Ebury crea una dirección regional para Europa Central y del Este con Johan Gabriels al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Johan Gabriels
Foto cedidaJohan Gabriels, director general de Ebury para Europa Central y del Este de Ebury.. Ebury crea una macrodirección regional para su estrategia de negocio en los mercados de Europa Central y del Este con Johan Gabriels al frente

Ebury, fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha creado una dirección regional aglutinando Europa Central y del Este, desde la que coordinará las operaciones estratégicas y comerciales en Polonia, República Checa, Rumania y Bulgaria. Según explica la firma, este cambio le permitirá “potenciar las capacidades de sus equipos” y “mejorar los servicios ofrecidos a compañías y particulares de estos países”.

Desde Ebury afirman que la creación de esta estructura operativa responde al notable aumento de la actividad económica y de las operaciones comerciales que han experimentado en los últimos años los países que conforman esta región. En conjunto, sus exportaciones de productos y servicios supusieron en 2018 un total de 667.600 millones de euros, mientras que el valor de las importaciones ascendió a 665.800 millones de dólares.

Además, en opinión de los analistas de Ebury, uno de los efectos de la pandemia de COVID-19 será el fortalecimiento de los lazos comerciales regionales, un fenómeno que ya ha adquirido un importante desarrollo entre los países de Europa Central y Oriental.

Todas estas circunstancias han llevado a Ebury a crear su primera estructura regional en su historia, que aprovechará desde el punto de vista operativo las sinergias entre las oficinas locales y reforzará la cooperación entre los distintos equipos. Dentro de la nueva región Europa Central y del Este de Ebury, Polonia, y más concretamente Varsovia, seguirá albergando la mayor sede de la región y el equipo más numeroso. Según Ebury, continuará siendo el principal mercado de Europa Central y del Este.

“Nuestros resultados en el mercado polaco, un país clave para la compañía, son un muy buen pronóstico para las operaciones de Ebury en otros países de esta parte de Europa. La creación de la primera región de nuestra historia es un paso importante, llevada a cabo, principalmente, para ayudar a nuestros clientes. Prevemos que, entre las consecuencias de la pandemia, las compañías locales buscarán con más frecuencia socios comerciales geográficamente más cercanos a ellos, incluidos los de la República Checa, Rumania y Bulgaria, donde también tenemos nuestras oficinas”, apunta Juan Lobato, Co-fundador y Co-CEO de Ebury

Nueva dirección regional

Según explica la fintech, desde el punto de vista estratégico, el cambio de estructura beneficiará a los clientes, en general pequeños y medianos exportadores e importadores, y supondrá un apoyo en su desarrollo a las empresas de Polonia, República Checa, Rumania y Bulgaria con  filiales en cada uno de estos países (unas 2.000 empresas).

Al frente de la nueva región, como director general de Ebury para Europa Central y del Este, estará Johan Gabriels, quien cuenta con una dilatada trayectoria en la gestión financiera y de ventas en el sector bancario, habiendo desempeñado diferentes puestos de responsabilidad como director gerente de Moneycorp Romania, presidente de la junta directiva del Banco RBS para Rumania y director financiero para Europa de CapitalOne. Desde Ebury matizan que, además del director gerente de la región, la oficina de cada país contará con una gestión local.

“Estoy convencido de que la unión de fuerzas y la estrecha cooperación de los cuatro equipos de la región nos dará una ventaja competitiva única, que también simboliza un gran apoyo a nuestros clientes. Los mercados de Europa Central y Oriental han sido para Ebury algunos de los que han crecido con mayor rapidez en el último año. La creación de esta nueva región enfatiza, sin duda, nuestra confianza en el futuro y su desarrollo económico sostenible en Europa Central y Oriental. Dada nuestra cultura dinámica y emprendedora, seguiremos ofreciendo a nuestros clientes las mejores soluciones y servicios, independientemente de que sean empresas británicas, polacas, francesas, checas o canadienses”, señala Gabriels.

Menor volatilidad, diversificación y descorrelación: el atractivo que ven los inversores en los activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-918581_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi, Natixis IM, La Française AM y TwentyFour: cuatro ideas sobre dónde hay oportunidades de inversión en renta fija

Las inversiones en activos alternativos ganan peso entre los inversores porque, en ellos, ven una forma de invertir a largo plazo sin incurrir en una alta volatilidad, dentro del contexto de bajos tipos de interés que vive el mercado. Entender su mayor demanda, cómo abordarlos y qué aportan a la cartera de los inversores fueron los principales temas que se trataron durante el encuentro online “Inversión de Alternativos. Reducción de volatilidad, diversificación y descorrelación”, organizado por Aseafi (Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero).

En opinión de Tasio del Castaño, socio fundador de MCH Investment Strategies, el título del encuentro resume a la perfección lo que los inversores están viendo ahora en los activos alternativos. “Sin duda aporta diversificación y, ahora mismo, esto ha ganado importancia porque implica mejorar la rentabilidad y las fuentes de rentabilidad. Algo que es fundamental en un contexto de tipos de interés bajos. Por otro lado, tiene como ventaja que nos da acceso a la economía real: estar invertido ajeno al ruido de los mercados financieros y su especulación. También aporta unas métricas rentabilidad/riesgo muy interesantes y tiene una baja correlación con los activos tradicionales, incluso con la renta fija”, señala Del Castaño. 

Esta mayor popularidad ha hecho que elegir bien qué tipo de activo alternativo introducir en la cartera (private equity, real estate e inversión en el mercado secundario de deuda bancaria), así como cuál es la forma de exponerse, sea determinante. “En primer lugar hay que saber valorar bien los riesgos, incluidos los operacionales, y analizar las valoraciones. Cuando se incluye esta exposición a través de un fondo, es importante el gestor que elijamos. Estamos en un momento en que las dispersiones de rentabilidad son muy altas, según el gestor y la estrategia que se seleccionen, en especial, en el caso de las small cap”, argumenta Sergio Míguez, socio fundador y director general de Alternative Ratings.

Según su experiencia como analista independiente de fondos, en el contexto actual, “las inversiones en activos alternativos, y en especial en el caso de las inversiones privadas, se benefician de un cierto viento de cola, de ahí la oportunidad”.  Por ello insiste en que es “muy relevante” elegir bien en qué clase de activos alternativos invertir. 

Para Del Castaño hay que comprender que “lo que se está poniendo sobre la mesa es asumir la iliquidez”, por lo que la asignación de activos tiene que responder a un horizonte de inversión a largo plazo. “Hay que saber lidiar con ese horizonte y saber que a corto plazo tenemos menos liquidez. El inversor tiene que saber gestionar eso dentro de su cartera, pero también en su estado de ánimo. Tiene que saber aguantarlo”, advierte. Entonces, con estas premisas, ¿cuál es el activo alternativo mejor posicionado? 

Private equity: el mejor posicionado

En su opinión, el private equity es el tipo de activo alternativo mejor posicionado después de todo el shock que ha supuesto la pandemia del COVID-19. “Desde luego no ha estado ni está exento del impacto del coronavirus. Tras el evento de mercado, se vivió un momento de esperar y ver. Probablemente, en los próximos meses veamos menos operaciones de compra y venta, incluso puede que haya algunos problemas de cash flow y el lanzamiento de fondos en este ámbito se frene algo”, reconoce.

