Las dos olas que modificarán MiFID II: el “quick fix” se implementará a finales de este año y los cambios más profundos, a finales de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

oladeTEniscaotra
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ola

MiFID II no es una historia cerrada, ni mucho menos. Aún queda mucho por contar: en concreto, se prevén dos oleadas de cambios que pretenden mejorar la normativa en aquellos aspectos en los que está generando efectos no deseados: la primera, con los cambios más urgentes, llegará a finales de este año y la segunda, con modificaciones más profundas, se prevé para finales de 2021.

Así las cosas, en julio o agosto se publicarán las modificaciones que la Comisión Europea entiende como urgentes (el llamado “quick fix”), de forma que no se va a esperar al plazo previsto para aplicar los cambios (el 31 diciembre de 2021), sino que hay ciertos aspectos que se consideran tan urgentes que los supervisores tienen intención de que se empiecen a aplicar a finales de este año: “Es muy ambicioso por parte del regulador europeo porque cualquier modificación de MiFID II conlleva unos plazos de implantación bastante largos y aún no hay texto para esas modificaciones y es difícil llegar pero esa es la idea, el 31 diciembre de 2020”, explicaba Sara Gutiérrez, socia de finReg 360, en un reciente webinar organizado por la firma y bajo el título “MIFID II: últimas novedades para el negocio y la protección al inversor”.

Así las cosas, una primera oleada de cambios entraría en vigor a finales de este año y otros verían la luz el 31 de diciembre de 2021.

c

Los cambios

Desde que se iniciara su aplicación en 2018, los supervisores y reguladores ―sobre todo la ESMA y la CNMV― han emitido innumerables documentos con nuevas interpretaciones y criterios, que las entidades deben seguir para asegurar el cumplimiento de esta normativa. En esta tesitura, la Comisión Europea ha comenzado sus trabajos para determinar si es necesaria una modificación normativa de ciertos temas, aunque ya se habla incluso de la llegada de MiFID III.

Entre los temas a modificar están el régimen de incentivos, el unbundling, algunas obligaciones en gobernanza de producto, o las normas de conducta para incentivar la contratación a distancia, entre otros asuntos.

Así, en la consulta pública de la Comisión, había algunas preguntas relacionadas con los incentivos, planteando si las entidades actúan en mejor interés de los clientes o hay que revisar esas normas. ¿Habría que incrementar la prohibición de incentivos para impulsar el asesoramiento independiente? “La CE está viendo que las entidades a nivel europeo no han hecho la transformación de sus modelos de negocio desde el no independiente al independiente y se pregunta si han de ser más restrictivos para llegar al modelo buscado de asesoramiento independiente, una pregunta abierta para la industria”, explica Gutiérrez.

También se plantea si son efectivas las nuevas obligaciones y el unbundling y, en gobierno de producto, si han sido efectivas las obligaciones establecidas, y si se deben incrementar las obligaciones del target market negativo. En cuanto a normas de conducta, se pregunta si se deben flexibilizar las obligaciones de información para fomentar la contratación a distancia (MiFID II es muy restrictivo con la información precontractual de producto y costes y gastos, pues mientras antes sí se preveía la entrega justo en el momento de la operación o después, con la normativa queda prohibido, algo que ha limitado la contratación a distancia).

La Comisión también se pregunta si son eficaces o no as nuevas obligaciones sobre la grabación de conversaciones telefónicas, electrónicas y el registro de actas de las reuniones presenciales con los clientes.

1

A raíz de esto, la ESMA publicó un informe de asesoramiento técnico que remitió a la Comisión Europea sobre una propuesta de modificación: en incentivos, plantea estudiar en detalle el efecto de la prohibición en el negocio y los clientes, sobre todo los negativos, y dice que se deberían valorar los análisis en otros países con prohibición total (como Reino Unido o Países Bajos). Y propone incrementar la información. Sobre costes y gastos, valora la exclusión del régimen de costes y gastos cuando se opere con profesionales o contrapartes elegibles y propone flexibilizar las obligaciones de información para fomentar la contratación a distancia.

En su contestación, la CNMV propone estudiar la prohibición de los incentivos y sus efectos, y de plantearlo, extender la prohibición a productos basados en seguros pero está en contra de incrementar la información (por la carga administrativa que supone). También lanza la posibilidad de reforzar los supuestos para justificar el aumento de la calidad del servicio (en España la lista es cerrada para el cobro de incentivos y la CNMV aboga por que la lista se cierre a nivel europeo, explica Gutiérrez). Y considera como incentivo las prácticas de integración vertical. También pide excluir los servicios de aseguramiento y colocación como incentivos.

