Los directivos de las empresas de todo el mundo mantienen firme su optimismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Directivos optimismo empresas
Canva

Los analistas son una pieza clave en el engranaje de la industria de inversión. Según la experiencia de Fidelity, aportan una visión basada en el “profundo conocimiento sobre el terrero” y, en su caso, “son un insumo crucial para el proceso de toma de decisiones de inversión y, en los últimos 10+ años, ha demostrado ser una herramienta poderosa para predecir la dirección futura de los mercados”. 

Por ello, la firma ha hecho públicas las conclusiones de su última encuesta a analistas. “En conjunto, nuestras conclusiones muestran que los directivos de las empresas de todo el mundo son mucho más optimistas que en los dos últimos años. Las expectativas de rentabilidad sobre el capital son mejores que en cualquier otro momento desde la pandemia, mientras que varios sectores esperan que el cambio de gobierno en EE.UU. provoque un auge muy necesario de las operaciones de fusión y adquisición”, apunta Niamh Brodie-Machura Co-CIO de inversiones del área de Renta Variable de Fidelity.

Para Brodie-Machura una conclusión destacada de la encuesta es que aún está por llegar ese gran avance de la revolución de la IA como generador de beneficios y nuevos ingresos para las empresas más allá del sector tecnológico. En su opinión, es poco probable que lo haga este año. “El sector industrial, por su parte, cuenta con la mayor proporción de analistas que esperan que sus empresas obtengan mejores resultados este año en comparación con el anterior. Y mientras que las apuestas por la reflación pueden haber dominado el final de 2024 en los mercados, fuera de EE.UU. los analistas esperan que la inflación siga perdiendo terreno dentro de las prioridades de las empresas”, añade.

El retorno de Donald Trump: arrancan las operaciones

Ocho años después de su primera toma de posesión como presidente, las empresas internacionales que cubren los analistas de Fidelity International creen que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca tendrá más impacto que la última vez. Sin embargo, también existen expectativas de mejora real del valor de un conjunto de sectores, impulsadas principalmente por las esperanzas de un repunte de las fusiones empresariales. Desde Fidelity destacan que quienes cubren empresas de Norteamérica tienen una perspectiva más positiva que el conjunto del grupo en lo que respecta al impacto de la nueva administración en sus sectores.

“Los niveles de valoración se han recuperado desde los mínimos cíclicos, lo que ha aumentado la cobertura de los activos para los acreedores y el valor del capital para los accionistas. Esto, a su vez, ha mejorado el acceso de las empresas a los mercados de capitales, lo que ha dado lugar a un renovado interés por el crecimiento y la inversión en un sector que no hace mucho se daba por muerto”, señala Evan Delaney, analista de renta fija que cubre empresas norteamericanas de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología. 

En este sentido, los analistas de Fidelity prevén un fuerte aumento de las adquisiciones y fusiones en una serie de sectores como la atención sanitaria, los servicios de comunicación, las TI, el sector inmobiliario y la energíaEn cambio, la gestora reconoce que los analistas centrados en Europa y Asia sospechan que sus empresas pueden enfrentarse a un cierre de mercados en EE.UU., por lo que están más preocupadas que en 2017 sobre el impacto de una nueva guerra comercial en los beneficios.

Otra conclusión relevante es que, como demuestran las fluctuaciones de las expectativas del mercado en materia de inflación y tipos de interés en el mes transcurrido desde que los analistas rellenaron la encuesta, la idea de un escenario de “reflación” para el próximo año varía mucho en función del sector y la región. En concreto, el 47% de nuestros analistas norteamericanos afirmó que los directivos de sus empresas tenían más confianza para invertir en los próximos doce meses. Una cifra que triplica la de hace un año.

El gran avance de la IA no se producirá este año

Una de las tendencias que arroja la encuesta analistas es un pequeño descenso en la proporción de analistas de Fidelity International que espera que la IA tenga un impacto positivo en los beneficios de sus empresas en el próximo año, en comparación con esta misma fecha hace doce meses. En concreto, un 72% espera que la IA no tenga ningún impacto este año.

“La IA sigue siendo más una palabra de moda que un motor de beneficios en este momento”, afirma Evan Delaney, analista de renta fija de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología centrado en Norteamérica. Sin embargo, la analista sí espera que la IA tenga un impacto moderadamente positivo en la generación de beneficios de sus empresas este año, gracias en gran medida a la automatización de los centros de atención telefónica y otras actividades de atención al cliente que utilizan esta tecnología. Las actividades administrativas y las funciones de atención al cliente son los ejemplos más citados por los analistas de Fidelity sobre el uso de la IA por parte de las empresas con las que hablan. Aunque la mayoría de los analistas afirma que al menos algunas de sus empresas están mejorando la productividad gracias a la IA, la respuesta más frecuente con diferencia es que esto solo se aplica a una minoría de las empresas que cubren

“Curiosamente, es mayor el número de analistas que esperan que sus empresas gasten más en IA este año que los que esperan que aumenten sustancialmente el uso de esta tecnología”, señalan desde Fidelity. 

Además, muchos analistas esperan que la IA tenga un impacto positivo en los beneficios de las empresas en un horizonte de cinco años, en comparación con sus expectativas más neutrales para los próximos doce meses. Mientras tanto, los inversores que esperan ver grandes avances en la adopción de la IA y casos de uso revolucionarios tendrán que esperar.

En conjunto, el 28% afirma que en estos momentos existe una gran disparidad de valoraciones entre las empresas que cubren. La atención sanitaria y la tecnología tienen la mayor proporción de analistas que ven una amplia divergencia en las valoraciones. “Existe una gran disparidad entre valores de alta y baja calidad. Sigue habiendo dificultades para los valores de pequeña capitalización, ya que la mayoría de los mercados finales flaquea o sigue corrigiendo tras el COVID”,  afirma Matthew Bowles, analista de renta variable del sector de la tecnología de la información especializado en la UE.

China: ¿hacia dónde deben mirar los inversores?

En el contexto actual, las dudas sobre la inversión en China reaparecieron el año pasado, cuando el país se enfrentó a una serie de dificultades económicas. Sin embargo, la encuesta a analistas de Fidelity muestra que se espera que las medidas de estímulo del gobierno mitiguen las presiones bajistas sobre la economía y mejoren las perspectivas de beneficios de varios sectores.

Los analistas de China de Fidelity afirmaron tener grandes expectativas en materia de política presupuestaria y monetaria en 2025: más del 70% de ellos afirma que la política monetaria tendrá un impacto positivo en los fundamentales de las empresas, mientras que más del 80% dice lo mismo de los planes de gasto público. Ambos porcentajes son los más altos del mundo. “La economía está ralentizándose. Sin embargo, la ralentización debería compensarse con una política de estímulos para impulsar el consumo interno y reducir el exceso de oferta”, afirma Eric Tse, analista de acciones de empresas automovilísticas chinas

Como aún no está claro quién ganará en el tira y afloja entre los estímulos públicos y las dificultades macroeconómicas, el 44% de los analistas en China espera que los márgenes de las empresas que cubren aumenten moderadamente en los próximos 12 meses, frente al 67% en Japón y el 56% en el resto de Asia. De los encuestados chinos, el 44% estima que los márgenes se mantendrán sin cambios y el 11% prevé un deterioro moderado. No obstante, el 60% de los analistas de China espera que las empresas que cubren aumenten moderadamente los pagos totales de dividendos este año. Esta cifra es superior al 38% de Asia (menos China y Japón), aunque sigue estando por detrás de Japón, que alcanza casi el 90%, el porcentaje más alto del mundo.

El regreso de Trump invita a añadir riesgo en las carteras: fondos para una nueva era

  |   Por  |  0 Comentarios

regreso de Trump riesgo carteras

Frente a un entorno de bajadas de tipos de interés que invitaría a ganar exposición a renta fija de más duración, la llegada de Donald Trump al poder lleva a las gestoras a recomendar más exposición a renta variable para beneficiarse del efecto Trump 2.0.

Solo en el periodo entre el 20 de enero, fecha de su toma de posesión como 47º presidente de EE.UU., y el 5 de febrero, Donald Trump ha firmado 54 órdenes ejecutivas, un récord histórico si se toma como referencia el marco temporal de los primeros 100 días de mandato. Para hacerse una idea de la magnitud y rapidez con la que está actuando la nueva Administración, Trump firmó 220 órdenes durante los cuatro años de su primer mandato. El presidente estadounidense que ostenta el récord de órdenes ejecutivas en el cargo no puede ser más simbólico: se trata de Franklin D. Roosevelt, que nada más acceder al poder en 1933 puso en marcha el New Deal para sacar a EE.UU. de la Gran Depresión, firmando hasta 99 órdenes ejecutivas en sus primeros 100 días en el cargo.