Sin embargo, argumenta que, en tono positivo, el private equity es una gran oportunidad por varios motivos: “Primero que hay muchos fondos jóvenes que aún no han hecho sus inversiones. Creo que ahora van a poder invertir a buenos precios y después beneficiarse de los vientos de cola cuando llegue la recuperación. En segundo lugar, los gestores y sus políticas de participación activa van a permitir influir en las estrategias de las compañías, para orientar y afrontar esta situación. Y, por último, será un momento interesante para los mercados secundarios porque habrá mucho inversor que tendrá que vender, y eso significa oportunidades”. 

Para Jorge Viera Landaluce, managing partner de Rainforest Capital Partners, especializado en mercado ibérico de private equity, este tipo de inversión ofrece la oportunidad a los inversores de participar en la recuperación económica. En su opinión, ya solo eso les posiciona mejor. “Hay cosas que no han cambiado: los agentes económicos siguen buscando rentabilidad ajustada por riesgo y en momento de crisis suelen surgir excelentes oportunidades de inversión” afirma.  

Por último, buscar los activos mejor posicionados también será una cuestión de sectores. Los participantes a este encuentro coinciden en que, tanto en private equity como en deuda privada, habrá más actividad en el sector tecnológico y de salud. “La crisis ha afectado más a unos sectores que a otros, y el proceso de recuperación variará también de unos a otros. Podemos encontrar sectores fragmentados que son atractivos para el private equity y con fuerte potencial de internacionalización, para lo cual el private equity es un gran motor. También habrá oportunidades en los mercados cuyas valoraciones son más atractivas, tanto en Europa como en Estados Unidos. Por último, señalar que cada vez hay más cultura en las pymes familiares de abrirse a inversores que les aporte mejoras, crecimiento y valor añadido, lo cual también es una oportunidad”, explica Viera. 

Según Del Castaño, y en línea con la postura de Míguez, lo relevante para aprovechar estas oportunidades es cómo acceder a los mejores fondos y gestores. Según su experiencia, para tener éxito en el mundo de private equity hay tres aspectos relevantes: “Saber con qué estrategia vamos a entrar, a través de quién lo hacemos y seleccionar el vehículo adecuado”. 

Otros activos alternativos

Dejando a un lado el private equity, el segundo activo alternativo que sigue llamando la atención de los inversores en momentos de crisis y volatilidad es el inmobiliario. Según explica Andrés Cerdán, consejero delegado de Copernicus Real Estate, en 2019, los activos estrella fueron los hoteles, las oficinas y las viviendas para ser puestas en alquiler, pero la pandemia ha provocado ciertos cambios en esta tendencia. 

Según su visión, está claro que el COVID-19 va a tener un impacto en estos segmentos del sector inmobiliario, principalmente en el de oficinas. “Es pronto para enterar la inversión en oficinas hasta que no veamos hacia dónde evoluciona el teletrabajo y la seguridad en las oficinas frente al virus. Creo que el debate está en qué medida se empieza a salir de las grandes ciudades y se crean centros de trabajos y oficinas en ciudades cercanas y con buena comunicación. En cambio, los activos inmobiliarios relacionados con la logística tendrán más tirón debido al impulso del comercio online”, afirma Cerdán. 

La última oportunidad de inversión en activos alternativos la identifica Alberto Ibañez Maldonado, responsable de relación con inversores de Lendmarket. Pese a que considera que España está “muy retrasada” en el desarrollo del mercado de deuda corporativa privada, en comparación con otros mercados de su entorno, tiene mucho recorrido y puede llegar a ampliarse en 19.000 millones de euros. 

“Poco a poco se está reduciendo la financiación bancaria, pero queda mucho margen de penetración de este activo en nuestro país. Su principal ventaja es que da la oportunidad de rotar fácilmente de emisor y da liquidez a posiciones ilíquidas, además de descorrelación con los activos tradicionales”, explica Ibañez. Como es lógico, el impacto del COVID-19 se podría traducir en un aumento de los default, por eso destaca que para este tipo de activo es muy relevante la gestión del riesgo y el análisis del emisor. 

Pese a que cada activo alternativo es diferente, todos los participantes en el evento de Aseafi coincidieron en que no se trata de una moda, sino que el actual contexto de mercado y el shock que ha supuesto la pandemia ha puesto en valor una visión más global del papel de los activos en la cartera y una apuesta por la diversificación también por tipo de activo, yendo más allá de la tradicional renta fija y renta variable.

Amundi amplía su oferta de ETFs ISR con un fondo de renta fija que invierte en bonos corporativos y gubernamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

euro-1605659_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos bajo gestión de la industria de fondos mundial rozan la barrera de los 60 billones de euros

Amundi amplía su gama de ETFs ISR con el lanzamiento del fondo ETF Amundi Index Euro AGG SRI UCITS ETF DR – EUR.

El nuevo fondo de Amundi proporciona a los inversores una solución “innovadora y sostenible” de inversión en renta fija denominada en euros que abarca tanto los mercados de bonos gubernamentales como corporativos. Basado en una metodología ISR personalizada, este ETF implementa un screening negativo sistemático mientras mantiene una amplia exposición al mercado que da lugar a un tracking error inferior al 1%. El fondo se une a la gama ISR de Amundi ETF que comprende tres ETFs de renta fija que ofrecen exposición a los índices Euro Corporate SRI, Euro Corporate SRI 0-3 y US Corporate SRI.

La gestora reconoce que, con el creciente interés en la inversión ESG, existe una mayor demanda de soluciones de inversión responsables, simples, transparentes, y listas para utilizar. Una reflexión que, advierte, es “especialmente cierta en el segmento de renta fija, donde aún queda margen para la innovación”.

Según explica la gestora, se trata del primer ETFS ISR Aggregate en euros del mercado. El fondo está listado en Euronext Paris y, según Amundi, “se ofrece a un precio competitivo con unos gastos corrientes del 0,16%”.

“Este nuevo lanzamiento demuestra nuestro compromiso para cumplir con la creciente demanda de los inversores de soluciones pasivas con criterios ESG. La exposición Euro Aggregate es una parte esencial que completa la gama de ISR para permitir a los inversores construir una cartera de inversión responsable diversificada y a medida de sus objetivos individuales”, dice Juan San Pío, director Comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica.

“Estamos encantados de poder completar la gama de ETFs de inversión responsable con un producto en renta fija euro aggregate, respondiendo a la creciente demanda que vemos en soluciones ESG entre nuestros clientes”, señala Fannie Wurtz, directora de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta.