En cuanto a los clientes, no ve necesario crear una nueva categoría de clientes semi profesionales: “En España se prohíbe distribuir ciertos productos a minoristas y se ha restringido en banca privada la posibilidad de invertir en ciertos productos que antes sí estaban presentes en las carteras. Esto ha hecho que de facto muchos clientes no puedan acceder a ciertos productos emitidos pensando en profesionales”, dice la experta.

También pide dar un paso atrás en el unbundling ante sus efectos negativos y aboga por flexibilizar el régimen y establecer uno opcional, en el que las entidades informen al cliente si no lo aplican y expliquen así si incurren en mayores costes y los justifiquen con un mayor análisis.

Tres razones para invertir en high yield europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Soroush Karimi Paris Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Soroush Karim. Foto: Soroush Karim

Según indican desde Fidelity International, son tres los motivos principales por los que los inversores deberían considerar la renta fija high yield europea en sus carteras: la primera es que la necesidad de rentas ha llegado para quedarse, la segunda, que las perspectivas de impago en Europa van a ser más benignas que en Estados Unidos, y la tercera, que un enfoque activo en bonos high yield europeos aporta valor a largo plazo.

En primer lugar, destaca que la necesidad de rentas ha llegado para quedarse. Las medidas de relajación de los bancos centrales han propiciado nuevos mínimos en los rendimientos de la deuda pública (gráfico 1), de ahí que los inversores sigan preguntándose cómo se pueden generar rentas en este entorno.

La incertidumbre derivada de la pandemia de la COVID-19 sigue siendo elevada, lo que afecta a los bonos high yield, aunque a unos sectores más que a otros. Las valoraciones se han ajustado desde los máximos que registraron los diferenciales en marzo, pero la acumulación estable de cupones/rentas domina las rentabilidades totales en los bonos high yield (gráfico 2).

Fidelity

En Fidelity International creen que la elección del índice de referencia y la inversión en emisores domiciliados en Europa en lugar de títulos high yield denominados en euros se traduce en una mejora estructural del rendimiento, situada actualmente en 50 puntos básicos (a 30 de junio, participaciones EUR H).

Además, existe una fuerte erosión de las rentas procedentes de las acciones debido a las cancelaciones de dividendos y las condiciones de las ayudas de los gobiernos, que benefician a los bonistas en detrimento de los accionistas.

En segundo lugar, Fidelity apunta que las perspectivas de impago van a ser más benignas que en EE. UU. El ciclo de impagos puede acelerarse a medio plazo desde los niveles actuales debido a la recesión sin
precedentes. No obstante, en Fidelity International piensan que en Europa los impagos podrían ser inferiores a las expectativas de consenso a corto plazo, debido a las acciones decididas para recapitalizar y rescatar a las empresas afectadas por las consecuencias de la COVID-19. 

Los bonos high yield europeos también evolucionan mejor que los estadounidenses por varios motivos, por ejemplo por la composición sectorial: los bonos high yield europeos son una clase de activos con un gran peso del sector financiero y se han beneficiado de las políticas de las autoridades, centradas en preservar la liquidez y la solvencia de los bancos. Al mismo tiempo, una mayor exposición a telecomunicaciones y servicios públicos también protege su perfil de impagos. Por el contrario, la ausencia de algunos de los sectores en mayor riesgo que representan un porcentaje mayor del mercado de high yield estadounidense, como el de energía, también explica en parte la diferencia (gráfico 3).

Fidelity

La calificación crediticia global de este universo ha sido superior históricamente; así, los emisores BB han tenido un mayor peso en la zona euro que en EE.UU., mientras que los títulos CCC e inferiores han tenido un menor peso.

En Europa, los equipos directivos de las empresas han sido históricamente menos proclives a declarar la quiebra por el estigma que supone la insolvencia de una empresa, lo que no parece ser el caso en EE.UU..

Y por último, la gestora apunta que un enfoque activo en bonos high yield europeos aporta valor a largo plazo. Los bonos high yield europeos muestran unas sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo y han conseguido batir a otros tipos de bonos high yield, así como a muchos índices de renta variable europea con el euro cubierto (gráfico 5).

