Peter Kraus: «Debemos dejar atrás el pesimismo y la espiral negativa en Europa»

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Kraus pesimismo Europa
Peter Krauss, Portfolio Manager del Berenberg European Small Cap

Las compañías de pequeña capitalización están en boca de todos estos días, por el entorno favorable que parece abrirse para ellas después de unos años difíciles. “Pero no todo el mundo decide invertir en ellas”, señala Peter Krauss, Portfolio Manager del Berenberg European Small Cap. En el caso de Berenberg, sin embargo, las razones están claras. “Los factores a favor a medio y largo plazo son siempre los mismos: el crecimiento de los beneficios por acción. Las empresas de pequeña capitalización siempre han superado a las de gran capitalización a mediano y largo plazo,  especialmente en Europa, debido al crecimiento superior de los beneficios por acción”, explica Krauss.

Europa lleva tiempo atravesando años difíciles, con la crisis financiera, luego la recesión de China en 2015, y ahora la falta de crecimiento en el continente. “Hemos presenciado tres años de  caída de la producción o de la actividad manufacturera. Al mismo tiempo, -y esto es diferente a todos los demás ciclos-, normalmente en un entorno de recesión hay una menor inflación y menores rendimientos. Esta vez hemos visto una mayor inflación y mayores rendimientos”.

Todo ello ha sido «la tormenta perfecta» para las small caps de alta calidad con un crecimiento de dos dígitos, en las que el gestor del fondo se especializa. La capitalización de mercado promedio ponderada del fondo, que se lanzó en 2017, es de 2.000 millones de euros.

¿Qué espera para el próximo año?

La economía funciona en ciclos. Si se me permite decirlo, tuvimos un desempeño extraordinariamente bueno entre 2017 y 2021, que luego se revirtió. Para ser claros, subestimamos lo que sucedía en los mercados de bonos, ya que no se esperaba que el bono alemán a 10 años subiera, más o menos de la noche a la mañana, del -0,5 % al 2,5 %. Pero, tarde o temprano, habrá una recuperación económica. La actividad económica en Europa lleva tres años en declive, y estamos alcanzando el punto más bajo. Si además contamos con el apoyo de los bancos centrales, la recuperación podría comenzar dentro de los próximos uno a tres años. Todo lo que nos perjudicó como empresas de calidad y crecimiento de pequeña capitalización debería revertirse.

¿Cree que la nueva presidencia de Donald Trump podría ser perjudicial para las small caps europeas?

No. La agenda de Trump es sencilla: proempresarial, proeconómica, con impuestos más bajos, desregulación y recortes en el gasto público, lo que a largo plazo podría significar rendimientos más bajos. Si quieren reducir el déficit del 6 % al 3 %, será una agenda expansiva e inflacionaria. En segundo lugar, si a Estados Unidos le va bien, es positivo para Europa. El mayor mercado para muchas de las empresas representadas en el fondo son los Estados Unidos, y también es el mayor mercado a nivel nacional. Por ejemplo, para Suiza, el segundo país más grande del fondo, es su mercado de exportación más importante.

Sin embargo, en lo que respecta a los aranceles, aunque en teoría son negativos, durante la primera presidencia de Trump en 2016, los aranceles que impuso a China no tuvieron efectos negativos, y Biden no los redujo. Los mantuvo e incluso los aumentó en algunos casos. La Unión Europea tiene aranceles, muchos países tienen aranceles. Creemos que Trump los utilizará como moneda de cambio para negociar entre productos exportados e importados. Y entonces tal vez no haya aranceles. Aún no lo sabemos.

¿Por qué optar por las small caps europeas en lugar de un fondo global o empresas estadounidenses?

Si comparamos los indicadores financieros de Europa con los de Estados Unidos, probablemente estaríamos de acuerdo en que en Estados Unidos todo parece mejor, pero si miramos más allá y consideramos específicamente a las pequeñas y medianas empresas, la situación cambia. Un ejemplo claro es el Índice de Innovación, un informe que se publica una vez al año y que muestra que Suiza es el país con la mayor tasa de innovación, seguido de Suecia. En tercer lugar están los Estados Unidos.

Debemos dejar atrás el pesimismo y la espiral negativa en Europa. Todo el mundo sabe que vivimos en un entorno de bajo crecimiento. Hay problemas demográficos, políticos, migratorios y del sistema del euro. Pero la innovación en algunos sectores de la economía europea es extraordinariamente buena.

En algunos países europeos, las empresas más innovadoras se encuentran en determinados segmentos de mercado, y suelen ser pequeñas. Pero Europa no es un buen lugar para ser pasivo: si se compara el STOXX 600 con el S&P 500, parece haber una brecha extremadamente grande, ya que en el nivel del índice, en Europa hay demasiadas empresas de telecomunicaciones, demasiadas empresas de la vieja economía, de energía y de finanzas. Pero la proporción de innovación es igual de fuerte que en Estados Unidos, solo que más pequeña.

¿Qué características deben tener las empresas para ser seleccionadas en el fondo?

Alta calidad, es decir, poca o ninguna deuda, alta rentabilidad, alto rendimiento sobre el capital, crecimiento de dos dígitos. Eso es lo que hacemos. En Europa hay algunas empresas líderes mundiales que seleccionamos, con un crecimiento de ganancias de alrededor del 15 % por acción. Ese es nuestro objetivo: construir una cartera en la que veamos la oportunidad de duplicar las ganancias por acción cada cinco años.

Cuanto más pequeña es la capitalización de mercado, mayor es el crecimiento de las ganancias si se hace la selección adecuada. Una pequeña empresa de software o tecnología médica puede crecer un 15 o 20 % en cinco o diez años. Las 10 posiciones más importantes representan el 20 % de la cartera, por lo que estamos bastante bien diversificados, con una desviación del 90-95 % del índice de referencia. Como esperamos un crecimiento de dos dígitos que puede durar de 10 a 15 años, tenemos un período de tenencia muy largo y un bajo nivel de rotación.

¿Qué sectores prefieren?

