Edmond de Rothschild amplía su gama ISR con un fondo de renta variable sobre el Green New Deal

  |   Por  |  0 Comentarios

environmental-protection-326923_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Edmond de Rothschild amplía su gama ISR con un fondo de renta variable sobre el Green New Deal

Edmond de Rothschild ha anunciado el lanzamiento de un fondo de renta variable sobre el Green New Deal. Según destaca la entidad, esta estrategia “encarna los valores fundamentales del Grupo, innovando desde hace más de 10 años en el ámbito de la inversión socialmente responsable (ISR)”. El mandato de ISR está disponible en Francia y Suiza, y se extenderá a los clientes del Grupo en Luxemburgo, Bélgica, España y Portugal.

«Este nuevo fondo de renta variable con la temática New Green Deal refleja el ADN de nuestro Grupo y el apego de nuestros accionistas a las inversiones que combinan la rentabilidad a largo plazo con el impacto positivo. El fondo ha sido concedido en respuesta a los altos niveles de demanda de nuestros clientes que, ante las crisis sanitaria, social, climática y medioambiental, han demostrado su deseo de convertirse en agentes de cambio. La transición energética es uno de los mayores desafíos de los próximos años. Debemos responder ahora”, señala Christophe Caspar, CEO de Edmond de Rothschild Asset Management.

Según explica, lo que diferencia a este fondo de otros es el universo de inversión, que no se limita a las empresas cuya actividad principal se relaciona con las energías renovables, la economía circular o la eficiencia energética. “Por el contrario, este fondo incluye empresas con sólidos fundamentales ecológicos pertenecientes a sectores como las finanzas, los seguros y tecnología de la información, así como las empresas que tienen una clara estrategia de crecimiento en relación con el cambio climático”, explican. 

Con este nuevo fondo, el Grupo Edmond de Rothschild refuerza aún más su gama de ISR, contribuyendo al mismo tiempo a la transición energética de las empresas y a su crecimiento a largo plazo. La cartera bajo mandato está construida por un equipo de gestión dedicado y los clientes pueden elegir entre tres niveles de riesgo y horizontes de inversión (defensivo, equilibrado y de crecimiento). El mandato, disponible en euros o dólares, está compuesto por fondos de inversión seleccionados sobre la base de un enfoque impulsado exclusivamente por criterios de inversión socialmente responsable y de ESG (medio ambiente, social y gobernanza).

El mandato ISR se centra en temas como las energías renovables, el agua, la igualdad de género, el envejecimiento, la educación y el clima. Esta nueva fuente de diversificación generará resultados a largo plazo mediante inversiones en acciones y bonos.

Además de sus activos líquidos, durante mucho tiempo el Grupo ha sido pionero en el desarrollo de soluciones de inversión responsable en los ámbitos del capital privado, inmuebles y la deuda de infraestructuras.

Apuesta por ISR

En paralelo, Edmond de Rothschild también está poniendo en práctica sus convicciones adoptando gradualmente la gestión ISR para sus activos existentes. Al mismo tiempo, Edmond de Rothschild ofrece ahora un mandato de ISR a sus clientes privados en Luxemburgo, Bélgica, España y Portugal. Un mandato similar que ya está disponible en Francia y Suiza.

Actualmente, Edmond de Rothschild aplica los Principios de Inversión Socialmente Responsable (SRI)y los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) a activos por valor de 22.200 millones de francos suizos (21.000 millones de euros), repartidos entre las gamas líquidas e ilíquidas.

Los gestores reducen su optimismo sobre una recuperación y esperan que sea larga e irregular

  |   Por  |  0 Comentarios

feedback-3709752_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores reducen su optimismo sobre una recuperación y espera que sea larga e irregular

Una economía en recesión, una recuperación en forma de U, la preocupación por una segunda oleada del virus y una menor exposición a activos defensivos. Este es el escenario que han descrito los gestores en la encuesta de Bank of America (BofA) correspondiente al mes de julio. Lo más destacado de esta última edición es que el optimismo sobre la recuperación languidece. 

En concreto, al ser preguntados sobre cómo creen que será la recuperación, un 14% señaló que en forma de V, lo que supone una reducción frente al 18% que así lo esperaba el mes pasado. En cambio, el 44% espera una recuperación en forma de U y un 30% cree que la recuperación será en forma de W o a un ritmo muy irregular.

Es más, según la encuesta, el 62% de los gestores encuestados considera que la economía global está en recesión. Lo más relevante es que un 24% afirma que esta situación solo es el comienzo de un ciclo económico, frente al 16% que recogía la encuesta de junio. Además, esta visión menos optimista va acompañada de una gran disparidad sobre las medidas que aún pueda tomar la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Según la encuesta, el 54% de los gestores considera que la Fed no introducirá nuevos cambios en su política sobre el control de la curva. 

En este sentido, identifican que el mayor riesgo al que se enfrenta la economía es una segunda oleada de contagios por el COVID-19, superando la incertidumbre que despiertan las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la vuelta de las tensiones comerciales con China. Otros de los riesgos que reconocen los gestores, aunque en menor medida, son una crisis sistémica de crédito 

Asignación de activos

Respecto al posicionamiento de las carteras, los resultados de la encuesta muestran variaciones en renta fija, donde el 31% de los gestores han reducido el peso de los bonos, y en renta variable, donde también se ha rebajado la exposición. Según reflejan los datos de la encuesta, solo un 5% de los gestores afirma que dará más peso a la renta variable en su cartera.

