Las fundaciones de CECA invierten más de 135 millones de euros en iniciativas de acción social

  |   Por  |  0 Comentarios

mask-4930050_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades post-coronavirus y cómo posicionarnos para 2021 en renta fija

Las entidades asociadas a CECA, a través de sus fundaciones, han destinado más de 135 millones de euros a apoyar la inversión en obras y acciones sociales durante la pandemia, y han contado con la colaboración de 19.300 voluntarios y 230 profesionales de atención telefónica sanitaria. Así, desde CECA están ofreciendo soluciones de urgencia para atender las necesidades más básicas ante la crisis sanitaria.

Durante el periodo de alarma, las entidades asociadas a CECA han desarrollado cerca de 350 proyectos de investigación sobre el COVID-19 y han donado 551.528 mascarillas y pantallas faciales, 13 respiradores, 6.600 tablets, y 2.500 lotes de productos básicos y alimentarios.

Entre los proyectos llevados a cabo, desde la entidad destacan tres: el apoyo a las familias con menos recursos, la donación de equipos a hospitales y la investigación médica. Así, todas las fundaciones están colaborando con comedores sociales, han ampliado las becas que venían ofreciendo a familias en situación de vulnerabilidad o han lanzado campañas con los bancos de alimentos de sus ciudades para abastecerlos ante la creciente demanda.

Por otro lado, las entidades asociadas a CECA también han donado equipos a hospitales como respiradores y han dispuesto de forma permanente en sus plataformas digitales una oferta de recursos culturales, didácticos, y de orientación académica y profesional. Por último, las fundaciones han apoyado 350 proyectos de investigación médica para lograr vacunas y tratamientos eficaces contra la enfermedad.

Funcas Educa: Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera

Asimismo, desde CECA destacan el Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera 2020 (Funca Educa) que, con una dotación de 3,025 millones de euros, ha arrancado este año con medidas encaminadas a paliar los efectos de la crisis del coronavirus. Ante los cambios producidos por la pandemia, desde el programa buscan profundizar en las nuevas necesidades de la población, a través de la digitalización y facilitando el acceso de los colectivos más vulnerables a canales online, insistiendo en las precauciones de seguridad y fomentando la protección al consumidor.

Según datos de la Memoria de Obra Social 2019 de la entidad, se han destinado durante el pasado ejercicio un total de 845 millones de euros a Obra y Acción Social, casi un 4% más que el año anterior. En total las entidades asociadas a CECA han realizado 120.847 actividades (aproximadamente un 4% más que en 2018), con las que se ha llegado a más de 35 millones de beneficiarios. En 2019 el 53% de la inversión en obra social se ha destinado a colectivos específicos como infancia y juventud, personas en riesgo de exclusión social y mayores de 65 años.

“La contribución de las entidades CECA al desarrollo social y económico de nuestra sociedad, a través de numerosas iniciativas y programas, es muy destacable”, asegura Ona Carbonell, embajadora de la Obra y Acción Social de CECA. A lo largo de los últimos seis años, la inversión de la entidad en estas áreas se ha incrementado en un 17%, desde los 709 millones dedicados en 2014 hasta los 830 millones de 2019. En ese periodo, se han realizado más de 670.000 actividades.

Los fondos siguen creciendo en julio: suman 2.600 millones gracias a mercados y flujos

  |   Por  |  0 Comentarios

veranodepixabayccoCreativeCommons
Pixabay CC0 Public Domain. c

Tras unos meses complicados para el sector de fondos en España, y con el alivio del crecimiento y los flujos de entrada en junio, en julio los datos siguieron la senda positiva. En el último mes, el volumen de activos de los fondos aumentó en 2.667 millones de euros, por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó en 263.563 millones de euros, un 1% más que en el mes anterior.

El crecimiento vino por parte de los mercados pero también de los flujos. Así, los fondos experimentaron en julio de 2020 una rentabilidad del 0,6%, con rentabilidades ligeramente positivas en todas las categorías, salvo en renta variable nacional.

r

Y, por la parte de las entradas de dinero, los partícipes mostraron que mantienen la confianza en los fondos como canalizadores de su ahorro, y dejaron entradas netas de 619 millones, según Inverco. Con estas entradas, los reembolsos acumulados en lo que va de año se reducen a menos de 1.000 millones de euros.

“En medio de la incertidumbre generada por la evolución de la pandemia, los partícipes han preferido en julio ajustar sus carteras a posiciones más conservadoras, con suscripciones netas en categorías de perfil moderado o conservador, frente a los reembolsos experimentados por las categorías más dinámicas”, explican en Inverco.

