobiliario español, ya sea mejorando procesos internos, optimizando la prestación de servicios o desarrollando productos innovadores. Para esta nueva edición, la compañía vuelve a contar, por tercer año consecutivo, con el apoyo de TheFringe/LABS, ecosistema especializado en incubar y acelerar proyectos innovadores en el ámbito del proptech y la analítica de datos.  

En un entorno cada vez más digitalizado, el real estate está en pleno proceso de transformación, impulsado por la innovación tecnológica. Según el estudio ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024’, realizado por Solvia y TheFringe/LABS a partir de encuestas a empresas del sector, la mayoría de las compañías considera que el aumento de la colaboración entre las startups tecnológicas y las empresas inmobiliarias tradicionales será una de las principales tendencias para 2025, con un 64,7% de las empresas proptech y un 60% de las organizaciones no tecnológicas coincidiendo en este punto. Unas cifras que reflejan la importancia de este ecosistema, que se está consolidando como un puente clave para la modernización y eficiencia del sector inmobiliario. 

Después del éxito de sus dos primeras convocatorias, que contaron con la participación de más de 50 proyectos proptech candidatos, esta tercera edición distinguirá tres proyectos destacados para las siguientes categorías: “Mejor tecnología para la comercialización de activos y atención comercial”, “Mejor innovación tecnológica para la mejora de la productividad” y “Proptech innovadora”. 

Las compañías que quieran participar deben registrarse en la web antes del 22 de enero de 2025. Una vez cerrado el plazo de inscripción, se realizará una primera selección de ideas. Las empresas elegidas llegarán a la fase final, que consistirá en una exposición ante un jurado compuesto por directivos de reconocido prestigio en los ámbitos  inmobiliario y financiero. Durante las presentaciones, que se realizarán en el mes de febrero, el tribunal evaluará criterios como la relevancia de la necesidad resuelta, el impacto sobre el modelo de negocio y la dificultad expuesta a nivel tecnológico. Tras este proceso, se procederá a la deliberación para elegir a los ganadores, que serán revelados en un acto especial de entrega de premios ante expertos y profesionales del sector. 

Además del reconocimiento, las proptech ganadoras tendrán la posibilidad de llevar a cabo un primer proyecto piloto en colaboración con Solvia.

“Un año más, seguimos apostando firmemente por la innovación como principal motor de transformación en el sector inmobiliario. Con la tercera edición de estos premios Solvia PropTECH, buscamos seguir promoviendo el talento emprendedor que está liderando esta transformación, así como continuar impulsando la digitalización de un sector clave para la economía española. Como actores principales del sector, nos proponemos asegurar que el mercado inmobiliario avance de  forma sostenible y eficiente, adaptándose a un mercado en evolución constante”, destaca Juan Ramón Prieto, director de Operaciones de Solvia

En la final de la segunda edición de los Premios Solvia Proptech, celebrada el pasado 6 de marzo, se destacaron tres proyectos de entre más de 50 propuestas. PhotoILike se alzó como la ‘Mejor tecnología para la comercialización de activos’, destacando por su capacidad para agilizar la venta de inmuebles mientras herramientas digitales. Por su parte, Homming fue reconocida por su  capacidad para “mejorar la experiencia del cliente”, y Balize recibió el galardón a la ‘Proptech  más innovadora’. Además, llegaron a la final otras iniciativas destacadas, como Auctree,  Inviertis, FindNido, Contigo, Habitacion.com y Libeen.

Capital Dynamics gana el Premio Inspiratia al PPA más excepcional de Reino Unido e Irlanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Dynamics premio Inspiratia PPA Reino Unido Irlanda
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Barney Coles y Dario Bertagna, codirectores de Clean Energy.

Capital Dynamics, firma global independiente de activos privados, gana el Premio Inspiratia al “PPA (acuerdo de compraventa de energía limpia) excepcional de Reino Unido e Irlanda”. Estos galardones celebran la excelencia y la innovación en las industrias globales de infraestructuras y energías renovables, y Capital Dynamics ha tenido el honor de ser reconocida entre los distinguidos líderes que impulsan estos cambios transformadores. 

Este logro destaca el trabajo excepcional y el fuerte compromiso del equipo de la división Clean Energy de Capital Dynamics. Sus estrategias innovadoras y su experiencia continúan acelerando la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Este hito también refleja la confianza y la colaboración de los importantes socios e inversores de la firma, que desempeñan un papel integral en el avance de las iniciativas de energía sostenible. 