Otro dato significativo es que los gestores volvieron a reducir la liquidez de sus carteras, sin embargo el peso del efectivo sigue por encima de su media histórica, situándose en el 0,8%. Sin embargo, la tendencia de junio continuó y el porcentaje de gestores que aconsejan estar sobreponderados es del 32%.

Por último, en la encuesta de julio destaca el papel que los gestores le están dando a las commodities, alcanzando los niveles más altos desde julio de 2011. En este sentido, el 12% de los gestores encuestados afirmó que está sobreponderado en commodities.

Invertir en salud tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Andy Acker Janus Henderson2
Foto cedidaFoto: Andy Acker, gestor de carteras en Janus Henderson Investors, responsable de la gestión de la estrategia Global Life Sciences desde 2007 y de la estrategia de biotecnología desde su lanzamiento en 2018. Foto: Andy Acker, gestor de carteras en Janus Henderson Investors

El sector salud ha adoptado un papel de liderazgo durante la pandemia del COVID-19 y muchos inversores han recompensado a las empresas que trabajan para desarrollar tratamientos para el nuevo coronavirus u ofrecer asistencia a distancia. Así, en marzo, mientras que las acciones mundiales se desplomaron, el sector salud ―pese a no librarse de las pérdidas― se comportó mejor que la mayoría de los sectores del mercado.

En la opinión de Andy Acker, gestor de carteras en Janus Henderson Investors, responsable de la gestión de la estrategias Global Life Sciences y de Biotecnología, esta dinámica positiva podría continuar, especialmente porque el brote contribuye a acelerar las tendencias de crecimiento del sector salud y, a largo plazo, podría mejorar la confianza con respecto al sector.

La innovación tecnológica sobresale

Con millones de personas en todo el mundo diagnosticadas ya con COVID-19, la necesidad de un tratamiento o una vacuna se ha vuelto es ahora fundamental. En el pasado, el descubrimiento y desarrollo de fármacos podía llevar años, pero en el brote actual algunas posibles vacunas han entrado en pruebas clínicas en cuestión de meses. Este rápido calendario ha sido posible gracias a los avances de la última década en la secuenciación genética, el diseño de medicamentos basados en la estructura y herramientas de análisis molecular.

Y lo que es más, el fuerte enfoque en la búsqueda de una cura para la COVID-19 está ayudando a mejorar la ciencia. La tecnología del ácido ribonucleico mensajero (mRNA), que ordena al cuerpo producir proteínas para combatir enfermedades específicas, lleva estudiándose desde hace varios años, con posibles aplicaciones en oncología, trastornos genéticos y enfermedades contagiosas. Todavía no se ha aprobado ninguna terapia de mRNA para uso comercial, pero ahora hay al menos dos vacunas mRNA en ensayos clínicos contra la COVID-19. Aún deben realizarse grandes estudios para demostrar la seguridad de los medicamentos y su eficacia contra el nuevo coronavirus, pero, a largo plazo, la crisis podría acelerar el conocimiento científico y la aplicación de esta tecnología.

Janus Henderson

Sector biofarmacéutico: la confianza podría mejorar

Los intensos esfuerzos por combatir la COVID-19 también podrían mejorar la percepción pública de la industria biofarmacéutica, que en los últimos años ha sido objeto de escrutinio debido al aumento de los precios de los medicamentos y los costes de los pacientes. En abril, según una encuesta de Harris Poll, el 40% de los estadounidenses afirmaba tener una opinión más positiva del sector que antes del inicio de la pandemia.(1) Esto no significa que las críticas hayan desaparecido. Cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) concedió a Gilead Sciences la denominación de medicamento huérfano para remdesivir, que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de casos graves de COVID-19, la noticia provocó la indignación del público (la consideración de medicamento huérfano daría a Gilead siete años de exclusividad en el mercado). Gilead solicitó rápidamente a la FDA que retirase la denominación y posteriormente donó 1,5 millones viales de remdesivir en todo el mundo.

En Janus Henderson creen que las farmacéuticas probablemente pondrán precios asequibles a los tratamientos contra la COVID-19. (Gilead, por ejemplo, ha firmado acuerdos de licencia con cinco productores de medicamentos genéricos para remdesivir y ha permitido a cada empresa fijar su propio precio.) En adelante, las autoridades podrían apreciar más la investigación y desarrollo que lleva a cabo la industria biotecnológica y encontrar un equilibrio entre los precios asequibles y la necesidad de asegurar la innovación. El resultado evidente sería una reforma sanitaria más razonable y una menor incertidumbre para el sector.

La colaboración también va en aumento. Varias compañías biotecnológicas de pequeña capitalización innovadoras han colaborado con grandes farmacéuticas para tratar de desarrollar tratamientos contra la COVID-19. Las alianzas aúnan la tecnología de vanguardia de las empresas de pequeña capitalización con el poder de fabricación y comercialización de una gran biofarmacéutica, con la esperanza de resolver el problema a nivel global de forma más rápida. Por ejemplo, la empresa alemana BioNTech está trabajando con la farmacéutica china Fosun Pharma y la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer para desarrollar una vacuna basada en mRNA. La vacuna, utilizando la plataforma de mRNA de BioNTech, se encuentra ya en los primeros ensayos clínicos. Si los datos son positivos, Fosun y Pfizer utilizarán sus recursos para ayudar a aumentar los ensayos y elevar la producción en China, EE.UU. y Europa. Si se mantienen después de la crisis, estas alianzas podrían ayudar a comercializar nuevas terapias más rápidamente en el futuro.