Así, los fondos de renta fija presentan suscripciones netas superiores a los 1.000 millones de euros, centradas en la renta fija internacional, que experimenta más de la mitad de todas las suscripciones netas de esta categoría. También los fondos de rentabilidad pbjetivo presentan un comportamiento positivo en el mes, con suscripciones netas superiores a los 160 millones de euros, lo que mantiene a estos fondos en la parte alta de las preferencias de los partícipes durante 2020, con casi 900 millones de suscripciones netas durante el conjunto del año.

En sentido contrario, las categorías con exposición a renta variable presentan reembolsos netos de mayor o menor magnitud. En cualquier caso, tanto los fondos de retorno absoluto como los globales continúan presentando el mayor volumen acumulado de reembolsos en 2020, con 1.178 y 927 millones de euros respectivamente.

s

s2

En este contexto, el número de cuentas de partícipes en fondos de Inversión nacionales se situó en julio en 12.158.181, lo que supone un incremento del número de cuentas de 228.846 respecto al mes de junio y 475.967 en el conjunto del año 2020.

El número de operaciones de M&A en España disminuye un 17% en el primer trimestre de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

stairs-1209439_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El número de operaciones de M&A en España disminuye un 17% en el primer trimestre de 2020

El mercado transaccional español cierra los tres primeros meses del año con un total de 484 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 8.387,22 millones de euros, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Intralinks. Con respecto al mismo periodo de 2019, el número total de operaciones desciende un 16,7% y el importe de estas registra un 57,14% menos.

En términos sectoriales, el inmobiliario ha sido el más activo del año, con un total de 122 transacciones, pese a que registra una disminución del 26% con respecto al primer trimestre de 2019. Con 80 operaciones y un incremento interanual del 13% le sigue el tecnológico y el sector financiero y de seguros se mantiene en tercer lugar con una tendencia estable de 37 operaciones.

En lo referente al mercado cross-border, el informe señala que las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal y Francia, con 7 y 6 operaciones, respectivamente en lo que va de año. En términos de importe, Portugal es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 800 millones de euros.

Por otro lado, Reino Unido (33), Estados Unidos (21) y Alemania (15) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España. Alemania encabeza la lista en cuanto a volumen de operaciones con un importe agregado de 1.466,10 millones de euros.

Asimismo, en los tres primeros meses de 2020 se han contabilizado un total de 32 operaciones de private equity. Entre ellas, el informe destaca 8 con un importe no confidencial agregado de 1.273 millones de euros. Esto supone una disminución del 48,39% en el número de operaciones y un descenso del 87,32% en el importe de estas.

Por otro lado, en el mercado de venture capital se han llevado a cabo 78 transacciones, de las cuales 67 tienen un importe no confidencial agregado de 145 millones de euros. Del mismo modo, el informe subraya que se ha producido un descenso con respecto al primer trimestre de 2019 del 23,53% en el número de las operaciones, y una reducción del 59,23% en el capital movilizado.

Lo mismo ocurre en el mercado de adquisición de activos que, con 162 transacciones con un importe de 2.824 millones de euros, registra un descenso del 17,77% en el número de operaciones y una disminución del 25,38% en su importe. Por otro lado, el mercado de capitales español ha cerrado dos salidas a Bolsa y siete ampliaciones de capital en los tres primeros meses del año.

Transacción del mes

En su informe, TTR selecciona como transacción destacada la adquisición de un 26,2% de Shangai RAAS Blood Products por parte de Grifolds. Esta operación, valorada en 1.744,32 millones de euros ha estado asesorada en el ámbito legal por Uría Menéndez España, Freshfields Bruckhaus Deringer España y por Osborne Clarke Spain. En el ámbito financiero, BBVA Corporate & Investment Banking ha asesorado la operación.

Ranking de Asesores Legales y Financieros

Por último, TTR incluye en su informe el ranking TTR de asesores financieros en el mercado de M&A. Por número de operaciones, lo lidera en el primer trimestre de 2020 Mediobanca, con 4 transacciones. Sin embargo, por volumen de las operaciones la lista la encabeza Banco Santander, con 832 millones de euros registrados.

Cuatrecasas España lidera, a su vez, el ranking de asesores jurídicos del mercado M&A, por número de operaciones con 24 transacciones. Asimismo, por capital movilizado, Clifford Chance España registra 1.912,50 millones de euros y lidera la clasificación de TTR.

Los lanzamientos de fondos se ralentizan en lo que va de año y vuelven a niveles de 2015

  |   Por  |  0 Comentarios

cohetedePaulaPez
Foto: Paula Pez, Flickr, Creative Commons. cohete

Las gestoras españolas han lanzado en el primer semestre de este año 43 fondos españoles, muy por debajo de los 71 lanzados de enero a junio del año pasado. En lo que va de año, con datos de la CNMV hasta el 17 de julio, los nuevos fondos ascienden a 49, frente a los 78 vistos en las mismas fechas hace un año.

