Fed watch: ¿control de la curva de tipos encubierto?

  |   Por  |  0 Comentarios

Nick Maroutsos - Janus Henderson
Foto cedidaNick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors. Nick Maroutsos, director de bonos globales y gestor de fondos en Janus Henderson Investors

Nick Maroutsos, director de renta fija global en Janus Henderson Investors, considera intrascendente la decisión de la Fed de no mover los tipos, pues mediante sus decisiones el banco central ya ha mostrado su disposición a hacer lo que sea necesario para respaldar la economía estadounidense durante este periodo sin precedentes.

En la opinión del experto de Janus Henderson, la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en su reunión de julio de mantener los tipos de préstamo a un día entre el 0,00% y el 0,25% resultó intrascendente. Pero, como demostró el nivel de atención dedicado a las declaraciones del presidente Jerome Powell y compañía, en los mercados financieros, la Fed sigue siendo la única alternativa.

Todavía no estamos fuera de peligro

El presidente Powell mantuvo su reciente mensaje de que la economía estadounidense sigue sumida en un fuerte desplome, ya que la caída de la demanda provocada por la pandemia de coronavirus ha lastrado fuertemente el empleo y la actividad económica. En consecuencia, la Fed mantuvo sus previsiones de máxima flexibilidad y reiteró que está lista para utilizar todas las herramientas de que dispone para lograr su doble objetivo de pleno empleo y estabilidad de los precios.

Sin embargo, dada la naturaleza de esta crisis y ante la posibilidad de una segunda ola del virus en lo que resta de año, en Janus Henderson se hacen esta pregunta: ¿Y después qué? Al fin y al cabo, un balance de 7 billones de dólares podría haber sido suficiente para respaldar los mercados financieros, pero con una tasa de desempleo del 11,1% (1) (18% si se incluyen los trabajadores escasamente vinculados a la fuerza laboral) —cifras que podrían aumentar ya que algunos estados tratan de atajar un aumento de los contagios—, se puede afirmar que falta mucho por hacer para apoyar la economía real.

Adopción del control de la curva de tipos

Esa diferencia probablemente sea una garantía para el sector corporativo de que las condiciones de endeudamiento seguirán siendo favorables en un futuro previsible. Una de las herramientas que se ha planteado es el control de la curva de tipos. Con dicha medida, un banco central se compromete a mantener los tipos de interés en un determinado intervalo haciendo todo lo necesario, en lugar de comprometerse simplemente a comprar una cantidad específica de activos, lo que podría tener o no los efectos deseados en los tipos. Antes de la reunión de septiembre de la Fed, en Janus Henderson creen que pueden aumentar las peticiones para que se adopte una medida de este tipo y, por ello, en las próximas semanas, estarán atentos a los comentarios de los miembros de la Fed sobre esta cuestión.

Adelante, ¡alégrame el día!

El control de la curva de tipos lleva implícita la amenaza velada de que los mercados no deben poner a prueba la determinación de un banco central. En Janus Henderson creen que la Fed ya lo ha hecho al indicar que mantendrá los tipos estables al menos hasta 2022, al igual que la velocidad, e incluso la comodidad, con la que casi multiplicó por dos el tamaño de su balance el año pasado. Así lo piensa claramente el mercado, dado el fuerte repunte de los precios de la renta variable y el crédito corporativo.

Algunos indicadores de volatilidad del mercado de renta fija en mínimos históricos confirman también las expectativas de que los tipos no se van a mover ni un ápice. Y si observamos los países que ya han aplicado el control de la curva de tipos —a saber, Japón y Australia—, las masivas compras de bonos han resultado ser innecesarias, ya que los mercados no se han mostrado dispuestos a ir contra las operaciones del banco central. Imaginamos que esto mismo sucedería aún más en EE.UU., debido a la influencia global que tienen tanto la Fed como el dólar estadounidense. En resumen, el control de la curva de tipos en EE.UU. sería muy poco efectivo en el mejor de los casos, pero puede que totalmente innecesario

Janus Henderson

Situación difícil para los inversores en renta fija

La preponderancia total de la Fed en los mercados financieros no solo distorsiona los indicios de solidez económica, inflación y perspectivas de las empresas, sino que su eliminación de los rendimientos ha complicado las cosas para los inversores en bonos. En la última década, los inversores se han acostumbrado a unos niveles inferiores de cupones en sus posiciones en renta fija. Para compensar esto, la revalorización del capital ha llegado a suponer una mayor proporción de las rentabilidades totales. Captar estas rentabilidades resultaba más fácil en los años anteriores a 2015, antes de que la Fed empezara a subir los tipos a un día. Durante ese periodo, las curvas de tipos más pronunciadas permitían subidas de los precios de los bonos a medio plazo conforme se acercaban al vencimiento. Mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 2 años se han desplomado tras la pandemia, los de los bonos a 10 años no andan muy por detrás, lo que reduce la posibilidad de renovación cuando vencen los bonos.