La «telemedicina» despega

Las medidas de distanciamiento social han afectado considerablemente al acceso a la salud. Como consecuencia, la demanda de procedimientos electivos, clínicas y algunos tipos de procedimientos rutinarios se han reducido considerablemente, y la American Hospital Association calcula que los hospitales de EE.UU. perderán 203.000 millones de dólares de marzo a junio debido a los gastos por la COVID-19 y lucro cesante.(2) 

Pero, por otra parte, el uso de la «telemedicina» se ha disparado, gracias en parte a las reformas que facilitan el acceso de los pacientes a esta opción. En Alemania, la Ley de atención digital aprobada a finales de 2019 reforzó el uso de las consultas a través de vídeo y permitió a los médicos recetar aplicaciones de salud digital, con los costes cubiertos por la seguridad social del país. Desde la pandemia, el uso de la «telesalud» en Alemania se ha disparado y empresas como TeleClinic han registrado un crecimiento semanal del 60%.(3) En EE.UU., el proveedor de telesalud líder, Teladoc, afirma que las visitas diarias se dispararon más de un 100% a principios de abril con respecto al mes anterior.(4)

En Janus Henderson creen que los consumidores probablemente seguirán usando la telemedicina después de la pandemia, debido a la comodidad de la tecnología y los crecientes reembolsos por parte de los sistemas sanitarios. En cuanto a los procedimientos electivos, la gestora cree que la demanda se ha retrasado, no se ha perdido. Las fechas en que se reanuden los procedimientos podrían variar según evolucione la pandemia, lo que provoca cierta volatilidad en las acciones de los hospitales y proveedores de dispositivos médicos. Pero, a largo plazo, espera que los fundamentales de estos sectores se mantengan intactos.

El auge del sector biotecnológico chino

Por último, la pandemia ha puesto en evidencia hasta qué punto ha crecido la industria biotecnológica global en los últimos años, especialmente en China. Durante el brote de SARS de principios de la década de 2000, China tenía algunas capacidades farmacéuticas o de diagnóstico propias para afrontar la situación por sí sola. Tras el SARS, el Gobierno chino reformó el sistema sanitario para mejorar el seguimiento y la comunicación de enfermedades, el acceso a suministros de alta calidad y la prevención y el control de pandemias. En el brote de la COVID-19, la historia es muy distinta. China ya no es un país que se dedique exclusivamente a producir medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos activos. En su lugar, China posee ahora talento local y capacidades tecnológicas para desarrollar diagnósticos novedosos y participar en el descubrimiento de fármacos innovadores, con muchas empresas realizando ya ensayos clínicos de posibles vacunas.

Janus Henderson Investors

Además, en Janus Henederson creen que, tras la COVID-19, el sector biotecnológico chino saldrá reforzado por la aceleración del apoyo y los recursos para el sector. China Saludable 2030, la estrategia nacional de salud publicada en 2016, fijó unos objetivos ambiciosos para mejorar los resultados sanitarios para la población china, incluido un mejor acceso a medicamentos innovadores. En los últimos años, el interés de las compañías multinacionales y las empresas biotecnológicas innovadoras por China ha aumentado considerablemente. En la opinión de la gestora, las empresas del sector de todo el mundo se han dado cuenta de que el mercado chino es un punto de inflexión tanto para las perspectivas comerciales como para las oportunidades de colaboración para acceder a la región.

 

Anotaciones: 

(1) https://www.fiercepharma.com/marketing/pharma-industry-reputation-jumps-during-covid-19-harris-poll-finds-positive-surge
(2) American Hospital Association, «Hospitals and Health Systems Face Unprecedented Financial Pressures Due to COVID-19», mayo de 2020.
(3) Gtai.de/gtai-en/invest/industries/life-sciences/digital-health-64408
(4) teladochealth.com/newsroom/press/release/teladoc-health-previews-first-quarter-2020-results/

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Marco Morelli se convierte en el presidente ejecutivo de AXA IM

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA PRESI
Foto cedidaMarco Morelli. Marco Morelli is appointed Executive Chairman of AXA Investment Managers

AXA ha anunciado el nombramiento de Marco Morelli, anterior director general del Monte dei Paschi di Siena, como nuevo presidente ejecutivo de AXA Investment Managers (AXA IM) y miembro del Comité de Dirección de AXA. Dependerá de Thomas Buberl, director general de AXA y tomará posesión de su cargo el 14 de septiembre en París, desde donde trabajará. 

Según explica la compañía en un comunicado, Morelli sustituirá en el cargo de presidente ejecutivo a Gérald Harlin, que se jubila a finales de septiembre. Harlin, tras más de 30 años en Grupo AXA, deja su cargo de director general adjunto de AXA y presidente ejecutivo de AXA IM, aunque seguirá siendo miembro del Consejo de Administración de AXA IM.

«Quiero agradecer a Gérald por sus muy significativas contribuciones al éxito de AXA y por su papel decisivo para hacer del Grupo un líder mundial del sector asegurador. También le agradezco que haya aplazado su jubilación el año pasado para asumir la dirección de nuestra entidad de gestión de activos AXA IM, a la que él y sus equipos han dado un nuevo impulso poniendo en marcha una nueva organización mejor adaptada a su desarrollo futuro. A título personal, quisiera reiterar que me siento particularmente privilegiado de haber trabajado con él. Sé que todos los empleados de AXA se unen a mí para desearle todo lo mejor en sus futuros proyectos», ha destacado Thomas Buberl, director general de AXA

A estas palabras de agradecimiento ha respondido el propio Harlin. “Estoy muy contento de haber llevado a cabo esta misión para el Grupo y orgulloso de lo que se ha logrado con los equipos de AXA IM. Gracias a su nueva organización racionalizada, basada en dos pilares operativos estratégicos, las inversiones Core y Alternative, AXA IM está preparada para continuar su desarrollo bajo la dirección de Marco», ha destacado. 