La situación de los mercados ante la crisis del coronavirus ha sido un factor determinante en la menor oferta de fondos en España, pero también un entorno de negocio marcado por la regulación y la competencia que impone la racionalización de las gamas.

En concreto, las cifras de fondos lanzados en lo que va de 2020 son las más bajas vistas desde el año 2015, cuando en la primera mitad de año vieron la luz 36 fondos y de enero hasta el 17 de julio, 47 vehículos (ver cuadro).

A pesar de la bajada en el número de fondos creados, las cifras superan en mucho a los años anteriores a 2015: el dato más bajo de creación de fondos desde 2006 se vio en el año 2009, con 11 vehículos nuevos en el primer semestre (cuatro veces menos que la cifra actual).

l

En 2020, los lanzamientos de las gestoras nacionales han sido muy variados: desde perfilados, fondos indexados, garantizados, productos de renta variable, varios fondos de inversión libre, vehículos de renta fija de distintos tipos, fondos de megatencias o multiactivos han sido algunas de las ideas (ver cuadro).

Las gestoras GVC Gaesco Gestión, Inversis Gestión, Orienta Capital, Buy & Hold, Bankia Fondos, Quintet AM, Bestinver Gestión, Crédit Agricole Bankoa Gestión, CaixaBank AM, 360 Cora, Metagestión, Solventis, Ibercaja Gestión, Kutxabank Gestión, Mapfre AM, March AM, Mutuactivos, Dux Inversores, Renta 4 Gestora, Rolnik Capital Owners, Gescooperativo, Sabadell AM, Santander AM, Solventis y Valentum AM han protagonizado los nuevos lanzamientos.

la

¿El mercado subirá o bajará? La atención sanitaria es una buena elección

  |   Por  |  0 Comentarios

laboratory-2815641_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España dona 250.000 euros a CRIS contra el cáncer a través de su fondo SIGMA Global Sustainable Impact

El sector sanitario se caracteriza desde hace tiempo por una demanda creciente a la que no le afecta la evolución general de la economía. Esta tendencia podría continuar durante las próximas décadas y acentuar el atractivo de este sector como inversión en el entorno actual.

Las bolsas cayeron más de un 30% en febrero y marzo y desde entonces han recuperado alrededor del 75% de estas pérdidas. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo elevada, dado que la pandemia de COVID-19 continúa propagándose. ¿Cuánto les falta a los científicos para tener a punto una vacuna? ¿Cómo pueden los inversores proteger sus inversiones en el mercado actual?

En el momento de redactar este artículo, el número total de contagios confirmados de COVID-19 en todo el mundo supera los 10 millones, casi 1.400 casos por millón de personas. Las cifras son aún más alarmantes en algunas regiones, por ejemplo, en EE.UU., donde la tasa de infección es seis veces más alta. La guerra contra el virus dista mucho de estar ganada. Grandes secciones de la economía mundial siguen cerradas. Para poder reabrirlas, es necesario contar con una vacuna o un tratamiento eficaz.

DNB - atención sanitaria 1

Según la OMS1, se están desarrollando actualmente alrededor de 150 vacunas. En este grupo se incluyen candidatos de empresas biotecnológicas y farmacéuticas cotizadas, como Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Pfizer, Sanofi y GlaxoSmithKline. El desarrollo de vacunas generalmente dura varios años. Sin embargo, ante la presión de los gobiernos de todo el mundo para que las empresas desarrollen una vacuna en tiempo récord, parece que esta llegará al mercado mucho antes. Muchos científicos creen que podría ocurrir a comienzos de 2021.

Además de la carrera por la vacuna, se está investigando un número similar de fármacos antivíricos o tratamientos. A este respecto, cabe citar los nuevos métodos terapéuticos como los tratamientos con anticuerpos y el uso de plasma sanguíneo de pacientes de COVID-19 recuperados. También están siendo objeto de evaluación algunos medicamentos que ya existen en el mercado, como los fármacos contra la malaria (hidroxicloroquina), la artritis y la gripe y un fármaco fabricado por Gilead Sciences (Remdesivir) que se desarrolló inicialmente para tratar el ébola.

Hasta ahora, la mayor parte de estos ensayos no han producido resultados alentadores. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Oxford ha demostrado que un antiinflamatorio de bajo coste llamado dexametasona, muy utilizado actualmente para tratar enfermedades como el reumatismo, el asma y las alergias, ha tenido un efecto positivo en pacientes que necesitaban ventilación mecánica.

