Feelcapital: los bancos buscan doblar las aportaciones a fondos de inversión hasta los 600.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

child-4816851_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Greenward propone convertir el FNEE en el primer banco verde de España

Con un total de 842.000 millones a cierre del mes de enero en depósitos, las entidades financieras españolas buscan traspasar este dinero de los ahorradores a fondos de inversión. Según un análisis realizado por Feelcapital, el primer roboadvisor español, con datos de Inverco y el Banco de España, esta estrategia les permitiría duplicar sus ingresos por comisiones hasta los 6.000 millones de euros.

Según estos datos, los hogares españoles redujeron los depósitos de diciembre a enero un 0,59%, aunque crecieron un 4,92% más que el mismo mes del año anterior. A cierre de 2019 había 12 millones de partícipes en fondos de inversión con un patrimonio de 300.000 millones de euros en total, según Inverco. Así, los ingresos por comisiones derivados de estos productos produjeron unos 3.000 millones de euros en 2019 para las entidades financieras.

“Es el momento de equipararnos con Europa donde los depósitos representan una parte ínfima del ahorro familiar. Es necesario reducir la posición en depósitos y centrarnos en la búsqueda de un mejor asesoramiento en fondos de inversión que se preocupe de verdad por la rentabilidad del cliente, no solo por la de la entidad financiera”, afirma Antonio Banda, CEO de Feelcapital.

Con los tipos a cero y la posibilidad de cobrar comisiones por los depósitos, los bancos han puesto en marcha este año diferentes campañas de captación para mejorar sus balances financieros y llegar a una cuota de 600.000 millones de euros en fondos de inversión. Para ello, están llevando a cabo una estrategia de incremento del área de gestión discrecional de carteras, que implica una mayor comisión en los fondos integrados en este modelo de acercamiento al cliente, explica Banda.

“A día de hoy, mantener el dinero de sus clientes en depósitos les cuesta un 0,5% de media por las garantías que tienen que presentar al Banco Central Europeo, mientras que los ingresos por comisiones de los fondos de inversión que comercializan ascienden a entre un 1% y un 1,5% del total invertido”, subrayan desde Feelcapital.

Convertibles equilibrados de elevado crecimiento y convicción, con Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

pier-5086290_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Convertibles equilibrados de elevado crecimiento y convicción, con Franklin Templeton

Los bonos convertibles están generando un gran interés en el mercado, tanto entre los emisores como entre los inversores, una tendencia que puede continuar en los próximos meses. A pesar de la reciente volatilidad, o tal vez gracias a ella, continúa habiendo un nivel de emisiones de bonos convertibles bastante alto.

Parece que las compañías se sientes bastante cómodas emitiendo valores convertibles como una alternativa de financiación, aprovechando las condiciones del mercado global, ya que potencialmente pueden reducir su coste de capital respecto al coste que supondría la emisión de sólo una clase de bono o acción.

Los bonos convertibles se consideran un tipo de activo híbrido, por contar con características tanto de renta fija como de renta variable, por lo que resultan adecuados para períodos inciertos como el actual. Los fondos de ámbito global cuya cartera está compuesta mayoritariamente por este tipo de activo, se encuadran en la categoría VDOS de Renta Fija Internacional Global Convertibles, la tercera más rentable en el año dentro del grupo de fondos de renta fija, con una revalorización media de 1,32%.

El más rentable de este grupo de fondos es Franklin Global Convertible Securities, con una revalorización desde el pasado 1 de enero de 13,05% en su clase I de acumulación en euros.

El fondo busca maximizar el retorno total, consistente con una gestión prudente, optimizando la apreciación del capital y las rentas periódicas en diferentes condiciones de mercado. Invierte fundamentalmente en valores convertibles de emisores corporativos de todo el mundo, incluyendo los de baja o nula calificación crediticia. Puede también invertir en otros tipos de activo, como acciones ordinarias o preferentes y valores no convertibles.

Se gestiona activamente de acuerdo con una estrategia balanced o equilibrada, aplicada a los valores convertibles que componen su cartera.

El gestor principal del fondo es Alan E. Muschott CFA y gestor de Franklin Equity Group, localizado en la oficina de San Mateo en California, Estados Unidos. Gestiona también el fondo Franklin Convertible Securities Fund y cogestiona los fondos Franklin Managed Income Fund, Franklin Equity Income Fund y Franklin Templeton Variable Insurance Products (FTVIP) Growth and Income Fund. Alan E. Muschott se incorporó a Franklin Templeton en agosto de 1998. 

Con anterioridad a sus responsabilidades en el análisis de renta variable, se incluían el análisis del sector de almacenamiento de datos, la televisión por cable y la industria global de telecomunicaciones. Fue también analista de crédito corporativo, incluyendo el análisis de la industria global de telecomunicaciones. Se licenció en finanzas por la Bradley University, obteniendo su doctorado en Derecho por la Universidad de Illinois, y un M.B.A. por la Universidad of California, Los Angeles. Alan E. Muschott cuenta con la certificación Chartered Financial Analyst (CFA) y es miembro de la Association for Investment Management and Research, y la Security Analysts of San Francisco (SASF). 

Como parte del proceso inversor, los gestores cuentan con el apoyo de un equipo de más de 70 profesionales de renta variable y más de 100 expertos de renta fija, así como con los 12 equipos de gestión de activos de todo el mundo, que realizan el análisis de compañías bottom-up diseñado para identificar ideas atractivas en renta variable, sin importar donde se localicen. El equipo gestor superpone este análisis detallado por compañía con su propio trabajo de filtrado de emisores convertibles, para identificar los que ellos creen que son las mejores oportunidades en el universo global de valores convertibles.

La gestión se focaliza en emplear esta estrategia, evaluando los emisores individuales y los términos y condiciones de cada emisión convertibles caso a caso, utilizando el análisis de crédito y de renta variable procedente del equipo de analistas de la gestora, con el objetivo de generar retornos competitivos ajustados por riesgo en el largo plazo.

La cartera incluye entre sus mayores posiciones emisiones de Pinduoduo Inc 0,0% 1-oct-2024 (1,27%), RH 0,0% 15-jun-2023 (0,41%), Okta Inc. 0,125% 01-sep-2025 (1,33%), Broadcomm Inc 8% Cum Conv Pfd Registered Shs 2019-30.09.22 Series A (1,18%) y Snap Inc 0,75% 01-Aug-2026 (1,25%). Por sector, los mayores porcentajes están representados por tecnologías de la información (34,47%), salud (16,29%), consumo discrecional (12,80%), servicios de comunicación (11,09) y servicios públicos (8,40%).