Buscar opciones mejores

Dado el mayor apetito de rendimiento en el mundo, las carteras de renta fija deben esforzarse más para cumplir su objetivo de ofrecer unos niveles atractivos de rentabilidades ajustadas al riesgo. Aunque puede decirse que la Fed ha contribuido a provocar este problema, también ha ofrecido parte de la solución. En la opinión de Janus Henderson, está en el crédito investment grade. La curva de tipos de la deuda corporativa no solo está más pronunciada que la del Tesoro, sino que con el respaldo implícito de la Fed al mercado de crédito investment grade —y dudan que la Fed tenga interés alguno en perder dinero con sus inversiones—, este segmento del mercado parece ofrecer un potencial atractivo de revalorización del capital con un riesgo menor del usual de caída importante del precio, gracias a la generosidad de la Fed.

De forma similar, países como Australia, Nueva Zelanda y muchos de la región de Asia excepto Japón ofrecen oportunidades de encontrar créditos de mayor calidad —a menudo casi con respaldo estatal— a mayores descuentos que sus homólogos de EE.UU. de una calidad crediticia similar.

Janus Henderson

Mantener la perspectiva

Aunque en Janus Henderson traten de encontrar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas, no pierden de vista el contexto difícil en el que se encuentra la economía. El número de casos del virus va en aumento en EE.UU., algunas zonas de Europa están sufriendo rebrotes y la vacuna no está asegurada. Tampoco hay que olvidar que este es un año electoral en EE.UU., en el que se debatirá todo, desde los impuestos al comercio y la legislación. Con esta combinación de riesgos potenciales, las carteras de renta fija podrían tener que priorizar su capacidad de ofrecer diversificación con respecto a los activos de mayor riesgo y reducir la volatilidad durante el resto del año.

 

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Oficina de Estadística Laboral de EE. UU., tasa de desempleo estándar U3 de junio, Resumen de situación del empleo, 2 de julio de 2020. La tasa de desempleo U6, que incluye también los empleados precarios, los trabajadores escasamente vinculados y desalentados, se situó en el 18% en junio de 2020, según la Fed de San Luis.

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

 

Los factores sanitarios, económicos y financieros favorecerán un euro más fuerte en los próximos meses

  |   Por  |  0 Comentarios

mixture-69523_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La mayoría de factores sanitarios, económicos y financieros favorecen un euro/dólar más fuerte en los próximos meses

El euro continúa su escalada frente al dólar, que ayer superó ya los 1,18. Según el análisis que hace Ebury, fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, la mayoría de los factores sanitarios, económicos y financieros en la zona euro seguirán favoreciendo un euro/dólar más fuerte en los próximos meses. 

“La diferencia en los nuevos contagios por COVID-19 entre EE.UU. y Europa y las amplias medidas fiscales y monetarias anunciadas por las autoridades europeas deberían permitir que la economía de la Eurozona se recupere a un ritmo más rápido que la estadounidense”, señala la entidad financiera en su informe de previsión relativo a las monedas del G3. “Dado este contraste entre ambos lados del Atlántico, estamos revisando al alza nuestras previsiones para el euro/dólar”, añade el documento.

La fintech recuerda que el par euro/dólar se ha apreciado en torno a un 9% desde mediados de mayo, debido a la mejora del ánimo en el mercado, la diferencia en los datos del COVID-19 entre EE.UU. y Europa, y la aprobación del paquete de estímulos fiscales de la UE.  El euro se está cotizando ahora en torno a su posición más fuerte desde mayo de 2018, tras haber subido por encima del nivel de 1,19 frente al dólar.

Sobre EE.UU. y Reino Unido

Por el contrario, Ebury se muestra pesimista sobre las perspectivas para el dólar. “Seguimos previendo una depreciación del dólar frente a la mayoría de las principales divisas. Y seguimos creyendo que el dólar seguirá una tendencia bajista este año y, de hecho, hay más riesgos para la recuperación económica de Estados Unidos que para la mayoría de los demás países desarrollados (concretamente la zona euro)”, argumenta Ebury, que considera que “la incapacidad de las autoridades americanas para frenar la propagación del virus ya ha comenzado a canalizarse a través de un dólar más débil”.

En relación con la Libra Esterlina, Ebury subraya que ésta ya ha recuperado más del 10% de su valor frente al dólar americano desde los mínimos alcanzados en marzo, su nivel más bajo frente al dólar desde 1985.

“Creemos que la venta que llevó a la libra a su nivel más bajo frente al dólar estadounidense en más de tres décadas fue ligeramente excesiva y estuvo impulsada en gran medida por el miedo de los inversores”, explica Ebury. No obstante, cree que la economía de Reino Unido continuará recuperándose, incluso a mayor ritmo que Estados Unidos, lo que le permite prever “una subida del GBP/USD tanto este año como el próximo, aunque la posibilidad de «no acuerdo» en el Brexit a finales de año presenta un riesgo para estos pronósticos”.

Los gestores de fondos alternativos deberán adaptar sus comisiones para no perder competitividad

  |   Por  |  0 Comentarios

calculator-1680905_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La AEFI crece un 15% en 2020 y se consolida como la principal referencia en el ámbito del Fintech en España

La presión en los márgenes es una tendencia común para toda la industria de gestión de activos, también para los gestores de fondos alternativos. Según señala el informe European Alternative Investments 2020: Matching Different Demands, elaborado por Cerulli Associates, éstos deberán adaptar sus comisiones y tarifas si quieren seguir siendo competitivos. 