La gestión activa puede demostrar sus ventajas en el volátil entorno actual, donde evitar las caídas es aún más importante. Lo anterior también se demuestra desde una perspectiva histórica gracias al perfil de rentabilidad superior del FF European High Yield frente a los vehículos pasivos (gráfico 4).

Fidelity

 

 

INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.

Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0166 / FIPM 4666

 

 

 

Robeco y RobecoSAM obtienen las mejores calificaciones de los PRI 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

wind-farm-1747331_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco y RobecoSAM obtienen las mejores calificaciones de Principios para la Inversión Responsable 2020

Los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de la ONU otorgan a Robeco y RobecoSAM las calificaciones A+ en cada uno de sus módulos sobre inversión sostenible. Estas calificaciones recogen todos los aspectos del enfoque de sostenibilidad y los módulos de inversión de las entidades, de aplicación en el Informe de Evaluación PRI 2020. Robeco ha sido signatario de PRI desde 2006 y RobecoSAM desde 2007.

En marzo de este año, la firma ya obtuvo el primer puesto de la clasificación en la evaluación de inversión responsable de ShareAction. “Este nuevo reconocimiento de PRI es la confirmación de nuestra incomparable trayectoria y experiencia en el campo de la inversión sostenible, así como nuestro compromiso de impulsar un cambio positivo a través de una gestión rigurosa y responsable centrada en la integración de los criterios ESG”, asegura Carola van Lamoen, responsable de Propiedad Activa de Robeco. 

Además, van Lamoen asegura que desde la firma están convencidos de que, “si te centras en la sostenibilidad, vas a ser mejor gestor de activos, ayudando a los clientes a alcanzar sus objetivos, tanto financieros como de sostenibilidad, creando de esta manera riqueza y bienestar”. Las calificaciones de Robeco y RobecoSAM se pueden descargar en el siguiente enlace.

Beka Finance registra en la CNMV el expediente de autorización de su nueva unidad de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

building-5463811_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Beka Finance registra en la CNMV el expediente de autorización de su nueva unidad de banca privada

Beka Finance presenta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el expediente de registro de su nueva unidad de banca privada. En los próximos meses, y hasta recibir la autorización del organismo regulador, la firma busca crear una una plataforma de última generación (multicustodio y multijurisdicción), que permita a los banqueros dar servicio a sus clientes y que estos puedan depositar o custodiar su patrimonio en distintas entidades bancarias y jurisdicciones de primer nivel y solvencia.

“Nuestra previsión es estar plenamente operativos para los banqueros y clientes a finales de este año, una vez que recibamos la autorización del organismo regulador”, asegura Luis Gómez, director de medios de la firma.

Entre las novedades que introduce en el sector, la unidad de banca privada del grupo Beka contempla a los banqueros privados como socios accionistas en la entidad en diferentes niveles con condiciones de equilibrio siguiendo los principios y valores del grupo. Actualmente, la firma se encuentra en conversaciones con banqueros relevantes con más de 20 años de experiencia que se incorporarían bajo esta modalidad durante los próximos meses.

Además, la entidad nombró recientemente a Luis Gómez nuevo director de medios (Chief Operating Officer, COO) de la unidad de banca privada del grupo Beka. Gómez será el encargado de implementar esta nueva plataforma tecnológica. Además, durante el pasado mes de mayo, la firma incorporó a David Azcona como director de inversiones (Chief Investment Officer, CIO) quien será el encargado de liderar el proceso de inversión y asesoramiento de la unidad.

“Con este lanzamiento, Beka Finance refuerza su posicionamiento como grupo financiero en el sector independiente dentro del mercado ibérico cubriendo todas sus áreas estratégicas: banca de inversión, private equity, gestora de fondos, titulización y, ahora, banca privada a través de la creación de una agencia de valores”, añaden desde la entidad.

Crisis del COVID-19: ¿veremos una recuparción en forma de V?

  |   Por  |  0 Comentarios

apples-1841132_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Crisis del COVID-19: ¿veremos una recuparción en forma de V?

Con el COVID-19 aparentemente inactivo en partes de Asia y Europa, las esperanzas de estar al borde de una recuperación en forma de V reaparecen. Sin embargo, a nivel global, el virus sigue propagándose a un ritmo de velocidad de crucero. En este sentido, Stephen King, asesor económico senior de HSBC, advierte de los riesgos que amenazan aún esta recuperación. 