Eiko Sievert, director sénior en Scope Ratings, cree que la avalancha de nuevas órdenes ejecutivas “marca un fuerte reenfoque de las prioridades políticas de EE.UU.”, pero avisa de que, paradójicamente, los inversores deberán esperar más volatilidad en vez de más certidumbre, porque “la formulación de nuevas políticas seguirá siendo cambiante y volátil, ya que las negociaciones entre EE.UU. y los países que más interesan al presidente pueden implicar cambios y retrocesos repentinos”.

Desentrañando a Trump 2.0

El otra vez presidente de EE.UU. ha vuelto a la Casa Blanca con la promesa de más crecimiento y más “America First” para todos. Su agenda, conocida coloquialmente como Trump 2.0, tiene como propuestas estrella la aplicación masiva de aranceles, el incentivo a la industria local del petróleo, consolidar el liderazgo de EE.UU. en inteligencia artificial (IA) y el adelgazamiento de la administración pública a través del nuevo Departamento de Eficiencia (DOGE) que lidera Elon Musk. Estas y otras de sus promesas electorales tienen un efecto potencialmente inflacionario, que han llevado a una fuerte revisión de las expectativas de bajadas de tipos de interés para la Reserva Federal, que ya decidió tomarse una pausa en la reunión de enero.

Desde Scope Ratings citan como retos “persistentes” para el país la creciente polarización de la política interna y los desafíos a la gobernanza, el debilitamiento persistente de las finanzas públicas (con un nivel de endeudamiento récord desde la IIGM) y el defecto no resuelto en el marco fiscal de EE.UU., que da lugar a recurrentes bloqueos del techo de la deuda (con el riesgo asociado de un impago técnico).

Según el informe de UBS ‘FAQs on tariffs’, “los inversores se han visto alentados por indicios de que las amenazas arancelarias de Trump podrían ser más negociables de lo pensado”. Para los expertos de la entidad, “la clave estará en si Trump se ha convencido de que los aranceles merecen la pena por sí mismos, y no sólo como instrumento de negociación”. En la firma tienen como escenario central la aplicación de “aranceles selectivos” con potencial para “mellar, pero no descarrilar”, el crecimiento económico estadounidense.

Así, explican que EE.UU. es “una economía relativamente autosuficiente, con una dependencia relativamente baja del comercio internacional”, dado que solo importa el equivalente al 14% de su PIB (datos de 2023). Sin embargo, la primera batería de aranceles a México, Canadá y China puede explicarse porque estos países acaparan el 43% de esas importaciones. En opinión de los expertos de UBS, es “improbable” que EE.UU. y China sufran recesiones incluso aunque se apliquen recíprocamente aranceles significativos, “pero otros países que son más dependientes del comercio bilateral con EE.UU., especialmente Canadá y México, podrían ser más vulnerables”.

Los expertos consideran “improbable” la perspectiva de una recesión global en el corto plazo, pero sí alertan de una nueva reconfiguración de los patrones de comercio mundial por la nueva política arancelaria de los EE.UU.: “Cuanto más altos sean los aranceles, más incentivos habrá para tomar medidas como trasladar fábricas de China a países vecinos con salarios bajos”. Sin embargo, los expertos se muestran más escépticos con el efecto deseado por la nueva Administración, que no es otro que las compañías retornen la producción a terreno estadounidense: “Los salarios en EE.UU. son elevados, y los aranceles en represalia podrían dificultar la exportación desde cualquier fábrica de nueva construcción en EE.UU.”, concluyen.

Se mantiene el excepcionalismo

Frente a estas perspectivas negativas, los inversores han preferido seguir validando la tesis del excepcionalismo estadounidense, después de dos años de retornos de doble dígito para la bolsa americana a pesar de lo elevado de los tipos de interés. En este tiempo, las compañías estadounidenses han demostrado la fortaleza de sus ingresos y retornos de capital, apoyándose en un entorno de políticas fiscales y regulaciones favorables al tejido corporativo, abundante liquidez, el boom del interés inversor por la IA, la disposición del consumidor estadounidense para seguir gastando y la cultura de innovación y emprendimiento que caracteriza al país. “A pesar de las elevadas valoraciones actuales, tanto en términos absolutos como relativos con respecto a otros mercados y estándares históricos, existen razones de peso para seguir invirtiendo en la economía estadounidense debido a sus fortalezas estructurales”, corrobora Mario González, responsable de Capital Group para los mercados de Iberia y US Offshore.

Según datos de BlackRock, las compañías estadounidenses podrían reportar un beneficio medio de hasta el 14% en 2025, y anticipan que “todos los sectores – incluso los que tienen dificultades, como energía, materiales y salud- tengan crecimiento”. Entre aquellos que creen que podrían beneficiarse de nuevas órdenes ejecutivas presidenciales destacan al financiero, “que podría obtener un impulso de la esperada desregulación si esto alienta mayor actividad corporativa”, y al energético, ya que está en la agenda de Trump “impulsar la producción de energía y facilitar la obtención de permisos para construir infraestructuras energéticas”.

“Los beneficios estadounidenses son elevados, ya que las empresas han podido mantener los altos precios del periodo en que se brindaban ayudas por la pandemia. Además, los inversores están entusiasmados con la perspectiva de futuros recortes en el impuesto sobre sociedades y un crecimiento superior y sostenido del PIB de EE.UU., y extrapolan todo ello a continuas ganancias”, describe por su parte Rob Almeida, estratega de MFS Investment Management.

En una nota reciente, Almeida explicaba que la economía estadounidense ha experimentado un cambio sustancial en el ciclo de capital: “En lugar de financiar dividendos y recompras de acciones, muchas empresas están financiando proyectos tangibles”. Aunque indica que este cambio podría implicar un mayor crecimiento y una inflación más elevada, el estratega avisa de que también conllevaría “un grandísimo cambio en los ganadores y los perdedores en el mercado” y pronostica que los líderes del futuro en los mercados bursátiles probablemente sean “aquellas empresas que se escuden frente a la competencia y sean capaces de proteger los márgenes de beneficios”.

Propuestas más arriesgadas

La respuesta general de las gestoras a la pregunta de cómo posicionar las carteras para este nuevo orden político y económico es unívoca: asumir más riesgo. Para la elaboración de este reportaje, hemos contado con la participación de 19 gestoras de activos que han propuesto 30 fondos de inversión con los que construir carteras que puedan beneficiarse de las dinámicas de mercado que surjan durante el nuevo mandato de Donald Trump. De ellos, un 52% se corresponden con fondos de renta variable, un 34% son fondos de renta fija y el resto son fondos alternativos y fondos mixtos, con un 7% cada categoría.

Dentro de la renta variable, las preferencias de las gestoras han apuntado a áreas muy concretas: un 33% son fondos de renta variable global, un 27% invierten en acciones de compañías tecnológicas, y un 20%, en renta variable estadounidense. El 20% restante lo constituyen recomendaciones para ganar exposición a renta variable europea y asiática.

La búsqueda de oportunidades por valoración y dispersión entre mercados explica que la renta variable global haya sido la categoría más elegida. Por ejemplo, la estrategia del Jupiter Merian World Equity Fund se centra en explotar las ineficiencias del mercado a través de una gestión dinámica y una investigación rigurosa y evidencia objetiva, “lo que permite identificar y capitalizar oportunidades en un entorno de mercado volátil”, en palabras de Susana García, Sales Manager en Jupiter AM Iberia. Así, el fondo proporciona exposición tanto a grandes nombres en el índice como a ideas de pequeña capitalización con alta convicción, posicionándose en palabras de García para “capear el temporal”, pero también para beneficiarse del viento de cola de la agenda proempresarial de Trump.

Desde Columbia Threadneedle Investments proponen el CT Lux Global Focus, un fondo de crecimiento y calidad que suele invertir en menos de 50 valores. Andrew Harvie, gestor de carteras de clientes de la firma, explica que este producto se diferencia de sus homólogos porque su precepto rector es el de la “ventaja competitiva”, lo que le permite encontrar ideas en algunas áreas donde no tienden a invertir los fondos de calidad tradicionales, como por ejemplo semiconductores o bancos. “También garantiza que reaccionemos con rapidez cuando veamos el potencial de destrucción de valor en un sector”, explica. El fondo cuenta actualmente con posiciones en carteras de compañías como Linde (gases industriales) o Compass (proveedor de servicios de catering subcontratados) que creen que podrían beneficiarse de las nuevas políticas, aunque Harvie aclara que las mantienen “no por el comercio de Trump, sino porque son líderes en lo que hacen y están respaldadas por un crecimiento estructural”.