Stoneweg refuerza su apuesta por la financiación alternativa con la incorporación de Jaime Martínez

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-06-23 a las 17
Foto cedidaJaime Martínez, director de Financiación Alternativa en Stoneweg. Stoneweg refuerza su apuesta por la financiación alternativa con la incorporación de Jaime Martínez

Stoneweg, plataforma inmobiliaria, incorpora a Jaime Martínez como director de Financiación Alternativa, con el objetivo de seguir impulsando el negocio de esta área estratégica para la firma. “De esta forma, seguimos apostando por el mejor talento del mercado para desarrollar nuestra actividad con un equipo altamente especializado en el sector inmobiliario nacional e internacional”, aseguran desde la entidad.

Con más de 16 años de experiencia en finanzas corporativas y real estate, Martínez acumula una extensa carrera como asesor y gestor en operaciones de financiación, reestructuración de deuda, M&A y nuevas adquisiciones para inversores institucionales, de real estate y private equity.

Antes de formar parte del equipo Stoneweg, Martínez, que es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), ha sido director de inversiones de Real Estate en Oquendo Capital Real Estate Debt. Asimismo, también formó parte de Citigroup Corporate & Investment Banking, donde dirigió durante tres años las operaciones de inversión en el mercado ibérico.

Con este nombramiento, el equipo de Stoneweg continúa especializándose en el área de financiación alternativa, sector que desde la firma aseguran querer impulsar con el objetivo de “ofrecer un servicio de la más alta calidad a los inversores y resto de contrapartidas”.

“La incorporación de Jaime Martínez al equipo de Stoneweg refleja el compromiso de la compañía por contar con el mejor talento del mercado para continuar creciendo de forma sólida en los próximos años. Ofrecer a nuestros clientes un servicio de altísima calidad con un asesoramiento excelente solo es posible si se cuenta con los mejores profesionales que son, al fin y al cabo, los que hacen realidad los proyectos que queremos realizar y los que contribuyen, gracias a su implicación y dedicación, al crecimiento de la firma”, subraya Gregorio Pérez, director general de Stoneweg.

Además, Pérez también ha hecho hincapié en el papel de Roger Turró, responsable de la actividad de financiación alternativa en España desde su lanzamiento. “Su dedicación y compromiso, ha resultado en un volumen de operaciones de financiación ejecutadas de más de 350 millones de euros”, añade el director general de Stoneweg. Turró asumirá el cargo de CFO del Grupo Stoneweg.

Récord en inversión en private equity & venture capital por tercer año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

boat-207129_1920
Pixabay CC0 Public Domain. DWS lanza un fondo de renta variable centrado en la protección de los océanos

En 2019, la inversión en private equity & venture capital en España alcanzó un récord histórico por tercer año consecutivo, con 8.526,9 milllones de euros de inversión en equity, según datos de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri). Con un aumento del 41,8% respecto a 2018, se han realizado un total de 760 inversiones en 586 empresas.

Los datos del informe de Ascri registran un tamaño medio por inversión de 11,2 millones de euros, un 38% más que en 2018. De este modo, se reduce el gap con Europa, superando, por segundo año consecutivo, la inversión como porcentaje del PIB (0,69% en España vs 0,53% en Europa). Además, el 90% de las inversiones se han realizado en pymes, vehículo que se ha convertido en la principal receptora de capital privado.

grafico1

Destaca el liderazgo de fondos de venture capital, siendo los únicos vehículos que registran crecimiento en su captación de nuevos recursos respecto a 2018, un 336% (797,7 millones de euros). Por su parte, las gestoras españolas privadas y los fondos de private equity recaudan un 11,8% y un 43,7% menos, respectivamente.

Por otro lado, los datos de Ascri apuntan a una preferencia de las gestoras internacionales por la empresa española: el 78% del volumen de inversión del año lo aportaron las gestoras internacionales.

Además, 2019 fue “un año de megadeals”, aseguran desde Ascri. Las gestoras internacionales cerraron 19 inversiones superiores a los 100 millones de euros de equity, un máximo histórico que supone el 67% del volumen total de capital privado invertido en España.

grafico2

En lo referente a las desinversiones, el informe destaca que la venta de empresas de gran tamaño impulsó la desinversión. En 2019, la desinversión a precio de coste aumentó un 45,9%, con 2.977,3 millones de euros, según los datos de Ascri. El número de desinversiones ascendió a 337.

Por otro lado, el middle market registra máximos en inversión gracias a las gestoras nacionales que protagonizaron 53 de las 75 operaciones cerradas en el año. Asimismo, el inversor nacional se convierte en la principal fuente de los nuevos recursos para los fondos españoles, tanto de private equity como de venture capital. En este aspecto, el informe destaca el papel de los family offices en su apuesta por el capital privado como clase de activo.

BME y Barcelona Tech City se unen para crear un hub financiero en la bolsa de Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

barcelona-913487_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BME y Barcelona Tech City se unen para crear un hub financiero en la bolsa de Barcelona

Bolsas y Mercados Españoles (BME) se incorpora como socio global a Barcelona Tech City, asociación privada sin ánimo de lucro que representa a más de 1.000 empresas de los sectores digital y tecnológico con sede en Barcelona. Esta alianza refuerza “la apuesta de Barcelona Tech City por el sector fintech de la mano de BME, que es uno de los principales actores financieros del mercado español y europeo, en una muestra de su apoyo por el tejido innovador del sector”, según afirman desde las entidades.

El acuerdo recoge la creación de un nuevo centro tecnológico y financiero de la Ciudad Condal: Hub Fintech de Barcelona Tech City. Este ocupará inicialmente unos 1.000 metros cuadrados además de espacios comunes del edificio de Passeig de Gràcia 19 y se convertirá en el Pier 05 del Urban Tech Campus.

El hub acogerá en su espacio a compañías, emprendedores e inversores vinculados al sector financiero y tecnológico. Será un espacio de trabajo para startups, inversores, capital riesgo, banca tradicional o aseguradoras cuyo objetivo es crear un entorno óptimo para dinamizar y crear sinergias a lo largo de toda la cadena de valor del sector, subrayan desde BME.

Asimismo, también tiene como objetivo facilitar el acceso de startups a los diferentes recursos de los mercados de capitales y así consolidar su crecimiento. BME pondrá a disposición de las empresas sus conocimientos y experiencia para hacerlas crecer a través de sus infraestructuras de mercado, como la bolsa, el MAB o el entorno pre mercado. Debido a la actual situación sanitaria, la incorporación de este nuevo espacio está prevista para 2021.

“Esta alianza permite a BME estar más cerca de empresas ancladas en tendencias y servicios de valor añadido disruptivo. Esta realidad amplía las opciones de BME de incrementar el número de empresas presentes en sus mercados, participar de soluciones tecnológicas útiles para sus fines de negocio y evaluar tecnologías que puedan incorporarse a su gama de servicios”, asegura Javier Hernani, consejero delegado de BME. Asimismo, Hernani destaca la iniciativa de BME del entorno pre mercado: “BME apoya que Barcelona se posicione como un ecosistema líder en innovación y emprendimiento a nivel mundial y es una iniciativa que se alinea perfectamente con los proyectos innovadores y de hubs tecnológicos del grupo SIX, del que ahora formamos parte”, añade.

Barcelona Tech City pondrá a disposición de las empresas y startups del ecosistema herramientas para mejorar la cultura financiera necesaria para acceder a la financiación de los mercados de capitales. Al mismo tiempo, facilitará la interacción con agentes de potencial interés para BME dentro del ámbito de los miembros de la asociación.