“Si bien han surgido informes alentadores en relación con las vacunas y los tratamientos antivirales, ningún país ha establecido aún la inmunidad de grupo”, añade King. Además, pese a que el fin del confinamiento haya motivado una actividad económica más fuerte, “ningún país ha disfrutado una vuelta a la normalidad”, destaca el experto. Los niveles de actividad, tanto en términos reales como nominales, corren el peligro de ser persistentemente más bajos de lo que se preveía antes de la llegada de COVID-19, según la entidad. Como consecuencia, los los niveles de deuda existentes amenazan ahora con ser persistentemente demasiado altos.

“En circunstancias normales, la respuesta más sencilla es reducir los tipos de interés. Una mayor proporción de la deuda con respecto a los ingresos se compensa entonces con menores costes de servicio de la deuda”, explica King. Sin embargo, al igual que en Japón a mediados de los años noventa, los tipos de interés ya están en el límite inferior cero (o marginalmente por debajo).

Esto supone dos implicaciones clave. En primer lugar, aquellos que ahora se enfrentan a una depresión permanente de los ingresos estarán más dispuestos a pagar las deudas existentes que a asumir otras nuevas. Asimismo, aquellos que han prestado dinero están teniendo que prepararse para un aumento sostenido de los préstamos improductivos. “En estas circunstancias, el sistema financiero está en peligro de anquilosarse”, advierte King. 

Según el asesor de HSBC, una forma de evitar esto consiste en impulsar la tasa de crecimiento del PIB nominal mediante el lanzamiento del denominado dinero del helicóptero. “Sin embargo, los datos disponibles hasta la fecha (ligados en parte a la forma en que los mercados han reaccionado al apoyo del banco central para obtener más préstamos del gobierno) sugieren que la liquidez adicional sólo puede servir para aumentar el valor de los activos financieros de riesgo incluso cuando el sistema financiero en general se estanca”, destaca King. 

Una mejor apuesta, según el experto, y que ya se está discutiendo en Europa, es la creación de un banco malo en un intento de devolver la salud al sistema financiero lo antes posible.

Morgan Stanley IM lanza dos fondos europeos sostenibles de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

butterfly-1127666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IASE se presenta en España como principal certificador internacional en ESG

Morgan Stanley Investment Management ha anunciado el lanzamiento de dos fondos de renta fija sostenible. Se trata de las estrategias MS INVF Sustainable European Corporate Bond Fund y MS INVF Sustainable European Strategic Bond Fund. Según explica la gestora, estos lanzamientos responden a su intención de ampliar su oferta de ISR ante la creciente demanda de productos de inversión por parte de los inversores con un enfoque en objetivos sostenibles.

Gestionado por el equipo global de renta fija, los fondos emplearán un enfoque activo para la inversión sostenible, al tiempo que se procurará generar retornos en consonancia con las estrategias existentes. También tendrán el objetivo de hacer una contribución positiva en temas clave de sostenibilidad, como la descarbonización, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, maximizando la asignación en bonos verdes y otros bonos etiquetados como sostenibles.

«Estos dos nuevos fondos son una evolución de los fondos existentes líderes en el mercado. Hemos escuchado las sugerencias de nuestros clientes y hemos recurrido a la experiencia de todo nuestro equipo para crear productos de inversión sostenible a medida y de última generación», apunta Brian Weinstein, responsable global de renta fija de Morgan Stanley Investment Management.

El equipo de gestión seguirá un enfoque multidimensional diferenciado que combina sus técnicas de integración de factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) para emisores individuales, con objetivos de sostenibilidad mediante un enfoque top down. Los fondos excluirán a los emisores de sectores controvertidos, como armas, tabaco y carbón, y con prácticas comerciales pobres, desde el punto de vista de sostenibilidad. También se centrará en los emisores cuyas puntuaciones ESG se encuentran dentro del 80% superior en cada sector, basado en nuestra metodología propia de puntuación ESG. Ambos fondos están diseñados para ser menos intensivos en carbono que sus respectivos índices, con el objetivo de invertir al menos el 10% de la cartera en bonos verdes y en otros con la etiqueta de bonos sostenibles.

El fondo MS INVF Sustainable European Corporate Bond se centrará exclusivamente en crédito corporativo, mientras que el Fondo MS INVF Sustainable European Strategic Bond Fund invertirá en todo el amplio universo de renta fija, incluyendo deuda soberana de países desarrollados y emergentes, bonos supranacionales y emitidos por agencias, grado de inversión y crédito corporativo de alto rendimiento, así como titulizaciones, lo que le permitirá aprovechar la diversificación natural que ofrece el universo de renta fija. 