Desde UPB, el gestor Marting Moeller destaca lo positivo de las perspectivas para la renta variable mundial para 2025, con un crecimiento previsto del BPA del 12% para el MSCI AC World. Afirma que las decisiones que se tomen en EE.UU. “pueden mejorar la confianza empresarial y de los consumidores, consolidar el déficit presupuestario, estabilizar el conflicto de Ucrania e impulsar la actividad interna”, pero también advierte de que la volatilidad puede aumentar, debido a factores como la adopción de la IA o las incertidumbres en torno al comercio mundial y las políticas fiscales. Para navegar este entorno, desde UBP proponen la estrategia UBAM – 30 Global Leaders Equity, que invierte en empresas y segmentos con perfiles de creación de valor elevados y sostenibles y que, históricamente, ha demostrado resistencia en condiciones de mercado volátiles. Actualmente la mayor exposición de la cartera está en empresas orientadas a los servicios, que podrían verse menos afectadas por los aranceles.

“Con las expectativas de ganancias altas en los sectores cíclicos en un momento en que EE.UU. está experimentando un aterrizaje suave, creemos que habrá poco margen para decepciones en las ganancias en 2025”, explica Mark Denham, gestor de Carmignac. El fondo Carmignac P. Grandchildren se está  centrando  en  empresas  de calidad con alta rentabilidad, “para evitar sorpresas desagradables y penalizaciones en las ganancias en la medida de lo posible”. Destaca la importante exposición del fondo al sector sanitario, que representa el 27% de la cartera. “La reacción negativa del mercado a la postura percibida del Sr. RF Kennedy Jr. sobre las vacunas es, en nuestra opinión, una reacción exagerada. Prevemos que su atención principal se centrará en el sector de alimentos y bebidas y en cuestiones relacionadas con los ingredientes, en lugar de en la atención sanitaria”, explica Denham. El fondo también está invertido en compañías que denominan como “tecnología de alta visibilidad”, como Microsoft y Amazon, para beneficiarse de las políticas de Trump que favorecen la desregulación tecnológica y las inversiones significativas en IA.

¿Qué hay dentro de mi fondo?

La intersección entre renta variable e inteligencia artificial explica en gran parte el posicionamiento recomendado de las gestoras. Al mismo tiempo, obliga a los inversores a tener que analizar muy bien el posicionamiento de los fondos, para determinar qué quieren incorporar exactamente a sus carteras. Así, por ejemplo, Groupama Global Disruption está categorizado como fondo de renta variable global pero tiene el mandato de buscar un número limitado de empresas (entre 30 y 60) que el equipo gestor considere verdaderamente disruptivas.

Julia Kung, gestora del fondo, indica que una de las nuevas órdenes ejecutivas firmadas por Trump, que remite específicamente a la IA, hace hincapié en sostener y mejorar el dominio global de Estados Unidos para promover la competitividad económica, lo que podría conducir a “mayores inversiones en investigación y desarrollo de IA, fomentando la innovación que posicione a Estados Unidos como líder en el sector de IA a nivel mundial”. Varias de las convicciones clave de Groupama AM en la disrupción global dentro de la megatendencia que denomina “digital” son empresas que podrían beneficiarse de los cambios en curso en la economía global relacionados con los avances de la IA.

En una línea similar nos encontramos al JSS Sustainable Equity – Tech Disruptors. Este fondo de J. Safra Sarasin SA invierte con un enfoque deep tech en compañías tecnológicas de todo el espectro de capitalizaciones del mercado, a diferencia de otros fondos de la misma categoría. “Tomando como referencia el primer mandato de Trump, de 2017 a 2021, debemos esperar una administración a favor del desarrollo empresarial con menor regulación e impuestos. Esto podría favorecer el incremento de los flujos de capital y las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A), lo que sería favorable para las empresas tecnológicas más pequeñas, susceptibles de ser incluidas en cartera”, explica Tomasz Godziek, gestor del fondo.

El experto piensa que la nueva administración debería acelerar el proceso de reshoring/onshoring de la producción; en este contexto, las compañías de hardware y semiconductores en las que está posicionado el fondo y que tienen instalaciones de fabricación en Estados Unidos se verán beneficiadas “no solo de los incentivos gubernamentales de EE.UU. para la producción local, sino también de la protección que supone contar con el acceso al mercado estadounidense sin imposición de aranceles”. Godziek también cree que el segmento de ciberseguridad saldrá beneficiado, tanto del aumento de las tensiones geopolíticas como “del renovado enfoque del nuevo presidente en la seguridad nacional”.

Con el foco en la IA

El interés apabullante por la IA ha sido otro punto de consenso, ya que las gestoras consultadas prevén que esta temática siga atrayendo flujos de inversión. “Creemos que las políticas de la nueva administración Trump podrían actuar como catalizadores positivos en tecnología. Una de las razones es el proyecto Stargate, que refuerza el compromiso gubernamental con la IA, acelerando su desarrollo, lo que podría beneficiar a las grandes tecnológicas y a empresas innovadoras en este espacio”, resume Dries Dury, gestor del DPAM B Equities Artificial Intelligence. Este fondo tiene como mandato seleccionar a empresas dentro de toda la cadena de valor de la IA.

Allianz Global Investors tiene uno de los fondos pioneros en este nicho, el Allianz Global Artificial Intelligence. Su gestor, Sebastian Thomas, subraya que el nuevo entorno de menor regulación y medidas fiscales más orientadas a estimular el crecimiento de las empresas incentivará una mayor inversión en sectores ligados a la IA, pero su impacto positivo podría ir más allá, beneficiando a industrias como las finanzas, la salud o la robótica avanzada. “Creemos que la disrupción causada por la IA abrirá nuevas oportunidades para empresas innovadoras en todos los sectores. La selección adecuada de acciones será crucial para aprovechar estas oportunidades, ya que los líderes actuales en IA podrían cambiar rápidamente en un entorno tan dinámico”, explica.

Coincide en esta percepción Hyun Ho, gestor del Fidelity Funds Global Technology Fund: “Este año las oportunidades en el sector tecnológico  deberían  empezar  a ampliarse más allá del estrecho mercado dominado por la IA y la volatilidad que posiblemente traiga”. Así, el experto de Fidelity International afirma que “el despliegue tecnológico se está produciendo en todos los ámbitos de la actividad económica”, y esto podría crear valor en grupos diversificados de empresas más allá de EE.UU., “cuya política arancelaria podría volverse en su contra”. Pone como ejemplo el lanzamiento de la china DeepSeek, “cuyo éxito paradójicamente se debe en parte a las políticas de EE.UU., que desde hace tiempo restringe el acceso de China a numerosos proveedores de chips y esto le obligó a desarrollar su propia tecnología”.

Más allá de las “Mag7”

Si las perspectivas apuntan a un mayor potencial de crecimiento en EE.UU. por todos los factores ya expuestos, parece lógico que las gestoras recomienden más renta variable USA para la cartera. Sin embargo, las valoraciones siguen siendo un interrogante, y al margen del interés obvio por la tecnología, hay casas que recomiendan otros acercamientos a las acciones estadounidenses. Una de ellas es Federated Hermes, que recomienda su fondo de pequeñas y medianas compañías estadounidenses Federated Hermes US SMID Equity Fund. “El fondo se beneficia de las políticas de la administración Trump de inversión en infraestructuras y promoción de la industria local, porque el 70% de las ventas de los valores en cartera depende de la demanda interna de EE.UU.”, explica en primer lugar Melanie Lange, directora de Desarrollo de Negocio en Iberia de Federated Hermes.

Lange considera que el punto de entrada actual es bueno para estas compañías, que han estado a la sombra frente al interés suscitado por las Siete Magníficas. Cita como otros factores de apoyo la fortaleza económica, unos tipos de interés más bajos, el enfoque hacia la relocalización y producción dentro de EE.UU., una mayor inversión en infraestructuras y el cambio demográfico estructural de población que se está trasladando hacia los estados del sur de EE.UU: “Son regiones tradicionalmente más benignas desde el punto de vista fiscal y que se están beneficiando de acceso a casas más baratas, oportunidades de empleo y del gasto en infraestructuras, que está generando oportunidades en esa región y un buen clima de negocios”.