Tenemos la misma estructura del fondo que al comienzo de 2017. Tenemos un fuerte sobrepeso en tecnología de la salud y, por otro lado, ninguna exposición a bancos o aseguradoras, bienes raíces, servicios públicos o empresas clásicas de telecomunicaciones, porque ese es el tipo de universo europeo que se encuentra en los índices. Parecen acciones baratas, pero ¿realmente lo son? Es decir, Volkswagen se negocia al doble de sus ganancias.

¿Qué puede aportar este fondo a las carteras?

El horizonte de inversión para las acciones debería ser a largo plazo, es decir, de cinco años o más. De lo contrario, quizás sea mejor no invertir debido a la volatilidad. Nadie sabe qué ocurrirá. Durante más de cinco años, las empresas de pequeña capitalización han superado a las de gran capitalización, especialmente en Europa. En los Estados Unidos es algo más difícil debido a la fortaleza de las empresas muy grandes. Pero en Europa deberían formar parte de la asignación de activos debido al alfa de rendimiento. El segundo punto es que en los últimos tres años hemos visto la mayor caída relativa de las small caps frente a las large caps en la historia, ya que tenemos estos datos desde hace más de 20 años. Hemos alcanzado la valoración más baja en comparación con las acciones de gran capitalización jamás registrada. El mayor descuento de valoración desde que tenemos estos datos. Creo que, con un horizonte de inversión de más de cinco años, podemos asumir que las small caps han tocado fondo y que el próximo paso debería ser al alza.

Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Aviva en España, Italia y Portugal.

¿Dónde será el mayor rally de Navidad?: Hong Kong encabeza el ranking de fuertes ganancias en el periodo navideño

  |   Por  |  0 Comentarios

rally de navidad Hong Kong
Canva

Los inversores de las principales bolsas del mundo obtienen casi una cuarta parte de sus beneficios anuales en diciembre. ¿Dónde será el mayor rally de Navidad este año? Según un análisis realizado por eToro, los mercados de Reino Unido y Hong Kong tienden a superar los beneficios del resto del año en diciembre.

eToro ha analizado las rentabilidades mensuales de 14 de los mayores índices bursátiles del mundo, desde el S&P 500 estadounidense hasta el DAX 40 alemán, en los últimos 50 años. El análisis muestra que la rentabilidad media en diciembre es del 1,63%, superando ampliamente la rentabilidad media mensual de enero a noviembre en un 1,06%. Gracias al rally de Navidad, diciembre suele representar el 23% de las ganancias totales de estos mercados bursátiles a lo largo del año.

“Aunque las rentabilidades pasadas nunca son garantía de resultados futuros, diciembre ha sido históricamente un mes destacado para los mercados bursátiles mundiales, en el que el llamado rally de Navidad ha dado sus frutos de manera consistente”, comenta Sam North, analista de eToro.

Según explica North, el análisis revela que diciembre representa casi una cuarta parte de los rendimientos anuales de media, una estadística que subraya la importancia de mantener las inversiones. “Aunque las razones que subyacen a este impulso estacional pueden variar –desde el optimismo en torno al nuevo año hasta el aumento de la actividad bursátil–, está claro que desaprovechar este periodo podría salir caro a los inversores minoristas”, afirma.

Según los datos, basados exclusivamente en la magnitud de los rendimientos, las mejores oportunidades para los inversores en el rally de Navidad en los últimos años han estado en el índice Hang Seng de Hong Kong, que desde 1965 (año en que se iniciaron los registros) ha subido una media del 3,1% en diciembre. Esto supone un 2,15% más que la rentabilidad media mensual de este índice durante el resto del año y representa el 23% de la rentabilidad media anual del mercado bursátil.

Para eToro, otro titán de la temporada festiva es el FTSE 100 británico. Según explican, desde su creación en 1984, diciembre ha superado a los demás meses en un 1,93%, con una rentabilidad media del 2,29% y el 36% de su rendimiento anual. “El principal índice japonés, el Nikkei 225, no se queda atrás, con unas ganancias superiores al 1,98% en diciembre, superando los rendimientos mensuales de enero a noviembre en un 1,59%, y representando el 32% del rendimiento anual”, indican.

Entre los 14 índices analizados por eToro, el único Grinch navideño que aguó la fiesta fue el IBEX 35 español, con un rendimiento en diciembre inferior al rendimiento medio de enero a noviembre en un 0,14%. Según sus conclusiones, mientras tanto, el rendimiento del ASX 200 australiano (+1,36%) en diciembre demuestra que el rally de Navidad es igual de importante en los soleados climas del hemisferio sur.

«Hong Kong y el Reino Unido han registrado unos resultados muy buenos en diciembre durante las últimas décadas, mientras que el IBEX 35 español parece estar en la lista de los menos afortunados. Estas peculiaridades regionales nos recuerdan que no existe un enfoque único para todos los mercados mundiales, y que los inversores deberían estar atentos a las dinámicas locales para sacar el máximo partido de esta temporada del año”, concluye North.

 

Renta fija, fondos temáticos y gestión activa: las tendencias que impulsarán la industria global de ETFs en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

renta fija fondos temáticos ETFs 2025
Canva

El patrimonio en la industria global de ETFs alcanzó los 14,41 billones de dólares a finales de octubre de 2024, según los últimos datos publicados por ETFGI. Un volumen de activos que demuestra la solidez de esta clase de vehículos que, según afirman desde Invesco, siguen evolucionando como una herramienta central en la estrategia de inversión. “Su resiliencia frente a la incertidumbre y capacidad para adaptarse a cambios estructurales en los mercados globales subrayan su relevancia”, apuntan desde la gestora.

Según Paul Syms, director de Gestión de Productos de Renta Fija y Materias Primas de ETFs en EMEA de Invesco, la previsión es que el patrimonio en fondos ETFs/ETPs alcance los 20 billones de dólares en 2028. “Este ha sido un año fuerte y se ha producido un aumento en la demanda de este tipo de vehículos. En EE.UU., el crecimiento vino principalmente de los ETFs activos, mientras que en la región de EMEA esto es algo aún incipiente. En cambio, en EMEA el crecimiento vino por una mayor diversificación en la clase de inversor que demanda los ETFs, ya que hasta el momento estaba más centrado en los bancos privados; algo similar a lo ocurrido en la región APAC”, explica Syms. En su opinión, este crecimiento refleja la preferencia de los inversores por vehículos de bajo coste y alta liquidez que facilitan el acceso a mercados diversos.