“El acuerdo con BME nos ofrece la oportunidad de explorar nuevas alternativas de financiación para nuestras startups. El entorno pre mercado y el MAB son oportunidades de crecimiento a tener en cuenta para para las empresas del ecosistema”, asegura el presidente de Barcelona Tech City, Miguel Vicente.

Miquel Martí, CEO de la asociación, añade que “el Pier 05 es un paso importante en la consolidación del proyecto Urban Tech Campus de la asociación. La colaboración con BME nos ha de permitir trabajar aspectos formativos que complementen la actual oferta de la ciudad”.

Una estrategia «dual» en un entorno de continua incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

woodleywonderworks piedras en equillibrio
Pixabay CC0 Public DomainWoodley Wonderworks. Woodley Wonderworks

En Columbia Threadneedle Investments intentan no caer en la tentación de decir “vivimos en tiempos sin precedentes”. Al fin y al cabo, según apuntan Natasha Ebtehadj, gestora de carteras, y Felicity Long, gestora de carteras de clientes, siempre suceden cosas extraordinarias y es precisamente la forma en la que se afrontan esos acontecimientos lo que añadirá valor para los clientes. Ahora bien, no cabe duda de que actualmente los inversores atraviesan una de las etapas más importantes de la historia económica reciente, que podría acabar conociéndose como la “Gran Recesión del Coronavirus”.

En medio de esa recesión, los mercados parecen mantener un pulso entre las ingentes y aparentemente inagotables medidas de intervención en los mercados por parte de las autoridades políticas y las cambiantes repercusiones económicas de la coexistencia con la COVID-19. Qué tendencia se alzará con la victoria no queda claro, y esa falta de claridad se refleja tanto en la mayor incertidumbre que rodea todas las previsiones económicas como en la manera en la que el equipo gesto de las carteras multiactivos de Columbia Threadneedle Investments decide asumir riesgo.

Riesgo de renta variable

Como se ha comentado con anterioridad, en Columbia Threadneedle siguen “inclinándose” hacia el riesgo en general, como es el caso desde finales de marzo, al considerar que los mercados de renta variable y crédito corporativo ofrecen oportunidades para cosechar atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo. Esperan que, en cierta medida, los inversores se verán compensados con creces por los futuros riesgos económicos, por muy sustanciales que sean. No obstante, en este artículo se centran en el riesgo de renta variable.

En este entorno plagado de incertidumbre, y habida cuenta de la enorme respuesta política destinada a contrarrestar el impacto de la paralización de la actividad económica, en Columbia Threadneedle están adoptando una estrategia dual en relación con sus preferencias de renta variable regional. En su conjunto, Estados Unidos y Asia ofrecen una combinación de características defensivas y cíclicas que resultan coherentes con su énfasis general en la calidad. A continuación, la gestora analiza región por región.

Estados Unidos: características defensivas de calidad

El mercado estadounidense acoge algunas de las firmas de calidad que saldrán victoriosas de esta crisis, a medida que las tendencias estructurales se aceleran en ámbitos como los medios de pago distintos del efectivo, el trabajo inteligente y el consumo en línea, por citar algunos. Por lo tanto, sus posiciones en títulos como Microsoft, Mastercard y Amazon deberían revelarse rentables.

También se trata de un mercado más orientado a la economía nacional, de ahí que presente una menor exposición (beta) al crecimiento mundial y el comercio internacional. Las exportaciones solo representaron el 12% del PIB en 2018, lo que contrasta con el 47% de la UE y, aunque en torno al 26% de los ingresos del índice S&P 500 proceden de otros países, esta cifra sigue siendo reducida en comparación con la mayoría de los demás mercados internacionales. Estas características defensivas y de calidad ofrecen un extremo de la estrategia dual de Columbia Threadneedle.

Asia: una mayor exposición al crecimiento mundial

En el otro extremo de su estrategia se encuentra Asia, que proporciona características cíclicas y de calidad. La economía asiática está relativamente más expuesta al crecimiento mundial, al haberse afianzado como el motor de la producción mundial en la era de la globalización de las cadenas de suministro. Aunque una rápida recuperación económica mundial en forma de “V” no representa la hipótesis central de Columbia Threadneedle, dados los elevados niveles de incertidumbre que rodean las previsiones, la gestora mantiene una exposición selectiva a los valores cíclicos de calidad, que Asia ofrece en sectores como la tecnología.

China está redoblando sus esfuerzos para limitar las cadenas de suministro tecnológicas en el ámbito regional, lo que debería favorecer a las compañías asiáticas. Además, la amenaza de un “rebrote” de las infecciones se ha gestionado con eficacia hasta la fecha, conforme los países relajan el confinamiento. De hecho, China, que fue el primer país afectado por la crisis, ha sido también la primera economía que está registrando unos niveles de actividad económica más normales, dado que la producción industrial está experimentando una normalización a medida que los trabajadores vuelven a las fábricas y el consumo repunta, aunque a un ritmo más pausado.

En Columbia Threadneedle anticipan una lenta recuperación a escala mundial, y prevén que tanto las compañías como las economías saldrán de la crisis con mayores niveles de endeudamiento. Así pues, el énfasis en el riesgo de elevada calidad ha representado un tema predominante en las carteras multiactivos.

En el universo de renta variable, las compañías con saneados balances, elevados flujos de caja libre y sólidas rentabilidades sobre el capital deberían ser capaces de exhibir un crecimiento de los beneficios en un océano de firmas abrumadas por el apalancamiento financiero. Como se ha señalado con anterioridad, muchas de esas compañías pueden encontrarse tanto en Estados Unidos como en los mercados emergentes de Asia, y Columbia Threadneedle se basa en la experiencia colectiva de su equipo de analistas de renta variable para identificarlas. Así pues, además de incrementar el riesgo de cartera en sus estrategias multiactivos sin restricciones desde finales de marzo, también ha aumentado la calidad de dicho riesgo, como refleja la evolución de determinados parámetros clave de calidad en el gráfico 1.

Columbia Threadneedle

Relaciones entre Estados Unidos y China

Sin embargo, los riesgos persisten: como se mencionó al principio del artículo, es posible que las medidas de confinamiento vinculadas al coronavirus ganen el pulso a los responsables de política económica. Pero si se obvia esto, no cabe duda de que esta estrategia dual centrada en Estados Unidos y Asia sitúa a Columbia Threadneedle en la línea de fuego de las renovadas tensiones entre Estados Unidos y China, un riesgo que supervisan de cerca.

La confrontación se ha extendido del comercio a otros ámbitos, como la tecnología (restricciones a Huawei), las finanzas (por ejemplo, la reciente propuesta de ley del Senado destinada a la exclusión de cotización de certificados americanos de depósito de acciones extranjeras o ADR) y la geopolítica (el último foco de tensión ha sido la ley de seguridad nacional de Hong Kong). En cierto modo, una intensificación de las tensiones no sería sorprendente en un año de elecciones estadounidenses; además, dado que la postura hostil contra China es bipartidista, cabría esperar que las relaciones entre Estados Unidos y China sigan dando de qué hablar hasta la cita con las urnas.

