CMS Albiñana & Suárez de Lezo incorpora a Guillermo Muñoz-Alonso para liderar la práctica de Mercados y Servicios Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Guillermo Muñoz-Alonso
Foto cedida. guillermo

CMS Albiñana & Suárez de Lezo (CMS España) continúa reforzando prácticas clave del despacho e incorpora a Guillermo Muñoz-Alonso como socio para liderar la práctica de Mercados y Servicios Financieros.

Esta práctica, que cubre las áreas de financiación bancaria, regulatorio y productos estructurados, contará asimismo con las próximas incorporaciones de dos abogados especializados en derecho bancario procedentes de despachos internacionales. En lo relativo a fintech y servicios de pago, el departamento trabajará estrechamente con el equipo de Seguros, reaseguros e innovación, liderado por Jaime Bofill, todos ellos también de reciente incorporación al despacho.

Guillermo Muñoz-Alonso está especializado en el asesoramiento a instituciones financieras, fondos de private equity y de inversión. Cuenta con una dilatada carrera desarrollada principalmente en Ramón y Cajal como responsable de la práctica de M&A y en Garrigues, donde pasó más de quince años, diez de ellos como socio, enfocado en private equity, reestructuración de deuda, financiación bancaria y mercados de capitales. Contribuyó de forma significativa al desarrollo de la oficina de Garrigues en Londres.

Colegiado como abogado en España e Inglaterra y Gales, Guillermo es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomado en Derecho Comunitario por el Colegio Universitario de San Pablo-CEU. En el plano académico, ha impartido clases en Universidad Pontificia de Comillas ICADE, Centro de Estudios Garrigues (programa Master Executive en Corporate Finance) y en la Universidad Europea de Madrid.

Esta nueva incorporación suma a las recientemente anunciadas por el despacho, en particular la ya mencionada de Jaime Bofill y su equipo para la creación del área de Seguros, reaseguros e innovación, y la incorporación de Alfonso Codes como socio a la práctica de Derecho Público.

«El despacho continúa con su estrategia de crecimiento y refuerzo de áreas clave con la incorporación de talento de primer nivel. El marcado perfil internacional de Guillermo encajará perfectamente en CMS y su larga trayectoria nos permitirá seguir ampliando los servicios prestados a nuestros clientes en éste área, así como afianzar nuestra presencia en el mercado de private equity. Le damos una calurosa bienvenida”, comenta César Albiñana, socio director de CMS España.

Tipos de interés: un tira y afloja

  |   Por  |  0 Comentarios

Tipos de interés: un tira y afloja
Pixabay CC0 Public Domain. Tipos de interés: un tira y afloja

Evaluar la trayectoria de los tipos de interés a largo plazo, a medida que la Reserva Federal estadounidense cambia su estrategia monetaria, es el principal reto para los inversores en bonos de todo el mundo. Desde Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jay Powel, nos ha enseñado que moverse hacia un «objetivo de inflación flexible» está ampliando el rango de la inflación alrededor del punto medio del 2%. Cuando el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) comience a superar el 2%, la Fed no buscará cambiar y endurecer su política de tipos de fondos.

Desde finales de agosto, varios gobernadores de la Fed han asegurado que una inflación del 2,5% al 3% no les molestaría. Podemos esperar que, si se produce un exceso de inflación, durará de 3 a 5 años. Ese sería el escenario óptimo. Bien podría ser que, dados los obstáculos estructurales demográficos y de productividad, la Fed y la administración estadounidense se vean presionados para que se utilicen más instrumentos no convencionales en 2020 y 2021 con el fin de elevar el nivel general de los precios.

La Fed tendrá que aumentar aún más sus balances, permitiendo que la política fiscal sostenga la demanda y la inversión pública y privada. ¿Podríamos decir que este mandato renovado plantea problemas a los inversores en bonos? Incluso grandes problemas, porque los niveles de inflación muy por encima del 2% deberían desplegar un mercado de bonos bajista y desestabilizar las aspiraciones de crecimiento del capital real en los sectores de bonos estadounidenses. La ecuación que tenemos que resolver tiene muchas variables:

1. Evaluar cuándo la tasa de inflación superará el 2%

2. Durante cuántos años puede mantenerse esta condición de lecturas positivas de una inflación por encima del 2%

3. A qué nivel de inflación la Fed retirará la política de tipos

La declaración sobre objetivos a largo plazo y estrategia de política monetaria emitida el 27 de agosto no ofrece respuestas. También se ha descartado el nivel de desempleo que podría provocar inflación. El máximo empleo se relaciona menos con el nivel de desempleo, pero más con la calidad de la mano de obra. Así que, esencialmente, la incertidumbre para los inversores en bonos subió en las últimas dos semanas. Eso debería, con el tiempo, traducirse en una mayor prima de riesgo.