La historia de rentabilidades del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría por este concepto, en el primer quintil, durante 2016, 2018, 2019 y 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 12,89%, registrando un 19,03% a un año. En este último periodo, su sharpe es de 0,98 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 9,54%. La suscripción de la clase I de acumulación en euros de Franklin Global Convertible Securities requiere una aportación mínima inicial de 5 millones de dólares (aproximadamente 4.444.0000 euros) aplicando a sus partícipes una comisión fija del 0,60%. El fondo tiene también disponible una clase A en euros que puede suscribirse por una aportación inicial de 5.000 dólares (aproximadamente 4.440 euros) y que aplica una comisión fija del 0,75% y de depósito del 0,14%.

A pesar de los dos meses de rally, el equipo gestor anticipa una volatilidad y una incertidumbre significativa en los próximos meses. El cierre de las mayores economías del mundo fue un experimento audaz y sin precedentes, cuyos resultados siguen sin conocerse aún en toda su extensión.

En este entorno volátil, creen que los beneficios de los valores convertibles, y en particular de los convertibles equilibrados (balanced) – que normalmente captan el 75% de la subida de las acciones, pero solo un 50% de sus bajadas – puede tener un comportamiento destacado.

Creen que, en todos los entornos, pero especialmente en este periodo de elevada volatilidad, los convertibles pueden ser una forma de invertir en acciones manteniendo el riesgo a un nivel gestionable. Muchos de los emisores incluidos en la cartera del fondo son compañías tecnológicas de elevado crecimiento, así como empresas de consumo discrecional y de servicios de comunicaciones centradas en la tecnología.

Como inversores a largo plazo, su visión general sobre los valores convertibles no cambia de un trimestre a otro o durante periodos de mayor volatilidad en el mercado. La vida media de un valor convertible es de unos cinco años y frecuentemente buscan mantener el valor hasta su vencimiento, con independencia de los cambios que se produzcan en el mercado durante ese periodo.

Históricamente, los convertibles se han comportado bien durante periodos de volatilidad de mercado por encima de la media, cuando los inversores cautelosos con una visión por lo general positiva del mercado de renta variable, buscan exposición a Bolsa pero con riesgo controlado, para mitigar el riesgo potencial de bajadas. El equipo gestor cree que la habilidad para adaptarse a diferentes condiciones de mercado hace de los convertibles un vehículo atractivo para aumentar el nivel de diversificación de una cartera. 

Continúan aplicando su proceso de análisis disciplinado bottom-up para identificar oportunidades de inversión prometedoras. Muchas de estas oportunidades son compañías que demuestran un alto nivel de innovación, bien en su enfoque de mercado o en su tecnología, y que muestran un potencial de crecimiento convincente. El universo de convertibles se inclina hacia sectores de mayor crecimiento, como tecnología, salud y consumo discrecional. Afortunadamente, es en estos sectores en los que perciben impulsores de crecimiento más convincentes en los próximos años.

La rentabilidad del fondo a lo largo de su historia, respecto al riesgo incurrido medido por volatilidad, especialmente en los últimos tres años, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis en VDOS

Banca March supera los 1.000 millones de euros en gestión discrecional de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

investment-5241253_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La UE regula las plataformas de crowdfunding y crea un nuevo servicio de gestión de carteras de préstamos

Durante la primera mitad de 2020, el patrimonio bajo gestión en carteras delegadas de Banca March aumentó un 14,5%, hasta 1.004 millones de euros, con más de 2.850 contratos. Los servicios de gestión discrecional de carteras (GDC) se pusieron en marcha en la entidad durante 2018 con el objetivo de poner a disposición de los clientes una selección de productos de arquitectura abierta que se gestionan de manera activa.

Desde Banca March destacan la estrategia Next Generation, propuesta basada en megatendencias globales identificadas por el equipo de la entidad, que ha elevado sus activos gestionados en más de un 60% hasta junio, con más de 212 millones de euros y 3.700 clientes (incluye la modalidad de GDC y el fondo de inversión asesorado con Inversis con la misma estrategia).

Por otro lado, las propuestas de inversión en activos alternativos de Banca March acumulan ya más de 125 millones de euros bajo gestión y más de 2.100 clientes. Estas se incorporaron a la oferta de la entidad en 2019 a través de diferentes alianzas con K2 Advisors-Franklin Templeton (GDC) y Banque Syz (fondo de fondos).

“Esta gran acogida por parte de clientes confirma la acertada visión de los excelentes profesionales con los que cuenta la entidad. Hace tiempo que detectamos la necesidad de ofrecer soluciones de inversión innovadoras en un momento de agotamiento de ciclo económico, bajos tipos de interés y transformación a nivel global”, asegura Juan Antonio Roche, director del Área de Productos de Banca March.

En conjunto, las estrategias de GDC y de inversiones alternativas suman en junio más de 1.200 millones de euros gestionados de más de 7.600 clientes. Asimismo, desde la entidad aseguran que “el crecimiento ha sido estable y continuado durante todo 2020, ya que Banca March ha registrado altas netas en todos y cada uno de los meses del ejercicio actual”.

“La actual situación de mercado requiere de soluciones innovadoras, capaces de dar acceso a los clientes a nuevas fuentes de rentabilidad de la mano de profesionales que conozcan en profundidad su funcionamiento y dinámicas. En Banca March hemos desarrollado una interesante oferta de productos que ya están dando resultados visibles y la espectacular respuesta por parte de nuestros clientes es la mejor prueba de ello”, añade Carlos Andrés, director de Gestión y Asesoramiento de Banca March.

Next Generation: apuesta por las megatendencias

La estrategia Next Generation invierte en grandes tendencias de futuro que formen parte de un cambio económico y social a nivel global: revolución 4.0, sostenibilidad, medio ambiente, demografía o estilo de vida, entre otras, con un horizonte de inversión a largo plazo.