Buberl ha dado también la bienvenida a Morelli, del que ha destacado sus 36 años de experiencia en el ámbito de servicios financieros y bancarios, así como su  amplio conocimiento de los mercados europeos. “Su probado liderazgo serán activos clave para seguir desarrollando AXA IM. Todos los miembros del Comité de Dirección de AXA se unen a mí para desearle lo mejor en su nueva función», ha añadido. 

Por su parte, Morelli ha declarado: “Es un honor para mí unirme a AXA, líder mundial en seguros, y asumir la dirección de AXA IM. Espero con interés trabajar con los equipos y aprovechar su reconocida experiencia para llevar a AXA IM a una nueva etapa de crecimiento y desarrollo, en línea con la estrategia de AXA». 

Axa IM, controlado al 100% por Axa, es un inversor a largo plazo, global y de múltiples activos, con aproximadamente 804.000 millones de euros en activos bajo administración a finales de marzo de 2020. AXA IM emplea a más de 2.350 empleados en todo el mundo y opera desde 30 oficinas en 21 países.

Nordea AM, mejor iniciativa de compromiso ESG del año por su labor en la reducción de la contaminación farmacéutica

  |   Por  |  0 Comentarios

lab-217043_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM reconocida con la iniciativa de compromiso ESG del año por su labor en la reducción de la contaminación farmacéutica

Environmental Finance, medio de comunicación paneuropeo especializado en inversiones sostenibles, ha reconocido a Nordea AM con la «iniciativa de compromiso ESG del año» por su labor en la reducción de la contaminación en el sector farmacéutico. En concreto, se ha destacado la acción en contra de la contaminación del agua por productos farmacéuticos en la India, donde 163 millones de personas carecen de acceso al agua potable.

«Mantenemos nuestro compromiso a largo plazo para colaborar con las empresas farmacéuticas en las que invertimos. También es un ejemplo de cómo puede abordar en todas sus vertientes el compromiso ESG, es decir, reducir el riesgo de los inversores de ser propietarios de empresas involucradas con su entorno, y al mismo tiempo limitar el impacto negativo al que pueden estar sujetas esas empresas«, ha afirmado Eric Pedersen, jefe de inversiones de Nordea Asset Management.

Desde que se le consideró para el premio, Nordea ha participado en un compromiso de inversión dirigido al sector farmacéutico ante el COVID-19. Se ha enviado una declaración firmada por más de 100 inversores que gestionan más de 14.000 millones de dólares a las mayores empresas farmacéuticas de todo el mundo según explica la gestora, esta declaración propone que las empresas farmacéuticas den prioridad a la entrega de un acceso mundial asequible a los productos de salud en estos tiempos, en lugar de limitarse a la búsqueda de beneficios, se centren en la cooperación internacional para garantizar que las cadenas de suministro sean funcionales, e inviertan en programas de I+D para ayudar a contener mejor las futuras pandemias. 

«Dado que la actual crisis del virus de la coronavirus pone de relieve la importancia de una acción responsable por parte del sector farmacéutico y la necesidad de gestionar la resistencia a los antimicrobianos, Nordea sigue participando a través del AMR Benchmark, los eventos de la Semana Mundial del Agua y los diálogos con las empresas», insiste Pedersen

De la comercialización al asesoramiento, más GDC, clases limpias y mandatos de fondos de terceros: así transforma MiFID II los modelos de negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

FINREG_0
Foto cedidaJorge Ferrer y Sara Gutiérrez, socios de finReg360, y Fernando Alonso, director de Consultoría de la entidad.. jorge ferrer y cia

MiFID II llegó como un viento huracanado, generando presión en las entidades, incrementando costes, reduciendo márgenes y provocando importantes transformaciones en los modelos de negocio de las entidades financieras en España, que en su mayoría cambiaron en poco tiempo para poder cumplir con los nuevos requisitos normativos. Pero esas rápidas transformaciones han dejado, según Jorge Ferrer, socio del despacho de abogados finReg360, grandes márgenes de mejora en los procesos comerciales, la oferta de de servicios y productos o la segmentación de los clientes. Unos modelos que, en un momento también de revisión de la regulación europea, pueden ahora repensarse para mejorar, según defendió el experto en un reciente webinar organizado por la firma y bajo el título MIFID II: últimas novedades para el negocio y la protección al inversor”.

“MiFID II no es una normativa estática, sino que emana del mundo financiero y está en constante evolución: primero porque hay reformas regulatorias que pueden ser significativas, segundo porque las entidades tienen recorrido para mejorar sus modelos de negocio –lo que puede aliviar sus cuentas de resultados y márgenes- y en tercer lugar porque hay otras fuerzas como las demográficas o las tecnológicas que conducen a una distinta relación con los clientes”, explica. De ahí su tesis de aprovechar los próximos cambios normativos para posicionarse “con algo más de tiempo y orientación no solo desde un punto de vista de cumplimiento de la norma sino también de negocio”.