«Con más de una década de experiencia en inversiones renovables, respaldados por una división integrada de gestión de activos, hemos maximizado sistemáticamente el valor en cada fase del proceso de inversión. Una parte clave de nuestro enfoque distintivo es alinear los proyectos renovables de nueva generación con sus contrapartes en los acuerdos PPA, posicionando estratégicamente las inversiones para una ejecución sin riesgos y una creación de valor sostenible. Por eso, estamos orgullosos de haber sido reconocidos por este logro», ha asegurado Barney Coles, codirector de Clean Energy.

“Es un honor recibir este premio de Inspiratia”, quiso añadir Dario Bertagna, codirector de Clean Energy. “Este reconocimiento destaca el impacto de nuestros esfuerzos por liderar la inversión en energías limpias y ofrecer un valor tangible a nuestros inversores. Nos motiva a seguir superando los límites y creando un cambio significativo y sostenible a través de soluciones energéticas innovadoras».

Capital Dynamics invierte directamente en energía limpia en Reino Unido desde 2010 y actualmente posee y opera más de 2GW de activos libres de subvenciones. La división Clean Energy de Capital Dynamics realiza inversiones directas de capital en proyectos de generación de energía renovable que reducen las emisiones de carbono, desde las últimas fases de desarrollo hasta las operaciones comerciales. El equipo de Clean Energy, incluyendo su filial de gestión de activos, Netro Energy, está compuesto por más de 35 profesionales especializados con capacidades globales, experiencia en el sector y una extensa red industrial.

Coinscrap Finance anuncia la incorporación de Óscar Díez como nuevo Senior Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Coinscrap Finance Óscar Díez Senior Advisor
Foto cedidaÓscar Díez, nuevo Senior Advisor de Coinscrap Finance

Coinscrap Finance ha anunciado la incorporación de Óscar Díez como nuevo Senior Advisor. Con más de 25 años de experiencia internacional en Europa y América Latina, Diez aportará su vasta trayectoria en consultoría estratégica y transformación digital al equipo de la compañía española.

“Es un honor unirme a Coinscrap Finance en un momento tan crucial para el desarrollo de los servicios financieros en la región. Estoy entusiasmado por trabajar junto a un equipo tan dinámico y comprometido, y contribuir al crecimiento de la empresa mediante la innovación y la implementación de estrategias que potencien su liderazgo en el mercado”, ha señalado Díez.

En su trayectoria profesional, el nuevo Senior Advisor ha trabajado con destacadas entidades financieras y compañías de consumo. Entre sus roles más destacados se encuentran su etapa como socio de Deloitte Consulting Group, su participación como profesor en IE Business School y su posición como CEO de Indra y Minsait en México, donde lideró un equipo de más de 4.000 profesionales, transformando el posicionamiento de la compañía en el sector de consultoría tecnológica. Además, es cofundador de Rubrick, un fondo tokenizado de real estate basado en blockchain, y presidente de Saurus Capital, su fondo de capital privado.

La llegada de Óscar Díez como Senior Advisor marca un momento decisivo para Coinscrap Finance. Su amplia experiencia asesorando a entidades financieras en Europa y Latinoamérica aporta un gran valor a nuestro equipo. Con su respaldo, estamos seguros de que podremos llevar la compañía al siguiente nivel, consolidándonos como líderes en el sector”, comentó David Conde, CEO de Coinscrap Finance.

Con esta incorporación, Coinscrap Finance refuerza su compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia para el sector financiero, alineándose a las necesidades de los usuarios y fortaleciendo su presencia en la región.

Direct lending: una opción poco explorada entre los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

direct lending family offices
Foto cedidaJornada sobre direct lending en las oficinas de Alanza Capital Partners

El pasado 12 de noviembre, se celebró una jornada sobre direct lending en las oficinas de Alanza Capital Partners, que reunió a diversos family offices y multi family offices interesados en conocer esta herramienta de financiación alternativa. Organizado por Atalaya, Alanza Capital Partners y Kaizen Consulting, el evento brindó una visión integral sobre el papel del direct lending en la diversificación de las carteras de inversión. Asistieron inversores cualificados privados, family offices, wealth managers y los equipos de analistas.