Sin embargo, es justo decir que la actual curva OIS de EE.UU. (Overnight Index Swap) no deja lugar a dudas y revela que los tipos de interés se situarán alrededor del 0,5% en 2030 y sin cambios en los próximos 5 años. El mercado nos dice que alcanzar las aspiraciones de inflación del 2% será difícil, como lo demuestra el pésimo historial de inflación de la Fed en la última década. Sin embargo, matemáticamente, el rango de caminos que puede tomar la inflación sin ninguna acción política ha aumentado.

Los mercados no deberían temer berrinches con una inflación del 2,5% o incluso del 3%. Pero, con el fin de protegerse contra estos posibles episodios futuros, los inversores están aumentando sus participaciones en bonos TIPS de EE.UU. Es la mejor práctica: los inversores han estado acumulando bonos ligados a la inflación desde abril, después de la brutal iliquidez impulsada por el miedo a la deflación de marzo. Durante la semana pasada, ya vimos algunas ganancias, empujando los actuales tipos de interés de equilibrio (diferencia entre los tipos nominales y reales de EE.UU.) a 30 y 10 años a bajar unos 10 puntos básicos (bps) hasta el 1,7% y el 1,78%, respectivamente.

Está claro que el mercado volverá a probar los niveles altos por encima del 1,8% y también el nivel del 2%. Uno puede esperar que el límite inferior de los swaps de la inflación 5y5y (a cinco años dentro de cinco años) se convierta en 2%. El resultado de Jackson Hole fue la señal para superar el 2%. Cerramos el viernes al 2,09%. Si el crecimiento económico global empieza a recuperarse de forma más sincronizada, podemos esperar una escalada hasta el 2,5%.

Sin embargo, ¿significa eso que debemos prepararnos para un mercado bajista de bonos nominales? Ese no es nuestro escenario base. Los tipos se establecen por las condiciones marginales de oferta y demanda. El comprador marginal solían ser los grandes inversores institucionales de todo el mundo. Actualmente, el comprador marginal es la Fed. El concepto de flexibilidad mantiene el rango de tipos nominales limitado. Con los tipos de fondos de la Fed anclados en el límite cero, podríamos ver una presión más fuerte.

Pero un anclaje sólido evitará que los tipos a largo plazo suban agresivamente. Nos quedan al menos dos, tal vez tres, años de alcanzar los niveles de resultados globales que se observaron a finales de 2019. La flexibilidad de la expansión cuantitativa mantendrá suprimidas las primas a plazo. El aumento de las expectativas de inflación se traducirá en tipos reales estables o bajos.

Como un aumento repentino de la inflación no es nuestro escenario base, no tememos un mercado bajista de bonos al estilo de 1994. Esperen un tira y afloja entre los tipos reales y los nominales. Una contienda que favorezca la exposición a los reales sobre los nominales.

Tribuna de Peter De Coensel, CIO de renta fija en DPAM.

Allianz Strategic Bond: un ejemplo de cómo la gestión activa responde ante la volatilidad del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-4241186_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital ve oportunidades en sectores value para generar rentabilidad

En los dos últimos años, la inversión en renta fija ha tenido que reinventarse para recuperar atractivo frente a las expectativas de los inversores. En esta vuelta de tuerca, desde Allianz GI defienden que la gestión activa y la capacidad de adaptar las estrategias al entorno son muy relevantes, en particular en el mercado de bonos. 

Desde la fuerte compresión que experimentaron las tires de los bonos gubernamentales en mayo, los inversores se han estado preguntando dónde invertir en renta fija. Y para contestar, la gestora ha tenido en cuenta el análisis fundamental de los factores macroeconómicos que impulsan los mercados de renta fija y optado por utilizar toda la flexibilidad de la asignación en esta clase de activos para buscar rentabilidades atractivas. 

El ejemplo más claro de su enfoque es Allianz Strategic Bond, un fondo de inversión flexible, global y sin restricciones, que busca explotar las mejores oportunidades de renta fija en cuatro áreas clave: duración/curva, crédito, inflación y divisas. Es decir, a través de sus cuatro estrategias de inversión principales, el fondo puede aprovechar oportunidades de generación de alfa dentro del universo de la renta fija que “a menudo son pasadas por alto por otros vehículos de la categoría”, explican desde la gestora. El equipo gestor lleva a cabo una distribución de activos que abarcar más allá del universo convencional de bonos, cuando sea necesario, para garantizar que genere retornos de la manera más eficiente.