En cuando a la inmunidad de grupo, la mayoría de cálculos apunta a que queda muy lejos todavía. Según algunos investigadores, más del 60% de la población debe haberse contagiado antes de conseguir la inmunidad de grupo. En EE.UU., se ha comprobado que el 0,8% de la población se ha infectado hasta la fecha (en todo el mundo, esta cifra es apenas superior al 0,1%). Probablemente estas cifras están subestimando gravemente el fenómeno, ya que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. calcula que solo se detecta uno de cada diez contagios. Sin embargo, eso significa que el número de contagios hasta ahora no llega al 15 % de la tasa que marcaría la inmunidad de grupo en EE. UU.

En periodos de incertidumbre, los inversores generalmente vuelven la vista a los denominados «activos refugio», como la deuda emitida por los Estados, el oro y algunas divisas (sobre todo el dólar estadounidense). Además, invierten en sectores defensivos, como la atención sanitaria, donde se considera que el ciclo económico afecta menos a la demanda.

El sector sanitario (representado por el índice MSCI Health Care) ha batido al conjunto del mercado (representado por el índice MSCI World) en todos los periodos del último cuarto de siglo en los que el conjunto del mercado registró una rentabilidad anual negativa. Una de las razones más obvias es que la gente enferma, incluso en los malos momentos. La demanda de productos y servicios sanitarios es particularmente estable y crece.

DNB - atención sanitaria 2

Desde 1995, el sector ha crecido a una tasa media anual de alrededor del 11%, frente al 8% del conjunto del mercado, con una volatilidad considerablemente menor. Unas mayores rentabilidades y un menor riesgo van de la mano, ya que las rentabilidades del sector han sido sistemáticamente un 50% más altas que las del conjunto del mercado (alrededor de un 9% anual, frente a un 6% anual) durante este periodo. La razón estriba en parte en las constantes innovaciones del sector.

DNB - atención sanitaria 3

Los gestores del fondo DNB Health Care participan activamente en el análisis de las empresas y sus productos. Actualmente, ponen el foco en empresas como Johnson & Johnson, Sanofi, Abbvie, Regeneron Pharmaceuticals y Fresenius Medical. Son empresas con plataformas de negocio y posiciones de mercado sólidas, además de balances y flujos de efectivo saneados. Probablemente salgan reforzadas de la crisis actual.

Sin embargo, no todas las áreas del sistema sanitario están protegidas frente a la crisis. Los equipos médicos son un segmento que se ve afectado negativamente por el aplazamiento de algunas intervenciones quirúrgicas.

En resumen, las tendencias internacionales, como el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades relacionadas con el estilo de vida, sumadas a la innovación y al aumento de la demanda de productos y servicios sanitarios en los mercados emergentes, se traducirán en un crecimiento de los mercados que atienden las empresas del sector sanitario durante las próximas décadas. Este hecho debería generar numerosas oportunidades para que DNB siga ofreciendo rentabilidades atractivas a sus inversores.

Tribuna de Mikko Ripatti, gestor sénior de carteras de clientes en DNB Asset Management

[1] https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines

Portocolom Asesores EAF se transforma en agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1048092_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EDIFICIO

Portocolom Asesores EAF, fundada en 2008, se estrena como agencia de valores tras haber recibido el visto bueno de la CNMV para comenzar a operar bajo este nuevo estatus con el nombre de Portocolom Agencia de Valores.

Según explica, a partir de ahora, Portocolom está capacitada para ampliar su oferta de servicios, pasando exclusivamente del asesoramiento a la comercialización de fondos y gestión de carteras. También podrá ejecutar órdenes de compra o venta de las recomendaciones realizadas a nombre de terceros. Además, puede ejercer el rol de intermediario en emisiones y ofertas públicas de venta, entre otras labores de asesoramiento.

“Este paso ratifica nuestro compromiso con un modelo de negocio diferencial en el que la inversión sostenible, la rentabilidad y el impacto social son perfectamente compatibles. Estamos muy satisfechos de poder contar con la confianza de clientes conscientes de un modelo de inversión basado en las buenas prácticas y en la obtención de rentabilidad”, añade Iker Barrón, socio director de Portocolom. 

Desde su creación, Portocolom ha apostado por la inversión sostenible, teniendo como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los criterios sociales, medioambientales y de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Gracias a este enfoque, la firma se ha fortalecido y en la actualidad cuenta con 720 millones en activos bajo gestión.

En los últimos dos años, la firma ha trabajado en fortalecer su departamento de análisis y en la inversión de impacto. Con esta apuesta, la entidad persigue tener una cartera de inversiones 100% sostenibles, 5% de ellas en inversión de impacto. Este objetivo, marcado para 2020, se cumplirá este año, a pesar de las particularidades de un mercado golpeado por la crisis global del COVID-19, según aseguran desde Portocolom. 