El ejemplo más claro de cómo esta tendencia también les está afectando es que, según el documento de Cerulli Associates, el 30% de los gestores de hedge funds ha tenido que reducir sus comisiones de gestión y rendimiento en los últimos 12 meses. “Los gestores de hedge funds están experimentando unos rendimientos poco atractivos y un estrechamiento en sus comisiones. En cambio, los gestores de private equity se están beneficiando de un sentimiento de mercado algo más favorable hacia este tipo de inversión. A largo plazo, la mayor competencia entre gestores también afectará a los márgenes de los gestores de private equity”, destaca el informe. 

Las conclusiones del informe también destacan aspectos positivos como por ejemplo que las comisiones y la alineación de los intereses con los clientes están mejorando en la industria de hedge funds. En este sentido, advierte que los gestores de private equity son los que están “más retrasados” en cuanto a actualizar su estructura de comisiones. El documento explica que aunque la negociación de las comisiones de transferencia es poco frecuente, los socios limitados (LP) deberían prestar cada vez más atención a las condiciones contractuales que establecen el uso de las líneas de suscripción. “Exigir a los gestores que vuelvan a calcular el ajuste del rendimiento por el uso de las líneas de suscripción puede ayudar a superar las cuestiones relativas a la manipulación del rendimiento y el cálculo de las comisiones de transferencia”, explican. 

En opinión de Justina Deveikyte, directora adjunta de análisis institucional de Cerulli y autora principal del informe, para sobrevivir a la presión de las comisiones, los gestores de activos deben adaptarse. “Deben utilizar estructuras de honorarios innovadoras para alinear mejor los intereses y demostrar el valor. Es importante que estos nuevos y creativos modelos de fijación de precios ofrezcan nuevas opciones sin abrumar a los clientes. Los gestores deberían considerar la posibilidad de introducir tarifas más a largo plazo o de cobrar tarifas de gestión más bajas, pero de mayor rendimiento», apunta Deveikyte.

Alrededor del 14% de los gestores encuestados por Cerulli afirmó que tiene pensado introducir comisiones de larga duración y estructuras de tarifas más innovadoras en los próximos 12 meses. La misma encuesta señala que los gestores de hedge funds indicaron que están dispuestos a ofrecer honorarios más bajos a los clientes con mayor volumen y, estratégicamente, más importantes, aunque normalmente ofrecen “descuentos” significativos solo en mandatos grandes y para clientes que ofrecen oportunidades de venta cruzada.

Desde la firma de consultoría advierten que cada vez son más los clientes institucionales, en parte ya que son un tipo de inversor más sofisticado, los que directamente preguntan a los gestores por sus estructuras de comisiones y tarifas, esperando que se vayan reformulando a la baja. 

Descuentos para grandes clientes

Según la encuesta, casi la mitad de los grandes inversores institucionales (aquellos con activos superiores por un valor de 15.000 millones de euros) reconoce que los gestores de hedge funds les suelen aplicar descuentos. Además, el 52% de los inversores institucionales afirma que los descuentos que logran en los hedge funds onshore oscilan entre el 1% y el 10%, y el 26% dijo que, en promedio, logran un descuento de hasta el 20%. Las estrategias que ofrecen más alfa tienden a tener menos descuentos: solo un tercio de los encuestados dijo que siempre obtienen descuentos para los hedge funds en el extranjero.

Respecto a las estrategias de private equity, el informe señala que son las “más resistentes” a la presión de las comisiones. Solo el 22% de los inversores institucionales encuestados afirmó que logra algún descuento y un tercio de ellos apuntó que nunca los obtienen para el caso de las inversiones de real estate. Eso sí, la mayoría de los inversores coincide en destacar que no les importa pagar comisiones si sus gestores son capaces de conseguir un rendimiento por encima de lo que ofrece el mercado. 

“Es probable que los rendimientos sigan siendo bajos durante un tiempo, lo cual mantendrá la atención de los inversores institucionales en las estructuras de comisiones que les cobran sus gestores. Las inversiones de private equity y los hedge funds deberían valorar el lanzamiento de nuevos productos y la búsqueda de nuevos canales de distribución para equilibrar el alto nivel de competencia y sus costes”, concluye Deveikyte

Candriam amplía su acuerdo de patrocinio con el Forest Green Rovers Football Club

  |   Por  |  0 Comentarios

football-606235_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam amplía su asociación con el Forest Green Rovers Football Club

Candriam firma un nuevo acuerdo de patrocinio con el Forest Green Rovers Football Club. Este club, el primero en contar con la certificación de neutralidad en carbono de la ONU, posiciona la sostenibilidad en el núcleo de su actividad.

El acuerdo renovado amplía la asociación por 3 años, subrayando los valores compartidos de las dos organizaciones y su compromiso con la sostenibilidad. Candriam actúa como patrocinador oficial principal del club. Además, el acuerdo permitirá la creación del CANDRIAM kids fund, que prestará asistencia a Forest Green Rovers con la donación de al menos 10.000 libras por temporada para ayudar a que los niños discapacitados puedan asistir a los campos de fútbol.

“Nuestras dos organizaciones comparten unos valores similares y un enfoque basado en la sostenibilidad. Es muy positivo que podamos aunar esfuerzos desde dos sectores muy diferentes (los deportes y la gestión de activos), con el fin de apoyar la inclusión social y subrayar la importancia de reducir las emisiones de carbono tanto como organizaciones como en el seno de nuestros sectores”, subraya Naïm Abou-Jaoudé, CEO de Candriam y presidente de New York Life Investments International. 