“A través de las diferentes condiciones del mercado, la estrategia logró sus objetivos y ha seguido desempeñando un papel diversificador dentro de la cartera. Estamos aplicando un enfoque de inversión coherente que nos permite adaptarnos continuamente a las condiciones del mercado”, apuntan Mike Riddell y Kacper Brzezniak, cogestores de Allianz Strategic Bond

En este sentido, y según la visión de la gestora, el entorno está marcado por un horizonte de bajos tipos de interés, la previsión de una mayor emisión de deuda por parte de los gobiernos, una mayor volatilidad generada por la evolución de la pandemia y por los programas de ayudas de bancos centrales y estados para superar la crisis generada por el COVID-19. Estos elementos y sus consecuencias son los que Riddell y Brzezniak ponen sobre la mesa. 

A mediados de marzo, ya habíamos tomado muchas posiciones defensivas, dado que la volatilidad implícita en todas partes se había disparado, y los activos de riesgo empezaban a parecer baratos. Nuestras perspectivas macroeconómicas también se habían vuelto más favorables, el enorme estímulo monetario y fiscal, junto con el colapso de los precios de la energía, sugería un importante repunte económico en el supuesto de que la pandemia siguiera disminuyendo. Pero el punto de inflexión se produjo alrededor del 20 de marzo, cuando la Reserva Federal anunció que estaba intensificando sus programas de expansión cuantitativa para incluir los bonos corporativos. Nos dimos cuenta de que esto supondría un cambio de juego para la volatilidad del mercado. Queríamos posicionarnos para una recuperación global y un repunte de los activos de riesgo a medida que la volatilidad disminuyera, y determinamos que el mejor riesgo/recompensa por expresar este punto de vista eran las nuevas emisiones de bonos corporativos”, explican es su último análisis del fondo. 

gRÁFICO 1

Según señala la gestora, el gráfico superior demuestra que los cambios en los activos de los bancos centrales mundiales suelen ser un buen indicador de los márgenes de crédito. “Por lo tanto, en las valoraciones actuales, el crédito investment grade parecía ser el área más atractiva de los mercados mundiales de renta fija en términos de riesgo/rendimiento”, añaden los cogestores. 

Gráfico 2

Desde Allianz GI destacan que el estilo de gestión activa del fondo ha sido clave en el desempeño del fondo durante el primer y segundo trimestre de este año, coincidiendo con la pandemia del COVID-19.

“Al igual que con la revelación de la beta estructural del mercado en 2018/2019, vimos lo mismo este año, aunque esta vez más pronunciado. En este contexto el Allianz Strategic Bond realmente se destaca. Solo el 12% de los fondos de bonos superaron los promedios de los grupos pares tanto en el primer como en el segundo trimestre, y dentro de esto, estamos solos”, concluyen los cogestores del fondo. 

Gráfico 3

El 67% de los inversores españoles estima que el impacto económico del COVID-19 durará entre seis meses y dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

hourglass-620397_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Estudio Global de Inversión de Schroders 202

La crisis del COVID-19 y sus consecuencias generan preocupación e incertidumbre entre los inversores. Según el Estudio Global de Inversión de Schroders 2020, en el que han participado más de 23.000 inversores de 32 lugares de todo el mundo, el 67% de los inversores españoles considera que el impacto de la crisis económica provocada por la pandemia durará entre 6 meses y 2 años. 

En este sentido, comparativamente, los inversores españoles son más pesimistas. Este porcentaje es ligeramente superior al registrado en el continente europeo (63%) y equivalente al registrado en las Américas. De media, los inversores españoles estiman que los efectos negativos del COVID19 en la economía durarán 1,78 años, en línea con los inversores globales que estiman que su efecto se prolongará durante 1,73 años. 

Por otro lado, el estudio muestra que ha aumentado la inquietud por las inversiones de los encuestados, ya que si antes de la crisis del COVID-19 tan solo un 37% de los españoles pensaban con frecuencia en sus inversiones, este porcentaje ha pasado al 53% tras la crisis. El informe destaca que, a nivel global este porcentaje también ha aumentado hasta el 49%.