No obstante, en Columbia Threadneedle les parece alentadora hasta la fecha la relativa calma con la que China ha encajado la última oleada de medidas contra Huawei, lo que deja entrever que el gigante asiático está adoptando un enfoque pragmático en el que otorga preferencia a su estabilidad económica. Asimismo, de la guerra comercial surgirán algunos ganadores. El énfasis que Columbia Threadneedle hace en la calidad en Asia engloba compañías como la firma coreana Samsung Electronics, que debería verse beneficiada conforme China se orienta hacia unas cadenas de suministro tecnológicas de carácter más regional.

Sin duda alguna, los dos últimos meses han sido extraordinarios, pero no es la primera vez que Columbia Threadneedle invierte en épocas de crisis, cada una con circunstancias propias que justifican su calificación como “tiempos sin precedentes”. El proceso de inversión de Columbia Threadneedle les ha permitido surcar con éxito 25 años de acontecimientos, y mantenerse fieles a ese proceso nunca ha sido tan importante.

 

Deutsche Boerse, FinecoBank, y Grenke: las posiciones que proporcionaron la mayor contribución positiva del segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Mark Heslop and Mark Nichols Jupiter AM
Foto cedidaMark Nichols y Mark Heslop, cogestores del fondo Jupiter European Growth. Foto: Mark Nichols y Mark Heslop, cogestores del fondo Jupiter European Growth

El segundo trimestre comenzó con una extraordinaria contracción de la actividad económica mundial a causa de las medidas de confinamiento, que hicieron mella sobre todo en las empresas de servicios, más afectadas que las manufactureras. Sin embargo, las bolsas mundiales, Europa incluida, primero se estabilizaron y después comenzaron a recuperarse al calor de los ingentes programas de ayudas económicas directas en EE.UU., Reino Unido, Japón y otros países.

Varios factores se combinaron durante el mes de mayo para espolear a los mercados: el descenso de los casos de COVID-19 y la mejora de la confianza a medida que los países empezaron a salir del confinamiento, sostenida por los elevados niveles de estímulos aplicados por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo. Así, por ejemplo, en junio las bolsas europeas volvieron a subir después de que el BCE señalara que incrementaría el programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus iniciales en inglés) otros 600.000 millones de euros, los cuales, junto con los primeros 750.000 millones de euros anunciados en marzo, colocaron el importe total de las compras potenciales en 1,35 billones de euros.

En Alemania, el índice Ifo de clima empresarial subió hasta 86,2 en junio, frente al 79,7 de mayo, mientras que en febrero, antes de que la pandemia golpeara a la economía, se situaba en 95,6. La coalición de la canciller Angela Merkel acordó un paquete de estímulos de 130.000 millones de euros que, junto con los programas y avales actuales, suponen más del 30 % del PIB. Probablemente se trata de la mayor remodelación de la economía desde la reconstrucción que siguió a la Segunda Guerra Mundial, con un gobierno capaz de intervenir en la economía fomentando nuevas industrias y cuidando de los campeones nacionales. Ya ha adquirido una participación del 20 % en Lufthansa (valor no incluido en la cartera). Muchas de las empresas en las que Jupiter Asset Management invierte ya ha demostrado su capacidad para triunfar en la escena internacional.

El BCE también consideró propuestas para crear un “banco malo” con el fin de proteger a los bancos comerciales de un aluvión de préstamos morosos en el caso de que el aumento del paro asfixiara económicamente a las familias. Entretanto, los líderes de la UE siguieron mostrando sus diferencias en relación con el fondo de recuperación propuesto y todavía tienen que cerrarse los porcentajes de préstamos y ayudas. Ante la celebración de elecciones presidenciales en otoño, EE.UU. cargó las tintas contra China, pero las bolsas hicieron caso omiso.

Jupiter European Growth

En un contexto marcado por una recuperación parcial de las rentabilidades bursátiles durante el segundo trimestre, el fondo Jupiter European Growth registró una sólida rentabilidad positiva, pero cerró por detrás del índice. Lo normal es que el fondo quede rezagado ante una fuerte subida de los mercados debido a su baja exposición a los valores cíclicos.

Las contribuciones positivas (es decir, mayores que el mercado) provinieron de una amplia gama de posiciones, entre las que cabe destacar a Deutsche Boerse (sólidos resultados en el primer trimestre, con un atractivo crecimiento de los ingresos en todos los segmentos de negocio), FinecoBank (buenos resultados en el primer trimestre), Grenke (crecimiento aceptable de los ingresos a pesar del aumento de las provisiones relacionadas con la COVID) y Experian (sólidos resultados anuales y mantenimiento de la plantilla para salir de la crisis aún más fuertes). La principal contribución negativa fue Grifols, donde las alteraciones provocadas por la COVID-19 entre los donantes de plasma aumentaron el coste de recogida de los anticuerpos empleados en la producción de agentes terapéuticos para las enfermedades autoinmunes. Novo Nordisk y Edenred también restaron.

Por sectores, la mayor contribución positiva tanto en términos absolutos como relativos provino de sus posiciones en proveedores financieros especializados, mientras que la ausencia de exposición a petróleo y gas también contribuyó positivamente al comportamiento relativo durante el trimestre. El fondo no suele invertir en esta última área, donde las empresas son incapaces de diferenciarse lo suficiente como para tener poder de fijación de precios. Este hecho las deja en una posición precaria a la hora de ofrecer las grandes rentabilidades a largo plazo para los accionistas que busca el equipo gestor. La sobreponderación de la estrategia Jupiter European Growth en atención sanitaria (un sector considerado generalmente como defensivo) fue la mayor detracción en términos relativos. Sin embargo, en términos absolutos aportó alrededor del 14% de la rentabilidad trimestral total del fondo.

El equipo gestor, compuesto por Mark Nichols y Mark Heslop, apenas realizó cambios en la cartera. Recortó algunas posiciones en diagnósticos y atención sanitaria que se habían comportado muy bien y destinaron parte de los fondos a iniciar una nueva posición en DSV Panalpina. Se trata de una empresa de transporte internacional con una base ligera de activos que se apoya en una tecnología logística sofisticada y debería beneficiarse de su reciente fusión con Panalpina, donde se generarán sinergias. DSV Panalpina está presente en más de 75 países y era el operador más sólido y rentable antes de la pandemia. Cabe esperar que emerja aún más fuerte, ya que sigue consolidándose en el mercado y sus competidores, con mayores necesidades de activos, están teniendo dificultades. La acción cayó con fuerza recientemente debido a los bajos volúmenes de carga, pero en el equipo gestor de Jupiter Asset Management lo consideran como una oportunidad.