En las carteras de los family offices en España, el direct lending todavía ocupa un lugar reducido, representando solo un 2% del total de sus activos, según la encuesta de UBS de 2023. Esto contrasta con la mayor presencia que tiene en otros mercados y con su creciente relevancia en las carteras de los family offices en otras regiones. 

En comparación con otras clases de activos como la renta variable (31%) o el capital privado (19%), el direct lending se presenta como una alternativa innovadora y poco explorada que puede ser clave para diversificar y aumentar el rendimiento de las carteras.

A diferencia de otras alternativas, el direct lending destaca por su capacidad de proporcionar altos retornos ajustados al riesgo, con ejemplos de rentabilidades que oscilan entre el 7% y el 15% TAE; descorrelación respecto a los activos tradicionales, lo que contribuye a reducir la volatilidad global de la cartera; ingresos periódicos y previsibles, gracias a estructuras flexibles de pago y amortización que permiten una planificación financiera clara; y un horizonte temporal relativamente corto, lo que permite a los inversores gestionar su liquidez con mayor agilidad.

Estas características convierten al direct lending en una opción atractiva para los family offices que buscan no solo diversificar su exposición a activos tradicionales, sino también maximizar el retorno de sus carteras sin incurrir en niveles excesivos de riesgo

Durante el evento, se analizó cómo el direct lending puede ser una herramienta estratégica para equilibrar las carteras en términos de riesgo y rentabilidad. A través de ejemplos de inversiones en sectores como energía, telecomunicaciones y retail, se destacó la capacidad del direct lending para ofrecer rentabilidades superiores a las de la renta fija tradicional, pero con menor volatilidad que los activos de renta variable.

Además, esta estrategia permite a los inversores participar en mercados privados con estructuras personalizables, asegurando colaterales específicos y diseñando convenios financieros alineados con sus objetivos estratégicos. Esto brinda una oportunidad única para que los family offices integren una estrategia de financiación directa que no solo diversifica la cartera, sino que también añade una capa adicional de estabilidad y predictibilidad a sus inversiones.

En resumen, el direct lending sigue siendo una opción poco explotada en las carteras de los family offices en España, pero con un enorme potencial para mejorar el rendimiento y ayudar a descorrelacionar sus inversiones. Con una adecuada estrategia y un conocimiento profundo del mercado, esta tipología de inversión podría desempeñar un papel clave en la optimización de las carteras de inversión.

Los mensajes clave para el mercado siguen siendo los mismos

  |   Por  |  0 Comentarios

mensajes clave mercado
Pixabay CC0 Public Domain

Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) han publicado su informe sobre la divulgación de los Principales Impactos Adversos (PAI) con arreglo al Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El informe analiza cómo se están divulgando los PAI en 2024 y recoge una serie de recomendaciones y buenas prácticas. Tom Willman, Regulatory Lead en Clarity AI, ha realizado un análisis exhaustivo del informe. 

Los resultados del informe de las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ABE, AESPJ y AEVM – AES) sobre los informes de los Principales Impactos Adversos (PAI) reflejan, según Tom Willman, muchas de las conclusiones de años anteriores, aunque ha habido avances graduales, todavía queda mucho por mejorar. “Los mensajes clave para el mercado siguen siendo los mismos: asegúrese de que los informes sean fácilmente accesibles, claros, en un lenguaje sencillo, y de que los datos estén suficientemente detallados”, añade Willman.

Sin embargo, a diferencia de años anteriores, las AES, según Willman, han enmarcado sus conclusiones y recomendaciones en el contexto de la revisión de nivel 1 de la normativa SFDR por parte de la Comisión Europea, prevista para 2025.

“En el informe proponen a la Comisión que considere reducir la frecuencia de los informes PAI a nivel de entidad, y pasar de anual a una vez cada dos o tres años. Si bien esto podría aliviar la carga sobre el reporting de las entidades, no resuelve el problema de fondo de los informes PAI a nivel de entidad: ¿son realmente útiles para los inversores minoristas? En este sentido, lamentamos que no hayan sugerido de forma más contundente que la información de los informes PAI a nivel de producto sea obligatoria para ciertos fondos de inversión. Creemos que los informes a nivel de producto pueden facilitar la comprensión de cada inversión, mejorar la comparabilidad entre productos y, en última instancia, ayudar a los inversores a elegir productos alineados con sus preferencias de sostenibilidad”, subraya Willman.