La tercera de las conclusiones más relevante de este documento es que, a pesar de que el 65% de los inversores españoles declaran experimentar niveles bajos o inexistentes de preocupación ante caídas de los mercados en periodos cortos de tiempo (un porcentaje menor que la media europea de 71%), cuando los mercados bursátiles atravesaron un período de volatilidad en febrero y marzo de 2020 el 76% de los inversores españoles hizo cambios en su cartera durante esos meses, el mismo porcentaje que nuestros vecinos europeos.

A pesar de la dramática situación económica, las expectativas de rentabilidad media anual del inversor español para los próximos cinco años siguen siendo optimistas, alcanzando el 10,03%. Estas expectativas son superiores a las de la media europea (9,4%) pero inferiores a otras regiones como el continente americano, donde esperan un 13.15% o Asia donde esperan un 11.46%. 

Es llamativo que este optimismo sea aún más marcado que en el estudio realizado en 2019, cuando los españoles esperaban que sus inversiones generasen una rentabilidad media durante los próximos 5 años del 9,2% anual. “Al margen del contexto macroeconómico, las prioridades que los inversores españoles plantean a la hora de destinar el gasto de la renta disponible están la jubilación (primera prioridad para el 27% de los encuestados), la inversión en activos como renta variable, renta fija o materias primas (primera prioridad para el 24%) y depositar el dinero en una cuenta de ahorros (primera prioridad para el 16% de los encuestados). La misma tendencia se confirma entre los inversores encuestados a nivel global”, explica la gestora. 

Entidades bancarias y el asesoramiento financiero

Entre las conclusiones del informe, Schroders destaca que el 52% de los encuestados españoles apuntó que el banco sigue siendo su referente a la hora de solicitar servicios de asesoramiento financiero. Este comportamiento es más frecuente entre los inversores de mayor edad, por lo que en España, un 60% de los babyboomers acude al banco frente al 47% de los millennials.

“El primer acontecimiento vital que invita a los encuestados españoles a solicitar asesoramiento financiero es la recepción de herencias; de hecho, un 43% de los españoles lo hace frente al 33% de la media global. Este comportamiento es más notorio entre los millennials españoles, donde el porcentaje se sitúa en el 50%. Para los babyboomers, el momento clave para solicitar asesoramiento es cuando se acercan a la jubilación (45%)”, explica el documento en sus conclusiones.

En cuanto a su conocimiento sobre inversiones, el 50% de los entrevistados españoles lo denomina como intermedio. Más de un tercio, el 38%, lo califica como experto/avanzado y el 12% restante como principiante/básico. Asimismo, el 44% de los encuestados españoles atribuye a las instituciones estatales la responsabilidad de asegurar que los ciudadanos disponen del suficiente conocimiento financiero; no obstante, solo el 28% afirma haberlos adquirido a través de esta fuente, mientras que el grueso de los encuestados (71%) confirma haber sido autodidactas en cultura financiera.

“No hay duda de que el impacto del Covid-19 en las economías, los mercados y nuestra vida en general será sustancial en los próximos años. Los inversores españoles son conscientes de ello, sin embargo, siguen teniendo unas expectativas de rentabilidad a priori demasiado optimistas, sobre todo en este entorno de tipos bajos, bajo crecimiento y valoraciones ajustadas. Esto pone de manifiesto la importancia del asesoramiento a la hora de definir nuestros objetivos de inversión y entender qué podemos esperar. La pandemia es vista por muchos como el último cisne negro, pero ahora más que nunca tenemos que aferrarnos a nuestros principios de inversión y mantener el foco en la diversificación y el largo plazo”, apunta Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.

Evli FM lanza en España su primer fondo que invierte en bonos corporativos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli
Foto cedidaJuhamatti Pukka, jefe de renta fija de Evli FM y gestor del fondo Evli Short Corporate Bond.. Evli FM lanza en su primer fondo que invierte en bonos corporativos verdes

Evli Fund Management ha lanzado su primer fondo enfocado a la inversión en bonos corporativos verdes, el Evli Green Corporate Bond Fund. Según explica la gestora, el fondo invierte en bonos verdes y sostenibles, y se gestiona por el equipo especializado en renta fija de la gestora, con una trayectoria superior a 20 años en el activo crédito europeo. En concreto, el gestor del fondo es Juhamatti Pukka, jefe de renta fija de Evli FM y gestor del fondo Evli Short Corporate Bond.