«Morgan Stanley IM se compromete a crear productos y soluciones que integren factores ESG de una manera holística sin comprometer la rentabilidad. Buscamos activamente identificar activos con una ventaja competitiva sostenible a largo plazo centrándonos en factores como la integración ESG, el impacto social y ambiental y el compromiso activo. Hemos desarrollado metodologías de puntuación ESG, específicas para la Renta Fija, con el objetivo de analizar emisores tanto a nivel corporativo como con respecto a bonos etiquetados como sostenibles”, añade Navindu Katugampola, responsable de Inversión Sostenible para Renta Fija y Liquidez de Morgan Stanley IM.

Por su parte, Dipen Patel, integrante del equipo gestor del fondo MS INVF Sustainable European Corporate Bond Fund, destaca que “el objetivo final de ambos fondos es crear oportunidades interesantes y diversificadas para nuestros clientes y, al mismo tiempo, equilibrar cuidadosamente las consideraciones ESG con el objetivo de ofrecer rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo».

«El equipo de renta fija de MSIM y los especialistas de ESG tienen una larga trayectoria en la consecución de rentabilidades atractivas a través del ciclo de mercado. Estos nuevos fondos ofrecen una oportunidad para los inversores que buscan las ventajas de las inversiones en Renta Fija, al tiempo que se benefician de los principios de inversión sostenible de Morgan Stanley”, matiza Leon Grenyer, integrante del equipo gestor del fondo MS INVF Sustainable European Strategic Bond Fund.

Y por último, Richard Lockwood, responsable de distribución del Norte de Europa de Morgan Stanley IM, explica que «los mercados siguen sintiendo los efectos de la pandemia global, y los inversores se centran cada vez más en la asignación de sus inversiones con el objetivo de trabajar hacia una recuperación más ecológica. A través de estos nuevos productos de renta fija centrados en ESG, Morgan Stanley Investment Management está proporcionando los canales adecuados para que nuestros clientes puedan alcazar dichos objetivos».

Carmignac Patrimoine apuesta por invertir en empresas favorecidas por la economía secular y en deuda corporativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac
Foto cedidaDavid Older y Rose Ouahba, gestores del fondo Carmignac Patrimoine.. Carmignac Patrimoine: entre las empresas favorecidas por la economía secular y la deuda corporativa

El brote del COVID-19 ha mostrado con claridad que algunas empresas, especialmente aquellas vinculadas a la tecnología digital, pueden seguir creciendo independientemente de las tendencias macroeconómicas mundiales. Al menos, así lo consideran David Older y Rose Ouahba, gestores del fondo Carmignac Patrimoine. Ambos gestores, consideran que, a medida que nos adentramos en la temporada de resultados trimestrales, parece que los mercados financieros han descontado parte de las malas noticias. 

“Por ello, a partir de ahora nos centraremos en 2021, un año para el que los inversores parecen tener altas expectativas (prácticamente en línea con 2019). En nuestra opinión, ello justifica una selección de valores cuidadosa y un enfoque prudente en la estructuración de cartera”, apunta Older. Esta perspectiva de prudencia les ha llevado a mantener la cartera del fondo Carmignac Patrimoine centrada en empresas de crecimiento secular que no dependen de una recuperación económica de gran calado y capaces de registrar un buen comportamiento en el contexto de tipos de interés bajos que, a su juicio, se mantendrá a medio plazo. 

Según explica Older, en general, “encontramos estas empresas en los sectores principales en torno a los que hemos estructurado nuestro equipo de inversión: tecnología, salud, consumo y fintech. También contamos con participaciones en valores auríferos a modo de póliza de cobertura multi riesgo. Los balances de los bancos centrales de todo el mundo y los déficits de los Gobiernos han alcanzado cifras astronómicas. Ello podría generar un entorno de desconfianza generalizada hacia las principales divisas. En caso de que se produzca una verdadera crisis de confianza, los activos de riesgo podrían verse desestabilizados y el oro registraría un comportamiento positivo. Los precios del oro también deberían beneficiarse del desplome de los tipos de interés”. 