“Nuestra transformación en agencia de valores va más allá de un plan de expansión y crecimiento. Lo concebimos como una gran oportunidad para consolidar inversiones de impacto a través de un campo de acción más amplio, versátil y para satisfacer la creciente demanda de servicios que tengan como telón de fondo la gestión socialmente responsable”, subraya Ana Guzmán, directora de Impacto en Portocolom. 

Portocolom cuenta con 11 profesionales, 4 de ellos de reciente incorporación, todos con amplia experiencia en el mundo de la inversión. La cartera de clientes de la firma está compuesta principalmente por instituciones religiosas y fundaciones. Un segmento más reducido corresponde a clientes institucionales y banca privada.

Franklin Templeton completa la adquisición de Legg Mason

  |   Por  |  0 Comentarios

foto bea (1)
Foto cedidaJenny Johnson, presidente y CEO de Franklin Templeton.. Jenny Johnson, presidente y CEO de Franklin Templeton

Tal y como estaba previsto, el pasado 31 de julio, Franklin Templeton completó la adquisición de Legg Mason y de sus gestoras especializadas. Como resultado de esta adquisición, Franklin Templeton se convierte en una de las mayores gestoras de inversión globales, independiente y especializadas del mundo con unos activos bajo gestión de más de 1,4 billones de dólares. 

Según ha destacado la gestora, gracias a esta adquisición contará con una amplia gama de soluciones de inversión y equipos de inversión de “alta calidad” dentro del mercado. Además, explica que la combinación entre ambas firmas mejora significativamente la presencia de Franklin Templeton en geografías clave y crea una amplia plataforma de inversión muy equilibrada entre clientes institucionales y minoristas, en términos de activos bajo gestión. 

«Estamos muy contentos de anunciar el cierre de nuestra adquisición de Legg Mason, que representa la mayor y más significativa transacción en la historia de Franklin Templeton. Desde que anunciamos esta compra a mediados de febrero, han ocurrido muchas cosas en nuestro entorno, pero el fundamento estratégico de esta operación y proyecto no ha hecho más que reforzarse. Esta adquisición genera un valor sustancial y oportunidades de crecimiento gracias a lograr una mayor escala, diversidad y equilibrio en las estrategias de inversión, canales de distribución y geografías. Nuestra firma combinada está alineada en términos de cultura y nuestro enfoque compartido en la entrega de sólidos resultados de inversión para nuestros valiosos clientes», ha destacado Jenny Johnson, presidente y CEO de Franklin Templeton.

La gestora explica que esta compra aportará un “notable liderazgo y fortaleza” a las inversiones en renta fija, renta variable y alternativos, además de ampliar sus capacidades en multiactivos. También ha querido aclarar que “no se prevén cambios en las estrategias de inversión de los gestores de inversiones especializados”, que, como ventaja, se beneficiarán de la infraestructura mundial de Franklin Templeton y de la inversión tecnología e innovación que está realizando la gestora. 

«Se ha invertido una cantidad significativa de trabajo en prepararnos para esta emocionante combinación de empresas durante los últimos cinco meses, todo ello durante una pandemia sin precedentes en la que casi todos los implicados han trabajado a distancia. Quiero agradecer a los empleados de ambas compañías por sus contribuciones y su excepcional enfoque de cara a nuestros clientes y a la empresa durante todo el proceso», ha añadido Johnson.

Pese a que no habrá ningún cambio en las estrategias, esta adquisición sí supondrá algunos cambios en la organización del negocio, en particular en la parte de distribución. Según anunciaba la semana pasada, la gestora tendrá un nuevo modelo de distribución organizado en cuatro regiones, Estados Unidos, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, y América ex Estados Unidos, con funciones antes más centralizadas, y ahora más apoyadas en las regiones. Además, Adam Spector será el nuevo responsable de distribución global y los responsables de cada una de estas áreas, le reportarán directamente a él. Hasta el próximo 1 de octubre, Johnson y Jed Plafker (nombrado recientemente para un nuevo rol de EVP, Global Alliances y New Business Strategies), coliderarán la distribución.

 

Tras el COVID-19, los inversores tendrán que pagar una prima por los dividendos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

windmill-62257_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tras el COVID-19, los inversores tendrán que pagar una prima por los dividendos sostenibles

Como consecuencia del grave impacto del coronavirus, los inversores se verán obligados a pagar una prima por las empresas que repartan buenos dividendos. Así lo afirma Vincent McEntegart, gestor de multiactivos en Kames Capital. La paralización de muchas de las principales economías mundiales ha llevado a un gran número de empresas cotizadas a eliminar o reducir drásticamente los dividendos para proteger el capital. 