Desde la firma indican que Noora Lakkonen, analista del equipo de inversiones responsables de Evli FM, y responsable de la monitorización de los criterios ESG para las estrategias de bonos corporativos en la gestora, se encargará del análisis de los bonos verdes incluidos en la cartera del nuevo fondo. Dados los avances significativos en el terreno ESG realizados por la gestora, el fondo Evli Green Corporate Bond es “fruto de la evolución” de Evli FM hacia la integración de la sostenibilidad en todas las áreas de la gestión de activos, apuntan. A principios de año, la gestora decidió convertir la temática de responsabilidad en un área estratégica de su actividad

“Este nuevo fondo responde no sólo a la creciente demanda de una mayor asignación estratégica de activos en los bonos verdes, sino también a la necesidad de actuar contra el uso insostenible de los recursos naturales y de luchar contra el calentamiento global”, afirma Juhamatti Pukka,  jefe de renta fija de Evli FM y gestor del fondo Evli Short Corporate Bond. 

Por su parte, Laura Román, CFA, responsable de la comercialización y representación de los fondos de Evli FM en España dentro de Selinca AV, comenta que “estamos viendo una creciente demanda de inversores españoles que quieren participar en la lucha contra los efectos del cambio climático y contribuir a una respuesta más sostenible a las cuestiones medioambientales y sociales. Evli FM ha estado trabajando en estos objetivos durante más de diez años, y como boutique nórdica de gestión de activos, la inversión responsable está en su ADN”.

Inversión en bonos corporativo

La gestora explica que mientras la mayoría de bonos verdes invierten en una amplia gama de activos en el espectro de renta fija, desde bonos soberanos a corporativos, su nuevo Evli Green Corporate Bond se centra exclusivamente en bonos corporativos. En este sentido considera que muy pocos fondos europeos de bonos verdes están centrados solamente en el segmento de bonos corporativos, y su enfoque inversor en el segmento crossover dentro de la renta fija, le permite generar interesantes oportunidades de inversión que son al mismo tiempo responsables. Según defiende Noora Lakkonen, analista del equipo de inversiones responsables de Evli Fund Management, “los bonos verdes ofrecen el mismo riesgo de crédito que los tradicionales, con el valor añadido de que apoyan la transición hacia un modelo económico más sostenible”. 

En opinión de Pukka, “nuestro enfoque inversor en el mercado de bonos verdes a través de bonos corporativos, ofrece a los inversores una serie de ventajas: la asignación de activos es más eficiente con productos más específicos, y además, el sector corporativo juega un papel clave en el desarrollo de una economía más verde. Por lo tanto, es muy relevante para la comunidad de inversores apoyar directamente la transformación de estas compañías cuando invierten en proyectos que avanzan en la transición hacia la descarbonización de la economía y los proyectos sociales financiados con bonos verdes y sostenibles”. 

Sobre el nuevo fondo, la gestora explica que Evli Green Corporate Bond facilitará a los inversores aprovechar el rápido crecimiento de este sector. “En general creemos que los tenedores de bonos verdes invierten con la perspectiva de mirar más hacia delante. El éxito en las inversiones medioambientales y sostenibles tiene un impacto significativo en la calidad del crédito a largo plazo”, añade Juhamatti Pukka. 

El fondo Evli Green Corporate Bond invierte en los segmentos investment grade y high yield de bonos europeos (el rating medio mínimo del fondo es BBB-) y en bonos sin calificación crediticia hasta un porcentaje máximo del 20% de la cartera. La inclusión de bonos corporativos nórdicos responde a la estrategia de inversión exitosa, flexible, en el segmento crossover por parte de Evli FM.

Mutua Madrileña incorpora a Rodrigo Achirica como director general de Mutuamad Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Rodrigo_Achirica_director_general_de_Mutuamad_Inversiones
Foto cedidaRodrigo Achirica, director general de Mutuamad Inversiones.. Mutua Madrileña incorpora a Rodrigo Achirica como director general de Mutuamad Inversiones

Mutua Madrileña ha anunciado la incorporación de Rodrigo Achirica como director general de Mutuamad Inversiones, el holding que gestiona las participaciones de empresas dedicadas al negocio patrimonial que posee el grupo. Achirica reportará directamente a Tristán Pasqual del Pobil, subdirector general del área patrimonial del Grupo Mutua Madrileña y presidente de Mutuamad Inversiones.

Según explica la firma, Achirica se incorpora ahora a Mutua Madrileña para reforzar la gestión de esta área estratégica de la compañía. Entre sus funciones, será el responsable de coordinar el holding que agrupa las participaciones de entidades de gestión patrimonial del grupo asegurador. 