A la hora de hacer balance sobre el comportamiento de este año, Syms apunta algunas tendencias que este mercado ha ido arrastrando y que explican la situación actual. Por ejemplo, señala que la pandemia del COVID-19 marcó un cambio estructural en los mercados globales, acelerando la segmentación de mercados como el chino, separado del resto de Asia. “Esto impulsó la creación de nuevos productos, como ETFs en bonos gubernamentales, que destacan por su combinación de seguridad y rendimientos competitivos, especialmente en EE.UU. y Europa”, indican desde la gestora. 

Otra de las tendencias que hemos observado este año es el interés de los inversores por los ETFs de renta fija. Según explican desde Invesco, los ETFs en bonos gubernamentales han demostrado ser una opción destacada debido a sus rendimientos atractivos, la seguridad en momentos de incertidumbre y el bajo coste y acceso directo al mercado de efectivo en comparación con lo que supone comprar deuda pública de manera directa. 

En el caso de los ETFs de renta variable, los valores estadounidenses han dominado los flujos, los productos y el interés de los inversores. “Hemos visto nuevos récords en el espacio de los ETFs de renta variable, cuyos flujos se han vuelto a acelerar en 2023 y 2024, en parte por la dirección que ha tenido el mercado. Los flujos estuvieron dominados por EE.UU. y la exposición global. En cambio, el apetito por China se redujo, en mi opinión, porque los inversores están un poco preocupados por el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump”, comenta Chris Mellor, director de Gestión de Productos de Renta Variable de ETFs en EMEA de Invesco

Perspectivas para 2025

Hasta aquí lo que ha sido 2024, pero ¿qué espera de este mercado la gestora en 2025? Según Invesco, EE.UU. continúa siendo el mercado dominante. “En una cartera de renta variable de mercados desarrollados, las acciones de EE.UU. representan el 70% de la ponderación”, indican. Además, consideran que los ETFs de renta fija seguirán siendo muy atractivos dado el entorno actual de mercado. 

Productos como los ETF de renta fija (fixed income) son algunos de los más atractivos de todo el mercado, atrayendo 68.000 millones de dólares en 2023 y otros 58.000 en 2024 hasta principios de noviembre.

La segunda idea que lanza la gestora es que los ETFs temáticos, tras haber pasado un periodo de poco demanda, volverán a atrapar la atención de los inversores. “Los ETFs enfocados en temáticas específicas, como inteligencia artificial (IA), sostenibilidad y nuevas tecnologías, han mostrado un crecimiento bastante limitado en los últimos años debido a que los tipos de interés altos penalizan a las acciones tecnológicas”, apuntan.

Desde Invesco reconocen que se anticipa un resurgimiento con la reducción de tipos que ya se está produciendo, lo que haría más atractivos estos productos centrados en crecimiento y disrupción tecnológica. “La evolución del mercado tecnológico de EE.UU. en los últimos meses demuestra esta tendencia”, matizan.

Por último, consideran que en un entorno de mayor riesgo económico y geopolítico, se producirá un aumento en la demanda de ETFs con estrategias defensivas. En este sentido, añade: “Sectores de baja volatilidad y productos enfocados en estabilidad financiera podrían atraer más interés. De nuevo, los productos de renta fija se colocan como muy atractivos para estrategias defensivas, así como los que están basados en commodities como el oro”.

Una mención especial merece el mercado de la región de EMEA. Syms espera que en 2029 años el mercado llegue a los 4 billones de dólares frente a los 2 billones actuales. “Los motores de ese crecimiento serán: el aumento de un mayor número de inversores que adopten los ETFs, la extensión del uso de vehículos para más clases de activos, especialmente en el caso de la renta fija, la llegada de los ETFs activos y la visión de los ETFs como una herramienta que puede usarse de forma activa en las carteras”, apunta el experto de Invesco. 

Gestión del riesgo 2.0 e interconexión: así ven la industria los 100 mayores inversores institucionales del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

gestión de riesgo 2.0 interconexión inversionistas institucionales
Canva

La industria de asset management ha evolucionado, aumentando la complejidad del negocio y del entorno del mercado, obligando a los mayores inversores institucionales a nivel mundial a ir más allá de los enfoques tradicionales y a adoptar una mentalidad orientada hacia la innovación y la resiliencia. Esta es una de las principales conclusiones que apunta el informe The Asset Owner 100, elaborado por Thinking Ahead Institute (TAI).

En opinión de Roger Urwin co-fundador de Thinking Ahead Institute y responsable global de contenido, y Marisa Hall, responsable de Thinking Ahead Institute, la interconexión global, los cambios regulatorios, el riesgo climático y los avances tecnológicos están creando una red de interdependencias que exige respuestas más allá del «negocio como siempre».

Para navegar este paisaje intrincado, consideran que los propietarios de activos necesitan prácticas organizacionales sólidas que les permitan ser ágiles y comprometerse con estrategias innovadoras que tengan en cuenta tanto los riesgos actuales como los emergentes. “La gestión tradicional de riesgos, que se basa en datos históricos y modelos lineales, es insuficiente para abordar los riesgos complejos e interconectados de hoy en día. Risk 2.0 representa un nuevo paradigma para comprender y gestionar los riesgos que surgen de fuentes sistémicas, a menudo sin precedentes. Risk 2.0 es intrínsecamente más amplio, más flexible y de mayor alcance que los modelos predecesores; considera más factores, profundiza en aspectos no medidos e incertidumbres y tiene en cuenta factores a largo plazo de manera más exhaustiva”, argumentan. 

En este sentido creen que “adoptar un enfoque de pensamiento sistémico junto con un modelo de riesgos más sólido” empodera a los propietarios de activos para gestionar los riesgos interconectados del panorama actual, ofreciendo una visión integral de cómo estos elementos interactúan dentro de las carteras. “Esta perspectiva refleja uno de nuestros principios rectores: la importancia de estar interconectados”, insisten.