El Capital Group Investment Company of America (ICA) es un fondo de Capital Group en activo desde 1933 que tiene la estrategia de invertir en empresas consolidadas de una amplia muestra representativa de la economía estadounidense. “Con las empresas de gran capitalización impulsando el mercado estadounidense, esta estrategia puede reducir potencialmente la volatilidad y los riesgos asociados a un índice concentrado”, explica González. ICA ha mantenido una infraponderación estructural en el sector de la tecnología de la información y en las empresas de los Siete Magníficos, favoreciendo un enfoque acción por acción basado en fundamentos ascendentes.

También propone Amundi un fondo de renta variable estadounidense, en este caso con sesgo hacia compañías de crecimiento, el Amundi Funds US Equity Fundamental Growth. “Para los inversores growth preocupados por los efectos de la volatilidad que puede generar la incertidumbre de las políticas de la nueva administración Trump en los mercados, el enfoque del fondo en la calidad a precios razonables ha producido históricamente un perfil de riesgo/rentabilidad atractivo a lo largo del tiempo con una menor volatilidad. Nuestro enfoque puede contribuir positivamente a la generación de alfa y a la gestión del riesgo a lo largo del tiempo”, indica Raúl Fernández, director de Distribución de Amundi Iberia.

¿Qué hacemos con la renta fija?

 Después de dos años de flujos de entrada récord a fondos del mercado monetario, el giro en la política de la Reserva Federal y el BCE está poniendo en evidencia que el riesgo de inversión es real. Sin embargo, si el momento de la primera bajada de tipos de interés ha sido tradicionalmente el pistoletazo de salida para que los inversores rotasen sus posiciones de acciones a bonos, incrementando la duración, en esta ocasión la tendencia no está siendo tan obvia.

Empezando por las recomendaciones con menor riesgo están las propuestas de Amundi y Eurizon. Fernández  propone  el  Amundi S.F. Diversified Short Term Bond ESG. El experto indica que, como se espera que Fed y BCE manejen distintos tiempos en sus respectivos ciclos de bajadas de tipos, “es más fácil tener convicción con los plazos cortos que con los largos”, por lo que considera que la estrategia “podría representar una opción de inversión estratégica para aquellos que buscan equilibrar el riesgo y la rentabilidad en el espacio a corto plazo”.

Eurizon propone el fondo de deuda pública en dólares Eurizon Fund – Bond USD LTE y el fondo de renta fija a corto plazo en dólares Eurizon Fund – Bond USD Short Term.

Jorge Díaz San Segundo, director de Ventas sénior para España y Portugal de la firma, indica que este tipo de soluciones pueden ofrecer una buena oportunidad de exposición dado que anticipan que las presumibles medidas que tomará el gobierno de Trump “deberían mantener un dólar fuerte”, que los rendimientos actuales “son muy atractivos” y que las probabilidades de relajación de los tipos de referencia “son más altas para el medio plazo”.

Desde MFS IM, Carlos Aparicio afirma que “es necesario reducir el riesgo en carteras multiactivo, ya que los mercados globales pueden estar en una encrucijada”. Desde la firma consideran que el crédito europeo es atractivo tanto desde el punto de vista táctico como estratégico, ya que “ofrece características defensivas convincentes, especialmente en comparación con su homólogo estadounidense”, y por ello recomiendan el MFS Meridian Funds – Euro Credit Fund. Aparicio también destaca los beneficios de diversificación que brinda este activo, que ha generado mayores rendimientos ajustados al riesgo a largo plazo, así como su atractiva valoración -“especialmente en términos de valor relativo”- y sus sólidos factores técnicos.

La propuesta de J. Safra Sarasin SAM también tiene tintes defensivos para los inversores con menor tolerancia al riesgo, pues el JSS Twelve Sustainable Insurance Bond se centra en deuda subordinada en euros emitida por compañías de seguros, una opción que consideran atractiva por la capacidad que ha mostrado históricamente el sector asegurador para aislarse de los efectos negativos de las políticas comerciales internacionales. “Las aseguradoras operan principalmente en mercados nacionales, donde su actividad está más influenciada por la evolución de los tipos de interés y de la demanda interna que por factores globales”, recuerda Dinesh Pawar, gestor del fondo. Éste añade que las aseguradoras son menos vulnerables a las fluctuaciones internacionales al ajustar su exposición a riesgos de divisas y volatilidad de mercados a través de una gestión eficaz de activos y pasivos. Pawar añade que, en el supuesto de que la inflación repuntara y los tipos de interés se mantuvieran altos durante más tiempo del esperado, “las aseguradoras ya han demostrado una notable capacidad para manejar estos ciclos, repercutiendo en los asegurados aumentos en las primas, lo que les permite adaptarse bien a los cambios en la coyuntura económica”.

Desde Janus Henderson, la gestora de cartera de clientes de renta fija Kareena Moledina se fija en el impacto de los aranceles sobre la inflación y sobre el comercio internacional: “No hay una claridad real en torno a la posible destrucción de la oferta y la demanda y a lo que sucederá si las empresas se ven obligadas a ajustar sus cadenas de suministro. Esperamos que esto cree ruido en torno a los datos económicos y, por lo tanto, más volatilidad”. Al mismo tiempo, considera muy claro que se mantendrá el entorno “higher for longer” y, por tanto, “la renta fija como clase de activo se vuelve más interesante”. La propuesta de la gestora es el Janus Henderson Multi-Sector Income, que invierte en todos los sectores de la renta fija con un enfoque bottom-up de alta convicción. “En este entorno, será importante construir una cartera sólida de abajo hacia arriba que se centre en identificar ganadores y evitar perdedores por país y empresa”, explica.

Moledina considera que el mercado actual “es más un mercado de carry y de selección de bonos, en el que los inversores serán recompensados recortando cupones aún relativamente altos y seleccionando bonos individuales en lugar de hacer apuestas macro”. Una de las formas en que la estrategia está consiguiendo carry de alta calidad es mediante la asignación a tramos de CLO con grado de inversión, como deuda de CLO AAA de Europa.

En una línea similar está el Capital Group Multi-Sector Income fund (LUX) (MSI), un fondo que invierte en bonos corporativos US con grado de inversión y high yield estadounidense, deuda de mercados emergentes y crédito titulizado. Álvaro Fernández,  Managing  Director para intermediarios financieros en Iberia de Capital Group, cita, entre los factores que apoyan la te- sis de inversión en renta fija, los factores técnicos de los mercados de crédito y los niveles actuales de los diferenciales, “que reflejan un en- torno general positivo en el que el crecimiento mundial ha demostrado ser más resistente y se espera que siga siendo positivo, siendo EE.UU. el principal motor del crecimiento mundial”. Fernández aclara que, aunque en EE.UU. los diferenciales están cerca de niveles que remiten a los 90 y en Europa cerca de las medias históricas, “el apalancamien- to corporativo sigue siendo muy saludable en comparación con los estándares históricos”.

El experto termina con una observación que afecta a todas las firmas con producto de renta fija y que bien puede delimitar el rumbo de los mercados en los próximos meses, a medida que los bancos centrales profundicen en sus políticas de relajación monetaria: “Es importante tener en cuenta que todavía hay 6,7 billones de dólares en efectivo (según el ICI Investment Company Institute) depositados en fondos del mercado monetario que pueden reinvertirse. Esto sigue siendo un apoyo positivo para el mercado”.

Puede leer el artículo completo en la revista en el siguiente link.

El equipo gestor del fondo de agricultura de Beka Finance se incorpora a Gannet Partners para lanzar el segundo fondo de su estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Gannet Partners fondo agricultura
Foto cedidaSantiago de Cárdenas, Borja de Roda, Gabriel Ocaña y Jaime Vázquez. 

El equipo formado por Borja de Roda, Jaime Vázquez y Santiago de Cárdenas, gestores y promotores del fondo Beka & Bolschare Iberian Agribusiness Fund, han llegado a un acuerdo con Gannet Partners SGEIC, sociedad gestora especialista en inversiones alternativas para incorporarse y continuar con la estrategia iniciada en 2021 centrada en el desarrollo y gestión de cultivos sostenibles de frutos secos y olivar. 

Durante estos últimos cuatro años, el equipo compuesto por De Roda, Vázquez y de Cárdenas ha concluido la inversión del fondo Beka & Bolschare Iberian Agribusiness Fund, invirtiendo más de 60 millones de euros de capital en nueve compañías en la Península Ibérica, abarcando más 2.700 hectáreas bajo gestión. En esta nueva etapa la filosofía y estrategia de inversión serán esencialmente continuistas con las de la fase anterior, aspecto para el cual estructurarán diferentes vehículos de inversión. 