En este sentido, se incorpora para reforzar la coordinación y gestión de las participaciones en Alantra Wealth Management, EDM y Cygnus, además de la de Alantra Asset Management, adquiridas en los últimos dos años en el marco de la estrategia de diversificación y crecimiento en el ámbito patrimonial de la aseguradora, tal y como está establecido en su Plan Estratégico 2018-2020. “Con estas adquisiciones, Grupo Mutua ha puesto de manifiesto su estrategia de adquisición de modelos de negocio que complementen las capacidades de Mutuactivos, su entidad de gestión de activos y asesoramiento financiero”, explica la firma en su comunicado.

Rodrigo Achirica es licenciado en Derecho, LL. M. por la Washington University, y posee un máster en Corporate Finance y Banca de Inversiones por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Achirica cuenta con más de 20 años de experiencia profesional tanto jurídica como financiera en el ámbito patrimonial.

A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en entidades como, Crowe Tax & Legal, Banco Madrid, donde fue secretario general y secretario del consejo de administración, e Interdin Gestión, entidad esta última en la que ocupó el cargo de consejero director general. Además, ha sido consejero de distintas sociedades gestoras, Banco Madrid Gestión de Activos, Nordkapp Gestión, Liberbank Gestión, BMN Gestión y recientemente TREA AM, así como de distintas sociedades y agencias de valores y bolsa, y de sociedades de inversión de capital variable (SICAVs), miembro del Consejo del Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN), y de la Junta Directiva de INVERCO (Asociación Española de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones), entre otros cargos.

Mercados emergentes: cómo y por qué más de la mitad de los inversores profesionales planea aumentar su exposición

  |   Por  |  0 Comentarios

focus-407244_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Más de la mitad de los inversores planea aumentar exposición a emergentes en cinco años

A pesar de la volatilidad del mercado y de la reducción del apetito por el riesgo, los inversores profesionales reconocen que los activos de mercados emergentes permiten mejorar el rendimiento de sus inversiones y diversificar sus carteras. Según los resultados de una encuesta realizada por Vontobel Asset Management, muchos están decididos a realizar mayores asignaciones en estos mercados, ya sea en renta variable como en renta fija.

En conjunto, los emergentes constituyen el motor de crecimiento global. Las siete mayores economías emergentes del mundo tenían la mitad del tamaño de las del G7 en 1995, se equipararon a ellas en 2015 y se espera que dupliquen su tamaño para 2040. Y aunque la capitalización bursátil de sus empresas representa actualmente sólo el 12% de la capitalización mundial total, está previsto que aumente: el valor de las empresas de los mercados emergentes que cotizan en bolsa ya se ha multiplicado por diez veces en los últimos 30 años hasta superar la cifra de 5 billones de dólares.

En opinión de Vontobel AM, pese a estos datos, los inversores institucionales y los gestores de fondos no siempre se han atrevido a aprovechar las oportunidades que ofrecen estos mercados. En muchos casos, sus asignaciones a estos mercados se han estancado por debajo del 10% de sus carteras. Unos niveles que no les permiten captar más rentabilidad ni beneficiarse de la diversificación. Entre las razones que explican esta baja exposición se encuentran desde el sesgo doméstico hasta la preocupación por el elevado riesgo.

Pero esta tendencia podría cambiar. Algunos inversores tienen la intención de aumentar la asignación de su cartera a emergentes en los próximos doce meses, aunque todo indica que a más largo plazo la posición en estos activos continúe aumentando. Según los resultados de la encuesta realizada por Vontobel AM entre 300 inversores institucionales y gestores de 18 países, más de la mitad de los participantes esperan aumentar sus asignaciones a los mercados emergentes en los próximos cinco años.

Según la gestora, hay razones que justifican este cambio. Existe el consenso de que los mercados emergentes pueden ofrecer un mayor crecimiento que los desarrollados en los próximos años, gracias a factores estructurales como el rápido aumento de la productividad, el paso de la producción en masa y de los productos básicos a una actividad económica de mayor valor añadido, y factores demográficos como una clase media en expansión. Pero ahora la pandemia del COVID-19 amenaza con prolongar la era de los tipos de interés bajos a negativos en todas las economías desarrolladas. Incluso antes de la crisis, este estudio muestra que los inversores estaban ampliando su búsqueda de mayores rendimientos. Eso sí, muchos están preocupados por cuestiones como la volatilidad, los retos comerciales o la evolución económica mundial.