Una nueva forma de pensar

En línea con la visión de Urwin y Hall, el informe habla de “la gestión de riesgos tradicional vs. Risk 2.0”. En este sentido, el documento insiste en que la gestión de riesgos tradicional, que depende en gran medida de datos históricos y modelos lineales, enfrenta dificultades para abordar los riesgos complejos e interconectados actuales. Risk 2.0 es un marco conceptual diseñado para identificar, comprender y gestionar mejor todos los riesgos, especialmente aquellos que surgen de fuentes sistémicas y complejas con precedentes históricos limitados. Estos incluyen tensiones geopolíticas, cambio climático, degradación ambiental, desigualdad y ciberseguridad, cada uno de los cuales plantea desafíos que van más allá de las métricas tradicionales de riesgo. Por lo tanto, Risk 2.0 no solo considera medidas convencionales como la volatilidad, sino también la naturaleza interconectada de los riesgos, con el objetivo de salvaguardar la integridad de la misión a largo plazo. Este enfoque innovador se alinea estrechamente con los principios del Total Portfolio Approach (TPA), centrándose en alcanzar objetivos de inversión de manera sostenible”, explican. 

Esta visión se completa con lo que el informe llama “pensamiento sistémico”, que supone un enfoque para comprender sistemas complejos e interconectados mediante el reconocimiento de las relaciones e interacciones entre sus partes, en lugar de centrarse en componentes individuales de forma aislada. Según señala, este enfoque enfatiza una perspectiva holística, reconociendo que los cambios en una área pueden tener efectos dominó en todo el sistema. 

“Permite comprender sistemas complejos, como las organizaciones, de manera matizada, reconocer patrones, comparar diferentes perspectivas y prepararse para lo que podría suceder en el futuro. El aumento de los riesgos sistémicos destaca la necesidad de una visión prospectiva y de reposicionar estrategias con procesos de inversión capaces de modelar, medir y adaptarse a estos riesgos”, matiza. 

El entorno

De hecho, en los últimos 12 meses, el entorno macroeconómico global de inversiones se ha caracterizado por la volatilidad y un desempeño desigual entre las clases de activos. En 2023, las tasas de interés alcanzaron máximos significativos. Durante la primera mitad de 2024, los mercados globales experimentaron cierta estabilización, ya que las tasas base se mantuvieron relativamente estables. “Tras un período prolongado de tasas elevadas destinadas a controlar la inflación, los bancos centrales comenzaron a implementar recortes graduales en la segunda mitad de 2024, marcando las primeras reducciones en años. Sin embargo, la volatilidad del mercado sigue siendo alta debido a la incertidumbre provocada por eventos geopolíticos y varias elecciones importantes”, señala el informe. 

Para estos inversores, un aspecto clave en su actividad inversora es la sostenibilidad. En este sentido, el informe señala que los factores ESG son ahora ampliamente aceptados por la mayoría de los inversores como aspectos financieramente relevantes y herramientas esenciales para generar valor a largo plazo, aunque enfrentan desafíos debido a su politización. 

“El próximo paso evolutivo es la transición hacia la sostenibilidad, un término más amplio que prioriza tanto las consideraciones financieras como otras de mayor alcance, con un enfoque a largo plazo e intergeneracional. El panorama de la inversión net zero sigue siendo complejo y requiere un enfoque integral a nivel de cartera, además de una fuerte colaboración entre propietarios y gestores de activos”, indica el informe en sus conclusiones. 

En este camino hacia el net zero, el 52% de los 100 principales propietarios de activos han asumido compromisos net zero. Según explica el documento, después de una oleada inicial de entusiasmo en la década de 2020, los compromisos net zero entre los propietarios de activos se han estancado, reflejando un cambio en el impulso. 

“Aunque muchos propietarios de activos se comprometieron inicialmente a alinear sus carteras con los objetivos net zero, la complejidad de equilibrar estas metas con el desempeño financiero y las responsabilidades fiduciarias ha planteado desafíos significativos. El número de propietarios de activos comprometidos con el net zero no ha cambiado en el último año. Esta reticencia subraya las dificultades inherentes a cumplir con ambiciosos objetivos medioambientales sin comprometer las obligaciones financieras ni el rendimiento de la inversión”, indica el documento. 

Claves para la industria

Ahora bien, sobre cómo ven estos grandes inversores a la industria, el informe destaca que consideran que cada vez está más influenciada por factores políticos, ya que los gobiernos aprovechan políticas y regulaciones para dar forma a estrategias financieras que se alineen con prioridades nacionales. 

Las agendas políticas ahora están más entrelazadas con las decisiones de asignación de activos, particularmente en sectores como la infraestructura. Las reformas Mansion House en el Reino Unido ejemplifican esta tendencia, fomentando la inversión en infraestructura doméstica. Como resultado, el panorama de la inversión está evolucionando hacia un ámbito donde los propietarios de activos no solo están influenciados por dinámicas de mercado, sino también por cambios políticos y regulatorios, lo que requiere un enfoque sofisticado para gestionar la intersección entre el retorno financiero, el cumplimiento normativo y las influencias de los grupos de interés”, apunta el informe.

En segundo lugar, ven un importante peso de la tecnología. De hecho, los propietarios de activos están reconociendo cada vez más la importancia de la inteligencia artificial (IA) y las estrategias basadas en datos para mejorar sus procesos de inversión y la eficacia organizativa

Según el informe de TAI, reflejando esta tendencia, muchos de los principales propietarios de activos han incrementado significativamente su gasto en tecnología en los últimos cinco años, con el objetivo de aprovechar estos avances para obtener una ventaja competitiva. “Aunque la IA ofrece oportunidades sustanciales para acceder y aplicar datos valiosos orientados a la toma de decisiones, también presenta desafíos relacionados con la gestión de un panorama tecnológico complejo y en rápida evolución. No obstante, existen aplicaciones prometedoras de la IA que están comenzando a simplificar la gestión de datos y a mitigar la sobrecarga de información”, apunta el documento en sus conclusiones. 