En Reino Unido, empresas como Marks & Spencer o ITV han suspendido sus dividendos en las últimas semanas. Además, la petrolera Royal Dutch Shell recortó en abril su dividendo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. McEntegart, que cogestiona el Kames Global Diversified Income Fund, cree que los inversores no tardarán en verse obligados a pagar precios mucho más altos por las empresas que reparten rentas sostenibles, debido al gran número de compañías que tendrán que recortar sus pagos, o que ya lo han hecho.

“El confinamiento ha dado lugar a una situación sin precedentes y bastante generalizada en lo que se refiere a los recortes de dividendos. Los consejos de administración de las empresas han optado por retener el capital y no pagar dividendos, a pesar de que ahora mismo los mercados de bonos están dispuestos a prestar a las empresas a tipos de interés muy atractivos”, asegura el gestor.

Además, desde la firma subrayan que la tesis de inversión en activos que generen rentas ganará fuerza a partir de ahora, sobre todo debido a que los tipos de interés se mantendrán probablemente en niveles muy bajos durante más tiempo y los rendimientos de los bonos son ahora más bajos que nunca. En consecuencia, desde Kames Capital apuntan a un aumento en la demanda de activos que ofrezcan algún tipo de renta sostenible. 

“Un múltiplo más alto puede estar justificado en el caso de una acción que pague un dividendo atractivo y creemos que el mercado estará dispuesto a pagar ese múltiplo”, añade McEntegart. Además, el gestor advierte que los inversores deberían comprar ya esos títulos, no solo por las rentas que generan, sino por la posibilidad de que aumenten los precios.

Tras las correcciones que sufrió el mercado en marzo, McEntegart añadió a la cartera Tesco, que ofrece una rentabilidad atractiva y características defensivas, y la inmobiliaria británica Grainger, que opera en el sector del alquiler privado, relativamente defensivo. “No obstante, la escasez de empresas británicas que repartan dividendos atractivos hace que el enfoque global del fondo resulte más importante que nunca”, recuerda el experto.

Así, los gestores han abierto posiciones en la cadena de supermercados holandesa Ahold Delhaize y en la proveedora de electricidad Energias de Portugal. En Estados Unidos, el equipo ha incorporado a la cartera al gigante del sector de bebidas y alimentación Pepsico y a Digital Realty, empresa que posee y opera almacenes digitales para las grandes empresas tecnológicas. En Asia, McEntegart y el equipo destacan a la taiwanesa Delta Electronics y a la japonesa KDDI, que ofrece telefonía móvil y banda ancha.

Estos cambios se han producido a expensas de otros sectores como restauración o banca, áreas en las que el gestor cree que más empresas podrían recortar o suspender sus dividendos, sobre todo si se produce una segunda ola de contagios de COVID-19.

“Es difícil saber qué sucederá en caso de una segunda oleada, pero no descartamos que ocurra, por lo que hemos reforzado la cartera”, asegura el gestor. Además, la reacción de los reguladores europeos, que insistieron en que los bancos no pagaran dividendos, “tuvo un efecto dominó y las aseguradoras se vieron muy presionadas para no pagar, aunque me complace poder decir que resistieron esa presión”, subraya McEntegart.

“Sin embargo, no anticipamos una disminución de la presión sobre los bancos, por lo que, de momento, preferimos evitarlos. Ese deseo de los reguladores de que los bancos retengan el capital ha influido en que muchas otras empresas hayan recortado sus dividendos”, concluye el gestor de Kames Capital.

Los desafíos no han cambiado

  |   Por  |  0 Comentarios

sea-3025268_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los desafíos no han cambiado

Gran parte del énfasis que se pone en la inversión con criterios ESG y de sostenibilidad está motivado por el deseo de mirar más allá de los resultados a corto plazo que dominan nuestro día a día con frecuencia. Prestar atención a cuestiones como el PIB trimestral, las tasas de inflación mensuales o los rendimientos semanales del mercado puede ser importante, pero también nos distrae de pensar a largo plazo en los retos que serán trascendentales para nuestras sociedades. 

Hemos hablado mucho desde el inicio de la pandemia sobre cuán crucial es que aprovechemos esta oportunidad para reflexionar y recalibrar nuestras prioridades, nuestros horizontes temporales y analizar el verdadero panorama subyacente de la economía mundial desde una óptica sostenible. No debemos dejarla pasar.

Los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas nos proporcionan un esquema óptimo para identificar las temáticas que deberían ser parte fundamental de la agenda política, social y económica a largo plazo. Centrarse en esos objetivos debería conducir a un mejor resultado para la sociedad y, en el contexto actual, la crisis del Covid-19 y sus repercusiones tienen el potencial de acelerar la toma de medidas para algunas de las cuestiones que tenemos pendientes a largo plazo, lo que a su vez repercutirá en las perspectivas de las empresas relacionadas.