El club, con sede en Gloucestershire, Inglaterra, juega actualmente en la Segunda División (League Two) de la liga profesional inglesa. “Forest Green Rovers ha demostrado desde hace mucho tiempo las credenciales ecológicas de su organización”, subrayan desde la gestora. Todo el club utiliza energía 100% limpia generada a partir de fuentes renovables, y el equipo juega en un campo de fútbol orgánico y sostenible. Además, todas las comidas que se ofrecen a los jugadores, al personal y a los aficionados son veganas.

En reconocimiento al trabajo realizado por el club para reducir su impacto, Forest Green Rovers fue el primer club en recibir la certificación de neutralidad en carbono por las Naciones Unidas en 2018. Asimismo, es signatario de la iniciativa de la ONU, Climate Neutral Nowi, y en abril de 2019, el presidente del Forest Green, Dale Vince, fue designado para un cargo oficial en Naciones Unidas por su iniciativa Deportes para la Acción por el Clima (“Sports for Climate Action”), con el objetivo de comprometer al mundo del deporte en la lucha contra el cambio climático.

“Es una buena asociación: las dos organizaciones nos encontramos a la vanguardia (verde) de nuestros sectores, avanzando en la misma dirección desde diferentes ángulos. No existe carencia de dinero en el mundo, pero la mayoría se invierte en proyectos que agravan los problemas del planeta, en lugar de resolverlos. Debemos hacer que los mercados financieros apunten en otra dirección, ya que juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. La mejor manera de llevarlo a cabo es a través de una asociación”, asegura el presidente del club.

Global Policy: nuevas pautas de buen gobierno en el sector bancario

  |   Por  |  0 Comentarios

uav-4605203_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Global Policy: nuevas pautas de buen gobierno en el sector bancario

La revista académica Global Policy publica, en colaboración con Banca March, una edición especial sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector bancario en cuestiones de gobierno corporativo. Se trata de una publicación online de libre acceso compuesta por nueve artículos de investigadores y catedráticos de diferentes universidades españolas.

Este número ha sido coordinado por Myriam García Olalla y Camilo José Vázquez Ordás, catedráticos de la Universidad de Cantabria y de Oviedo, respectivamente. La revista profundiza en las limitaciones y deficiencias en el gobierno corporativo de muchas entidades financieras a ambos lados del Atlántico, que «se pusieron de manifiesto durante la última crisis financiera”.

El primer artículo, firmado por Rita Rodríguez Arrojo, vicepresidenta de Banca March, expone y analiza el modelo del grupo y su condición de entidad no cotizada, siendo la única en España de propiedad 100% familiar. Además, destaca “los pilares sobre los que se apoya su negocio: compromiso accionarial, productos exclusivos, calidad del servicio superior y profesionales excelentes”, según recoge la publicación. Tal y como apunta en el artículo: “Esta filosofía nos ha permitido afrontar las turbulencias del siglo XX con sólidos fundamentales y, en consecuencia, cada vez más ahorradores depositan su confianza en nuestro modelo de gestión”.

A partir de los trabajos presentados en el I Congreso sobre Mejores prácticas y buen gobierno en el sector bancario (Contemporary Issues In Banking), organizado por Banca March, García Olalla y Vázquez Ordás han sido los encargados de seleccionar los artículos recogidos en esta edición de Global Policy.

Los trabajos profundizan en temas como la inversión de los bancos en su digitalización y cómo afecta a sus clientes, las consecuencias de los requisitos de capital y normas de liquidez sobre la estabilidad de las entidades, el papel del BCE como mecanismo para reducir los riesgos en Bolsa, la evolución de los mecanismos de gobierno corporativo de los bancos tras la crisis económica; el análisis sobre el comportamiento de las decisiones de ahorro, la mala praxis y los riesgos culturales en la supervisión bancaria, y la relación entre la crisis de 2008 y la posesión de dinero en efectivo de las empresas como método de precaución.

«Este número destaca no sólo por la excelencia de todos los artículos recogidos, sino por su utilidad para todos los profesionales de la banca. Desde Banca March estamos profundamente orgullosos de haber promovido y participado en este proyecto, ya que estamos convencidos del gran valor de las aportaciones de la comunidad académica y confiamos en que sirvan de plataforma de debate y referencia para avanzar hacia un sistema económico más sostenible e integrador”, subraya Rita Rodríguez Arrojo, vicepresidenta de Banca March.

CaixaBank, elegida Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

67987
Foto cedida. CaixaBank, elegida Mejor entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital

CaixaBank ha sido elegida Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital 2020 (Best Private Bank in Europe for its digital culture and vision) por la revista especializada en banca privada y gestión de patrimonios Professional Wealth Management (PWM), del Grupo Financial Times.

Los Wealth Tech Awards de PWM, que celebran este año su tercera edición, premian a las entidades de banca privada que destacan por su estrategia de transformación digital y por su continua innovación. El jurado, formado por profesionales especializados en el sector, ha analizado los productos y servicios de entidades de todo el mundo para destacar aquellas innovaciones que “más están contribuyendo a impulsar el cambio en el sector”, en 13 categorías diferentes.