En su opinión, los valores de crecimiento secular han registrado una rentabilidad superior durante los últimos meses, lo que les ha llevado a ser aún más rigurosos en su selección de activos. “Iniciar posiciones únicamente en los valores del Nasdaq sería sumamente peligroso. Por ello, el equipo aplica un proceso muy riguroso, no referenciado y con tomas de beneficios periódicas, además de otorgar un énfasis particular al tamaño de las posiciones. La cartera también está diversificada. Nuestra exposición no está en absoluto limitada al sector tecnológico estadounidense. Nuestra exposición al crecimiento secular está diversificada por regiones —China, EE. UU. e incluso Europa— y por segmentos —sanitario, fintech, consumo y digitalización—. Por último, buscamos empresas con escasas necesidades de capital que sean capaces de ser flexibles”, explica Older. 

En este sentido, el fondo cuenta con un proceso de inversión sumamente “disciplinado” y “coherente”. Según explica el gestor, se intenta adoptar un enfoque fundamental bottom-up en la selección de valores junto con un conocimiento exhaustivo de la visión macroeconómica top-down. “Nos concentramos especialmente en las empresas de crecimiento secular, es decir, empresas de productos y servicios con unos mercados objetivo de gran envergadura y en fase de crecimiento y que son una oportunidad de penetrar en estos mercados. Asimismo, estas empresas suelen estar poco apalancadas y ofrecen una mayor visibilidad sobre los beneficios. No obstante, dado que creemos que buena parte de la información disponible ya está descontada en el precio, estamos tratando de desarrollar una visión diferenciada del consenso para un periodo de uno o dos años mediante un análisis primario, por ejemplo, a través de encuestas, análisis de big data y reuniones frecuentes con los equipos directivos”, añade. 

Esta visión explica que la mayor parte de la cartera de renta variable de Carmignac Patrimoine se centra en valores de crecimiento secular. Pero, ¿qué hay de sus posiciones de renta fija? Según explica Rose Ouahba, el principal motor de la rentabilidad sigue siendo la deuda corporativa. “El movimiento de pánico de mediados de marzo nos permitió iniciar posiciones en situaciones específicas en sectores especialmente afectados por la crisis (ocio, aerolíneas, automóviles, etc.). Nos centramos en empresas que, a nuestros ojos, pueden soportar una crisis de liquidez emitiendo más deuda en caso de necesitarlo y cuyo valor a largo plazo, incluso en una hipótesis pesimista, siga cubriendo con creces el nivel de endeudamiento. Además, en cuanto reabrió el mercado de deuda corporativa con grado de inversión, participamos en numerosas nuevas emisiones con perfiles de convexidad y primas interesantes que atrajeron una gran demanda y apuntalaron las valoraciones de los bonos. En los dos últimos meses, observamos que los elevados niveles de los mercados secundarios y primarios encontraron una sólida demanda, y este nivel sostenido de emisiones mantuvo el diferencial en niveles atractivos, algo que debería continuar”, apunta Ouahba. 

La gestora sostiene que, desde el punto de vista macroeconómico, están monitorizando estrechamente la situación, ya que el posible contexto de depreciación del dólar estadounidense podría dar lugar a un entorno más positivo para los mercados emergentes, especialmente en el plano de la deuda denominada en divisa extranjera, donde las valoraciones siguen siendo interesantes, dado que los diferenciales no se han reducido aún hasta los niveles anteriores a la crisis. “Por ejemplo, algunos países representan una oportunidad para seguir generado rentabilidades más elevadas, especialmente los países cuyos bancos centrales tienen (de nuevo) margen de maniobra, como Rusia o México”, añade la gestora.

De cara a preparar la cartera a lo que queda de 2020 y 2021, Ouahba apunta que si volvieran a producirse turbulencias, se dirigirían a la deuda pública estadounidense. “Si la incertidumbre se mantiene durante el próximo trimestre, los rendimientos de la deuda estadounidense deberían afrontar una presión a la baja y, lo que es más importante, la curva de rendimientos se aplanaría, lo que ofrecería oportunidades interesantes para los inversores que priorizan la deuda con vencimientos a largo plazo”, concluye.

Los gobiernos regionales europeos aumentarán sus necesidades de financiación entre 2020 y 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

map-3483539_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los gobiernos regionales de las grandes economías europeas aumentan sus necesidades de financiación entre 202-2021

La crisis desatada por el coronavirus causará una caída de ingresos fiscales sin precedentes para los gobiernos regionales y locales en las cinco economías más grandes de Europa en 2020-2021, lo que impulsará un fuerte aumento de la deuda, según indica el último informe publicado por Moody’s.