Estas presiones a las que se enfrentan la sociedad y los gobiernos en la actualidad pueden afectar a tres de los objetivos en particular: el número 3 (Salud y bienestar), el número 8 (Trabajo digno y crecimiento económico) y el número 12 (Consumo y producción responsables).

ODS número 3: buena salud y bienestar

Antes de que se produjera la crisis de la pandemia, el sistema de salud de muchos países ya funcionaba casi a su plena capacidad, tanto en lo que respecta a la infraestructura como al personal. Y nos encontramos ahora ante la evidencia de que el acceso generalizado a la atención de la salud nunca ha sido más importante. El gasto público y privado deberá contribuir a reconstruir las capacidades del sistema sanitario y hacerlo más adecuado a la demografía actual. Esto podría apoyar a las empresas que operan en el sector salud, como los productores de equipo médico, de diagnóstico, de seguros de salud y otros.

ODS número 8: trabajo digno y crecimiento económico

El papel de las redes de seguridad social y de las medidas de liquidez de emergencia para las empresas han adquirido un papel crucial. El apoyo a las empresas y a los empleadores es clave para proteger el futuro crecimiento económico de nuestras sociedades. Los gobiernos y los bancos centrales han tomado cartas en el asunto, identificando las medidas más eficientes para este objetivo, incluyendo las menos convencionales. ¿Serán estas suficientes? Posiblemente sea aún pronto para saberlo.  

ODS número 9: innovación e infraestructura de la industria

La pandemia ha cambiado la forma en que muchos de nosotros trabajamos, compramos y nos comunicamos. El papel de la tecnología y la infraestructura ha sido crítico en la forma en que hemos tratado con el virus.

La capacidad de trabajar desde casa, de entregar bienes y servicios esenciales y la capacidad de trasladar la actividad económica de las zonas cerradas a las que necesitan recursos adicionales, son todas ellas áreas que probablemente no hubiéramos podido gestionar de la misma manera hace diez años.

Estos acontecimientos son indicativos de un cambio muy rápido. Es probable que muchos de nosotros mantengamos algunos de esos nuevos hábitos en el futuro, impulsando el uso de Internet y la necesidad de redes rápidas y eficientes (como la 5G). Las empresas más innovadoras de telecomunicaciones y los especialistas en tecnología de la información deberían seguir beneficiándose de esta tendencia.

ODS número 15: la vida en la tierra

Aún hoy seguimos sin saber con certeza cómo el virus se transmitió de los animales a los humanos. Sin embargo, parece claro que la destrucción de los ecosistemas naturales y los desafíos relacionados con la diversidad biológica que representan hayan desempeñado un papel importante. El mantenimiento del delicado equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza seguirá desempeñando un papel fundamental en los próximos años para proteger a la sociedad de nuevas pandemias. Esperamos que las entidades públicas y privadas impulsen los esfuerzos en este ámbito.

ODS número 16: paz, justicia e instituciones sólidas

La situación actual también nos ha recordado el importante papel de las instituciones en nuestra sociedad, desde cuidar nuestra salud hasta permitir que nuestra economía prospere. Si bien el reciente auge del populismo había puesto en tela de juicio el papel de nuestras instituciones, los niveles de intervención, coordinación y cooperación necesarios hoy en día nos recuerdan la importancia de unas instituciones fuertes.

Como en muchos otros aspectos de la vida, el aumento de la incertidumbre y la volatilidad en los mercados nos tienta a pensar a corto plazo. Sin embargo, y posiblemente hoy más que nunca, debemos prestar la atención merecida a los desafíos a los que nos enfrentamos en un horizonte más extenso. En lugar de algo que debería ponerse «en espera», considerar los desafíos actuales desde una perspectiva ESG y sostenible nos proporciona un marco para identificar futuras oportunidades de inversión, al mismo tiempo que hace que nuestra sociedad y economía más resilientes.

Tribuna de Maria Municchi, gestora del M&G (Lux) Sustainable Allocation Fund.

Fondos de private equity: ¿una industria que se enriquece ofreciendo las mismas rentabilidades que la renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

t3
Foto: benontherun, Flickr, Creative Commons. wallstreet

Los activos alternativos resultan esenciales para diversificar las carteras en un entorno de tipos de interés cercanos a cero, ofrecer rentabilidades descorrelacionadas de los mercados cotizados y atractivos retornos con la vista puesta en el largo plazo en un contexto de alta volatilidad de los mercados tradicionales. Todo gracias, en gran parte, a la prima de iliquidez de activos como el real estate, las infraestructuras, la deuda privada, el private equity y el venture capital, que son algunas de esas ideas diversificadoras para las carteras.