Este servicio está dirigido a clientes de perfil decidido, ya que invierte al 100% en fondos de renta variable, con una cartera basada en la diversificación, y se fundamenta en los principios de prudencia, largo plazo y crecimiento conjunto con clientes, empleados y accionistas en los que se basa la filosofía de la entidad. Además, los clientes pueden acceder a esta estrategia a través del fondo de fondos March Next Generation F.I., que permite a los clientes y no clientes acceder a esta estrategia con una inversión mínima de una participación.

Inverco defiende el estímulo del segundo y tercer pilar en pensiones con una fiscalidad beneficiosa

  |   Por  |  0 Comentarios

wheat-field-5392067_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inverco

La AIReF (la autoridad fiscal española) ha publicado un informe en el que concluye que el beneficio fiscal de los planes de pensiones privados no consigue el objetivo de incentivar el ahorro a largo plazo y plantea su reformulación completa, de manera coherente con las recomendaciones que se acuerden en el Pacto de Toledo sobre ahorro complementario a largo plazo. Asimismo, el informe dice que el incentivo fiscal puede resultar negativo para un conjunto amplio de ahorradores una vez que se tienen en cuenta la fiscalidad de las prestaciones en el momento de la jubilación, las comisiones de los planes de pensiones y la tasa de preferencia intertemporal.

Ante esta petición revolucionaria para la industria de las pensiones en España, Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva, ha señalado que comparte la necesidad de la reformulación de los incentivos, pero sobre la base de una serie de propuestas, que se basan en reforzar el segundo y tercer pilar de las pensiones y en una mejora de la fiscalidad en el sector.

Potenciar los incentivos en el segundo pilar

En primer lugar, la asociación considera necesario potenciar los incentivos al segundo pilar (planes de empleo), incorporando sistemas de autoafiliación de demostrado éxito internacional y recuperando para las empresas los incentivos que, a pesar de las recomendaciones del Pacto de Toledo, se han ido derogando. Estos incentivos son la deducción del 10% en el impuesto sobre sociedades por aportaciones al plan de pensiones de sus empleados, con el límite salarial de 27.500 euros anuales (en 2006) y la no inclusión de las aportaciones realizadas por la empresa en la base de cotización a la Seguridad Social.

En este sentido, desde Inverco han recordado casos de éxito en los que los países han potenciado el segundo pilar mediante sistemas obligatorios o cuasi-obligatorios. “Los países que han adoptado sistemas de auto afiliación en base a la economía conductual son casos de éxito en los que se conjuga el carácter voluntario del sistema con una elevada tasa de incorporación al ahorro complementario”, explican.

En segundo lugar, Inverco defiende que el estímulo y la promoción de los planes de pensiones debe seguir recayendo tanto sobre el segundo como sobre el tercer pilar, sobre todo teniendo en cuenta la estructura del mercado laboral en España.

Desarrollar el tercer pilar

En España, según la OCDE, el 57% del empleo es “no estándar” (trabajadores que no trabajan por cuenta ajena y cuyo contrato no es a tiempo completo): 16% de autónomos, 14% a tiempo parcial y 27% temporal, por lo que, impulsando solo el segundo pilar, desde Inverco insisten en que se dejaría fuera a casi seis de cada 10 trabajadores.

En este sentido, consideran que el nuevo Plan de Pensiones Personal Paneuropeo (PEPP), impulsado por la Comisión Europea responde a la necesidad de incentivar el desarrollo del tercer pilar.

“Por ello, cualquier modificación que se incorpore en el tratamiento de la fiscalidad de los planes de pensiones debería ser en el sentido de su estímulo y promoción, pues lo contrario contravendría la clara tendencia internacional y europea de desarrollo, no solo del sistema de empleo, sino también del sistema individual”, detallan.

Mejora de la fiscalidad

De hecho, en tercer lugar, Inverco defiende que el actual tratamiento fiscal de los planes de pensiones se mejore, «pues si bien el tratamiento de las aportaciones es similar al estándar internacional, el de las prestaciones demanda una sustancial mejora que aproxime el atractivo fiscal del ahorro previsión en España al de otros países europeos”, explican.

Asimismo, al contrario de las conclusiones del informe de la AIReF, desde Inverco consideran que el tratamiento fiscal actual de las aportaciones a planes de pensiones no puede considerarse regresivo. “No puede tacharse de regresivo, ya que el que las mayores reducciones en el IRPF se asocien a las rentas más altas es consecuencia de la progresividad de la tarifa, de modo que, al tener un impuesto de carácter progresivo, las reducciones necesariamente son mayores a mayor tipo marginal, aunque también lo son las prestaciones en el momento de la jubilación”, justifican.

Por otra parte, consideran que el hecho de que en España los incrementos de patrimonio tributan en todos los productos financieros como rendimiento del ahorro (al 19%, 21% ó 23%), salvo los derivados de los planes de pensiones, que lo hacen al marginal, es una anomalía que debería corregirse.

El reto de las pensiones

Asimismo, Inverco ha creído necesario recordar algunos puntos clave en el escenario en el que se mueven las pensiones en España, las cuales afrontan un reto especialmente intenso y a cuya pronta subsanación nos inducen desde distintas instancias nacionales e internacionales.

En este sentido, señalan que el sistema público debe seguir siendo la base de la jubilación, pero sin olvidar que los ciudadanos deben poder contar con el complemento de los planes de pensiones. Asimismo, añaden que más de 8 millones de españoles tienen un plan de pensiones para complementar su jubilación, por lo que se trata de un producto para todos los niveles de renta.

Según la Agencia Tributaria, uno de cada cuatro aportantes a planes de pensiones gana menos de 18.000 euros, y el 72% de los aportantes ganan menos de 42.000 euros brutos anuales. Sólo el 9,2% de aportantes ingresan más de 72.000 euros.

Por último, señalan que la habilitación del reciente supuesto de liquidez extraordinaria por el COVID-19, en aplicación del cual se han autorizado hasta el mes de junio 44.209 solicitudes, pone de manifiesto la importancia de fomentar los planes de pensiones y desarrollar un ahorro a largo plazo que respalde a los partícipes.

Las sicavs

El otro beneficio fiscal que se ha revisado ha sido el de las sicavs, donde la AIReF recomienda reforzar los requisitos para mejorar el cumplimiento efectivo de la naturaleza colectiva de la inversión (por ejemplo, fijar un importe máximo de participación por accionista). Inverco comparte con AIReF la consideración de que la legislación española de sicavs es más restrictiva que la del resto de países en cuanto a su definición de inversión colectiva. Así además de la obligatoriedad de cotizar en el mercado alternativo bursátil, la norma española establece un número mínimo de accionistas para beneficiarse del tipo reducido, que solo existe en Protugal, y no en ningún otro país europeo ni en la propia Directiva UCITS que regula este instrumento.