Perspectivas

A la vista del elevado número de empresas que no pueden ofrecer previsiones a los analistas, la horquilla de estimaciones de los brokers en torno a los beneficios “de consenso” es inusualmente amplia en estos momentos. En este sentido, los indicadores de valoración sencillos, como los PER previstos, podrían resultar especialmente engañosos. El grueso de las malas noticias en torno a la COVID-19 surgirá en los resultados del segundo trimestre, por lo que se podría ver algo de volatilidad en las cotizaciones (para bien o para mal) a medida que el consenso de las sociedades de bolsa se tope con la realidad empresarial. El equipo gestor del fondo Jupiter European Growth tratará de aprovecharlo, ya que su énfasis en los fundamentales de las empresas no ha variado. El equipo mantiene su enfoque de comprar y mantener negocios excepcionales con ventajas competitivas sostenibles. Sigue sintiéndose atraído por empresas que presentan factores de crecimiento estructural a largo plazo y flujos de caja predecibles y aplicarán su proceso para analizar e invertir de la mano de estas oportunidades con el objetivo de generar un importante valor para los accionistas a largo plazo.

 

A la vista de la volatilidad que han experimentado recientemente los mercados, Jupiter AM ha redoblado los esfuerzos para comunicar activamente las perspectivas de sus gestores de fondos a los clientes. Pueden encontrarse los comentarios más actuales en www.jupiteram.com.

 

Riesgos

El fondo invierte en un reducido número de posiciones y, por tanto, conlleva más riesgo que los fondos que distribuyen sus activos entre un mayor número de posiciones. Estos fondos invierten principalmente en acciones y probablemente experimenten fluctuaciones en los precios más amplias que las de los fondos que invierten únicamente en bonos y/o activos monetarios. Este fondo puede invertir más del 35 % de su patrimonio en títulos emitidos o garantizados por un estado del EEE. El DFI y el folleto pueden obtenerse a través de Jupiter. El subfondo puede estar sujeto a otros factores de riesgo. Para más detalles, consulte el folleto.

 

Información importante: El presente documento está destinado a profesionales de inversión, y no al uso o beneficio de otras personas, incluidos inversores minoristas.Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y no debe considerarse como asesoramiento de inversión. Es probable que los cargos iniciales tengan proporcionalmente un mayor efecto en las rentabilidades si las inversiones se liquidan a corto plazo. Las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Los datos de rentabilidad no tienen en cuenta las comisiones y gastos originados en la emisión y reembolso de las participaciones. Los ejemplos de posiciones solo se ofrecen a título ilustrativo y no constituyen una recomendación de compra o venta. Las rentabilidades citadas no están garantizadas y podrían cambiar en el futuro. Las opiniones expresadas en este documento pertenecen al gestor del fondo en el momento de su redacción, no coinciden necesariamente con las de Jupiter como empresa y podrían estar sujetas a cambio. Eso algo que sucede sobre todo durante periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Se ha hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de la información, pero no se ofrece ninguna seguridad o garantía en este sentido. El presente documento no constituye una invitación a la suscripción de acciones del Jupiter Global Fund (la Sociedad) ni ningún otro fondo gestionado por Jupiter Asset Management Limited. La Sociedad es un fondo UCITS constituido como sociedad anónima (société anonyme) en Luxemburgo y organizado como sociedad de inversión de capital variable (société d’investissement à capital variable, SICAV). Esta información está destinada exclusivamente a personas que residan en jurisdicciones donde esté autorizada la distribución de la Sociedad y sus participaciones o donde no se requiera dicha autorización. Los posibles compradores de participaciones del compartimento o compartimentos de la Sociedad deben informarse sobre los requisitos legales, la normativa sobre control de divisas y los impuestos aplicables en sus respectivos países de ciudadanía, residencia odomicilio. Las suscripciones únicamente pueden realizarse sobre la última versión del folleto informativo y el DFI, que estaránacompañados del informe anual y semestral auditado más reciente. Estos documentos se pueden descargar desde la página web www.jupiteram.com. El DFI y, cuando sea necesario, el folleto informativo, junto con el resto de los materiales publicitarios que han sido aprobados por su distribución al público de conformidad con las normativas nacionales, están disponibles en inglés, y español. Antes decontratar, le rogamos que lea el folleto informativo. Se pueden obtener gratuitamente copias impresas de estos documentos a través de: el depositario y el agente administrativo de la Sociedad: JP Morgan Bank Luxembourg S.A; 6 Route de Trèves, Senningerberg, L-2633, Luxemburgo; y a través de algunos de los distribuidores de la Sociedad: Luxemburgo: Domicilio de la Sociedad: 6 Route de Trèves, Senningerberg, L-2633, Luxemburgo; España: Allfunds Bank: C/ La Estafeta 6, Edificio 3, 28109 Alcobendas, Madrid, España. A los efectos de distribución en España, la Sociedad está inscrita ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (“CNMV”) con el número de registro1253. Puede obtener información completa, incluyendo una copia de la memoria de comercialización, previa solicitud a los distribuidores autorizados de la Sociedad. Las suscripciones podrán realizarse por medio de un distribuidor local autorizado. Información sobre el valorliquidativo puede obtenerse en el sítio web www.jupiteram.comReino Unido: Jupiter Asset Management Limited (la gestora de Inversiones), domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ (Reino Unido). Publicado por The Jupiter GlobalFund y, /o, por Jupiter Asset Management International S.A. (la Gestora de Inversiones), domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que es una sociedad autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Quedaterminantemente prohibido reproducir parte alguna de esto documento sin el permiso previo de la Sociedad o de Jupiter Asset Management International S.A.

 

La UE cierra un acuerdo histórico por su importe, su forma de reparto y por la emisión de deuda conjunta

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-1615136_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La UE cierra un acuerdo histórico por su importe, su forma de reparto y por la emisión de deuda conjunta

A las 5.30 de la madrugada, Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, pronunciaba la tan esperada palabra: deal. Los mercados han celebrado este acuerdo, que ya ha sido tildado de histórico, y la sesión del día ha comenzado con avances tanto para la renta variable como para los bonos. 

Además del efecto positivo que tiene en los mercados las ayudas aprobadas, en las primeras valoraciones que hacen los analistas y las gestoras destacan el mensaje de unidad que la UE está lanzando. Lo más relevante sobre los detalles de cómo se repartirá el Fondo de Recuperación Europeo es su importe, el volumen de ayudas directas y la emisión de deuda de forma conjunta por parte de la Comisión Europea, algo sin precedentes. 

“Tras duras negociaciones, a las 5.30 de la madrugada, los 27 han llegado a un acuerdo. Por primera vez en su historia, la Unión Europa se endeudará para financiar un estímulo económico extraordinario con 390.000 millones de euros en subvenciones -frente a los 500.000 millones inicialmente propuestos por la Comisión Europea-, y 360.000 millones en créditos. El importe total del fondo será de 750.000 millones de euros. El pacto de esta noche es mucho más amplio ya que también se ha aprobado el marco financiero para 2021-2027 con 1,074 billones de euros”, señalan los analistas de BancMarch sobre las principales claves del acuerdo. 