Principales desafíos

Por último, los 100 mayores inversores identifican dos desafíos: la creciente complejidad y el riesgo geopolítico. Sobre el primero de ellos, el informe señala que el 73% de los participantes en el Asset Owner Peer Study 2024 señaló que gestionar esta complejidad es su principal preocupación. Y explica que, en este contexto, las iniciativas de Business beyond Usual (BbU), destinadas a adaptarse a nuevas condiciones y aprovechar los avances tecnológicos, se están volviendo esenciales, aunque han tenido dificultades para recibir la atención adecuada. Navegar por esta complejidad intensificada requiere una cultura de innovación, prácticas organizacionales y de gobernanza sólidas, y una mentalidad orientada hacia el futuro.

En segundo lugar, se reconoce que la geopolítica se ha convertido en un factor determinante del riesgo de mercado, pero, al igual que otros riesgos sistémicos, su integración en el proceso de inversión ha sido un desafío. Los cambios en la estabilidad geopolítica y una tendencia hacia la desglobalización están creando nuevas capas de riesgo e incertidumbre, lo que genera preocupación entre los principales propietarios de activos, como los del AO100. 

“A medida que la economía global se orienta en ciertas áreas hacia la regionalización, los inversores deben adaptarse desarrollando estrategias que capturen oportunidades emergentes y diversas en varios mercados, equilibrando el potencial de crecimiento con una mayor conciencia de los riesgos globales y locales”, concluye el informe.

Cómo la política determinará la evolución de los mercados en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Política evolución mercados 2025

2024 fue el año en el que ocho de los países más poblados del mundo celebraron elecciones. 2025 será el año en el que las decisiones políticas tendrán un impacto mucho mayor de lo habitual en la dirección de los mercados financieros.

Empezaremos 2025 con una pequeña sobreponderación en renta variable y con una infraponderación en renta fija. Mientras la economía mundial crezca a un ritmo próximo al tendencial, el crecimiento de los beneficios empresariales debería ser positivo y propiciar subidas en los mercados de renta variable. Seguimos prefiriendo los mercados desarrollados a los emergentes. Dentro de la renta fija, tenemos preferencia por los bonos de alto rendimiento frente a los de grado de inversión, a pesar de las bajas primas de riesgo.

El nuevo año alberga la esperanza de que las guerras en Ucrania y Oriente Medio lleguen a su fin mediante un acuerdo de paz, lo que podría generar una caída de los precios del petróleo y de las primas de riesgo. Asimismo, la bajada de impuestos y la desregulación que propone el presidente electo Donald Trump, impulsarán el crecimiento de los beneficios empresariales y podrían alentar a otros países a la adopción de medidas similares. Por su parte, otras regiones como Europa afrontan la necesidad de aprobar reformas estructurales encaminadas a mejorar el potencial de crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta que el viejo continente lleva años rezagado con respecto a EE.UU. y China. La formación de un nuevo gobierno Alemán podría impulsar este tipo de reformas en Alemania y la Unión Europea. Durante el próximo año, China tendrá también que decidir la hoja de ruta a seguir para estimular su economía. De lo contrario, los problemas estructurales del sector inmobiliario podrían provocar un debilitamiento de la confianza de los consumidores y un menor ritmo de crecimiento.

También continúan los riesgos geopolíticos. El rol que EE.UU debería tener en el resto del mundo, según el presidente electo Donald Trump, podría generar un vacío de poder en algunas regiones. Contexto arriesgado, teniendo en cuenta que los cambios de tinte geopolítico rara vez se producen sin fricciones. Además, la falta de normas aceptadas internacionalmente suele ir en detrimento de los países más pequeños, que también se ven afectados en mayor medida en entornos de tensiones comerciales, al ser economías más dependientes del exterior con poder de negociación limitado. Continuando con el ámbito comercial, el aumento de los aranceles sobre las importaciones procedentes de China u otros socios comerciales también perjudicaría a los propios Estados Unidos. Principalmente porque es probable que el efecto de los aranceles en la economía se traduzca en un incremento de los precios de consumo. A menudo es sencillo pasar por alto que unos aranceles más altos elevan el coste de la producción nacional porque los insumos importados también se encarecen. Con tasas de inflación más elevadas, una guerra comercial a escala global dificultaría a los bancos centrales la posibilidad de bajar tipos de interés en caso de que se produzca una recesión económica. Todo esto provocaría una mayor volatilidad en la economía global, con riesgos de recesión más probables.

El escenario económico base que barajamos para los próximos dos años es más positivo. La economía estadounidense continúa en proceso de aterrizaje suave. El mercado laboral, con menores tensiones que meses atrás, favorece un crecimiento más moderado de los salarios y una menor inflación. Asimismo, consideramos que el voto popular a favor de la nueva administración estadounidense y la expectativa de una bajada de impuestos generen mayor gasto en consumo e inversión por parte de los hogares a lo largo de los próximos meses. Sin embargo, hay que tener presente que en este escenario sería apropiado que la Reserva Federal recortara tipos menos de lo previsto. Unos tipos de interés más elevados, por tanto, pesarían probablemente sobre el sector inmobiliario, lo que podría provocar una ralentización del crecimiento estadounidense de cara al segundo semestre del próximo año.

Los mercados de renta variable se beneficiarán de un mayor crecimiento de los beneficios en nuestro escenario de referencia. Sin embargo, somos conscientes de que, tras el repunte de este año, cotizan a valoraciones exigentes, sobre todo en Estados Unidos. En consecuencia, para 2025 esperamos rentabilidades de un dígito. Por su parte, los mercados de renta fija continúan siendo atractivos. El elevado carry proporciona una protección significativa frente a una serie de riesgos, como el deterioro de la situación fiscal en Estados Unidos. Esperamos que la mayor parte de áreas monetarias registren un descenso de tipos de interés más rápido que en EE.UU., por lo que el dólar estadounidense debería continuar bien respaldado durante los próximos trimestres por el aumento de los diferenciales de tipos de interés.

En un entorno en el que la evolución de los mercados financieros depende en gran medida de las decisiones políticas, la vigilancia es tan necesaria como la capacidad de adaptar rápidamente la asignación de activos a los nuevos acontecimientos.

Tribuna escrita por Karsten Junius, economista jefe de BJSS.