En esta edición, la labor de CaixaBank se ha visto reconocida en dos categorías: Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital y Análisis de Big Data e Inteligencia artificial.

En la primera área, la revista ha destacado la estrategia digital de la entidad, de la que forma parte su modelo omnicanal. Un sistema que combina la atención y asesoramiento personal con la puesta a disposición de los clientes de toda la operativa de forma online, así como canales de comunicación digitales seguros con sus gestores. En Análisis de Big Data e Inteligencia artificial, CaixaBank ha quedado en segunda posición en el ranking mundial.

Nuestro modelo de atención omnicanal denominado ‘Human Technology’ aúna la experiencia de más de 600 gestores altamente especializados, repartidos en 56 centros exclusivos, que trabajan de manera conjunta con la red principal de CaixaBank, la mayor red de oficinas de toda España, y con las ventajas que brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, nuestro robo-advisor ha demostrado ser una de las propuestas de valor más resistentes del mercado en los últimos meses”, subraya Víctor Allende, director ejecutivo de CaixaBank Banca Privada.

PWM ha premiado también al negocio de banca privada de la portuguesa BPI, del Grupo CaixaBank, como la Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su tecnología de gestión de carteras.

Professional Wealth Management es una publicación británica del Grupo Financial Times con sede en Londres, fundada en 2001 y especializada en el análisis de estrategias de crecimiento de la banca privada internacional europea y de los centros financieros en los que operan.

Un modelo omnicanal para “ofrecer la mejor experiencia de cliente en cualquier circunstancia”

Gracias a las herramientas digitales de la entidad y a soluciones integrales de movilidad, la entidad ha podido reforzar la comunicación con sus clientes dotando a los gestores de banca privada de plena capacidad de asesoramiento y operatividad desde cualquier lugar durante el estado de alarma.

Además, la entidad ha impulsado las funcionalidades de sus canales digitales, con servicios 100% online como, por ejemplo, su roboadvisor Smart Money; su plataforma Ocean de gestión de fondos, que se ha abierto a todos los clientes; la operativa ready to buy, que permite firmar operaciones a distancia; o el servicio CaixaBankNow, con el que los clientes de la entidad pueden realizar la práctica totalidad de la operativa bancaria de manera fácil, rápida y cómoda, sin necesidad de desplazarse.

Asimismo, durante las últimas semanas, la entidad ha seguido lanzando nuevas propuestas y servicios, como las carteras Smart Allocation: una nueva solución de gestión discrecional que ofrece una gestión dinámica con mayor control de la volatilidad, a través de un modelo cuantitativo que identifica distintos escenarios de mercado para ajustar el nivel de riesgo de la cartera modificando su peso en renta variable dentro de cada perfil.

El negocio de banca privada de CaixaBank cuenta con 73.385 millones de euros en activos bajo gestión y cerca de 65.000 clientes a cierre de 2019, según datos de la entidad.

Reconocimientos internacionales a CaixaBank

Este galardón se suma a los ya recibidos por la entidad durante el último año. A finales de 2019, la revista The Banker, junto con PWM, eligieron a CaixaBank como Mejor Entidad de Banca Privada en España y este año la revista estadounidense Global Finance ha premiado a la entidad como Mejor Banco en España por sexto año consecutivo y Mejor Banco en Europa Occidental por segunda vez consecutiva.

Asimismo, en lo referente a innovación Global Finance destacó tres proyectos de la entidad por el uso de la biometría en los servicios bancarios y la continua mejora de su aplicación CaixaBankNow y de su chatbot Neo en The Innovators Awards 2020.

Innsomnia crea el radar de startups financieras más grande de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Innsomnia_radar_FranEstevan_OK
Foto cedidaFran Estevan, CEO de Innsomnia durante la presentación . Innsomnia crea el radar de startups financieras más grande de España

Innsomnia lanza un radar de startups financieras en España que permitirá a las grandes compañías e instituciones acceder a soluciones para banca, finanzas y seguros, enfocadas a ámbitos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el blockchain de más de 1.000 empresas procedentes de 51 países. Se trata de un modelo colaborativo, de desarrollo español, que facilita a los emprendedores el acceso al mercado, a través del encuentro entre ideas, acompañamiento profesional e integración rápida en el mercado.

“Al generar un espacio de confianza para ambas partes, el salto al mercado es más rápido y con mayores garantías. A las startups, les facilitamos un entorno de trabajo privilegiado para desarrollar sus proyectos junto a otros emprendedores y empresas; a las grandes compañías e instituciones, les presentamos soluciones tecnológicas innovadoras y testadas, para que puedan integrarlas con en sus estructuras”, asegura Francisco Estevan, CEO de Innsomnia.

El radar suma un total de 1.012 startups enfocadas al ámbito financiero (fintech) y los seguros (insurtech), de las que casi un 40% proceden de fuera de España, con una gran presencia de proyectos provenientes de Reino Unido, Italia o Estados Unidos. Más del 60% de las empresas recogidas en la plataforma ya cuenta con clientes o partners internacionales.

Asimismo, el radar reúne todo tipo de proyectos, desde aquellos incipientes con una facturación menor de 100.000 euros, hasta un 10% de las empresas que ya superan el millón de euros en ventas. La plantilla de las compañías también varía: un 75% de las empresas del radar cuenta con hasta 10 empleados, mientras que el 25% restante cuenta con plantillas que pueden superar los 50. Asimismo, destacan los servicios basados en inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, seguidos de la tecnología blockchain y ciberseguridad.