Gannet Partners SGEIC y el nuevo equipo entrante están convencidos de la idoneidad del proyecto y del atractivo que representa esta clase de activo. La agricultura es una actividad alejada de la volatilidad de otros sectores económicos, por lo que se ha convertido en un «refugio», al resguardo de los vaivenes e incertidumbres. Su contribución al Producto Interior Bruto en España se aproxima al 11%, mientras que genera más del 14% del empleo nacional. 

Asimismo, el sector agrícola, en su eslabón primario, que abarca las tareas de plantación y gestión, constituye una alternativa de inversión cuyas propiedades, tales como la descorrelación, la cobertura frente a la inflación, la visibilidad de flujos de caja a largo plazo o la inherente sostenibilidad, la hacen única respecto a otra tipología de inversiones. 

El sector y su necesaria renovación

En un contexto global de crecimiento de la población y disminución de las tierras agrícolas aprovechables, surge el reto de tener que alimentar a más personas con menos tierras, de tal manera que para poder alimentar a la población mundial en las próximas décadas la productividad de las tierras debe mejorar en un 80%, por cuanto que, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en tan solo 25 años habrá que alimentar a una población que llegará a 9.000 millones de personas. 

Si nos centramos en España, aproximadamente el 51% de las explotaciones agrícolas y ganaderas tienen menos de 5 hectáreas y más del 55% de los agricultores tiene más de 55 años con un escaso relevo generacional. Por tanto, el nuevo equipo sostiene que el sector agrícola necesita de una renovación técnica y generacional, así como un proceso de consolidación que lleva aparejado un importe relevante de inversión. 

Borja de Roda, anterior CEO de Beka Asset Management desde 2020 a 2024, periodo en el que dicha gestora salió al mercado por primera vez alcanzando un patrimonio gestionado de 300 millones de euros diversificados en diferentes estrategias de inversión, tendrá también como misión favorecer la actividad comercial de Gannet Partners SGEIC. 

Por su parte, Gannet Partners SGEIC es una sociedad gestora fundada en 2023 por el equipo de inversión del Grupo Numa encabezado por Jorge Sanz, Alejandro Sanz y Gabriel Ocaña, junto con todo su equipo, quienes tras 15 años de trabajo en común y animados por el positivo desempeño de sus inversiones acometidas en crédito alternativo y en private equity decidieron dar forma al proyecto de Gannet Partners SGEIC.

A la fecha, Gannet Partners SGEIC está concluyendo el fundraising de su fondo Gannet Buyout Partners I vehículo que invierte en fondos de private equity del low & mid market principalmente en Estados Unidos. Asimismo, en lo que a crédito respecta, la gestora está concluyendo el periodo de inversión de su fondo Gannet Real Estate Finance SICC, vehículo especializado en deuda non performing con colateral inmobiliario.

El plan de pensiones francés Ircantec adjudica a Nordea AM un mandato de 800 millones de euros para invertir en sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

IRCANTEC Nordea AM sostenibilidad
Canva

Nordea Asset Management ha anunciado que Ircantec, plan de pensiones público de Francia, les ha seleccionado, en colaboración con ODDO BHF AM, para gestionar un mandato de renta variable global centrado en la descarbonización. Según explican, el mandato cuenta con un objetivo de inversión de 800 millones de euros. El mandato está integrado en un fondo domiciliado en Francia lanzado en enero de 2025 y gestionado por ODDO BHF AM, según detallan desde NAM.

Ircantec es un plan de pensiones complementario francés, con más de 17.000 millones de euros invertidos en los mercados financieros, que gestiona las pensiones de los empleados no permanentes del gobierno francés, las autoridades locales y las instituciones públicas. En cuanto a la gestión diaria, la Caisse des Dépôts et Consignations, la institución francesa de inversión a largo plazo y desarrollo económico, actúa como gestora fiduciaria del plan y selecciona gestoras externas para llevar a cabo mandatos específicos. 

Según explican desde Nordea, el mandato es una solución activa personalizada de renta variable global basada en las estrategias BetaPlus Responsible Enhanced Equities de NAM. Para ayudar a Ircantec a lograr su reducción anual de CO2 del 7 %, la estrategia utiliza las herramientas de descarbonización de vanguardia patentadas por NAM para realizar un seguimiento del progreso de las empresas hacia el objetivo de cero emisiones netas, lo que garantiza una reducción efectiva de las emisiones de carbono.

El mandato será gestionado por el equipo Multi Assets de Nordea AM, que lleva más de 15 años gestionando estrategias de BetaPlus, y que cuenta en la actualidad con más de 60.000 millones de euros en activos gestionados en 15 estrategias personalizables. Según destacan, el equipo tiene una larga y exitosa trayectoria y trabaja en estrecha colaboración con el equipo de inversiones responsables de NAM, uno de los más grandes y antiguos de Europa, para evaluar a las empresas en función de sus contribuciones en materia de sostenibilidad”.

“Estamos agradecidos por la confianza de Ircantec en nuestras capacidades BetaPlus de larga trayectoria, y esperamos poder ayudarlos a avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. La oportunidad de apoyar a Ircantec en el logro de su objetivo de descarbonización subraya nuestro compromiso de alinear los objetivos climáticos con el rendimiento de las inversiones”, ha detallado Christophe Girondel, Global Head of Institutional and Wholesale Distribution de Nordea Asset Management.

Nordea AM organiza un nuevo Desayuno Nórdico en Gijón

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM desayuno nórdico
Foto cedida

En este nuevo Desayuno Nórdico, los expertos de Nordea repasarán los aspectos macroeconómicos más relevantes y, además, la gestora presentará una estrategia de renta fija y otra de renta variable, dando respuesta a los principales retos de 2025. 

El evento tendrá lugar el martes, 1 de abril, en el Real Club Astur de Regatas – Av. La Salle 2-4 – a las 09:30 horas.

Pueden registrarse aquí

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

UBS AM lanza sus dos primeros ETFs del Nasdaq-100

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs Nasdaq UBS AM
Canva

UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos ETFs UCITS que ofrecen exposición a los índices Nasdaq-100 Notional y Nasdaq-100 Sustainable ESG Select Notional. Según explica Clemens Reuter, Head ETF & Index Fund Client Coverage, UBS Asset Management, «se rata de los dos primeros ETF del Nasdaq-100 que lanzan y que ofrecen a los clientes la posibilidad de elegir entre el índice icónico y la versión sostenible del mismo índice de referencia».

Sobre los fondos, señalan que el UBS ETF (IE) Nasdaq-100 UCITS ETF replica de forma pasiva el Nasdaq-100 Notional Index, que se compone de las 100 mayores empresas no financieras estadounidenses e internacionales que cotizan en el mercado bursátil Nasdaq, en función de su capitalización bursátil. El índice incluye empresas de diversos sectores como hardware y software informático, telecomunicaciones, comercio minorista / mayorista y biotecnología. Desde la gestora matizan que el fondo está alineado con el Art. 6 bajo SFDR y se replica físicamente.

Por su parte, el UBS ETF (IE) Nasdaq-100 ESG Enhanced UCITS ETF replica de forma pasiva el Nasdaq- 100 Sustainable ESG Select Notional Index, que se deriva del Nasdaq-100 Notional Index. Las empresas se evalúan y ponderan en función de sus actividades comerciales, controversias y calificaciones de riesgo ESG. Las empresas identificadas por Morningstar Sustainalytics como con una puntuación de calificación de riesgo ESG de 40 o superior, o como involucradas en actividades comerciales específicas, no son elegibles para su inclusión en el índice. La puntuación de la calificación de riesgo ESG indica el riesgo total no gestionado de la empresa y se clasifica en cinco niveles de riesgo: insignificante (0-10); bajo (10-20); medio (20-30); alto (30-40) y severo (40+).

Además, la puntuación de riesgo ESG del índice debe ser un 10% inferior a la del índice principal en cada revisión semestral. Una puntuación de riesgo ESG ponderada por índice más baja significa un menor riesgo ESG. El fondo está físicamente replicado y alineado con el Art. 8 bajo SFDR. 

Según informe la gestora, el UBS ETF (IE) Nasdaq-100 UCITS ETF cotizará en SIX Swiss Exchange, XETRA y London Stock Exchange, mientras que el UBS ETF (IE) Nasdaq-100 ESG Enhanced UCITS ETF cotizará en SIX Swiss Exchange y XETRA.