Uno de cada cuatro españoles se siente inseguro para gestionar sus finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La educación financiera, definida como el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten a las personas gestionar adecuadamente su dinero, utilizar el crédito de forma responsable, fomentar el ahorro y evitar el endeudamiento excesivo, sigue siendo una asignatura pendiente para una parte significativa de la población española. Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, estudio anual que analiza la situación económica y las perspectivas financieras de los ciudadanos de 20 países europeos, uno de cada cuatro españoles (26%) no se siente seguro de su capacidad para hacer seguimiento y mantener al día sus finanzas.

A pesar de este dato inquietante, considerando que estas habilidades son fundamentales para garantizar la estabilidad económica, tomar decisiones financieras informadas y prevenir problemas financieros a largo plazo, este porcentaje se sitúa ligeramente por debajo la media europea (30%) y coloca a España como el segundo país con menos ciudadanos que comparten esta percepción, solo por encima de Suecia (23%), igualado con Alemania (26%) y por debajo de países como Italia (27%), Reino Unido (27%) o Francia (31%). En el extremo opuesto, Grecia y Portugal, con un 35%, son los territorios donde una mayor proporción de personas no confía en su capacidad para controlar sus finanzas.

Desde una perspectiva positiva, el informe de Intrum revela que el 81% de la población asegura abonar sus facturas cada mes, lo que evidencia un comportamiento financiero responsable. En este caso, los ciudadanos españoles también se sitúan en una buena posición frente a la media de respuesta en Europa (74%), y únicamente por debajo de Países Bajos (83%). En el otro extremo estarían Francia y Portugal, con un 68%, República Checa (65%) y Grecia (64%), como los territorios europeos que más incumplen el pago de sus obligaciones financieras.

El hábito de planificación financiera a largo plazo también juega un papel fundamental en la administración del dinero. Así, según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, el 61% de la muestra analizada en España guarda dinero cada mes para hacer frente a imprevistos económicos. Por el contrario, cuatro de cada diez no consigue ahorrar para este fin, un comportamiento preventivo que deberá reforzase si se quiere alcanzar una estabilidad financiera que permita hacer frente a posibles desafíos futuros.

Intrum lanza la nueva edición de su Programa de Educación Financiera

Todas estas cifras reflejan que aún existe un porcentaje significativo de la población que no tiene capacidad para gestionar sus finanzas. Por ello, con el objetivo de acercar las herramientas y recursos necesarios para que todos los ciudadanos aprendan a manejar su economía personal de manera responsable, Intrum pone en marcha la nueva edición de su Programa de Educación Financiera.

El Día Mundial de la Educación Financiera (7 de octubre), fue el comienzo de las nuevas acciones especiales de la firma en torno a este ámbito durante todo el año, con especial dedicación a dos grupos vulnerables: niños y personas con capacidades diferentes.

Para ello, el primer paso será expandir sus talleres de educación financiera para jóvenes de entre 14 y 16 años a instituciones educativas de toda España. Hasta ahora, Intrum ha impartido estas sesiones en 20 centros de la Comunidad de Madrid, impactando a más de 1.000 estudiantes.

De manera paralela, Intrum reforzará su programa de voluntariado corporativo anual, que permite a sus empleados impartir talleres sobre gestión financiera y empleabilidad a personas con capacidades diferentes.

Estas acciones se complementarán con otras iniciativas de comunicación en prensa y redes sociales sobre temas financieros, con datos procedentes de los estudios de mercado que realiza Intrum anualmente: ‘Informe Europeo de Pagos’ e ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’-.

Yurena Almeida y Saúl Martín, nuevos delegados de EFPA España en las Islas Canarias

  |   Por  |  0 Comentarios

nuevos delegados EFPA Islas Canarias
Foto cedidaYurena Almeida, nueva delegada territorial de EFPA en Las Palmas y Saúl Martín, nuevo delegado territorial en Santa Cruz de Tenerife

EFPA España ha nombrado a Yurena Almeida como nueva delegada territorial de la asociación en Las Palmas y a Saúl Martín como nuevo delegado territorial para Santa Cruz de Tenerife. Por primera vez, la asociación contará con dos delegados para cubrir de forma específica ambas provincias del archipiélago, acercando aún más los servicios a los asociados de EFPA España. 

Actualmente, EFPA España supera los 1.000 asesores certificados en las Islas Canarias, concretamente más de 480 en la provincia de Las Palmas y más de 560 en Santa Cruz de Tenerife.

Entre las funciones de los nuevos delegados territoriales se incluye la organización de todos los seminarios, conferencias y congresos que EFPA España desarrolle en ambos territorios, además de ser los encargados de representar a la asociación en cada provincia y trabajar para promocionar la labor que realiza EFPA, dar apoyo a los profesionales asociados y fomentar la cultura financiera en el territorio. Además, Yurena Almeida y Saúl Martín pasarán a formar parte del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España.

Almeida desarrolla actualmente su carrera profesional como asesora financiera en Quöram Consultoría y Formación desde 2023. Además, forma parte de PF Profesionales Financieros desde 2014 como consultora financiera. Durante dos años fue agente financiero en Mapfre y, previamente, formó parte del equipo de CMMT como especialista en servicios de asesoramiento y gestión.

Tiene estudios en Economía por la UNED y cuenta con las certificaciones LCCI por EFPA España, EFPA ESG Advisor y EFA (European Financial Advisor). También posee un curso de Personal and Family Financial Planning por la University of Florida.

Por su parte, Saúl Martín es ejecutivo en Quöram Consultoría y Formación desde el año 2023. También comparte sus funciones como consultor financiero en PF Profesionales Financieros desde 2006 hasta la actualidad. Desde 2022 es agente financiero en Allianz Global Investors, asesor financiero de seguros en Allianz y es miembro de la Junta del Colegio de Mediadores de Seguros de Las Palmas. Además tiene el título superior de seguros nivel 1. Anteriormente, fue agente financiero en Citibank España.

Tiene estudios en Administración y Dirección de Empresas por la UNED. Cuenta con las certificaciones EFA (European Financial Advisor), LCCI y EFPA ESG Advisor. Además, tiene un Máster en Creación de Empresas y Gestión de PYMEs por la Escuela de Organización Industrial.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, ha destacado que “la incorporación de estos dos nuevos delegados supone una apuesta de la asociación por el archipiélago canario, para reforzar el trabajo que realizamos allí y el apoyo a los más de 1.000 profesionales canarios que están asociados a EFPA España. Desde la asociación seguimos apostando por la capilaridad de la asociación en todo el país y por ir de la mano de toda nuestra red de asociados para aportar conocimientos y enriquecer la industria financiera en Canarias”.