Respecto a este beneficio fiscal, Inverco ha hecho tres consideraciones: recuerda que a la aplicación de un tipo de gravamen del 1% se suma la tributación del accionista cuando transmita sus acciones que será igual que la de cualquier otro instrumento de ahorro, que el 16% de la cartera patrimonial de las sicavs es doméstica y que las sicavs no españolas y que se comercializan en nuestro país tan solo tienen un 1,5% de valores domésticos en sus carteras, que es el peso de la economía española en el mundo, por lo que la existencia de sicavs españolas multiplica por diez la inversión en valores españoles.

Por último, señala que hay riesgo de deslocalización de las decisiones de inversión: “El permanente cuestionamiento del régimen fiscal de las sicavs está produciendo un daño irreparable a la permanencia de estos vehículos de ahorro dentro del sistema financiero español”, advierten desde Inverco.

Para concluir, desde la entidad insisten en que el marco normativo actual de las sicavs ya es más gravoso, por lo que cualquier medida adicional que nos aleje aún más de este régimen comunitario resultará perjudicial para el desarrollo de la actividad de gestión española y, además, tendrá efectos negativos sobre la financiación de nuestra economía, la generación de empleo y la recaudación de impuestos.

Caser Asesores Financieros incorpora a Susana Checa y Juan Pablo Ordovás

  |   Por  |  0 Comentarios

genericadeinspiredimagesdepixabay
Pixabay CC0 Public Domain. flor

Caser Asesores Financieros suma dos nuevas incorporaciones a su equipo: se trata de Susana Checa, que llega desde Bankinter y se une del proyecto de Caser AF para Málaga, y Juan Pablo Ordovás, que llega desde Bestinver y se une al equipo para Zona Norte.

Estos nombramientos se suman a la reciente incorporación de Reyes Barquero en Sevilla.

El proyecto de Caser Asesores Financieros sigue adelante, y cuenta ya con presencia en Madrid, Barcelona, Pamplona, Sevilla, Granada y en la zona Este de España. La idea es construir una red de asesores sobre un modelo de asesoramiento asentado sobre la relación de confianza.

La innovación y la digitalización resultan fundamentales en el ADN de Caser Asesores Financieros y por eso los asesores cuentan con herramientas y la última tecnología necesaria para implementar, de forma rápida y eficaz, cualquier decisión relacionada con las carteras de inversión de los clientes, explican fuentes cercanas a la entidad.

Caser Asesores Financieros es un modelo de negocio diseñado a medida para asesores financieros que nace con el objetivo de atraer a los mejores profesionales. Para ello se apoya en Caser Valores e Inversiones AV (autorizada por la CNMV el 22 de diciembre de 2017), que cuenta con capacidad para comercializar, gestionar y asesorar; además de incluir también servicios de custodia.

El análisis con criterios ESG permite hallar resistencia en medio del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

El análisis con criterios ESG permite hallar resistencia en medio del COVID-19
Pixabay CC0 Public Domain. El análisis con criterios ESG permite hallar resistencia en medio del COVID-19

Las empresas están haciendo frente a diversos desafíos durante la crisis del coronavirus. Los inversores que integran los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus análisis pueden conocer la forma en la que las empresas se están adaptando, y cómo podría verse afectado el potencial de rendimiento futuro.

Una agenda de inversión responsable debería centrarse en las respuestas de las empresas al coronavirus por dos razones. Primero, es importante asegurarse de que sean ciudadanos corporativos responsables. En segundo lugar, los inversores necesitan comprender mejor las oportunidades y amenazas que la pandemia supone para los modelos de negocio.

Los compromisos de ESG, a prueba

¿A qué tipo de problemas de ESG se han enfrentado las empresas durante la pandemia? Muchas han tenido que tomar decisiones difíciles a la hora de proteger a los trabajadores mientras mantienen las operaciones en marcha. Las respuestas van desde el despido hasta indemnizaciones o compensaciones. Las empresas que apostaron por el teletrabajo se enfrentaron a nuevos retos para mantener la privacidad de los datos y la seguridad.

La conducta ejecutiva plantea más preguntas. ¿Estaba la dirección dispuesta a ajustar la compensación de forma adecuada en un momento en el que un shock de la demanda ejercía una fuerte presión sobre los beneficios? Más allá de los desafíos inmediatos, ¿las empresas seguirán dedicando gastos de capital a proyectos que mitiguen el impacto del cambio climático durante una recesión y un período de mayor incertidumbre sobre las condiciones comerciales?

La concienciación sobre la ESG importa en una pandemia

La mayoría de las empresas que ya habían adoptado prácticas de ESG han hecho frente a la crisis. Tal vez eso se deba a que la conciencia sobre los criterios ESG a menudo indica que una empresa está orientada hacia el futuro y tiene una mentalidad estratégica a la hora de considerar una serie de escenarios para sus negocios. Esto puede crear ventajas, ya que adaptan rápidamente sus operaciones al teletrabajo, al tiempo que proporcionan a los empleados el apoyo que necesitan y continúan entregando productos y servicios a los clientes.

Por ejemplo, incluso después de cerrar sus tiendas minoristas, la compañía estadounidense de utensilios de cocina y muebles Williams-Sonoma continuó aportando pagos y beneficios a sus asociados, e incluso trasladó a algunos empleados de la tienda para que proporcionaran asesoramiento de diseño virtual. La dirección trató respetuosamente al personal del centro de distribución, con equipos de protección adicionales de salud y pagos incrementales. Como resultado, Williams-Sonoma ha sido capaz de satisfacer el aumento de la demanda en su negocio de comercio electrónico, mantener a los empleados comprometidos y atraer a los clientes leales de vuelta a sus tiendas a medida que la reapertura progresa.

Integración de la ESG

Este tipo de comportamiento corporativo a menudo tiene un impacto directo en el resultado final y en el rendimiento de las acciones, en nuestra opinión. Tal vez por eso las acciones con fuertes puntuaciones de ESG superaron a su índice de referencia durante el primer trimestre de 2020, en plena crisis del coronavirus.