Sin embargo, ¿están ofreciendo las rentabilidades y el riesgo esperado, por las altas comisiones que se pagan por estos fondos? Un reciente estudio de la Oxford University pone en entredicho las cifras de algunas de estas soluciones y, en concreto, apunta a los fondos de private equity: según sus datos, y a pesar de ese mayor riesgo de iliquidez en el que incurren los inversores, y también de las altas comisiones que conllevan (muchas de ellas, ligadas a su rentabilidad), los fondos de private equity han ofrecido aproximadamente los mismos retornos que los índices cotizados de renta variable global al menos desde 2006.

Estas cifras ponen en entredicho si las comisiones que se pagan a estos gestores, y que se han venido pagando durante años y décadas, compensan por lo que ofrecen al inversor. Según el estudio, las altas comisiones han venido generando milmillonarios en el mundo del private equity, pese a que los retornos ofrecidos son muy similares a los que un inversor hubiera obtenido al invertir en renta variable cotizada. Según el estudio An Inconvenient Fact: Private Equity Returns & The Billionaire Factory”, de la Universidad de Oxford, de 2006 a 2019, el private equity ha generado un múltiplo de 1,5 veces, lo que significa que los inversores han recibido 1,5 veces su inversión original, lo que equivale a un 11% de retorno anualizado, en línea con el de la renta variable.

Así, los grandes fondos de pensiones públicos de Estados Unidos (California, Washington, Pennsylvania, Florida y Oregon) han recibido un múltiplo neto de dinero invertido (MoM, por sus siglas en inglés, la ratio del valor del fondo entre el capital invertido en el fondo) en private equity de un rango entre 1,51 y 1,54.

Las cuatro grandes firmas de capital privado (Apollo, Blackstone, Carlyle y KKR) también han ofrecido netos MoMs estimados en el rango del 1,54-1,56, entre 2006 y 2015:

 

t3

Fuente:An Inconvenient Fact: Private Equity Returns & The Billionaire Factory”, de la Universidad de Oxford

Esos MoMs netos implican un retorno anual del 11%, que es similar al de los índices de renta variable más relevantes (ver tabla).

t

Fuente:An Inconvenient Fact: Private Equity Returns & The Billionaire Factory”, de la Universidad de Oxford

Así, el MSCI World ha ofrecido rentabilidades anuales del 8,6% entre 2006 y 2019, del 6,9% entre 1996 y 2009 y del 11% entre 2010 y 2019. En el caso del Russell, las rentabilidades son del 8,5%, 7,3% y 11,8%, respectivamente, en línea con las rentabilidades del private equity en el periodo 2020-2019. Incluso algunos fondos pasivos (como el Vanguard S&P 500 index fund) o un fondo de pequeñas compañías de T. Rowe Price superan estas cifras.

Millmillonarios ligados al private equity

Así las cosas, las rentabilidades han estado muy en línea entre el private equity y la renta variable cotizada, según el estudio. Y las comisiones cobradas en private equity han sido altas y exigían altos retornos: según el autor del estudio, las comisiones para los intermediarios en la industria del private equity ascienden a 100.000 millones de dólares, de forma que las compañías han de generar un 11% de retorno al año para los inversores en crecimiento orgánico para soportar esas comisiones.

Durante las últimas décadas, el modelo ha funcionado, de forma que los retornos del private equity tras comisiones se pareció mucho al de las bolsas, si bien durante ese periodo las compañías no necesitaron llegar a esas cifras en crecimiento de beneficios, debido a la ventaja de la expansión de múltiplos, algo que ahora podría cambiar. O al menos, si es sostenible ese crecimiento que justifica esas comisiones, es lo que se pregunta el autor del estudio, Ludovic Phalippou.

El documento también hace otra reflexión: 100.000 millones de dólares en comisiones se han pagado a una industria de 100.000 personas, lo que equivale a entre medio y un millón de dólares por cabeza.

Más aún: desde 2006 a 2015, la industria de private equity ha logrado 230.000 millones de dólares en performance fees o comisiones por rentabilidad, según el estudio. Un dinero que fue desde las compañías y las pensiones hacia los gestores de fondos de private equity. Una cantidad que también se reparte entre pocas personas y que está haciendo crecer los millonarios en la industria: en 2005, había 3 mil millonarios en la lista Forbes de la industria de private equity y 22 en 2020, según los datos del estudio.

Sumando comisiones de performance con las de carried interest esa cifra se elevaría a 370.000 millones de dólares en el periodo comprendido entre 2006 y 2015. Una cadena que continúa y sigue generando fortunas en el mundo del private equity, según el informe.