“Comenzamos hace cuatro años como la primera aceleradora e incubadora fintech de España, pero nuestro enfoque siempre ha sido diferente: somos un punto de encuentro para startups y empresas”, subraya Estevan. Gracias a este modelo, entidades como la Comisión Europea, el ejército de los Estados Unidos, Puertos del Estado, IBM, Santalucía o Michelin ya han incorporado algunos de los 3.000 servicios y productos creados por este ecosistema de startups.

“Trabajamos con un universo de tecnologías muy amplio, especialmente enfocado a las necesidades de bancos y aseguradoras: modelos predictivos con big data, sistemas de prevención contra el fraude, herramientas de alerta temprana de impagos, programas de gestión para autónomos, etc. El abanico de soluciones para las empresas es enorme”, asegura Estevan.

Entre las empresas comprendidas en el radar se encuentran diferentes startups españolas como, por ejemplo, Nodalblock, especialista en tecnología blockchain en el ámbito de los seguros, la banca y la industria 4.0 que diseña procesos de peritación seguros e inmutables; Gamco, que se ha especializado en el uso de la inteligencia artificial para diferentes sectores y ha creado un sistema de Alerta Temprana de Impagos; o Pangea MT que, gracias a la unión de IA, redes neuronales y procesamiento del lenguaje natural, ha conseguido crear potentes motores de traducción para la Comisión Europea, trabajar en la anonimización de datos para garantizar el cumplimiento de la RGPD e implantar su tecnología en la Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

Innsomnia también trabaja para proporcionar espacios de trabajo únicos que permitan a los emprendedores acelerar su entrada en el mercado. “Facilitamos un asesoramiento continuo en nuestras sedes de Madrid y Valencia, en los que conviven profesionales de todo el mundo que intercambian ideas de mejora, suman sinergias e inician procesos de cocreación. Creamos ambientes de innovación abierta, que facilita que las empresas que trabajan con nosotros salgan al mercado en un periodo de 4 a 8 meses, un time to market inferior a la media”, concluye Estevan.

La intermediación financiera no bancaria supone un 6,7% del sistema financiero español

  |   Por  |  0 Comentarios

skyscraper-3094696_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas y Allfunds anuncian la culminación de la alianza estratégica

De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Valores (CNMV), los activos relacionados con la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España en 2018, excluidos los de las entidades que consolidan en grupos bancarios, ascienden a 296.000 millones, lo que supone un 6,7% del sistema financiero español. Así lo ha publicado el informe sobre la IFNB en España, que actualiza y complementa la información ya recogida en el anterior análisis de este tipo, publicado durante el primer trimestre de 2019.

Teniendo en cuenta todos los activos que conforman la IFNB, el pasado año se situaron en 504.000 millones de euros, un 5,3% menos que en 2017. Este descenso se explica, según la CNMV, por la disminución del saldo vivo de las titulizaciones y por el retroceso del patrimonio de los fondos de inversión, debido a las turbulencias en los mercados de finales de 2018 y al aumento de los reembolsos de los partícipes.

La composición de la IFNB, que viene determinada por la pertenencia a una de las cinco funciones económicas descritas por el Consejo de Estabilidad Financiera, revela que las entidades pertenecientes a las funciones relacionadas con determinadas tipologías de fondos de inversión y con los vehículos de titulización, son las más relevantes, con un 50,2% y un 36,6% del total de la IFNB en sentido amplio, respectivamente.

grafico

Como novedad, el análisis presenta la evolución de la labor de intermediación crediticia de estas entidades, que se mantuvo estable en 2018. Además, destaca la financiación mayorista que, a pesar de ser más relevante en términos relativos para este sector que para los bancos, muestra una tendencia descendente desde 2009.

“La evaluación de los riesgos asociados a la IFNB revela que, en general, no se puede concluir la existencia de una amenaza relevante para la estabilidad financiera”, subraya la CNMV. En el caso de los fondos de inversión españoles los indicadores analizados no son elevados excepto el correspondiente al riesgo de crédito, debido al alto porcentaje de activos crediticios en las carteras de los fondos, según los datos publicados.

Asimismo, el riesgo de liquidez de los fondos de inversión, que está suscitando una cierta preocupación en los últimos tiempos debido a la posibilidad de que, si se dieran turbulencias algunas de estas instituciones se vean en dificultades para afrontar reembolsos significativos, se mantiene en niveles moderados dentro de una tendencia levemente alcista. La CNMV presta una atención singular a las condiciones de liquidez de los activos de la cartera de estas instituciones, así como a la gestión de este riesgo por parte de las sociedades gestoras.

Cinco libros sobre finanzas que debes leer este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

books-1163695_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Recomendación de Funds Society

Llega el momento de relajarse bajo una sombrilla en la playa y enfrascarse en una buena lectura. Las vacaciones de verano son la oportunidad perfecta para coger esa lista de libros pendientes y meterlos en la maleta, pero por si acaso se ha quedado sin ideas, desde Funds Society traemos una recopilación de libros sobre finanzas con los que aprender, reflexionar y viajar a través de los momentos clave de la historia económica.