Pero encontrar empresas que sean líderes en ESG es un trabajo duro. Las clasificaciones de terceros miran hacia atrás, y a menudo pasan por alto los cambios de futuro en el comportamiento de una empresa que pueden indicar que se están produciendo mejoras en ese sentido. Los inversores pueden analizar mejor estos criterios a través de un modelo de análisis integrado. Los analistas que cubren una compañía, y que tienen experiencia específica en la industria, son los más indicados para revisar la respuesta de una empresa ante una pandemia y analizar cómo afectará a los flujos de caja, el balance general y los beneficios. Creemos que este tipo de integración de la ESG en el análisis fundamental es la mejor manera de aplicar una agenda de inversión responsable a las carteras.

Para hacer esto de forma efectiva, se requieren varios ingredientes. Primero, se necesita una visión a largo plazo de la estrategia y el entorno de la industria, especialmente hoy en día, cuando la visibilidad a corto plazo se halla tan nublada. Segundo, un enfoque global es vital en un mundo en el que la pandemia ha hecho estallar el comercio mundial y las cadenas de suministro. En tercer lugar, es necesario el compromiso con la dirección para tener una idea real de lo difícil que es tomar decisiones estratégicas para equilibrar las necesidades de las partes interesadas, desde los empleados hasta los clientes y los accionistas.

Las ventajas del big data

Los nuevos enfoques hacia los datos también pueden ayudar a comprender las vías de recuperación de las empresas. Por ejemplo, en el entorno actual, se pueden utilizar técnicas de big data para analizar las complejas cadenas de suministro de las empresas, e incluso las de los proveedores.

Los comentarios y sentimientos de los empleados pueden ser recopilados de la web para averiguar lo bien que el personal y la dirección se están adaptando al trabajo a distancia. Las métricas de movilidad personal, las compras con tarjeta, la contaminación de las fábricas y las reservas de los restaurantes pueden utilizarse para proporcionar una ventaja en el análisis sobre el rendimiento de la empresa durante la crisis.

El COVID-19 ha creado nuevos desafíos en materia de ESG para las empresas y los inversores. Creemos que las compañías que demuestren un compromiso serio con los criterios ESG durante la crisis tendrán una mejor oportunidad a la hora de dirigirse a una recuperación exitosa. Del mismo modo, los inversores que incorporen la ESG como un componente clave de su investigación estarán bien equipados para identificar acciones y bonos de buenos actores corporativos que es probable que sean fuentes de potencial de rendimiento a largo plazo.

Tribuna de Michelle Dunstan, directora global de inversión responsable en AllianceBernstein

Derek Deutsch (ClearBridge Investments): “El COVID-19 nos recuerda el papel de las empresas cotizadas para lograr objetivos sociales”

  |   Por  |  0 Comentarios

ENTRVISTA LEGG MASON
Foto cedida Derek Deutsch, CFA y cogestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders.. Derek Deutsch (ClearBridge Investments): “El COVID-19 podría recordar a los inversores el efecto que las empresas cotizadas pueden tener a la hora de lograr objetivos sociales”

Los gestores de fondos lo reconocen abiertamente: la inversión sostenible ha mostrado su fortaleza durante la crisis del COVID-19. Derek Deutsch, CFA y cogestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders, es una de esas voces que insisten en ello: “En general, las inversiones centradas en la sostenibilidad batieron al mercado durante las ventas masivas en 2020 y han aprovechado bien el repunte posterior”. En esta entrevista con Funds Society, Deutsch explica cómo ha enfrentado el este evento de mercado desde su fondo. 

Pregunta: ¿Cuál es su valoración sobre cómo se está comportando la inversión sostenible en este 2020 y frente a todo lo que ha supuesto el COVID-19?

Respuesta: Sin duda alguna, la pandemia del COVID-19 propició el entorno de mercado más volátil que hayamos experimentado desde el lanzamiento de la estrategia en 2015 y, atendiendo a numerosas variables, el periodo más turbulento desde la Gran Depresión.  En general, las inversiones centradas en la sostenibilidad batieron al mercado durante las ventas masivas en 2020 y han aprovechado bien el repunte posterior. Son noticias alentadoras en cierto modo para los inversores centrados en factores ESG, pero siempre tratamos de adoptar una visión a largo plazo, y no hemos modificado nuestro argumento de que las empresas de alta calidad con destacadas características ESG representan inversiones adecuadas a largo plazo, además de la posibilidad de ejercer un impacto positivo en el mundo en que vivimos.

P: Ante este evento, ¿cuál es el enfoque que mantiene en su fondo?

R: Mantenemos una orientación de calidad hacia empresas con balances sólidos, elevadas rentabilidades sobre el capital invertido, flujos de caja sostenibles y perfiles líderes en ESG. Esta orientación se comportó más o menos como esperábamos durante el desplome generado por el COVID-19 en marzo. Por ejemplo, las compañías de atención médica han desempeñado un papel fundamental en la solución a la pandemia del COVID-19. También nos complace comprobar que muchas de nuestras participaciones están adoptando medidas activas de apoyo a los grupos de interés durante la crisis. Algunas de las empresas de nuestra cartera están mostrando un comportamiento ejemplar en su respaldo tanto a los empleados como a sus comunidades de clientes.

P: ¿Qué cree que ocurrirá ahora? ¿Toda la inversión será a partir de ahora sostenible? ¿o simplemente veremos como el factor medioambiental y social toman más fuerza?

R: El COVID-19 recuerda a los inversores el papel que las empresas cotizadas pueden tener a la hora de lograr objetivos sociales. Las compañías de atención sanitaria están en primera línea en la respuesta a una pandemia, pero hay muchas formas de ejercer un impacto social positivo a través de firmas cotizadas; por ejemplo, mediante su alcance. Un ejemplo interesante es el de las empresas financieras. Dado que muchas de ellas cuentan con enormes plantillas, unas prácticas de sostenibilidad sólidas pueden tener un gran efecto.

P: El factor de la gobernanza suele ser el más complicado de materializar. ¿Podéis explicarnos cuál es vuestro enfoque como active owner? ¿Esto es algo que comprenda el inversor y que valore o busque cuando invierte?