 

Calma tensa en los mercados a la espera del 2 de abril

  |   Por  |  0 Comentarios

Tensiones en los mercados

En medio de una calma tensa antes del 2 de abril, fecha en la que Donald Trump podría anunciar represalias arancelarias contra exportaciones europeas, con foco en industrias clave como la farmacéutica, los semiconductores y la automotriz, el exceso de pesimismo y la situación de sobreventa técnica parecen haber dado cierto respiro al mercado de renta variable estadounidense. La ausencia de anuncios relevantes en política comercial en los últimos días sugiere que la Casa Blanca podría estar reconsiderando su estrategia de los últimos tres meses. De confirmarse, esto podría sentar las bases para una mejora en el deprimido sentimiento inversor.

A pesar de los comentarios de Scott Bessent (“He estado en el negocio de la inversión durante 35 años, y puedo decir que las correcciones son saludables. Son normales”, NBC, 16 de marzo) y de las declaraciones de Trump minimizando el impacto de sus políticas sobre la economía y los mercados a corto plazo, la lectura de la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan de marzo podría obligarlos a replantearse esta visión. Así lo sugiere un artículo de Bloomberg, que señala la intención de Jamieson Greer, representante de Comercio de EE. UU., de moderar y estructurar mejor los anuncios arancelarios previstos para principios de abril.

La actualización de la encuesta resultó significativamente más débil de lo anticipado: las expectativas de crecimiento cayeron casi 10 puntos, hasta 54,2 (frente a 64 en febrero), mientras que las expectativas de inflación repuntaron de forma contundente: +60 puntos básicos a un 4,9% a un año y +40 puntos básicos hasta el 3,9% a cinco o diez años. A diferencia del mes anterior, el pesimismo se ha extendido también entre los votantes republicanos, dejando de ser exclusivo de los demócratas.

Los comentarios recogidos en el informe respaldan los argumentos que varios directivos de grandes cadenas de consumo han esgrimido para justificar unas previsiones empresariales más conservadoras: «Muchos consumidores citaron la elevada incertidumbre política y económica. Los frecuentes cambios de rumbo en la política económica dificultan enormemente la planificación del futuro, independientemente de las afinidades políticas individuales”.

Cada vez más firmas de análisis especulan con que los ataques arancelarios de Trump estarían diseñados para forzar un nuevo pacto global, apodado informalmente como el “Acuerdo de Mar-a-Lago”, que reconfiguraría el orden económico mundial: acceso preferente al mercado de consumo estadounidense y respaldo militar a cambio de un dólar más competitivo, un resurgimiento industrial en EE. UU. e incluso un cambio estructural en la deuda pública mediante la emisión de bonos perpetuos.

Estacionalidad, revisión de BPA y sentimiento inversor

Aunque dicho escenario no debe descartarse, la estacionalidad entra ahora en un período históricamente más favorable para los mercados. Si bien los analistas tienden a revisar a la baja sus previsiones de BPA entre enero y marzo (~6%-7%), el período de mayo a septiembre suele traer revisiones al alza de en torno al +3%. A ello se suma la relajación de las condiciones financieras desde enero, con el dólar depreciándose un 6% y la TIR del bono del Tesoro cayendo 50 pb, factores que podrían ofrecer soporte a una economía que, no obstante, empieza a perder tracción ante la incertidumbre política.

El rebalanceo de carteras desde renta variable estadounidense hacia Europa puede interpretarse como el final del “excepcionalismo americano”, pero quizá esté entrando ahora en un período de consolidación o digestión de ganancias. El índice de expectativas ZEW en Alemania se sitúa en máximos desde 2021, anticipando una aceleración significativa del crecimiento en la eurozona. La recogida de beneficios en estrategias de momentum ha llevado a las “7 Magníficas” a cotizar con múltiplos precio/beneficio cercanos a mínimos de la última década.

 

Y, a pesar de la inversión masiva europea en defensa, una tendencia difícil de revertir, entre 2019 y 2023, más del 55% del armamento adquirido por los países europeos fue importado desde EE. UU., según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo.

Flujos de capital y rotación geográfica

Según la última encuesta FMS de Bank of America, se ha producido una rotación agresiva: la exposición a bolsa estadounidense cayó del +17% a una infraponderación del -23%, su mayor ajuste desde la creación del indicador. Al mismo tiempo, la exposición a renta variable europea subió 27 puntos, alcanzando su nivel más alto desde 2021.  El índice SENTIX de optimismo en renta variable alemana respecto a la estadounidense muestra resultados muy similares. Estos datos afianzan la percepción de un reajuste en la composición geográfica que ha ido muy deprisa en muy poco tiempo.

 

En paralelo, y con una perspectiva más a largo plazo, factores como las recientes declaraciones de Ueda (BoJ), el creciente esfuerzo fiscal europeo para financiar defensa y crecimiento, y el giro estructural del modelo económico chino, sumado a sus tensiones con EE. UU., sugieren que los grandes ahorradores internacionales podrían reducir sus posiciones en activos estadounidenses.

Por todo ello, parece prematuro abandonar la esperanza respecto a la bolsa en esta etapa.

Powell, la Fed y el riesgo de malentendidos

En este contexto, Jerome Powell mantuvo un tono constructivo respecto al crecimiento y al mercado laboral, aunque reconoció que la guerra comercial podría retrasar la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 2%. Las proyecciones económicas actualizadas (SEP) reflejan esta dualidad: revisiones a la baja en el crecimiento del PIB y al alza en desempleo e inflación.

La reacción del S&P 500 fue positiva, impulsada por el tono prudente del presidente de la Fed, quien descartó un escenario de recesión o estanflación en el corto plazo.

Además, Powell anunció una reducción en el ritmo de contracción del balance de la Fed: de 25.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro a solo 5.000 millones, buscando aliviar la tensión en los mercados monetarios.

Aunque el mensaje fue recibido como “dovish”, lo cierto es que la revisión del dot plot sugiere una postura más restrictiva de lo que aparenta. Por primera vez desde 2020, la mediana de las proyecciones de tipos se mantuvo sin cambios, pero la media subió del 3,63% al 4%, incorporando entre 1 y 1,5 subidas adicionales en 2025. Con el EUR/USD aún cerca de la sobrecompra, este discurso, junto con la mejora relativa en las sorpresas macroeconómicas de EE. UU. frente a la eurozona, podría justificar un ajuste técnico hacia el soporte de la media móvil de 200 días (1,07).

Conclusión: mercado en equilibrio inestable entre la esperanza y el riesgo

El mercado, no obstante, sigue descontando 67 puntos básicos de recortes en los fed funds hasta diciembre. Paralelamente, por segunda vez desde 2021, Trump ha calificado el repunte del IPC como “transitorio”. Aquella vez, la inflación pasó del 2% al 9% en menos de un año.

¿Será diferente esta vez?

El escenario sigue marcado por la incertidumbre. Los próximos anuncios en materia comercial, el posicionamiento inversor y la evolución del ciclo inflacionario determinarán si el mercado consigue estabilizarse o si, una vez más, se verá obligado a corregir sus expectativas.

Del final de la excepcionalidad estadounidense al atractivo de Europa: argumentos a favor y en contra

  |   Por  |  0 Comentarios

Atractivo Europa crecimiento económico
Canva

La incertidumbre en EE.UU. ha provocado un aumento de la asignación de acciones de la eurozona, el mayor desde julio de 2021. Según el último informe elaborado por Bank of America (BofA), en febrero, los volúmenes de renta variable al contado se aceleraron un 22% intermensual en toda Europa, impulsados por: una rotación récord desde acciones estadounidenses hacia europeas; una perspectiva de tipos de interés más bajos; y un aumento de la volatilidad en los mercados bursátiles.

Según indica la entidad en su último informe, Euronext (ENX) sigue siendo el mayor beneficiario del impulso en la renta variable al contado, con la mayor exposición a ingresos. “Los volúmenes de derivados también se han mantenido sólidos. Eurex, de Deutsche Börse, aumentó un 7% intermensual, con un impulso especialmente fuerte en los segmentos de tipos de interés y electricidad/gas. ENX creció un 15% intermensual, impulsado por los volúmenes en derivados de renta variable y materias primas”, destaca el informe.