Hacia dónde va el negocio

Como consecuencia de estos últimos años bajo las nuevas normas impuestas por MiFID II, muchas entidades han sufrido un estrechamiento de márgenes (tanto por los mayores costes como por los menores ingresos) y han tratado de adaptar sus servicios para reconstruir su cuenta de resultados. De ahí los cambios que se han producido en los modelos de negocio de la industria bancaria, de gestión de activos, asesoramiento y distribución. Entre esos cambios, los expertos de finReg360 destacan el paso de la comercialización al asesoramiento en el modelo de servicio, así como la extensión de los servicios de la gestión discrecional de carteras a los segmentos minoristas; el aumento de la demanda y oferta de las clases limpias de fondos al hablar de producto; la concentración de posiciones de fondos de terceros en torno a mandatos, o la aparición de comisiones de custodia en su modelo de precios; o los procesos únicos de venta en los procesos comerciales.

finreg

El modelo de servicio: de la comercialización al asesoramiento y más GDC

En cuanto a servicios, los expertos de finReg360 destacan el paso en la gran banca desde la comercialización hacia el asesoramiento no independiente: “Hemos pasado de una relación de la gran banca con el minorista (que supone un 70% de su cuenta de resultados en España) desde unos modelos de comercialización a modelos de asesoramiento no independiente”, explica Ferrer, en un contexto en el que las entidades han tenido que elegir entre ceder un 25% de su cuenta de resultados a entidades terceras u optar por una forma de asesoramiento simplificada que les permitiera cobrar incentivos. “Las entidades han ido hacia modelos de asesoramiento no independiente muy simplificados donde hay que analizar la calidad del servicio ofrecido”, añade Ferrer.

En banca privada, la normativa ha empujado los modelos desde el asesoramiento tradicional hacia otros con distintas formas de pago, casi todos basados en modelos no independientes aunque algunas entidades sí han optado por la independencia, en un contexto de gran presión por no poder calificarse como independientes incluso aunque ofrecieran arquitectura abierta, debido a la separación de recursos humanos y redes a que obliga la normativa, muy costosa.

“A nivel de banca retail, affluent y personal, se han establecido modelos de asesoramiento no independientes donde la sistemática comercial se ha basado en una recomendación puntual por producto, con test simplificado en cada operación. Como la comercialización se ha abandonado (dejándola en manos de una interacción digital con plataforma a distancia, en la que se vende producto propio o de terceros de forma masiva), se ha producido una huida de los clientes hacia modelos con cobro explícito como la gestión discrecional de carteras”, explica Fernando Alonso, director de Consultoría de finReg360. “Los clientes demandan modelos de pago explícito y se ha producido una extensión de la GDC a segmentos minoristas, para obtener mayor valor en interacción con la entidad”, explica. Y también por un tema fiscal, que no beneficia al asesoramiento no independiente.

“Vamos a un entorno donde el cliente cada vez está más acostumbrado a pagar de manera explícita y las entidades empiezan a tener incentivos para llevar a los clientes hacia modelos escalables y éstos se acostumbran a pagar por los servicios. Hay que estar preparados para reconstruir la cuenta de resultados en las entidades”, indica Ferrer.

El cambio en el producto: hacia las clases limpias

Desde un punto de vista de producto, los expertos incidieron en una realidad: la necesidad y demanda de clases limpias en fondos, en un contexto de transición o convivencia del modelo de asesoramiento con pago implícito (con mayor incertidumbre fiscal) y explícito (que permite mayor flexibilidad fiscal, dicen), y gestión discrecional de carteras. “Se está abriendo la veda hacia modelos de mayor transparencia y las entidades deben dar respuesta: algunas combinando –de forma definitiva o transitoria- un asesoramiento implícito con uno explícito, otras con el paso dese el primero al segundo, y siempre combinando con la GDC, que da más ancla al cliente, pero hay que huir del asesoramiento independiente versus no independiente”, dice Alonso. “Con el paso de la comercialización al asesoramiento, y en un momento en el que el tipo de asesoramiento elegido obliga a mirar la fiscalidad, aumenta la oferta de clases limpias porque estos servicios necesitan una oferta de producto sin incentivos. Podemos decir que hay un aumento de la demanda y oferta de clases limpias: los clientes tienen más información y más conocimiento y lo piden”, añade.

Precio: menos comisiones, comisiones de custodia y mandatos para fondos de terceros

En cuanto al precio, los expertos de finReg360 destacaron una tendencia clara: la concentración de fondos de terceros en torno a mandatos, en un escenario de gran crecimiento de los vehículos de las gestoras internacionales. “Competir con fondos de terceros baja el margen comercial y vemos una reorganización de la oferta de terceros: se está dando una oportunidad para las entidades que apuestan por la GDC para reagrupar posiciones en torno a mandatos de gestión directa con gestoras de fondos de terceros. En esa concentración de posiciones se consiguen mejores condiciones en términos de precio que sirven para aliviar costes (TER)”, explica Alonso.

“A veces vender producto propio es más caro más caro que vender producto de tercero (las comisiones de distribución siguen pesando mucho en la cadena de valor) y, con la presión de márgenes de fondo, la industria de IICs está evolucionando a un mundo de mandatos gestionados por volúmenes a precios muy competitivos para ofrecer una mejor relación rentabilidad-precio y además reconstruir una parte de su cuenta de resultados compitiendo mejor en la industria española. Estas estrategias combinadas tienen mucho sentido”, dice Ferrer.