En concreto, casi cuatro de cada diez encuestados, un 38%, afirman que la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad es uno de los principales argumentos para invertir en estos mercados.  Además, el 35% cree que es más fácil conseguir alfa en los mercados emergentes. Entre aquellos encuestados que pretenden aumentar su exposición, casi el 70% favorece los mercados más conocidos y grandes de Asia, y más del 60% mira a la Europa emergente, mientras que sólo el 40% se centra en América Latina, y aún menos en Oriente Medio y África.

Según Nabil El-Asmar Delgado, Country Head de Vontobel AM para Iberia, “en un mundo en el que los tipos bajos se van a mantener durante mucho más tiempo, los emergentes son cada vez una opción más factible para los inversores. Estos países se benefician de tendencias muy positivas en el largo plazo que generan muchas oportunidades tácticas y sectoriales”.

G1Y2

Entre las razones estructurales para invertir en los mercados emergentes figuran el rápido crecimiento de la clase media y de su poder adquisitivo, la mejora de la productividad y el margen de innovación y tecnología para potenciar el crecimiento. Para 2030, se espera que la clase media mundial alcance los 5.300 millones de personas, 2.000 millones más que hoy. Dos tercios de la clase media corresponderán a China e India solamente. En cuanto a los motores tácticos, “es sorprendente que en la encuesta los inversores vean oportunidades en áreas como la tecnología, la atención sanitaria y los bienes de consumo”, apunta la gestora.

Las conclusiones de la encuesta también señalan que, al igual que en el caso de las acciones, es probable que los inversores de renta fija que se trasladen a los mercados emergentes comiencen de forma más conservadora, en particular dada la complejidad añadida del riesgo monetario. “Casi la mitad de los inversores de este estudio consideran que la deuda soberana y cuasi-soberana en moneda fuerte es un área de interés, en comparación con sólo un tercio que se centra en la deuda corporativa sin grado de inversión, por ejemplo. No obstante, existe un apetito por aumentar la exposición a través de una gama de oportunidades”, indica el documento.

G3

G4

La aversión al riesgo tras la pandemia

Según la encuesta, los inversores están entusiasmados con las perspectivas de los mercados emergentes, pero también están inquietos. Desde hace tiempo les preocupa que el precio de buscar una mayor rentabilidad sea una mayor volatilidad. Y sus preocupaciones más amplias sobre los riesgos de estos mercados se han visto exacerbadas por el impacto de la pandemia del COVID-19.

Para muchos inversores, el virus ha provocado un replanteamiento de sus planes a corto plazo para las asignaciones de los mercados emergentes. Alrededor del 31% espera reducir sus asignaciones a los mercados emergentes en los próximos 12 meses como resultado de la pandemia; y otro 35% dice que ahora las aumentarán más lentamente de lo que habían planeado.

Es importante separar las actuales ansiedades de los inversores sobre el riesgo en los mercados emergentes de la aversión al riesgo que pueden estar sufriendo específicamente en el contexto de la pandemia.

Para Nabil El-Asmar Delgado, una buena fórmula para enfrentarse a estos temores es buscar apoyo especializado: “Los parámetros de riesgo con los que operan los inversores en los mercados desarrollados a menudo no serán apropiados en los mercados emergentes. La asignación táctica de activos es un buen ejemplo de ello. Aproximadamente la mitad de los inversores que han participado en esta encuesta dicen que permiten a los gestores hacer desviaciones más amplias de sus modelos de asignación estratégica en los mercados emergentes”.

Desde Vontobel AM destacan que la encuesta también confirmó el apetito de los inversores por las estrategias que incorporan los factores ESG. De hecho, entre los inversores con horizontes temporales de más de 10 años, el 70% dice que dichas consideraciones influyen en las decisiones que toman sobre su exposición en los mercados emergentes. Muchos aprecian la integración de los ASG como una importante herramienta de reducción de riesgos, por lo que creemos que es esencial un enfoque activo. La gestión activa de estos criterios tiene como objetivo asegurar que los riesgos se minimicen activamente y que las oportunidades avancen activamente. Los creyentes en la gestión activa se comprometen con las empresas para ayudar a crear resultados positivos y ejecutar los derechos de voto en interés de la buena gobernanza y la sostenibilidad.

G5

“Para los inversores capaces de encontrar un equilibrio entre el riesgo y la oportunidad, el futuro es apasionante. La asignación estratégica de activos en toda la gama de mercados emergentes debería ofrecer acceso a nuevas oportunidades y a mayores rendimientos. La fortuna favorecerá a los audaces”, concluye Nabil El-Asmar Delgado.