Sobre cómo hemos llegado a esta situación, Thorsten Winkelmann, CIO de Renta Variable Growth Europea y Global de Alliance Bernstein, y Marcus Morris-Eyton, gestor de carteras de Renta Variable Growth Europea y Global de AllianceBernstein, explican que los inversores en Europa apenas han tenido motivos para el optimismo en los últimos años, un periodo en el que las ganancias de la renta variable han estado fuertemente concentradas en Estados Unidos y, sobre todo, en las siete magníficas. “Sin embargo, ahora que las valoraciones son más atractivas, creemos que la renta variable europea merece un análisis más detenido”, señalan.

Argumentos a favor de las acciones europeas 

Según destacan los expertos de AllianceBernstein, aunque todavía estamos a comienzos de año, las acciones europeas muestran potencial. El MSCI Europe Index ha avanzado un 8,2% en euros hasta el 14 marzo, más que el repunte registrado por el S&P 500 en lo que llevamos de año. ¿Conseguirán los mercados europeos ganar más terreno en un entorno cambiante? “Que lo hagan o no dependerá en parte de si las medidas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump terminan convirtiéndose en una guerra comercial global sin cuartel. A pesar de los aranceles, creemos que los inversores de las acciones europeas tienen motivos para el optimismo”, afirman. 

Su primer argumento a favor de Europa tiene que ver con las valoraciones, que son atractivas en estos momentos. De hecho, a finales de febrero, el MSCI Europe Index se negociaba con un descuento del 35% respecto al S&P 500, mucho más que su media a largo plazo. 

Otro argumento es que los indicadores macroeconómicos también son favorables. “Además, la depreciación del euro es un factor favorable para muchas empresas europeas, especialmente para aquellas con exposición a ingresos internacionales. Por otra parte, el descenso gradual de la inflación hace que la senda de futuros recortes de tipos esté más despejada en la zona euro que en Estados Unidos. Cabe destacar que el Banco Central Europeo rebajó un cuarto de punto el tipo de interés de referencia de la región hasta situarlo en el 2,5%”, añaden. 

Por último indican que otro factor importante que aumentaría la confianza en Europa es un posible alto el fuego en Ucrania. Según Citigroup, la renta variable europea ha registrado salidas acumuladas de 150.000 millones de dólares desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Por lo que consideran que este conflicto también ha lastrado enormemente el sentimiento inversor, con sus consiguientes efectos en los flujos, las valoraciones y los mercados energéticos. 

“Esto a su vez ha provocado presiones inflacionistas, un deterioro de la confianza de los consumidores y un débil crecimiento de la economía. Evidentemente, la reconfiguración del contexto geopolítico según la agenda exterior de Trump hace que resulte sumamente difícil predecir cómo será la próxima etapa en la guerra entre Rusia y Ucrania. Por otro lado, el avance hacia un alto el fuego no resolvería instantáneamente los problemas de Europa, puesto que algunos de ellos parecen ser estructurales. No obstante, creemos que supondría ciertamente un paso en la buena dirección para mejorar el contexto macroeconómico”, indican  Winkelmann y Morris-Eyton en su último informe.

¿El final de la excepcionalidad estadounidense?

Esta rotación hacia Europa ha abierto el debate sobre el posible fin de la “excepcionalidad estadounidense”. Los datos invitan también a esta reflexión: el índice general S&P 500 ha caído con fuerza y los Siete Magníficos de la tecnología han dejado atrás rápidamente sus máximos de varios años. 

Además, el dólar estadounidense se ha depreciado, los diferenciales de deuda corporativa se han ampliado desde mínimos históricos y los tipos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han descendido. Los indicadores de volatilidad de las acciones y los bonos han aumentado a medida que los inversores intentan desentrañar la reacción de los bancos centrales ante la elevada incertidumbre en el plano de la inflación y el crecimiento.

En este sentido, Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Echiquier (LFDE), apunta que esta excepcionalidad estadounidense que brillaba desde hace dos años, y que el consenso había imaginado que se mantendría, se tambalea. 

“Lastrado por el hundimiento de la balanza comercial, provocado a su vez por el acusado incremento de las importaciones en previsión del aumento de los aranceles, el crecimiento estadounidense debería ralentizarse con fuerza, al menos en el primer trimestre. En este sentido, la incertidumbre política está hundiendo la confianza de las empresas y los hogares, y el mercado laboral vuelve a debilitarse, sobre todo debido a los recortes del empleo público llevados a cabo por el DOGE de Elon Musk”, apunta. 

Mark Nash, James Novotny y Huw Davies, gestores de Jupiter AM, coinciden en que otro factor que ha avivado las inquietudes en torno al crecimiento es el agresivo plan del gobierno para recortar el gasto público reduciendo personal, sobre todo a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) dirigido por el millonario Elon Musk. “Esta situación está produciéndose pese a que la tasa de desempleo está aumentando en el conjunto de la economía. No es ningún secreto que el elevado gasto público del anterior gobierno fue una de las razones por las que la economía soportó un entorno de tipos de interés elevados. El Secretario del Tesoro Scott Bessent ha dejado claro que la economía estadounidense debe reducir su dependencia del gasto público y dar más peso a la iniciativa privada. Señaló que la economía es adicta al gasto público y tildó el ajuste de «periodo de desintoxicación”, concluyen.

Ante este debate, Benoit Anne, Senior Managing Director del Grupo de Estrategia e Insights de MFS Investment Management, considera que el temor por la economía estadounidense es exagerado. «El mercado vuelve a preocuparse por una posible recesión. Ya nadie habla del riesgo de un no aterrizaje. La principal razón por la que esto puede estar sucediendo: parece que los inversores están preocupados por el impacto de los aranceles y otras medidas políticas en las perspectivas de crecimiento. Como resultado de ello, la mayoría de los datos “blandos” -es decir, basados en encuestas/sentimientos- se han deteriorado sustancialmente en los últimos tiempos», explica Anne.

Las dudas sobre Europa

Ahora bien, el informe de Bank of America sobre Estrategia de Renta Variable Europea advierte de que no todo es tan idílico para Europa. Las valoraciones de sus expertos recogen tres conclusiones que consideran relevantes. En primer lugar, el consenso ha empeorado su perspectiva sobre el crecimiento global, pero se espera que la macroeconomía y la renta variable europeas se mantengan inmunes a la desaceleración. “Coincidimos en que la macroeconomía global debería debilitarse, pero dudamos que la renta variable de la UE pueda desacoplarse, especialmente si la política fiscal alemana tarda en materializarse. Y mantenemos una visión negativa sobre la renta variable de la UE y los valores cíclicos/defensivos, ya que el optimismo de crecimiento que descartan seguramente se verá decepcionado”, añaden como segunda y tercera conclusión. 

De forma más específica, aseguran que el consenso ha empeorado su perspectiva sobre el crecimiento global, pero se espera que Europa se mantenga aislada del lastre resultante. Por lo que se cuestionan hasta dónde puede llegar la disociación europea. “Incluso antes del reciente repunte impulsado por las medidas fiscales, la renta variable europea se encontraba en máximos históricos, impulsada por primas de riesgo mínimas en una década y expectativas de beneficios por acción (BPA) históricamente altas, gracias al sólido contexto de crecimiento mundial. Si el crecimiento mundial se desacelera, este apoyo se desvanecerá, especialmente dado que la renta variable europea, en sus niveles actuales, ya descuenta una mayor aceleración del crecimiento mundial”, argumentan. 

Con esta visión, mantienen su una postura negativa respecto a la renta variable europea y a la comparativa entre los cíclicos europeos y los defensivos: “Nuestras previsiones macroeconómicas implican una caída de más del 10% para la renta variable europea a mediados de año, ya que la aceleración del crecimiento que el mercado prevé no se materializa. Si bien prevemos que la zona euro pase de una debilidad global a una relativa estabilidad, creemos que la mejora del dinamismo del crecimiento relativo ya está totalmente descontada en el rendimiento de Europa en relación con sus homólogos mundiales, lo que nos ha llevado recientemente a rebajar nuestra recomendación sobre el rendimiento relativo de Europa de sobreponderar a ponderar por el mercado”.

La filantropía en la era moderna: explorando todas las vías para generar un impacto real

  |   Por  |  0 Comentarios

Filantropía impacto real
Canva

A principios de 2025, ya se ha recorrido dos tercios del camino para alcanzar los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas para 2030. Sin embargo, solo el 18% de ellos van por buena senda. En otras palabras, el compromiso filantrópico es más esencial que nunca, según el análisis de Maximilian Martin, director global de Filantropía del Grupo Lombard Odier.