«Cómo atraer capital a España»: presentación del nuevo estudio del Instituto Español de Analistas

  |   Por  |  0 Comentarios

atraer capital a España
Pixabay CC0 Public DomainMadrid, España

El Instituto Español de Analistas presenta el estudio titulado “Cómo atraer capital a España” el próximo 11 de diciembre a las 9:00 horas. Dicho estudio subraya la importancia de la inversión para impulsar el desarrollo económico en España y aborda los retos clave a los que se enfrenta el país como la vivienda, el talento, y la coordinación gubernamental.

Asimismo, propone medidas para mejorar su atractivo frente a la competencia global y a su vez resalta las ventajas del país, como su calidad de vida y conexión internacional. Cuenta con la experiencia de organizaciones y profesionales de alto nivel como especialistas en análisis económico, entorno regulatorio, fiscalidad, marco laboral y mercados de capitales, quienes han ofrecido un diagnóstico y han propuesto medidas a implementar.

La presentación del informe, en el Auditorio de Garrigues (Calle Hermosilla, 3. Madrid) comenzará con un discurso de bienvenida de la presidenta del Instituto Español de Analistas, Lola Solana, seguido de la presentación del informe por Alfredo Jiménez, director general de la Fundación del Instituto Español de Analistas. Después de la presentación, habrá una mesa de debate, moderada por Eduardo Lecubarri, managing director & global head of Small and Mid-Cap Equity Strategy de JP Morgan, en la que participarán Susana Cabrera, socia de Garrigues, Javier Garrido, subdirector del Servicio de Estudios de BME, Fernando Íñiguez, socio de EY, Ángel Viñas Diaz, asociado principal de Uría Menéndez y Carlos Doussinague, consejero y asesor. La clausura del acto irá a cargo de Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues.

Aquí el programa completo https://institutodeanalistas.com/wp-content/uploads/Como-atraer-capital-a-Espana-1.pdf

Aquí está el enlace para la inscripción previa: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ-DuBkPTSUFHQGNJY_IRFqduAjOctIEp-mdZtWO61E0R02w/viewform

La CNMV da luz verde a Delta EAF como asesor de inversiones de FMAS Alfa FIL

  |   Por  |  0 Comentarios

CNMV Delta EAF asesor inversiones FMAS Alfa Fil
Pixabay CC0 Public Domain

La CNMV ha aprobado que 25Delta EAF, fundada por Pedro Servet, sea asesora de inversiones del fondo FMAS Alfa FIL. José Manuel Pérez-Jofre, seguirá asesorando el fondo desde la plataforma 25Delta EAF. De esta forma, ambos unen sus más de 30 años de experiencia para impulsar sus fondos Expert Investor SICAV-SIF 25Delta Absolute Return y FMAS Alfa FIL.

Servet y Pérez-Jofre han tomado la decisión de aunar fuerzas con el fin de ofrecer acceso directo a la gestión alternativa líquida a través de dos fondos regulados y complementarios con marca sostenible, y con muy baja correlación con el resto de activos financieros.

En junio de 2019, Pedro Servet fundó su empresa de servicios de inversión 25Delta EAF centrada en las inversiones alternativas líquidas, con muy baja correlación y por tanto diversificadoras de otros activos y carteras de inversión. Es una entidad creadora de estrategias propietarias en mercados globales y tiene como objetivo dar acceso a inversores bien informados sobre este tipo de inversión, que tradicionalmente está reservada a institucionales a través de fondos regulados. 

Por tanto, a partir de ahora, 25Delta EAF asesorará dos fondos de inversión alternativa, Expert Investor SICAV-SIF 25Delta Absolute Return y FMAS Alfa FIL, con registros en Luxemburgo y España; diseñados, promovidos y asesorados de forma independiente por Pedro Servet y José Manuel Pérez-Jofre. 

El lanzamiento del fondo Expert Investor SICAV-SIF 25Delta Absolute Return se produjo en mayo de 2022. Está regulado por la CSSF de Luxemburgo y por la CNMV y se constituye bajo el paraguas de UBS, y con la empresa suiza QCAM Ag como entidad gestora. Por su parte, FMAS Alfa FIL es una entidad registrada y supervisada por la CNMV que cuenta con Andbank Wealth Management como entidad gestora y con Inversis como entidad depositaria. Su fecha de lanzamiento fue en agosto de 2023.

Expert Investor SICAV-SIF 25Delta Absolute Return tiene como objetivo preservar el capital invertido y ofrece rendimientos constantes con baja volatilidad en cualquier condición de mercado y ventanas de liquidez sin coste de 30 días. Invierte en activos de máximo nivel crediticio y explota la prima de riesgo del mercado de volatilidad de divisas de forma discrecional y riesgo controlado. Su objetivo de rentabilidad es de un 3% sobre la tasa de retorno libre de riesgo, con volatilidad anualizada menor al 2%. Está diseñado para ofrecer un doble objetivo: alternativa a la gestión de liquidez, y como activo de muy baja correlación y diversificador de riesgos en carteras de inversión. 

FMAS Alfa FIL, es un fondo de inversión libre, flexible, multiactivo y sostenible (artículo 8 de SFDR). Tiene un objetivo de rentabilidad del 10% y volatilidad del 10% y cuenta con valor liquidativo y liquidez diaria. Está gestionado bajo la doble premisa de preservación de capital y limitada correlación con los mercados tradicionales. 

El fondo se encuadra en un estricto modelo de gestión de riesgo que supera las tradicionales limitaciones del VaR paramétrico, dando una previsión realista del riesgo de mercado. La inversión se materializa en cuatro estrategias: gestión de valor relativo en curva de tipos de interés, gestión de divisas, gestión sistemática de futuros y gestión de cartera de contado. La diversificación de las estrategias consigue el doble objetivo de mejorar el riesgo global del fondo y reducir su correlación con los mercados tradicionales.