El documento, titulado Moody’s Public Sector Europe, calcula que la caída general de ingresos para los gobiernos en Alemania, Francia, Italia, España y el Reino Unido alcance los 77.000 millones de euros, o el 6% de los ingresos totales del sector en 2020. “El apoyo del gobierno central solo mitigará en parte la caída en los ingresos de los gobiernos locales”, afirma Massimo Visconti, Senior Credit Officer/Manager en Moody’s y coautor del informe

Por países señala que los landers alemanes serán los más afectados este año, con una pérdida neta de casi el 5% de los ingresos corrientes, según las estimaciones de Moody’s, seguidas de las regiones francesas con un 4%, las italianas con un 3%, mientras que las regiones españolas y las autoridades locales del Reino Unido oscilan alrededor del 1%.

Según estima el informe, “las pérdidas netas en términos generales variarán según la sensibilidad de los ingresos, la flexibilidad fiscal y las transferencias excepcionales de los gobiernos centrales”. Frente a esta situación, el informe de Moody’s señala que, en general, los gobiernos regionales y locales absorberán las pérdidas reduciendo sus márgenes corrientes o reduciendo temporalmente los gastos de capital. Los ingresos cíclicos, tales como el IVA y el impuesto sobre la renta de las personas físicas, serán los más afectados, mientras que los ingresos por alquiler, estacionamiento e ingresos derivados del transporte público también disminuirán. 

Según Moody’s, la reducción de los costes y las subvenciones del gobierno central para financiar costes adicionales suavizarán el impacto en los gastos. “El impacto del coronavirus conducirá a un mayor endeudamiento entre los gobiernos regionales y locales este año y el próximo”, añade Visconti. Las necesidades de financiación de estas regiones para gastos de capital y refinanciación de deuda aumentarán significativamente en 2020, revirtiendo la tendencia a la baja de los últimos años. 

El informe señala que las necesidades de endeudamiento totales alcancen los 285.000 millones de euros en 2020 desde los 186.000 millones de euros en 2019, liderados por las regiones alemanas. “La deuda continuará aumentando a un ritmo más lento en los años siguientes, a medida que los ingresos tributarios se recuperen después de un repunte en los ingresos. Mientras los estados alemanes continúan recurriendo a los mercados de capitales, los gobiernos regionales y locales de Francia, España, Italia y el Reino Unido dependerán más de los préstamos del sector público”, matiza el documento de Moody’s.

¿Hasta cuándo mantendrá el dólar americano el dominio global?

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-2500328_1920
Pixabay CC0 Public Domain. dinero

El dólar sigue siendo, con diferencia, la principal moneda. Pero nuevos acontecimientos políticos y desarrollos en materia política en Europa y China, podrían potenciar el rol del euro y del renminbi, aumentando así las perspectivas de un sistema multipolar futuro.

Según afirma Scope Ratings, los gobiernos de la UE y de China tendrán que hacer más para promover el uso internacional de sus respectivas monedas. Si lo hacen, el cambio del dólar al euro o al renminbi podría tener lugar de forma más precipitada de lo que se cree posible en la actualidad.

«Un mayor uso del euro y el renminbi otorgaría a los gobiernos de la UE y de China una mayor autonomía monetaria, financiera y política, al tiempo que fomentaría un sistema financiero internacional más estable capaz de ofrecer alternativas creíbles al dólar», afirma Alvise Lennkh, director de Scope. Según la firma, el uso de una moneda internacional abarca mucho más allá de su función de reserva de divisas para los bancos centrales. En este sentido, cumple las tres funciones tradicionales de la moneda para los actores privados y públicos del mercado: un medio de cambio, una unidad de cuenta y un depósito de valor.

«El dólar ha dominado estas áreas durante varios decenios, confiriendo ventajas considerables a Estados Unidos (AA/Estable) en términos de sostenibilidad de la deuda pública, así como de influencia económica y política, y provocando una inercia frente a la posible adopción de monedas alternativas», dice Lennkh.

En opinión de Scope Rating, el euro es, quizás, el rival más claro del dólar, dado el peso de los países de la zona euro en el PIB mundial (15%) y en el comercio (25%), así como el creciente protagonismo de los Estados miembros en los mercados mundiales de capital. “De hecho, varios acontecimientos ya apuntan a una mayor dependencia del Euro, como: la mejora de la infraestructura de los sistemas de pago del BCE; la decisión de Rosneft y Novatek (los mayores productores rusos de petróleo y gas líquido) de pasar al euro desde el dólar para todas las exportaciones; y la labor de la Comisión Europea encaminada a fortalecer el papel internacional de su moneda, que incluye la celebración de consultas activas con los participantes en los mercados privados y públicos”, argumenta el último informe de la firma.