Según su experiencia, al aprovechar nuevas oportunidades y movilizar activamente los recursos de sus fundaciones, los filántropos y las fundaciones benéficas pueden afrontar con mayor eficacia los retos actuales. «En un entorno global cada vez más marcado por el cambio climático, los conflictos armados, la disminución de la confianza en las instituciones establecidas y las tensiones sociales, es importante utilizar los fondos disponibles de la manera más eficaz posible para el bien común», destaca el expertos, quien recalca, además, que están surgiendo nuevas oportunidades prometedoras.

Utilizar todos los activos para crear un impacto

En su opinión, para tener un impacto social, las fundaciones filantrópicas suelen destinar fondos benéficos a sus beneficiarios en la sociedad civil. Y reconoce que algunas también llevan a cabo proyectos propios para el bien común. Para amplificar su impacto, están surgiendo otras formas de explotar el capital. «En primer lugar, las fundaciones pueden invertir parte de sus activos de forma específica para lograr objetivos sociales o medioambientales y, al mismo tiempo, generar un rendimiento. Si las fundaciones utilizan parte de su capital para inversiones de impacto, pueden contribuir al bien común más allá de sus donaciones anuales. Los principales temas de este enfoque, también conocido como inversión de impacto, incluyen la agricultura sostenible, las energías renovables, la conservación de la naturaleza, la microfinanciación o los servicios básicos asequibles y accesibles, como la educación, la sanidad o la vivienda”, explica Martin.

En este contexto, señala que un nuevo avance prometedor: «Además de la inversión, para la distribución de recursos, una fundación también puede considerar la implementación de otros instrumentos de financiación, como préstamos, garantías o inversiones de capital, más allá de las subvenciones, siempre que esto le ayude a alcanzar mejor sus objetivos de impacto social».

Si echamos un vistazo al otro lado del Atlántico, Martin destaca que el potencial que ha supuesto en Estados Unidos,las denominadas “inversiones relacionadas con programas». Según explica, han sido una práctica común desde un cambio en el marco legal en 1969.

“Estas inversiones son esenciales para el logro de la misión de la fundación y están directamente vinculadas a sus actividades libres de impuestos. Hay muchas aplicaciones: por ejemplo, préstamos a bajo interés o sin interés para estudiantes necesitados, inversiones de riesgo en proyectos de vivienda social para personas con bajos ingresos, o préstamos a bajo interés para pequeñas empresas propiedad de personas de entornos desfavorecidos para las que sería difícil obtener fondos comerciales a tipos de interés razonables. Para estimular la economía local, las fundaciones estadounidenses también pueden invertir en programas de apoyo a empresas de zonas de bajos ingresos en Estados Unidos y en el extranjero”, señala el experto de Lombard Odier.

La tecnología de la información y la IA cambian la filantropia 

Desde su lanzamiento a finales de noviembre de 2022, ChatGPT y otros grandes modelos lingüísticos (LGM) también están impulsando una modernización de la forma en que la filantropía trata los datos y las partes interesadas, según el análisis. Además del uso completo del capital de la fundación para generar impacto, la aplicación sistemática de los avances en tecnología de la información e inteligencia artificial (IA) a las prácticas de financiación y recaudación de fondos representa otra oportunidad significativa para un despliegue más específico y rápido de los recursos filantrópicos. 

“Las siguientes tendencias, extraídas de la práctica internacional, son particularmente relevantes: En primer lugar, la personalización basada en la IA significa que los donantes pueden agruparse de forma más inteligente según sus sensibilidades y ser abordados de forma más proactiva”, afirma Martin.

Durante siglos, el compromiso filantrópico se ha visto impulsado por una combinación de emociones, hechos objetivos y resultados concretos logrados a través de proyectos, según explica el experto. “Aquí también, el progreso puede ayudarnos a innovar al vincular las experiencias personales y colectivas con las emociones. Por ejemplo, la narración de historias a través de la realidad virtual y aumentada ofrece experiencias inmersivas para fomentar el compromiso general con un proyecto u organización filantrópica. Esto se irá generalizando gradualmente, sobre todo para atraer a los jóvenes filántropos”, añade. 

La velocidad de adaptación, el principal desafío

Por último, el experto considera que muchos de los retos parecen ser cada vez más complejos y globales. Al mismo tiempo,  cree que el adagio “piensa globalmente, actúa localmente” quizás nunca ha sido más relevante que hoy. «Frente a problemas como el cambio climático, la pobreza y la salud, la ambición y el apoyo óptimo de las fundaciones y organizaciones de beneficio público en el ecosistema son fundamentales hoy en día”, apunta. 

Su principal conclusión es que la filantropía innovadora sin burocracia fomenta la confianza y alienta la participación. “En estos tiempos de reflexión, piense en una cinta transportadora cuya velocidad aumenta repentinamente en 2025. Para mantener el rumbo, los nuevos enfoques, como la focalización precisa que ha hecho posible la revolución digital, están demostrando ser invaluables. La inversión de impacto social y la inversión programática, que se han convertido en una práctica común en las últimas décadas, también están listas para revolucionar el panorama filantrópico. Ha llegado el momento de explotar todas las palancas de impacto», concluye.

Hamilton Lane lanza un fondo evergreen para ofrecer a los inversores minoristas oportunidades en mercados privados de perfil institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamilton Lane fondo Evergreen
Foto cedidaRichard Hope, responsable de EMEA y codirector global de inversiones

Hamilton Lane, firma de inversiones en mercados privados, ha anunciado el lanzamiento del Hamilton Lane Private Markets Access ELTIF, un nuevo vehículo de inversión evergreen diseñado para ofrecer a los inversores minoristas del espacio económico europeo (EEA) acceso a oportunidades en mercados privados de perfil institucional. Según explican, el fondo es la última incorporación a la plataforma evergreen de Hamilton Lane, de 9.000 millones de dólares, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los mercados privados.

La firma destaca que este nuevo fondo permitirá llevar a un grupo más amplio de inversores privados de la UE su experiencia en inversiones en mercados privados junto con su acceso a mercados privados y su gran escala. «De esta forma, podrán beneficiarse de ventajas como unos mínimos de inversión inferiores a los de los fondos tradicionales de mercados privados, un capital totalmente desplegado desde el primer día y la posibilidad de una mayor liquidez. Gracias a la estructura ELTIF 2.0, el fondo estará disponible para inversores no profesionales a través de socios de distribución en toda Europa, incluidos Alemania, Italia, España, Francia, los países nórdicos y otros mercados», indican desde la gestora.

El fondo, con estructura ELTIF, destaca por su enfoque multigestor diseñado para ofrecer una cartera diversificada en distintas clases de activos, regiones, gestores principales (GPs) y vintages dentro de una única asignación. Su objetivo es generar rentabilidades similares a las del mercado de renta variable mediante el acceso a inversiones en buyout, growth, capital riesgo e infraestructuras, implementando la cartera principalmente a través de coinversiones e inversiones secundarias.

«Tanto en Europa y a nivel global, seguimos impulsando un mayor acceso a los mercados privados para una base más amplia de inversores. Como una de las pocas firmas que ya ofrecen la estructura ELTIF 2.0, nuestros socios de distribución pueden ahora proporcionar a los inversores minoristas en Europa la oportunidad de beneficiarse de las importantes oportunidades de creación de valor en los mercados privados»,  ha señalado Richard Hope, responsable de EMEA y codirector global de Inversiones.

En opinión de la firma, el marco ELTIF 2.0, que permite estructuras evergreen, ofrece a los inversores particulares una forma más flexible de construir carteras de inversión, simplificando el acceso a los mercados privados de una manera eficiente. Hamilton Lane ha sido pionero y continúa liderando el proceso de facilitar el acceso a esta clase de activos, habiendo sido uno de los primeros en lanzar este tipo de estructuras evergreen y fondos tokenizados para inversores acreditados y altos patrimonios.

«Durante mucho tiempo, los inversores particulares han carecido de acceso a las soluciones flexibles y transparentes de los mercados privados de primer nivel, soluciones de las que sí han disfrutado durante mucho tiempo grandes inversores institucionales. Esta nueva incorporación a nuestra plataforma evergreen busca cambiar esa realidad. Nuestro compromiso es ofrecer soluciones simplificadas y adaptadas a sus necesidades», ha añadido Steve Brennan, responsable de Private Wealth Solutions.

Según la segunda Encuesta Anual de Private Wealth de Hamilton Lane, casi el 60% de los profesionales financieros a nivel mundial planean asignar el 10% o más de sus carteras a inversiones en mercados privados en 2025, lo que ilustra la creciente demanda de acceso a  este tipo de activos por parte del patrimonio privado.