En opinión de Esty Dwek, Head of Global Market Strategies en Natixis IM Solutions, es muy relevante que se haya decidido que el paquete de ayudas sea financiado de forma conjunta. “El paquete será financiado por la deuda conjunta recaudada por la Comisión Europea en el paso más claro de Europa hacia una mayor integración y cooperación en años. Gracias a este acuerdo, creemos que el riesgo de una ruptura europea ha disminuido aún más y que el crecimiento europeo debería ser apoyado a medio plazo por estos pasos. Por lo tanto, la prima de riesgo de los activos europeos también debería disminuir, apoyando a los mercados”, destaca. 

Una visión histórica que también destaca Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica en Nordea AM. Según Galy, “es un momento importante en la historia de la Unión Europea dado el tamaño del paquete, la capacidad de no reducir la ayuda bajo la presión de los países frugales y el hecho de que esto será financiado por los bonos de la UE. Este tipo de responsabilidades comunes para la Unión Europea no tiene precedentes en cuanto a su tamaño y para ganar esto la periferia tuvo que aceptar condiciones, lo que es simplemente una medida sensata. La mezcla de la financiación de esta ayuda por medio de subvenciones se ha desplazado, como era de esperar, hacia préstamos por un importe de 110.000 millones de euros, frente a 500.000 millones de euros. Es probable que gran parte del paquete se financie con deuda de la UE, lo que beneficiará enormemente a los bancos europeos como emisores principales, y es probable que una parte significativa sea bonos verdes, ya que la iniciativa para abordar el calentamiento global continúa desarrollándose”.

También supone un impulso para la economía sostenible y las finanzas verdes, ya que casi un tercio del fondo está destinado a apoyar las iniciativas ecológicas, lo que indica una vez más que el medio ambiente es un elemento clave para Europa.

“Aunque se esperaba un acuerdo en general, los mercados europeos van a subir en la apertura, con un aumento de los futuros de alrededor del 1%, aunque los rendimientos del Bund alemán a 10 años están demostrando mayoritariamente, subiendo sólo unos pocos puntos básicos hasta el -0,45% esta mañana. Los rendimientos italianos han bajado del 1,10% al 1,06% esta mañana, y el diferencial sobre Alemania se va a estrechar aún más desde los 152 puntos básicos de ayer (desde un máximo de 279 durante la crisis). El euro ha subido ligeramente a 1,1464 frente al dólar, pero en las últimas semanas ha ido subiendo de forma constante según las expectativas del paquete”, añade Dwek.

En opinión de los analistas de Monex Europela reducción de los fondos destinados a subvenciones puede haber decepcionado a los inversores, que contaban con una mayor suma de rescate libre de costos. «Quizás esto explica en alguna medida por qué el euro cayó brevemente de los máximos del día tras la confirmación de la noticia, aunque el ajuste de posiciones pudo haber jugado su rol en los movimientos del mercado esta mañana. Sin embargo, más allá del monto total, el poder simbólico que encierra este acuerdo sin precedentes es lo que sirve como una sólida señal alcista para el euro. La divisa comunitaria se ha apreciado más de un 6% desde el anuncio de la propuesta inicial de Macron y Merkel en mayo, a pesar de las continuas olas de pesimismo e incertidumbre que han sacudido a los mercados en los últimos meses. El mensaje de unidad y la capacidad de acción conjunta que despliega el bloque con esta iniciativa crea un fuerte precedente para la fortaleza institucional de la región». 

«Los próximos pasos serán la aprobación del Parlamento Europeo y las ratificaciones de los Parlamentos nacionales de todos los países; si bien podría haber algo de ruido en el camino, yo esperaría que se aprobaran sin mucho dramatismo. El acuerdo refuerza las medidas tomadas por el BCE para apoyar a los mercados soberanos y apoya nuestra postura constructiva en los periféricos europeos», añade Nicola Mai, gestor de carteras y analista de crédito soberano en PIMCO.

El mensaje político y económico

Para Bank of America, el mensaje político que han enviado los líderes de la Unión Europea con su acuerdo es mucho más poderoso que el mensaje económico que han lanzado. «Creemos que el fondo de recuperación es un ingrediente clave para la respuesta europea a la conmoción que ha generado la pandemia. El BCE ayuda a hacer frente a las grandes necesidades de financiación, pero no puede sustituir a todos los inversores extranjeros de la periferia. Se necesitaba una señal política hacia más Europa después de que la narrativa se volvió tóxica en marzo. Esto es lo que proporciona el Fondo de Recuperación», apunta en su análisis de hoy.

Sin embargo, la entidad también advierte de que «no mueve la aguja lo suficiente» para solucionar el shock en la parte macro sin caer en un pico de gasto por parte de los estados miembro. «El Fondo de Recuperación es una herramienta de recuperación, todavía carecemos de una herramienta cíclica/de estabilización adecuada y los gobiernos nacionales se quedan solos con eso», apunta.

Para Anna Stupnytska, economista macro global de Fidelity, se ha enviado un mensaje mixto. «A pesar de los compromisos, el acuerdo sobre el Fondo de Recuperación envía una fuerte señal política que podría marcar un nuevo capítulo en la historia de la Unión. La emisión de bonos de la UE creará un precedente que podría convertirse en una característica permanente del marco institucional en el futuro. Con la política fiscal finalmente avanzando para facilitar la recuperación post-covid 19, el BCE ya no es el único jugador en la ciudad. Esta poderosa combinación de política monetaria y fiscal, así como la fuerte voluntad política de no solo garantizar la supervivencia de la UE, sino también su éxito en una serie de dimensiones, tiene el potencial, tal vez más que nunca, de mejorar fuertemente la economía de la UE en los años venideros», afirma.

En cambio, Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija de M&G, se muestra más cauto y, aunque reconoce que el acuerdo es un logro notable, considera poco probable que «hayamos presenciado el momento Hamilton trascendental de Europa». En su opinión, «la larga y ardua maratón de negociaciones puso de manifiesto hasta qué punto la UE está dividida en relación con la integración fiscal. Austria, los Países Bajos, Suecia y Dinamarca solo se mostraron dispuestos a aceptar la propuesta después de ver incrementados los reembolsos que reciben respectivamente de sus contribuciones a los presupuestos de la UE. Este hecho no es baladí, dado que muestra que el compromiso alcanzado se cimienta, al menos en parte, en un incentivo extraordinario para determinados países que no se puede replicar tan a menudo como pudieran desear». 

Para Bauer, no debemos olvidar que la canciller Angela Merkel ha sido una de las artífices principales del fondo de recuperación europeo y ha defendido la propuesta ante los críticos de su Gobierno y en las filas de su propio partido, entre otros. «Cabe la posibilidad de que su sucesor, sea quien sea, se muestre muchos menos partidario del acuerdo y acerque a Alemania a la postura de los cuatro frugales, por lo que cualquier progreso adicional hacia una integración fiscal en la UE resultaría sumamente complejo en adelante», advierte. 

El 66% de los grandes directivos se muestran optimistas sobre la recuperación en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

board-3700116_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El 66% de los grandes directivos se muestran optimistas sobre la recuperación en Europa

Los gestores confían en las medidas de los gobiernos y los bancos centrales para una recuperación que prevén larga e irregular, pero ¿qué opinan los grandes directivos? Según el informe Acciones valientes en tiempos difíciles (Bold Moves in Tough Times), elaborado por Accenture, el 66% de los altos ejecutivos a nivel mundial son optimistas respecto a la creencia de que el mercado europeo se recuperará relativamente rápido de la recesión económica causada por la pandemia de la COVID-19. 