Principios, el libro que recoge la historia de éxito de Ray Dalio

Ray Dalio fundó en los 70 Bridgewater Associates, una empresa dedicada a la gestión de activos. El pequeño empresario, que fundó la empresa desde su apartamento en Nueva York, es un buen reflejo de lo que se llama “cumplir el sueño americano”. Casi 50 años después, Bridgewater es una de las empresas de inversión mejor consideradas.

Este libro repasa la historia del emprendedor que, después de arruinarse en los 80, acabó siendo uno de los gestores que mejor capeó el temporal que trajo la crisis de 2008. El autor pretende hacer hincapié en sus errores, los cuales, según señala, han sido su principal fuente de aprendizaje y compartir con el lector los principios poco convencionales que le ayudaron a crear esos resultados únicos en la vida y en los negocios, y que cualquier persona u organización puede adoptar para alcanzar sus objetivos.

Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, el libro de Reinhart & Rogoff que hace un repaso de crisis pasadas

“Esta vez es distinto”, es la frase que pretenden lapidar los autores, ya que se trata de una idea que nos lleva a cometer los mismos errores una y otra vez. Con este análisis de las crisis de nuestra historia, los autores encuentran patrones muy similares que, a menudo se obvian, por el tono de superioridad generacional con el que se abordan.

Durante las casi 500 páginas de este libro, Reinhart y Rogoff analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años, con los que reconocen similitudes y quieren transmitir el mensaje de que “ya hemos estado aquí antes”. Algo que sucede porque, según se explica en el libro, países, instituciones e instrumentos financieros pueden cambiar a través del tiempo, a diferencia de la naturaleza humana.

Excesos, un libro para entender lo qué está pasando en España y el mundo

En este libro, Emilio Ontiveros, fundador y presidente de Afi, hace un repaso de la actualidad e intenta anticiparse al mundo que viene marcado por una globalización liderada por las grandes empresas internacionales, no por los gobiernos u organismos globales. Si este escenario se da, el autor cree que nos aventuraremos a un mundo donde los aranceles, el proteccionismo y las guerras comerciales serán protagonistas.

Ontiveros defiende una globalización basada en la cooperación, siendo este un proceso controlado y regulado, así como un capitalismo más compasivo, igualitario y ecológico.

A través de la respuesta a preguntas como: ¿qué importancia tiene China en el nuevo orden mundial, ¿por qué Trump tiene miedo a Huawei?, ¿qué papel le espera a Europa después del Brexit? y ¿cómo repercutirán en nuestro país las peleas en el tablero internacional?, Ontiveros hace una fotografía del panorama actual.

Psicología financiera: cómo ser tu peor enemigo

El exceso de confianza es uno de los sesgos que más castigan nuestras inversiones y, aunque no podamos eliminarlos, sí podemos aprender a identificarlos y elaborar mecanismos que nos permitan rebajar sus efectos.

A menudo, este sesgo, el cual nos hace sobrestimar que nuestros juicios son certeros, el sesgo de confirmación, que nos hace interpretar o buscar informaciones nuevas de manera que confirmen nuestras ideas previas, o el de ilusión de control, la tendencia a sobrestimar la posibilidad de influir en algo sobre lo que no se tiene control, pueden llevarnos a cometer grandes errores en nuestras inversiones.

En este libro, James Montier analiza algunos de los problemas de comportamiento más importantes a los que se enfrentan los inversores y presenta una serie de herramientas para identificar estos errores tan comunes que merman la rentabilidad de nuestras inversiones.

Aventuras empresariales: doce cuentos clásicos sobre Wall Street 

Este libro, escrito por el famoso periodista financiero John Brooks (1920-1993), reúne doce historias reales con las que el autor pretende enseñarnos los entresijos del mundo político y empresarial.

A través de doce cuentos que relatan desde el fiasco del modelo de coche Ford Edsel, el ascenso de Xerox hasta el escándalo de General Electric o el crack de mayo de 1962, Brooks revela las maquinaciones y la naturaleza del mundo de las finanzas y Wall Street.

El libro fue publicado en 1969, pero su reciente popularidad se debe a la recomendación de Bill Gates: “Más de dos décadas después de que Warren Buffett me lo prestara y más de cuatro décadas después de su primera publicación, este libro sigue siendo el mejor libro de negocios que he leído nunca”.

Adoptando un punto de vista de largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Adoptando un punto de vista de largo plazo
Pixabay CC0 Public Domain. Adoptando un punto de vista de largo plazo

Los mercados públicos han respondido con rapidez a los efectos actuales y potenciales de la crisis que ha provocado la pandemia, mostrando una extrema volatilidad, en particular en el caso de la renta variable. Pero, ¿cómo están respondiendo los mercados privados?

Dentro de los mercados privados, invertimos en capital privado, infraestructuras, mercado inmobiliario, recursos naturales y deuda privada. Cada clase de activo está más o menos expuesta al crecimiento, los tipos de interés y las expectativas de inflación de la economía mundial. Estamos considerando esta crisis y su impacto en tres etapas: confinamiento (el mundo trata de contener el virus); recuperación (buscamos tratamiento y una vacuna); y a largo plazo (tratando de identificar la «nueva normalidad»).