R: El enfoque de ClearBridge como accionista activo incide en el compromiso, que es importante para abordar cuestiones de gobierno corporativo como la remuneración de los ejecutivos y la diversidad de género en la dirección y los consejos de administración. Dado que, a menudo, poseemos participaciones elevadas y un enfoque a largo plazo en nuestras inversiones, podemos mantener un diálogo significativo con la dirección sobre cuestiones de gobierno corporativo, así como otros temas, durante un periodo de tiempo prolongado. Lo enfocamos desde la perspectiva de la colaboración con las empresas en cartera. Nuestro objetivo común es mejorar la rentabilidad fundamental de la renta variable al tiempo que ejercemos un impacto positivo en la sociedad.

P: Con la vista puesta en el futuro: ¿hacia dónde cree que evolucionará la inversión sostenible?

R: Mientras que las grandes empresas tienden a contar con programas de sostenibilidad más desarrollados por su madurez y por contar con unos recursos más elevados, las pequeñas y medianas empresas son la próxima generación de la innovación en términos de sostenibilidad. Para los inversores en estrategias de gestión activa esto implica dos cosas: la primera es que el compromiso directo y la creación de relaciones son fundamentales para forjarse una opinión informada sobre el perfil ESG de la empresa y, en última instancia, una opinión de inversión sobre esta. También requiere que adoptemos una posición de asesoramiento y contribuyamos a dar forma a los actores líderes del ESG del mañana. Además, creemos que el ESG es el futuro de la inversión y que, con el tiempo, la distinción entre los factores ESG y la inversión estándar dejará de existir. Tal vez ese momento llegue cuando las pequeñas empresas del presente se conviertan en los líderes de la sostenibilidad del futuro.

P: ¿Qué papel puede jugar este tipo de inversión y fondos con el que gestionan en la etapa de recuperación económica que vendrá después de esta crisis sanitaria?

R: Una estrategia como la del fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders puede desempeñar un papel positivo mediante la asignación de capital a las mejores empresas de su clase, que están haciendo frente a la crisis sanitaria sin perder de vista a todos los grupos de interés. Además, al promover buenas prácticas entre las empresas participadas, ClearBridge puede ayudarlas a tomar decisiones que esperamos que les permitan capear la crisis y prosperar en la recuperación.

P: Podría contarnos, a grandes rasgos, qué sectores incluyen en su cartera, qué tipo de compañías y si ha cambiado algo en su cartera raíz de la crisis del COVID-19

R: El fondo Legg Mason ClearBridge US Equity Sustainability Leaders presenta una cartera ampliamente diversificada que integra un exhaustivo análisis financiero y ESG para identificar e invertir en empresas destacadas, o líderes en ciernes, en el plano de la sostenibilidad. Como norma, no podemos tener exposición al sector energético tradicional y se considera una estrategia con bajas emisiones de carbono. Nuestras mayores participaciones sectoriales absolutas se concentran en tecnologías de la información (TI) y atención sanitaria. Además de la generación de energía limpia, la mejora de la salud es una temática de impacto clave en la cartera. En la atención sanitaria tendemos a centrarnos en las empresas que fomentan la innovación en los medicamentos, atienden las necesidades médicas no cubiertas, aumentan la seguridad de los pacientes y amplían la cobertura de atención sanitaria. Mantenemos una orientación de calidad hacia empresas con balances sólidos, elevadas rentabilidades sobre el capital invertido, flujos de caja sostenibles y destacados perfiles ESG. Ante las ventas masivas registradas en el mercado a causa de la propagación del COVID-19 en Occidente, salimos de algunas empresas con una exposición más cíclica.

La revolución tecnológica: ¿está NVIDIA impulsando la próxima ola de inteligencia artificial?

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson_0
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores de carteras de tecnología global de Janus Henderson Investors, comentan el reciente lanzamiento de Ampere, el último acelerador de gráficos de NVIDIA, que se prevé que suponga una revolución para el desarrollo de la informática en nube (cloud), la inteligencia artificial y los gráficos de videojuegos.

La presentación que el consejero delegado (CEO) de NVIDIA se vio obligado a hacer desde la cocina de su casa para el lanzamiento oficial de Ampere, la nueva unidad de procesamiento gráfico (GPU) de la compañía, constituyó otro hecho sin precedentes en la «nueva normalidad» provocada por la COVID-19. Sin embargo, eso no quitó valor a uno de los lanzamientos de semiconductores más importantes de los últimos años, con importantes repercusiones para la inteligencia artificial, la informática en nube (cloud), los videojuegos y la ley de Moore.

Ampere llega tres años después del lanzamiento de Volta por parte de NVIDIA a finales de 2017. La mejora en rendimiento y la optimización para la inteligencia artificial supuso un gran avance para la adopción de procesadores gráficos para acelerar cargas de trabajo en la nube y para la formación de inteligencia artificial. NVIDIA se convirtió en el estándar de facto para la formación de inteligencia artificial, gracias a su hardware superior y a una década de inversiones en su propio conjunto de soluciones de software, CUDA. El lanzamiento de Volta supuso una importante inflexión en la inteligencia artificial y, desde entonces, los ingresos por datos de centros de NVIDIA se han multiplicado por dos en tres años, hasta superar los 1.000 millones de dólares el trimestre.

La actividad informática y la inteligencia artificial están inexorablemente ligadas: una acciona la demanda de la otra y viceversa. La inflexión en la inteligencia artificial que se ha visto en los últimos años ha sido posible gracias a que el nivel y el coste alcanzados por los resultados informáticos han hecho viables las redes neuronales y el aprendizaje profundo. Sin embargo, las nuevas redes neuronales más complejas, como los modelos BERT utilizados para el procesamiento de lenguajes naturales que hacen posibles Amazon Alexa y Google Home, son mucho más complejas y grandes que los modelos anteriores. Esto exige un procesador de próxima generación que cumpla los requisitos y propicie la próxima ola de innovación en inteligencia artificial.

¿Qué hay dentro de Ampere?

Ampere es ese paso de gigante hacia delante que podría propiciar otro punto de inflexión en la inteligencia artificial. Utilizando la ley de Moore para aumentar la densidad de los transistores, Ampere integra 54.000 millones de transistores en un chip más o menos del mismo tamaño que Volta, que solo tenía 21.000 millones. Sin embargo, como muestra de los desafíos de la ley de Moore, NVIDIA utiliza el proceso de producción 7nm de Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC) y no el avanzado 5nm que Apple usa este año para el nuevo iPhone. La tensión de Moore está obligando a las empresas de semiconductores a decantarse por mejoras en la arquitectura para seguir impulsando el aumento de rendimiento que los clientes demandan. Para Ampere, NVIDIA utiliza la tecnología de empaquetado CoWoS de TSMC para integrar mejor la memoria de banda ancha de próxima generación, así como tejido Infiniband de la recién adquirida Mellanox. En ambos casos, estas interfaces de mayor velocidad reducen los bloqueos del paso de grandes conjuntos de datos entre procesadores o de la memoria a los procesadores.