El informe pone de relevancia que, aproximadamente, tres de cada diez encuestados (29%) espera que la recuperación en Europa sea bastante rápida (“en forma de V”), mientras que el 37% prevé una recuperación más lenta, pero constante, en “forma de U” durante los próximos doce meses. Destaca el optimismo de los directivos europeos, ya que el 71% se muestra muy positivo respecto a una recuperación. 

Por sectores, el más optimista es el de los productos farmacéuticos, de biotecnología y ciencias biológicas, en el que el 34% de los ejecutivos espera una mayor demanda en Europa como resultado de la pandemia. El segundo sector más optimista es el de las comunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento, ya que un 52% de los encuestados espera una recuperación en forma de V en sus mercados europeos, seguido por el sector asegurador, con un 47%. En el otro extremo, se encuentran los sectores de la automoción, aerolíneas, viajes y transporte, donde sólo entre el 7% y el 12% de los encuestados esperan una recuperación rápida.

El informe también revela que los directivos esperan que las economías alemana, nórdica y británica se recuperen más rápido de la recesión, seguidas de Francia, España e Italia. Además, los ejecutivos europeos son optimistas con respecto a la competitividad de Europa, ya que cuatro de cada diez encuestados (39%) creen que las empresas europeas serán más competitivas que antes de la crisis frente a las estadounidenses, e incluso el 43% piensa que las empresas europeas serán más competitivas en comparación con las chinas.

«La confianza es fundamental en el entorno económico actual, que sigue siendo incierto y volátil. El optimismo por la recuperación económica y la competitividad que Europa ofrece a las empresas europeas es una oportunidad única para reforzar su liderazgo y cerrar la brecha con sus competidores estadounidenses y asiáticos. Todo esto dependerá de las acciones audaces que se tomen”, explica Jean-Marc Ollagnier, CEO de Accenture en Europa

Comparación entre países

La investigación de Accenture indica que existe el riesgo de que los ejecutivos en Europa sean demasiado cautelosos con respecto a cómo se preparan para un repunte, en comparación con América del Norte y Asia-Pacífico. Por ejemplo, en términos de innovación, el 53% de los encuestados europeos afirman que están frenando la inversión en innovación y que no relanzarán iniciativa alguna en los próximos seis meses, en comparación con el 33% de los encuestados en América del Norte, y 49% en Asia Pacífico. 

Ocurre algo similar a la hora de cómo se plantean los ejecutivos las inversiones: en Europa, sólo una de cada siete empresas (16%) ya está invirtiendo para prepararse ante un repunte, en comparación con una de cada cuatro (25%) en Asia Pacífico y una de cada tres (34%) en Norte América.

Otra diferencia significativa afecta a la cooperación y colaboración. Según indican las conclusiones del informe, los líderes empresariales en Europa son menos propensos que los de América del Norte y Asia-Pacífico a colaborar con otras empresas para mitigar el impacto de la crisis y recuperarse más rápido (48% en Europa frente al 53% de Norteamérica y el 55% de Asia-Pacífico)

«Los grandes directivos de Europa deben empezar a reinventarse para el mundo post Covid-19. Ahora es el momento de pensar y actuar de manera diferente y asumir riesgos calculados para crear una resiliencia a largo plazo, renovar los modelos de crecimiento y adaptarse a lo que llamamos nueva realidad”, añade Ollagnier. 

Cómo mejorar la competitividad

Por último, el informe destaca las áreas fundamentales en las que las empresas europeas deben centrarse para cerrar la brecha de competitividad con sus homólogos norteamericanos y asiáticos. Entre ellas destaca la aceleración de la transformación digital. El documento indica que las empresas que han sido más resilientes durante la pandemia cuentan con capacidades digitales más avanzadas, lo que les permite facilitar el teletrabajo, ajustar sus cadenas de suministro y adaptarse a nuevas formas de compra, de forma rápida y a gran escala. “Los ejecutivos europeos se han dado cuenta de la necesidad de acelerar el cambio digital”, apunta en sus conclusiones. En este sentido, dos tercios (63%) creen que sus compañías acelerarán su transformación digital, incluido el uso de cloud.

La segunda clave será crear valor para consumidores más responsables. Los hábitos de compra durante el confinamiento -con consumidores cada día más responsables y con mayor uso de canales online- se mantendrán en el mundo post pandemia. Por lo tanto, las empresas tendrán que ofrecer una experiencia integral, que atraiga a los clientes desde el principio, se mantenga durante la experiencia de compra y continúe a través de los procesos de venta y servicio. Casi dos tercios (62%) de los altos ejecutivos europeos del sector consumo ven oportunidades ante el desarrollo de nuevos hábitos de compra, cada vez más responsables desde el punto de vista social y ambiental.

Por último, el informe destaca el aprovechar la tecnología para reinventarse. Según indica, el COVID-19 ha generado muchos debates, entre otros, sobre la necesidad de que las empresas operen desde sus mercados de origen. Sin embargo, la «relocalización» podría no ser la panacea para el «renacimiento industrial» europeo. Para lograr una capacidad operacional a largo plazo, reinventar sus modelos de negocio y crear nuevas fuentes de ingresos, las empresas deben aprovechar las tecnologías digitales avanzadas, -como la modelización predictiva, el uso de gemelos digitales y el edge computing, entre otras-. 

Teniendo en cuenta que el 42% de los encuestados europeos del sector de fabricación planea acelerar la inversión en transformación digital, en comparación con el 32% y el 30% en América del Norte y Asia, parece que existe una oportunidad para que las empresas europeas tomen la delantera en el sector industrial.

En opinión de Ollagnier, Europa se encuentra una vez más en una encrucijada. “Sus líderes empresariales pueden continuar por el camino más transitado o pueden explorar un nuevo camino basado en la innovación y la tecnología de alto potencial. Combinado, todo ello, con las fortalezas tradicionales de Europa: sostenibilidad, solidaridad y propósito común. A medida que vamos saliendo de los peores momentos de la pandemia, se atisban nuevas oportunidades, en particular en el sector industrial y en la transición energética. Es hora de que Europa tome acciones atrevidas y aproveche esas oportunidades para cerrar la brecha de la competitividad”, concluye.

Sobre el estudio

La investigación se basa en una encuesta realizada a 478 altos ejecutivos de quince sectores pertenecientes a quince países diferentes. La encuesta se llevó a cabo en mayo de 2020 y abarca empresas con ingresos anuales superiores a los 500 millones de dólares. Los sectores representados incluyen compañías de aerolíneas/viajes/transporte; automoción; banca; comunicaciones/medios de comunicación/entretenimiento; productos químicos; bienes de consumo; energía; alta tecnología; bienes y equipos industriales; seguros; farmacéutica/biotecnología/ciencias biológicas; servicio público; retail; software/plataformas y servicios. Entre los países incluidos figuran Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Suiza