 «Una integración más estrecha de la UE y del sector financiero de la zona euro, mediante la finalización de las uniones de los mercados y de la banca, aumentaría el atractivo de los activos denominados en euros. La disponibilidad de activos seguros, que se beneficiaría enormemente de la creación de un instrumento de deuda común de la zona euro, como un eurobono o valores de bonos respaldados por la deuda soberana- también es clave para lograr una adopción más generalizada del euro», afirma Levon Kameryan, analista de Scope y coautor del informe.

 En este sentido destaca que las negociaciones en torno a un fondo de recuperación de la UE (“Next Generation EU”) para 2021-24 van en esta dirección. Para las autoridades chinas, la mayor apertura a los inversores extranjeros, los avances en la mejora de la supervisión y la reducción de las vulnerabilidades financieras, el fortalecimiento del estado de derecho y la mejora de la solvencia soberana serán fundamentales para aumentar el atractivo internacional del renminbi.

 «Hasta ahora, sólo vemos signos graduales de la disminución del dominio del dólar. Por ejemplo, en las reservas de divisas.  Los activos denominados en dólares representan actualmente alrededor del 61% de las reservas mundiales, aunque esta proporción ha disminuido desde más del 71% en 1999. La cuota del euro es mucho menor, con sólo el 20,5% de las reservas, después de haber alcanzado un máximo del 28% en 2009. El uso del renminbi, aunque hoy en día es marginal, casi se ha duplicado en los últimos tres años hasta alcanzar el 2%”, afirma Kameryan.

Por último Thibault Vasse, analista de Scope y coautor del informe, recuerda que “la política exterior y comercial de Estados Unidos también pueden incentivar a los gobiernos a reducir su dependencia del dólar, mientras que los persistentes déficits fiscales y de cuenta corriente del país en un entorno altamente polarizado políticamente pueden debilitar gradualmente la confianza de los inversores en la moneda».

Gráfico Scope Rating

Desde el informe de Scope Rating recuerdan que tanto los inversores como los responsables políticos deberían evaluar los riesgos y prepararse para la posibilidad de que el dólar tuviera un rol menos protagonista en los próximos años o décadas. «Tiene sentido tomar medidas hoy para protegerse contra la posibilidad, aunque parezca remota por ahora, de una pérdida repentina de confianza en el dólar que podría conducir a una crisis de liquidez mundial con graves consecuencias económicas sin que exista una moneda mundial alternativa», concluye Vasse.

Nace SEBAversity, una plataforma educativa sobre blockchain, criptomonedas y criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

cryptocurrency-3409725_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Nace SEBAversity, una plataforma educativa sobre blockchain, criptomonedas y criptoactivos

SEBA se ha unido a tres prestigiosas universidades para lanzar una plataforma educativa sobre criptoactivos y criptomonedas. SEBAversity es una iniciativa que nace de la mano de FinTech Innovation Lab de la Universidad de Zurich, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna y el Frankfurt School Blockchain Center, elegidas por su amplio conocimiento sobre este campo.

Según explica, esta plataforma tiene como objetivo proveer de información y contenidos online y offline para educar tanto a personas particulares como a empresas sobre esta nueva generación de activos, así como sobre la tecnología blockchain. La plataforma también proporcionará formación que cumpla con las normas SAQ sobre blockchain y criptomonedas. La iniciativa nace ante la creciente demanda de conocimiento e interés por estos temas por parte del el público en general,  pero también de inversores,  empresas, y especialmente los bancos y otros proveedores de servicios financieros.

«SEBA es uno de los primeros bancos con licencia completa en todo el mundo que trabaja con activos digitales. Esto nos motiva a unirnos a SEBAversity», afirma el profesor Philipp Sandner, director del Centro de Blockchain de la Escuela de Frankfurt, uno de los tres socios académicos de SEBAversity.

Según Guido Bühler, director general del Banco SEBA, “la necesidad de formación en las áreas de activos digitales y monedas criptográficas aumenta constantemente y con SEBAversity estamos proporcionando una plataforma dedicada a particulares y empresas con el objetivo de adquirir conocimientos en estas áreas. SEBAversity ofrece a todo el mundo acceso a conocimientos expertos orientados a la práctica combinados con investigación académica, en línea y fuera de línea».