Pasar la informática del servidor al centro de datos

La nueva gran característica de Ampere con importantes repercusiones es la capacidad de este GPU para virtualizar hasta siete hilos diferentes. Constituye un elemento fundamental en el objetivo de NVIDIA de pasar la informática del servidor al centro de datos. Igual que VMWare virtualizó los servidores con su software, NVIDIA contempla un mundo en el que el hardware y el software virtualizados hagan posible un hiperescalador (como Google, Facebook y Amazon, que pueden alcanzar una enorme escala en informática, normalmente para macrodatos o informática en nube) que realice cualquier carga de trabajo en cualquier lugar de su centro de datos para maximizar la eficiencia.

Personalizar los servidores para una carga de trabajo específica será cosa del pasado. NVIDIA ve Ampere como un acelerador de carga de trabajo en nube universal. Por tanto, Ampere realiza formación e inferencia de inteligencia artificial en un solo sistema. Los importantes requisitos de rendimiento de la formación de inteligencia artificial con redes neuronales sumamente complejas en el pasado exigían un procesador diferente, comparado con los menores requisitos de la inferencia de inteligencia artificial, en la que el resultado de ese modelo de formación de inteligencia artificial se aplica al mundo real. Ampere puede realizar ambas funciones de forma eficiente por primera vez, ya que la inferencia está virtualizada, lo que permite un rendimiento equivalente de un chip de Volta a 56 usuarios todo ello en un sistema Ampere.

Reducción del coste de la informática

La ley de Moore ha sido un impulsor clave de las ganancias de acciones tecnológicas desde hace décadas. La capacidad de ofrecer el doble de capacidad informática al mismo coste constituye la curva exponencial fundamental para la innovación tecnológica. Ampere de NVIDIA es la próxima gran iteración de ese principio y va mucho más allá. Ampere ofrece un rendimiento hasta 20 veces superiores para las cargas de trabajo, ya que la ley de Moore va ligada a una mayor innovación del hardware y del software tanto en términos de virtualización como en CUDA, su lenguaje de programación propio utilizado por la mayoría de los investigadores de inteligencia artificial.

NVIDIA introdujo el soporte de dispersión CUDA con Ampere, mediante el cual modelos complejos de inteligencia artificial pueden ejecutarse mucho más rápido, ocultando los pesos de modelos menos importantes (que determinan hasta qué punto un insumo influye en un resultado) durante el proceso iterativo, lo que reduce la cantidad de cálculo necesario. El resultado de utilizar todo el potencial del amplio conjunto de tecnología de NVIDIA es realmente impresionante. Se ofrecieron múltiples ejemplos de sistemas A100 con Ampere que hacían el mismo trabajo que un V100 basado en Volta por una décima parte del coste y una vigésima parte del consumo de energía.

Para hacerse una idea, eso supone sustituir toda una sala llena de bastidores de servidores por un solo bastidor. Como señaló el consejero delegado (CEO) de NVIDIA, «cuanto más compras, más ahorras» y la compañía prevé que Ampere sea un importante motor de reducción de costes de la informática en nube y el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial. En consecuencia, los principales hiperescaladores, como Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud, Alibaba Cloud y Tencent Cloud, ya han realizado los primeros pedidos de Ampere.

Llevar los gráficos de los videojuegos al siguiente nivel

Aunque NVIDIA no anunció un producto de juegos basado en el Ampere, está previsto que lo haga a finales de año. En la presentación, el consejero delegado (CEO) de NVIDIA mencionó las enormes mejoras que Ampere puede lograr en el trazado de rayos. El trazado de rayos es la capacidad de crear gráficos sumamente realistas que integran la refracción completa de la luz.

Ello requiere una gran cantidad de potencia de procesamiento y ha sido utilizado en películas de Hollywood con imágenes generadas por ordenador (CGI) que han sido grandes éxitos de taquilla. Volta permitió utilizar por primera vez el trazado de rayos en los juegos de ordenador, ya que el rendimiento informático podía alojarse en una tarjeta de juego estándar a un coste razonable. Ampere dará un paso más allá y NVIDIA ha utilizado también un motor de inteligencia artificial para mejorar el rendimiento del trazado de rayos, aprendiendo cómo se ve una imagen con mucha mayor resolución, así como los vectores de movimiento de los gráficos de videojuegos en vivo, para anticipar qué píxeles deben mostrarse en una imagen futura.

Tras dos años de penetración del trazado de rayos, todos los motores principales de desarrollo de juegos son compatibles el trazado de rayos, así como juegos de éxito como Minecraft, Call of Duty: Modern Warfare y Battlefield V, además de la nueva consola PlayStation 5 que lanzará a finales de este año. Las futuras tarjetas de juegos Ampere pueden llevar al siguiente nivel a los juegos de ordenador, mientras que se considera que los Ampere virtualizados podrían tener un papel clave en el futuro de los servicios de juegos en la nube.

Conclusión

Tanto para jugadores como para usuarios de servicios en Internet como Amazon, Netflix o Spotify creados en la nube o si interactúa con servicios de inteligencia artificial como Amazon Alexa, muchos expertos del sector consideran el lanzamiento del Ampere de NVIDIA un gran paso adelante con la capacidad para mejorar y abaratar estos servicios.

 

 

Glosario:

GPU (unidad de procesamiento gráfico): realiza complejos cálculos matemáticos y geométricos necesarios para la representación gráfica.

Ley de Moore: predice que el número de transistores que pueden caber en un microchip se multiplicará casi por dos cada dos años, reduciendo el coste relativo y aumentando el rendimiento.

Tensión de Moore: se refiere a la idea que se tiene desde hace mucho tiempo de que la potencia de procesamiento de los ordenadores que aumenta exponencialmente cada dos años ha llegado a su límite. Conforme la escala de los componentes de los chips se aproxima cada vez más a la de los átomos individuales, resulta más caro y técnicamente más difícil duplicar el número de transistores y, por tanto, la potencia de procesamiento de un chip determinado cada dos años. 