Otra estrategia en precio es el surgimiento de las comisiones de custodia, que tratan de compensar en algunos casos la desaparición de los incentivos o el pago no explícito por asesoramiento en otros: “Se están empezando a ver como refugio no tanto para el futuro del modelo de negocio sino como refugio transitorio para ajustar la oferta sin perder margen, y consolidar el modelo dando el valor añadido que supone ofrecer clases limpias”, explica Alonso.

“Sería obsceno decidir ganar por custodia lo que dejo de ganar por incentivos, pero hay que educar al cliente en que el servicio tiene un coste. Se abren canales puros que ofrecen clases limpias pero en los que hay que pagar a la entidad que te proporciona servicios de custodia y ejecución”, añade Ferrer en su reflexión sobre esta comisión. En su opinión, la CNMV no limitará estas comisiones de custodia pero sí vigilará que puedan justificarse esos pagos.

El cobro de la custodia ahora solo se permite en cuentas ómnibus y solo al distribuir fondos de terceros, pero “en finReg entendemos que sean fondos del grupo o de terceros, esto no tiene sentido, hay un arbitraje regulatorio. Se debería permitir cobrarlo tanto en fondos propios como de terceras entidades”, añade Sara Gutiérrez, socia de finReg360.

Pero si hay una tendencia clara en la industria es la bajada de comisiones: “Las entidades afrontan un menor margen comercial por las menores comisiones de gestión y distribución: con fuentes de ingresos alternativas, la optimización de posiciones de terceros y el replanteamiento de la oferta de servicio permitirán combatir mejor esa presión”, aconseja Alonso.

El proceso comercial: la venta única

En el proceso comercial, la tendencia a que lleva MiFID II es hacia un proceso de venta único, con fondos y seguros de vida o ahorro. “La idea es que todo el conocimiento del cliente termine en una recomendación óptima desde el punto de vista de ahorro/inversión, un asesoramiento de 360 grados, en el que la entidad puede determinar las combinaciones de producto adecuadas”, dice Alonso. “Es un cambio muy profundo, que consiste en dirigirte a tu cliente no ofreciendo producto sino un servicio continuado para acompañarle en su ciclo de vida, con distintos vehículos. La presión demográfica y las nuevas tecnologías cambian la forma en que nos relacionamos y se trata de proponer al cliente soluciones, distintos productos y también soluciones no financieras, del mismo modo que algunas entidades no financieras ofrecen productos financieros. Hay que hacer una reflexión del modelo comercial de qué ofrecer al cliente y cómo relacionarse con él”, añade Ferrer.

En resumen, ofrecer también funciones preventa y post venta: “Hay una evolución consistente en integrar soluciones de pago para solventar problemas, ofrecer productos personalizados, tener una oferta a medida…” Ese es el camino.

Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-07-16 a las 15
Foto cedidaLuis Gómez, director de medios y operaciones de banca privada de Beka Finance. Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones de banca privada

Beka Finance nombra a Luis Gómez director de medios y operaciones del área de banca privada Beka Private Banking, un nuevo modelo de negocio “diferencial en la industria de banca privada en España que apostará por valores, la transparencia, honestidad y la ética entre los socios y el cliente”, declaran desde la entidad.

Con más de 16 años de trayectoria profesional en el sector, Gómez se incorpora a la entidad desde Andbank Asset Management en Luxemburgo, donde ha desempeñado, durante los últimos cinco años, el puesto de responsable de los equipos de Compliance, Riesgos y Operaciones. Además, también ha sido responsable del comité de dirección de la entidad gestora y llevaba el contacto directo de la entidad con el regulador luxemburgués (CSSF).

Anteriormente, fue director de operaciones en Andbank Wealth Management en España y director de la unidad de valoración y área de tesorería en el Grupo Banco Caminos. Gómez es experto en gestión de back office por el Instituto BME y licenciado en Economía (Especialidad Economía Internacional) por la Universidad Complutense de Madrid.

Esta nueva línea de negocio se desarrollará a través de una agencia de valores, que será la unidad de banca privada del grupo Beka Finance. Comenzará su actividad una vez recibida la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Banqueros como socios

Beka Private Banking plantea un modelo de negocio basado en la ética y en la transparencia en el que sus banqueros privados son también los socios accionistas en la entidad.  “Estoy ilusionado y orgulloso de formar parte de un proyecto disruptivo dentro de la industria de banca privada en España”, asegura Gómez.

Tras esta incorporación, y la de David Azcona como director de inversiones, la entidad continúa ultimando nuevos fichajes para este nuevo proyecto y está en búsqueda activa de profesionales con más de 20 años de experiencia en entidades de referencia.

Con este lanzamiento, Beka Finance busca reforzar su posicionamiento como grupo del mercado independiente dentro del mercado ibérico cubriendo todas sus áreas estratégicas: banca de inversión, gestora especializada en private equity y, ahora, banca privada.

Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

  |   Por  |  0 Comentarios

ecommerce-2607114_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

Buy & Hold SGIIC concentra su cartera de renta variable de más de 30 a 25 posiciones «de más convicción» con motivo de la crisis sanitaria y económica desatada por el COVID-19.

Así, la firma ha decidido apostar por compañías tecnológicas, como Microsoft, Amazon, Google, Tencent y Facebook, y medios de pago, ante el auge del comercio electrónico, como Visa, Mastercard y PayPal. Además, la gestora también optará por compañías de software como Sage; consultoría, como Accenture; el gestor de infraestructuras Brookfield; o componentes de automoción, como la española CIE Automotive.