El propio informe, según Tom Willman, señala que comparar los informes a nivel de entidad puede ser complicado y puede generar grandes diferencias entre los participantes en el mercado. Sin embargo, añade Willman, para ayudar a los inversores minoristas a seleccionar productos sostenibles de manera más sencilla, tendría más sentido asegurar que esta información estuviera disponible dentro del marco normativo.

Por otro lado, también mencionan que la próxima presentación de informes de sostenibilidad por parte de las empresas bajo la normativa CSRD podría impactar en la precisión de los informes PAI en el marco de la normativa SFDR, subraya Willman. “Aunque es cierto que habrá más datos disponibles para informar, la mejora en la precisión de los informes SFDR podría no ser tan significativa como esperan las AES. La implementación de la CSRD sigue siendo un desafío, ya que la Comisión ha iniciado recientemente procedimientos de infracción contra 17 Estados miembros por no haber transpuesto la Directiva a tiempo. Además, en el primer año de presentación de informes, se espera que solo unas 2.000 empresas de la UE presenten sus informes según las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS). Incluso cuando la CSRD se aplique plenamente a las aproximadamente 50.000 empresas que finalmente cubrirá, es poco probable que todos los participantes del mercado en la UE tengan una cobertura completa de todas sus inversiones para los informes PAI”, ha explicado Tom Willman. 

Además, pueden surgir inconsistencias, según Willman, en la forma en que las empresas reportan bajo la CSRD, especialmente mientras esperamos la propuesta de la Comisión que establecerá el estándar de garantía para los datos de esta normativa. “Prevemos también fricciones adicionales en esta transición, incluidas las diferencias en el enfoque de la materialidad entre las normativas CSRD y SFDR. Por lo tanto, somos cautelosos sobre la rapidez con la que puede mejorar la calidad de los informes PAI a medida que la CSRD se implemente en los próximos meses y años”, concluye su análisis Willman.

CaixaBank repartirá 34.000 regalos a niños en situación de vulnerabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CaixaBank repartirá 34.000 regalos a niños en situación de vulnerabilidad de toda España gracias al programa ‘El Árbol de los Sueños’, una iniciativa solidaria que tiene por objetivo ayudar a que menores en situación de riesgo reciban estas Navidades el regalo que han pedido en sus cartas. La entidad llegará este año a casi 5.000 niños más que el año pasado.

El programa se canaliza a través de las oficinas de CaixaBank, que disponen desde el 21 de noviembre de cartas escritas por niños, de hasta 12 años, que están en riesgo de pobreza alimentaria, pertenecen a familias desestructuradas o viven en centros residenciales.

Los clientes de la entidad que quieran participar en el ‘Árbol de los Sueños’ deberán dirigirse a una oficina de CaixaBank, donde se les asignará una de las cartas escritas por un niño en la que detallará el regalo concreto que desea para estas Navidades. Una vez recogida la carta, los participantes tienen hasta el 13 de diciembre para llevar a su oficina el regalo, que tiene como límite un importe máximo de 50 euros.

A partir de esa fecha, CaixaBank y las entidades sociales con las que colabora en este programa organizarán la recogida y reparto de los regalos para convertir en realidad la ilusión de los niños, teniendo en cuenta que para muchas familias este es el único regalo que reciben gracias a la cadena de solidaridad que se genera entre los clientes de la entidad.

‘El Árbol de los Sueños’ es una iniciativa organizada por CaixaBank que cuenta con la colaboración de un total de 363 entidades sociales, incluyendo sus delegaciones, vinculadas a la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad infantil en todas las comunidades autónomas, así como con el apoyo de 350 empresas. Gracias a las casi 3.300 oficinas que participan en este programa, CaixaBank logra llevar ‘El Árbol de los Sueños’ a toda España.

La edición de 2024 es la séptima de ‘El Árbol de los Sueños’ y la previsión de atender las peticiones de un total de 34.026 cartas implica superar el récord de beneficiarios de la iniciativa en su historia. Desde la primera edición en 2018 de ‘El Árbol de los Sueños’, CaixaBank conseguirá, con esta campaña, ayudar a cumplir los deseos de más de 180.000 niños en riesgo de pobreza y exclusión social.