Adicionalmente, la entidad 25Delta EAF ofrece servicios de consultoría para empresas, sobre gestión de riesgos en el mercado global, y a los partícipes de sus fondos asesoría personalizada y continua sobre la situación de los mercados globales.

La tendencia phygital irrumpe en el sector financiero-asegurador

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencia phygital sector financiero asegurador
Pixabay CC0 Public Domain

Hace casi 100 años, Henry Ford, inventor de la producción y comercialización del coche en masa, se hizo famoso por su cita “un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro”. Hay teorías que apuntan a que Ford eligió el color negro porque el esmalte en este color tenía un secado más rápido y así conseguía acortar aún más su tiempo de producción.

Desde entonces, la personalización ha ido permeando en todos los aspectos de nuestras vidas. Los productos cada vez se ofrecen con más opciones customizables por el cliente.

Las nuevas compañías digitales (Amazon, Netflix, Spotify, Glovo o Uber) nos ayudan a encontrar, elegir y consumir lo que queremos sin esfuerzo. Ahora bien, ¿es esto aplicable en todos los aspectos de nuestras vidas?

El sector financiero-asegurador, para cliente retail, pone y mantiene su foco en el producto en detrimento del cliente. Prueba de ello es que las aplicaciones se centran en llevar el producto al mundo digital, en lugar de establecer una relación con el cliente mejor, más profunda y personal.

El panorama de los seguros en los mercados desarrollados ha visto un estancamiento en el crecimiento de los seguros de vida en las últimas décadas. La mayoría de los viajes digitales directos al consumidor son versiones básicas de viajes dirigidos por asesores, donde la ausencia de un “toque humano” da como resultado una falta de contexto emocional y persuasivo para darle significado al seguro de vida y despertar su necesidad. Los clientes a menudo se enfrentan a interfaces confusas, jerga complicada y decisiones difíciles, lo que genera malas experiencias para los clientes y tasas de conversión muy bajas.

Es imprescindible hacer un seguimiento individualizado a las necesidades de cada uno de sus clientes, a fin de anticipar oportunidades, proponiendo el producto adecuado, en el momento adecuado y por las personas adecuadas. Es lo que entendemos como la “democratización de la planificación financiera–previsional y/o la democratización de la banca privada para todos los ciudadanos”. Esta no se consigue mediante la relación tradicional con la figura del asesor o la reunión trimestral en una céntrica sucursal, sino mediante una interacción continua y desde cualquier lugar con un grupo de expertos de alto nivel.

De manera similar, la mayoría de las aseguradoras se centran, con razón, en simplificar el recorrido y la experiencia del cliente. Pero simplificar las cosas es difícil y muchos se equivocan con la simplicidad. Con demasiada frecuencia, hacer algo más corto, más rápido o sin fricciones se utiliza como sustituto para hacerlo más simple. La simplicidad es algo más que simplemente eliminar el desorden; se trata de poner orden en la complejidad.

Las aseguradoras de vida y los bancos deben aprovechar la ciencia digital, de datos y del comportamiento para crear soluciones simples basadas en una verdadera comprensión del comportamiento humano. Al adoptar un enfoque mucho más centrado en el cliente para diseñar, implementar y fomentar viajes y experiencias digitales, se podrá equilibrar la ausencia de contacto humano y crear estrategias de adquisición multicanal con mensajes que resuenan en diferentes audiencias.

Phyigital, concepto anglosajón, se define como la utilización de la tecnología para unir el mundo digital con el mundo físico con el propósito de proporcionar una experiencia interactiva única para el usuario. El concepto de phygital está ganando terreno rápidamente en nuestra industria debido a su capacidad para crear una experiencia de cliente más atractiva y personalizada.

Una estrategia phygital nos permite ofrecer mayor comodidad, seguridad y personalización a nuestros clientes, así como mejorar la lealtad y la posición competitiva siempre que creemos un recorrido del cliente fluido mediante:

  • El diseño de una experiencia de usuario unificada: experiencia de usuario uniforme en los canales físicos y digitales. Esto incluye garantizar una apariencia uniforme en todos los canales, además de proporcionar un conjunto coherente de funciones, servicios y opciones.
  • Aprovechamiento del dato: utilizamos los datos del cliente para personalizar la experiencia, incluyendo el uso de estos para personalizar mensajes de marketing, proporcionar recomendaciones de productos relevantes y crear experiencias personalizadas con el cliente.
  • Integración de canales físicos y digitales: es importante asegurarse que la información se comparta a través de los canales pudiendo cambiar fácilmente entre lo físico y lo digital.
  • Adaptación en entorno móvil: el móvil es una parte importante de la experiencia phygital. Optimización de la experiencia móvil para los clientes aprovechando sus funciones, como los servicios basados ​​en la ubicación, las notificaciones push y los mensajes transaccionales a través de SMS o WhatsApp.
  • Accesibilidad y facilidad: el viaje del cliente tiene que ser lo más fácil e intuitivo posible, pudiendo acceder fácilmente a todas las funciones y servicios que necesitan. Esto incluye proporcionar menús simples, fáciles de navegación y asistentes inteligentes conversacionales.

La revolución phygital está transformando velozmente la industria de servicios financieros y aseguradores. En el panorama cambiante de los seguros de vida, este modelo de distribución es necesario para un crecimiento sostenido. Las aseguradoras de vida y/o los bancos que simplemente digitalicen un recorrido dirigido por un asesor y publiquen anuncios de pagos experimentarán un éxito limitado con la distribución digital. Tendrán un recorrido de cliente pobre y lleno de fricciones, gastarán mucho dinero y, lo que es más importante, terminarán con poca base sostenible para adquirir, convertir y retener clientes a largo plazo.

En cambio, al adoptar un enfoque centrado en el cliente podrán afrontar los desafíos de la distribución digital y desbloquear todo su potencial. Con un enfoque en optimizar el recorrido del cliente de extremo a extremo y aprovechar los principios digitales, de análisis de datos y de ciencias del comportamiento, se allanará el camino para un futuro de seguros de vida digitales accesibles y significativos para todos.

Combinando estas experiencias físicas y digitales, brinda la posibilidad de que los clientes pueden acceder a una experiencia de servicios más fluida, segura y conveniente.

Tribuna elaborada por Julio Fernández, CEO / fundador de JubilaME