Sin embargo, desde la firma aseguran mostrarse pesimistas con las consecuencias de las acciones de la industria aérea en los próximos meses, por la posibilidad de nuevos rebrotes del virus. No obstante, ven valor en los bonos de compañías sólidas del sector, como Ryanair, donde aseguran no existe riesgo de quiebra. En el sector turístico, Buy & Hold apuesta por las acciones de compañías oligopolísticas, como Booking.com o Amadeus, que “pese a haber sufrido los embates de la crisis en bolsa, se recuperarán a medio plazo”, aseguran.

Buy & Hold SGIIC cuenta con tres estrategias de inversión: renta variable internacional, mixta y fija, en formato sicav y fondo de inversión, de derecho español, y próximamente, luxemburgués.

El buen comportamiento del sector salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Fusco Coronavirus
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco

En una segunda entrega sobre sectores profundizamos en el sector salud de la mano de BlackRock.

En los últimos meses, el sector salud ha destacado por su buen comportamiento. Ha sido el segundo sector con mayor rentabilidad, únicamente después del sector tecnología, con un 1,7% (rendimientos a 30 de junio, medido en dólares) mientras que la renta variable desarrollada ha caído un 5,5% en el año.

Según apuntan desde BlackRock, históricamente, este sector se ha comportado de forma excepcional en las fases finales de ciclo y ha mostrado una baja sensibilidad a los niveles de crecimiento del PIB, en concreto es el sector que menor correlación ha tenido con el crecimiento económico.

Hablamos con el equipo gestor de los fondos del sector salud de BlackRock para ver en detalle que temas han sido los que más se han visto beneficiados en este contexto de mercado.

  • En primer lugar, destacan la amplitud de oportunidades que existe dentro del sector. Existen diferentes subsectores como el farmacéutico, biotecnología, materiales sanitarios o equipamiento, y esta variedad hace que una buena gestión activa logre generar alfa y mitigar potenciales riesgos por el efecto de diversificación.
  • Además, la tendencia estructural de envejecimiento de la población es ya una realidad que se acentúa con el tiempo. Por ejemplo, en EE.UU. dentro de 5 años 1 de cada 5 habitantes tendrá más de 65 años y este es un fenómeno que no solo afecta a EEUU, también a Europa y especialmente a mercados emergentes como el asiático. Una población cada vez más envejecida va a necesitar de mayor asistencia sanitaria, lo cual incrementará la demanda a largo plazo y con ella la innovación en el sector.
  • Por último, prevemos un aumento del gasto en salud por parte de individuos y gobiernos. Por el lado de la población, el envejecimiento va a contribuir a un mayor gasto ya que, de media, la gente mayor gasta hasta 3 veces más en salud que la gente joven. Por el lado de los gobiernos, el gasto medio de un país desarrollado en salud es del 10% del PIB mientras que en emergentes es de media inferior al 5%. Esperamos un aumento generalizado en el gasto tras la crisis del COVID además de que la grieta entre emergentes y desarrollados vaya cerrándose.

Solución de inversión para incorporar el sector salud en tu cartera

El fondo BGF World Healthscience es el fondo de la gama UCITS de BlackRock con mas entradas en el año y el fondo UCITS mas grande del sector salud. Se lanzó en abril del 2001 y cuenta ya con más de 8.890 millones dólares de activos bajo gestión. El fondo está gestionado por Erin Xie desde 2011 y su equipo gestor está formado por seis miembros dedicados al sector que tienen un promedio de más de 20 años de experiencia en investigación científica, medicina e inversión. Dados los antecedentes del equipo, el conocimiento científico es una ventaja competitiva clave. El equipo incluye tres profesionales con doctorados en diversas disciplinas científicas (bioquímica, química y medicina molecular) y un doctorado en medicina interna. Dada la naturaleza técnica del sector, el equipo pasa mucho tiempo entendiendo la ciencia detrás de los productos, estudiando los datos/ diseños de ensayos clínicos y realizando verificaciones de campo con los médicos. Además, la amplitud y escala de BlackRock es una ventaja para aprovechar los recursos, opiniones e ideas entre los especialistas de clase de activos en todo el mundo.

El fondo tiene un enfoque diversificado y flexible invirtiendo en una selección de entre 70 y 120 acciones dentro del sector salud a nivel global y en todo el espectro de capitalización de mercado. Desde BlackRock afirman que esto le permite al equipo gestor buscar las mejores oportunidades en una amplia variedad de subindustrias que incluyen biotecnología, productos farmacéuticos, proveedores y servicios de atención médica, equipos y suministros de atención médica, tecnología de atención médica y herramientas y servicios de ciencias de la vida. Esto permite a BlackRock crear una cartera diversificada y agnóstica de estilo, factor importante ya que, en cualquier año, puede haber una diferencia de hasta el 30% entre el subsector de mejor y peor desempeño dentro del sector salud.

En términos de rentabilidad, el fondo ha ofrecido un 1,26% en lo que va de año beneficiándose de inversiones en las compañias que más han avanzado en el desarrollo de la vacuna del COVID-19 y sus tratamientos, tecnologías disruptivas en el ámbito de la cirugía menos invasivas o con robots y compañías que trabajan en el desarrollo de la genómica donde ya hemos visto ya avances significativos en la cura del cáncer, enfermedades autoinmunes y genéticas.

 

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?
Foto cedida. ¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

En un momento en el que la urgencia de abordar el COVID-19 se antepone a cualquier otro problema, ¿estamos olvidando que el cambio climático no va a esperar? ¿Debemos depositar nuestras esperanzas en los nuevos hábitos más ecológicos a los que nos obliga el confinamiento? ¿Qué papel jugarán los inversores en la lucha por salvar el planeta una vez superada la pandemia?, se pregunta BNP Paribas Asset Management.