Diez años de excelencia: los Premios BIGBAN 2024 reúnen a los líderes del ecosistema inversor en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPremios BIGBAM 2024, Valencia

En el marco de la décima edición del BIGBAN Investors Congress, celebrado en Valencia, la ‘Noche de la Inversión Solidaria’ se convirtió en el escenario para reconocer a los principales protagonistas del ecosistema inversor español. En un gesto solidario, BIGBAN donará la recaudación íntegra de las entradas de la Noche para apoyar a los afectados por las recientes inundaciones en la región.

En este contexto de compromiso y colaboración, esta ceremonia comenzó con la apertura de Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain, y continuó con una charla de Álex González Urbón, fundador de Hundred Burgers, compartiendo su experiencia sobre el paso de ser inversor a emprendedor.

Con esta celebración de los Premios BIGBAN Investors Spain, se cumple una década de reconocimiento a la excelencia en la inversión en startups, con un modelo inclusivo y democrático donde un comité independiente propone a los candidatos y las votaciones se realizan de manera abierta entre el ecosistema inversor. Alberto Andújar, Director de BIGBAN, ha destacado la notable participación de este año: “En esta edición, se registraron más de 1,600 votos, lo que representa un crecimiento del 60% respecto al año anterior y del 120% desde 2022”.

El Premio a la Trayectoria Inversora recayó en Blanca Ochoa, quien destaca por su liderazgo en el ecosistema inversor y su papel como presidenta de WA4STEAM, una asociación internacional de mujeres inversoras comprometida con la promoción de startups lideradas por mujeres en áreas STEAM. Bajo su liderazgo, WA4STEAM ha impulsado proyectos innovadores y fomentado el empoderamiento femenino en sectores clave, consolidando su impacto en el ecosistema emprendedor.

El galardón a la startup más valorada por los inversores fue para Embat, una fintech fundada por Carlos Serrano García-Lisón y Antonio Berga, ex JP Morgan. La empresa ofrece una plataforma de tesorería en tiempo real para empresas medianas y grandes, conectando bancos y ERPs para unificar datos financieros. Actualmente, cuenta con más de 200 clientes, entre ellos Cabify, y ha iniciado su expansión internacional tras recibir rondas de inversión que superan los 20 millones de euros.

El galardón a la Mujer del Ecosistema Emprendedor fue para Lourdes Álvarez de Toledo, quien se unió en 2012 a la Fundación José Manuel Entrecanales (hoy JME Ventures). A lo largo de su carrera, Lourdes ha sido clave en la creación y gestión de varios fondos de inversión, incluyendo fondos de hasta 40 millones de euros. Actualmente, JME Ventures gestiona tres fondos con más de 40 compañías en su portfolio, como IronHack, Lingokids y Flywire.

El Premio a Venture Capital del Año fue otorgado a Lanai Ventures, que ha lanzado su tercer fondo con un primer cierre de 10 millones de euros, con un objetivo total de 20 millones, respaldado por Fond-ICO con hasta 25 millones adicionales. Lanai se distingue por reunir a más de 50 emprendedores , ahora también inversores, incluyendo fundadores y líderes de empresas reconocidas como Cobee, Shakers y Amenitiz.

El Premio a Corporate Destacada del año fue otorgado a Wayra, Corporate Venture Capital de Telefónica, reconocida por su contribución al impulso de la innovación tecnológica y el apoyo a startups estratégicas. Con más de 10 años de experiencia, Wayra se ha consolidado como uno de los principales motores de la transformación digital en España, invirtiendo en más de 400 startups en sectores como telecomunicaciones, fintech, salud digital y movilidad.

Finalmente, el Premio a Persona destacada del sector se entregó a Nacho Alonso por su amplia trayectoria como inversor. Business Angel y cofundador de Pinama Inversiones, un club de inversión que cuenta ya con tres fondos. Es también Vicepresidente de BIGBAN Investors Spain y Presidente del Club Impact Angels

Según el director de BIGBAN, “estos premios no solo reconocen los logros individuales y colectivos, sino que también fortalecen el tejido inversor que impulsa la innovación y el emprendimiento”.

Kenta Capital incorpora a Carlos Gramunt como nuevo director de la entidad en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Kenta Capital Carlos Gramunt director Barcelona
Foto cedidaCarlos Gramunt, Kenta Capital

Kenta Capital, empresa especializada en el asesoramiento en deuda que ofrece soluciones de financiación e inversión tanto tradicionales como alternativas, ficha a Carlos Gramunt como nuevo director de la entidad en Barcelona. Con esta incorporación, la compañía aterriza en la capital catalana por primera vez, con el objetivo de que el mercado catalán llegue a representar el 20% del negocio global de la firma.