Nos hemos centrado en la liquidez durante el período de confinamiento, en cómo navegar por la recuperación que se avecina a medida que salimos del confinamiento, y en cómo posicionar las inversiones para que se adapten al nuevo entorno económico futuro.

El impacto del confinamiento

La pandemia está acelerando las tendencias ya existentes antes de la crisis. Las ventas de las empresas de comercio minorista a través de canales online se han magnificado. En el sector inmobiliario, los minoristas están teniendo dificultades para hacer frente a los alquileres; pero los activos logísticos son muy codiciados.  Se ha producido una aceleración del desarrollo de servicios en línea por parte del capital de riesgo y el capital privado en fase de crecimiento, donde las empresas se han beneficiado de la necesidad de reducir drásticamente el contacto humano.

Actualmente, hay incertidumbre en torno a las valoraciones de las propiedades inmobiliarias, y los agentes no pueden proporcionar estimaciones que permitan calcular el valor neto de los activos. Se realizan pocas transacciones y los inversores no pueden viajar para realizar las due diligence de las posibles inversiones. Por lo tanto, hay una liquidez limitada en el mercado.

La obtención de ingresos ha disminuido debido a que el impacto económico reduce los ingresos de los inquilinos. El sector del ocio, incluidos hoteles y restaurantes, se ha visto gravemente afectado por los altos costes de explotación. Mientras, la ocupación y la afluencia de clientes sigue siendo baja.

El sector de concesiones de infraestructuras se ha visto menos afectado. Este tipo de infraestructura suele permanecer en funcionamiento independientemente del clima económico, y está respaldada por contratos gubernamentales. Se trata de inversiones defensivas.

Algunas clases de activo del mercado privado utilizan el apalancamiento. Esto puede provocar que en tiempos de crisis financiera y económica sean más vulnerables que otras inversiones. Los mercados crediticios se han visto sometidos a una gran presión, y se están originando pocos préstamos nuevos. Los responsables de las políticas están tratando de evitar una crisis crediticia, y esto ha aliviado parte de la presión.

Dinero en efectivo en espera de ser invertido

En los últimos años, la cantidad de capital de inversión comprometido en inversiones del mercado privado que aún no se ha invertido ha experimentado un crecimiento espectacular: hay alrededor de 2,6 billones de dólares en efectivo. El hecho de que las oportunidades surjan al mismo tiempo que se ha produce una caída en el valor de las inversiones en los mercados públicos, ha suscitado cierta preocupación entre los inversores, ya que el capital podría verse obligado a invertir a un ritmo insostenible.

Es habitual que el número de transacciones se contraiga durante los períodos de recesión. Es probable que se produzca una escasez de oportunidades de inversión en los próximos meses, ya que los posibles vendedores intentarán evitar la venta de activos siempre que sea posible, los proyectos se retrasarán, los que aún no han comenzado se dejarán en suspenso, y los compradores serán cautelosos.

Planificación del nuevo entorno económico

Es probable que las tendencias seculares de formación de capital que se producen fuera de los mercados públicos se vean reforzadas por la crisis actual. Si bien la ruta de salida de las empresas privadas ha cambiado, en el caso del capital de riesgo y del capital privado en fase de crecimiento, sigue habiendo demanda institucional para acceder a oportunidades de inversión de alto crecimiento. De hecho, las crisis pueden ser la madre de la innovación. Por ejemplo, las empresas fundadas en 2008-2009 han llegado a tener un éxito extraordinario.

Si antes una salida a bolsa era la ruta preferida, las grandes empresas y los gestores de activos cotizados en bolsa ofrecen ahora otras oportunidades. A menudo, estas firmas privadas se centran en la tecnología o la atención sanitaria, por lo que deberían seguir siendo futuras inversiones atractivas.  

¿Cómo evolucionará la política fiscal?

El papel del capital privado en la inversión en infraestructura debería crecer, ya que la necesidad de inversión de capital en todo el mundo sigue siendo elevada. Al mismo tiempo, los estados pueden sentirse más inclinados a aplicar planes de gasto fiscal a largo plazo para impulsar la productividad.

Las inversiones en madera y agricultura pueden ofrecer a los inversores una cobertura contra la inflación a largo plazo. Este tipo de inversión podría desempeñar un importante papel en el futuro si la política fiscal se convierte en una fuerza dominante.

El desarrollo de los mercados privados ha provocado un aumento de la regulación y la supervisión. Al mismo tiempo, ha mejorado la claridad de los enfoques para abordar las cuestiones ESG. Dado que la base de inversores ha cambiado con el tiempo, y es predominantemente institucional, puede que haya llamamientos a una mayor transparencia, similar a la que vemos en las áreas de servicios financieros más reguladas.

La necesidad de diversificación y de generación de rendimientos ante unos tipos de interés muy bajos y una extrema volatilidad de las acciones cotizadas probablemente se ha visto reforzada por los acontecimientos recientes. Como la crisis actual ha debilitado a los mercados financieros, es probable que los clientes necesiten diversificar sus carteras y asumir exposición a los mercados privados. Sin embargo, tendrán que exigir una prima adecuada para asegurar su dinero. Es probable que la actual crisis cíclica cree oportunidades interesantes en los mercados privados.

Tribuna de Peter Mckellar, responsable global de mercados privados de Aberdeen Standard Investments