“A finales de 2019 y comienzos de 2020, el cambio climático era por fin una prioridad para muchos gobiernos, pero los sucesos recientes han alejado la atención de este tema”, apunta en un artículo. Aunque el futuro inmediato es incierto, los desafíos climáticos a largo plazo no han cambiado: son apremiantes y requieren un cambio en la manera en la que vivimos, trabajamos y producimos de cara a los próximos años.

La gestora destaca que muchos han presenciado casi con incredulidad las distintas respuestas que han suscitado estas dos amenazas: nuestros hábitos cotidianos, tan difíciles de cambiar en aras del planeta, se han visto influidos de manera drástica por el brote de coronavirus. “Algunos cambios recientes en nuestro comportamiento también nos acercan a un planeta más verde, pero vale la pena preguntarse si conllevarán beneficios duraderos”, añade.

¿Qué quedará de todo esto?

Los últimos meses han afectado a algunos sectores más que a otros. Los viajes en avión habían crecido a un ritmo constante antes de verse cancelados por el COVID-19. De cara al futuro, la entidad considera que quizás el deseo de reducir los viajes físicos dure más que la pandemia. “Volar menos beneficiará al clima, pero también reducirá esos ingresos tan necesarios que las aerolíneas podrían utilizar para financiar flotas más ecológicas. Esto puede brindar una oportunidad a los inversores para salvar esta brecha”, señala.

Nuestra actual dependencia de las conexiones virtuales para mantener el contacto tanto a nivel profesional como personal nos ha sido impuesta, pero, a su juicio, experimentar la relativa comodidad y funcionalidad de la tecnología nos está abriendo los ojos a su potencial para reducir la contaminación urbana.

“El brote también nos ha hecho pensar más en los alimentos locales y en la autosuficiencia. Es probable que nos centremos más en la comunidad y dependamos en menor medida de los bienes transportados de manera global, otro cambio que podría tener efectos duraderos”, agrega.

Por último, al afrontar el coronavirus, los gobiernos han tratado de tranquilizar al público siguiendo los consejos de especialistas, en lugar de actuar en base a motivos políticos o económicos. Según BNP Paribas AM, el público también esperará un compromiso similar en lo relativo al cambio climático.

¿Reorganizaremos el mundo?

Aunque la pandemia ha reducido nuestra huella de carbono, seguimos utilizando electricidad en nuestra vida cotidiana, producida de la misma manera. La producción de alimentos continúa usando los mismos procesos de fabricación y envasado, y los combustibles fósiles siguen siendo cruciales para el transporte. Las selvas tropicales se siguen talando y la temperatura del mar continúa subiendo.

“Puede que el confinamiento temporal haya frenado el calentamiento global, pero casi todas las industrias tienen requisitos transitorios a largo plazo para ser menos contaminantes. Esta transición tendrá un coste, pero también abrirá nuevas oportunidades de inversión”, asegura. 

Invertir en un mundo mejor

Aparte de cambiar nuestros hábitos, el virus está teniendo unas consecuencias económicas enormes que perdurarán. Gobiernos y bancos centrales se han endeudado de forma significativa para respaldar a los hospitales y salvar a unas economías que ya se tambaleaban. En opinión de la gestora, unos gobiernos altamente apalancados se verán forzados a priorizar el gasto y a tomar decisiones difíciles sobre qué se queda sin apoyo. La financiación de la lucha contra el cambio climático, la inversión de impacto y la introducción y el mantenimiento de criterios ESG se sumarán a sus agendas, y quizá no sean siempre partidas prioritarias, advierte.

La gestora cree que, si el COVID-19 nos está enseñando algo, es que la colaboración internacional puede ser efectiva para abordar un problema global. Las estimaciones sobre la inversión necesaria para abordar el cambio climático oscilan entre los 1,6 y 3,8 billones de dólares anuales hasta 2050. “Es posible que a los gobiernos les cueste captar fondos, los países más grandes estarán más presionados, y cabe esperar luchas políticas encarnizadas”, afirma.

Los políticos tendrán que fomentar la inversión en proyectos de infraestructura y cumplir sus promesas y calendarios de transición, pero los inversores también tendrán la oportunidad de contribuir al cambio mientras buscan rentas elevadas. A su juicio, el sector puede tomar la delantera proporcionando la financiación y los flujos de caja que requieren los proyectos ecológicos.

En conclusión

“El cambio climático no va a desaparecer. Puede que se haya visto desbancado por los acontecimientos recientes, pero no debe frenarse el avance logrado: el planeta no puede permitirse demoras”, destaca. Además, puede que el confinamiento mundial esté ayudando a adoptar algunos cambios de comportamiento más ecológicos que de otra manera no habrían sido posibles.

En BNP Paribas AM, contemplan la inversión desde todos los ángulos. Aunque muchos sectores ya están pasando a áreas más ecológicas, la prioridad en los años venideros será identificar quién impulsará el cambio y representará una oportunidad de inversión. “Hacerlo requerirá un diálogo y una investigación continuos, además de apertura de miras. Con cada vez más vehículos de inversión disponibles para acceder a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, desde los bonos verdes a las oportunidades en crédito privado, todo el mundo puede aportar su granito de arena e invertir en el futuro”, sentencia.

Para leer este contenido y otros relacionados con la campaña de BNP Paribas Asset Management, pulsa aquí.