Carlos Gramunt cuenta con una sólida experiencia en el sector financiero. Hasta 2021 ocupó posiciones directivas en CaixaBank, liderando áreas clave como banca de inversión, banca corporativa y banca de empresas, principalmente en Barcelona. Tras su paso por CaixaBank, fue asesor sénior en Arcano Partners y formó parte del consejo de administración de Civis Corporación, empresa en la que sigue colaborando.

Gramunt apoyará a Kenta en su objetivo de consolidar su presencia en el mercado catalán, destacando las ventajas de diversificar sus fuentes de financiación y promoviendo el uso de los fondos alternativos de deuda como herramienta clave. Así, dentro del mercado catalán la compañía ha identificado más de 400 empresas grandes y medianas, con las que podría colaborar.

En esta línea, Gramunt afirma que: “En Cataluña existe un extenso tejido empresarial, en su mayoría formado por empresas familiares, que requieren capital y deuda para impulsar su crecimiento”.

Savills lanza al mercado 2.685 hectáreas de bosque sostenible en Portugal y España a través de su área internacional dedicada al sector rural

  |   Por  |  0 Comentarios

Savills bosque sostenible Portugal España
Pixabay CC0 Public Domain

Savills, consultora inmobiliaria internacional, ha lanzado al mercado un portfolio de 2,685 hectáreas de bosque sostenible en Portugal y España a través de su área internacional especializada en el sector rural.

La cartera, que cumple con los más altos estándares ambientales al contar con la certificación del FSC (Forest Stewardship Council), permite a los inversores opciones flexibles de adquisición en función de sus objetivos financieros y de gestión.

El proyecto, bautizado como Lynx Project, incluye diversos tipos de bosque, como coníferas de rotación media y tardía, eucalipto y alcornoque. Los inversores pueden adquirir el portafolio completo o elegir entre los distintos activos, estratégicamente ubicados para maximizar el potencial de explotación sostenible.

Los bosques situados en España incluyen dos activos en Segovia y Soria de 937 y 871 hectáreas respectivamente, mientras en Portugal se suma un tercer lote de 887 hectáreas en Portalegre y Braganza.

Acacia inversión lanza un nuevo fondo de renta fija centrado en pagarés

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia Inversión fondo renta fija pagarés
Pixabay CC0 Public Domain

La gestora independiente especializada en la gestión de patrimonios Acacia Inversión ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de renta fija, Acacia Renta Corto Plazo, reafirmando su capacidad para diferenciarse en el mercado con una estrategia centrada en pagarés y manteniéndose fiel a su marcado perfil patrimonialista y gestión del riesgo. Como es habitual, la gestora acompaña este lanzamiento con su compromiso de coinversión, garantizando el pleno alineamiento de intereses con sus inversores.

Alvaro Vitorero, consejero delegado, y Mikel Ochagavia, director de Estrategia y responsable de Fondos, han explicado: «Habíamos detectado una creciente demanda por parte de nuestros inversores y del mercado de productos de renta fija a corto plazo que fueran más allá del típico “plain vanilla” del crédito corporativo. Nuestra dilatada y exitosa experiencia en la inversión en pagarés nos ha permitido diseñar Acacia Renta Corto Plazo como una solución diferenciada. El mercado de pagarés ha crecido exponencialmente en los últimos años, y hoy podemos construir una cartera con alta diversificación y un extra de retorno”.

El fondo busca generar un retorno extra a través de la selección de papel comercial en mercados secundarios y primarios. Asimismo, con el fin de obtener un balance óptimo respecto al riesgo de la cartera, implementa una estrategia barbell en bonos de gobierno del área euro. Cuenta con un tercer bloque más oportunista, enfocado en la compra de crédito corporativo investment grade o superior.

Con una duración media en el entorno de los 12 meses o inferior, y un rating medio objetivo de BBB, el fondo está diseñado para inversores conservadores que buscan optimizar la rentabilidad de sus posiciones de menor riesgo. Todo ello en un formato traspasable y con una vocación de largo plazo.

El fondo ya está disponible para la inversión tanto de forma directa a través de Acacia Inversión SGIIC como mediante las plataformas Inversis y Allfunds.