Procesamiento de lenguajes naturales: rama de la inteligencia artificial que ayuda a los ordenadores a entender, interpretar y manipular el lenguaje humano. El procesamiento de lenguajes naturales se basa en muchas disciplinas, incluidas la informática y la lingüística informática, para tratar de cerrar la brecha entre la comunicación humana y la comprensión de los ordenadores.

Virtualización: se refiere a un entorno informático simulado, o virtual, más que a un entorno físico. La virtualización incluye a menudo versiones generadas por ordenador de hardware, sistemas operativos, dispositivos de almacenamiento y más Esto permite a las organizaciones dividir un solo ordenador físico o servidor en varias máquinas virtuales. De este modo, cada máquina virtual puede interactuar independientemente y ejecutar diferentes sistemas operativos o aplicaciones, mientras comparte los recursos de una única máquina anfitriona.

Carga de trabajo: cantidad de procesamiento que se proporciona a un ordenador para realizar en un momento determinado.

Formación de inteligencia artificial: también conocida como aprendizaje automático, es una parte de la inteligencia artificial que permite a los sistemas informáticos aprender y mejorar automáticamente, sin ser programados por un humano.

Aprendizaje profundo/red neuronal: parte del aprendizaje automático, es una serie de algoritmos que tiene como objetivo reconocer las relaciones subyacentes en un conjunto de datos mediante un proceso que imita la forma en que opera el cerebro humano.

Inferencia de inteligencia artificial: se refiere al procesamiento de la inteligencia artificial. Mientras que el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo se refieren a la formación de las redes neuronales, la inferencia de la inteligencia artificial aplica el conocimiento de un modelo de red neuronal entrenada y lo utiliza para lograr un resultado.

Dispersión: sirve para acelerar la inteligencia artificial reduciendo las cantidades de multiplicación de la matriz que requiere el aprendizaje profundo, reduciendo el tiempo para obtener buenos resultados.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Euronext recibe la autorización del regulador danés para adquirir el 100% de VP Securities

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-lights-77320_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Euronext recibe luz verde para adquirir el 100% de VP Securities

Euronext, bolsa de valores paneuropea con sede en Ámsterdam, ha recibido la aprobación del supervisor financiero danés para adquirir la totalidad de VP Securities, firma danesa de infraestructura de servicios financieros y de depositaria. Según ha informado Euronext, la autorización de la FSA danesa llegó el pasado 15 de julio. 

En su comunicado, Euronext afirma que “ha obtenido un fuerte apoyo de los actuales accionistas de VP Securities, ya que los accionistas que representan el 90,68% del total de las acciones ya han aceptado la oferta de Euronext”.

La oferta de Euronext de adquirir las acciones restantes de VP Securities permanecerá abierta hasta el 31 de agosto de 2020. Según los términos de la oferta «tag along» de Euronext a los accionistas minoritarios de VP Securities,aquellos que hayan aceptado recibirán la liquidación en torno al 3 de agosto. 

“Los demás accionistas y los accionistas con derechos específicos que acepten la oferta antes del 31 de agosto de 2020, que es la fecha límite, recibirán el pago el 10 de septiembre de 2020 o alrededor de esa fecha”, matiza Euronext en su comunicado. 

Tras estas liquidaciones, Euronext tiene la intención de iniciar un procedimiento de “compra obligatoria” para adquirir las acciones restantes que no hayan sido objeto de la oferta, según establecen las normas de la Ley de Sociedades Anónimas danesa.

¿Aumenta la inclusión de las personas con discapacidad en las compañías del Eurostoxx 600?

  |   Por  |  0 Comentarios

swimmer-802890_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Aumenta la inclusión de las personas con discapacidad en las compañías del Eurostoxx 600?

En 2020, el 19% de las empresas europeas cotizadas ha implantado una estrategia especifica para incluir a las personas con discapacidad en su actividad y el 72% ha desarrollado un plan de acción al menos parcial. Sin embargo, la última encuesta de OFI Asset Management, realizada en el ejercicio 2020, a las mayores compañías cotizadas europeas, señala que la falta de información hace que sea difícil medir los resultados de las medidas inclusivas para la discapacidad desde un punto de vista cuantitativo.

Según la OMS, aproximadamente el 15% de la población mundial, 1.000 millones de personas, padece algún tipo de discapacidad. Según los datos de la gestora, el impacto negativo de no abordar la inclusión en sus actividades se refleja en tres aspectos: la pérdida de talento interno, el abandono de amplios segmentos del mercado, y la preferencia de algunas empresas por realizar donaciones a instituciones caritativas en lugar de contratar personas con discapacidad. En este sentido, un 19% ha implantado una estrategia específica, pero el 9% de las empresas no ha hecho ningún compromiso al respecto aún.

En cuanto a productos, el 47% ha adaptado ya al menos una de sus líneas de producto para personas con discapacidad y el 11% adapta sus productos sistemáticamente a este segmento. Del mismo modo, un 10% de las compañías cotizadas ya planea integrar la discapacidad en su política de compras responsable.

Por otro lado, el informe refleja una alta correlación entre una buena gestión de la discapacidad con la obtención de altos niveles de rating ESG. No obstante, la gestora alude a las limitaciones a las que se ve sometido el análisis. Debido a la falta de indicadores consistentes y el elevado tamaño de los 72 participantes en la muestra, desde OFI AM destacan la necesidad de consolidar la inclusión dentro de los criterios ESG. El 54% de las compañías del Eurostoxx 600 ya integra la discapacidad como parte del criterio de diversidad, pero también lo hace específicamente.

Además, en términos de inversión y análisis ESG, el informe advierte que, desde el punto de vista cuantitativo es difícil de medir los resultados en el negocio de las compañías de las medidas inclusivas para la discapacidad por la falta de información. “Sólo es posible hacerlo desde un punto de vista cualitativo, como criterio de comparación con compañías de negocios, sectores, o tamaño similares”, añaden desde OFI AM.

No obstante, el informe subraya el importante papel que los inversores habrán de jugar en esta cuestión. “Su interés puede acelerar la medición de resultados de las políticas de inclusión en el negocio, contribuyendo a que la valoración de las compañías sea, cada vez, más eficaz”, advierten desde la gestora.