Valores tecnológicos: buscando crecimiento secular, pero no a cualquier precio

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson_0
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

Los valores tecnológicos han sido protagonistas durante los últimos días por las caídas que ha sufrido el Nasdaq. Esta corrección lanza una pregunta clave para los inversores: ¿cómo enfocar ahora la inversión en tecnología? En opinión de Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores de cartera del equipo de Tecnología global de Janus Henderson Investors, ahora más que nunca, se necesita un enfoque activo para evitar algunas valoraciones extremas de los valores tecnológicos.

Citando a Benjamin Graham, los gestores recuerdan: “A corto plazo, el mercado se comporta como una máquina de votar, pero a largo plazo actúa como una báscula”. Como inversores growth, el equipo de Tecnología global de Janus Henderson no suele citar muy a menudo a inversores value respetados como Benjamin Graham.

Sin embargo, tras haber sorteado el ciclo de hype tecnológico desde la burbuja de las puntocom hace 20 años —y aunque la tecnología resulta irreconocible en muchos sentidos actualmente—, creen que los peligros de unas valoraciones y un entusiasmo excesivos siguen estando vigentes. Un mercado cada vez más dominado por las máquinas y los flujos pasivos solo sirve para intensificar las operaciones momentum, mientras que unos tipos de interés bajos o en algunos casos negativos mejoran el atractivo de los valores a más largo plazo (más sensibles a las variaciones de los tipos) en un entorno de bajo crecimiento.

Los periodos de valoraciones tecnológicas extremas suelen ser breves

Estos factores económicos y de mercado, junto con la aceleración de las tendencias tecnológicas a lo largo de la última década, que se han visto impulsadas por los trágicos acontecimientos recientes de la pandemia global de coronavirus, han provocado valoraciones cada vez más extremas. Aunque son solo algunos casos, el gráfico de valoraciones a largo plazo de los valores tecnológicos (gráfico 1) muestra que se atraviesa claramente en un periodo en el que la valoración relativa de los valores tecnológicos más caros comparado con los menos caros no es que se sitúe actualmente en máximos históricos, sino que se sale literalmente del gráfico.

Janus Henderson

La rentabilidad histórica no constituye una garantía de rentabilidad futura

En el gráfico también se destaca que, aunque en la tecnología cambian muchas cosas, una constante es que las divergencias extremas en las valoraciones del sector tecnológico nunca han durado. Una salvedad evidente a la crisis extraordinaria a la que nos enfrentamos actualmente es que la grave recesión resultante ha provocado fuertes divergencias en las perspectivas de crecimiento entre los valores seculares y los más cíclicos y dependientes de la economía. Esto vale tanto para el sector tecnológico como para el mercado en general.

A finales de abril, el consejero delegado (CEO) de Microsoft, Satya Nadella, afirmaba ingeniosamente: “Hemos vivido dos años de transformación digital en dos meses”. La aceleración que se ha visto en las principales tendencias tecnológicas, como la transformación de Internet, las infraestructuras de próxima generación, la digitalización de pagos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial, durante el periodo de confinamiento y las recomendaciones de seguir con el teletrabajo han sido impresionantes. Como se esperaba, esto ha hecho que muchas empresas de crecimiento secular hayan registrado una fuerte aceleración de sus tasas de crecimiento, lo que contrasta de forma mucho más evidente con las fuertes caídas que han sufrido muchos otros sectores. Esta situación extrema está sirviendo a algunos inversores para justificar el crecimiento a cualquier precio.

Al fin y al cabo, los fundamentales importan

La perspectiva el equipo de Tecnología global de Janus Henderson es diferente. El equipo gestor lleva mucho tiempo propugnando la fortaleza de estas temáticas tecnológicas clave, pero siempre han recordado a los inversores que, al fin y al cabo, se invierte en una acción, no en una tecnología. Volviendo a la cita de Benjamin Graham, aunque el momentum a corto plazo y los “espíritus animales” pueden impulsar la valoración de una acción muy por encima de lo que justifiquen los fundamentales, a largo plazo dicha valoración debe estar respaldada por los beneficios y el flujo de caja. Actualmente, algunos inversores están ignorando esta máxima y podrían estar utilizando técnicas de valoración como los ratios precio-ventas y precio-mercado potencial total, que conllevan numerosos riesgos.

A la larga, el accionista posee una parte de los beneficios y los flujos de caja de una empresa. Generar ventas por sí solo no tiene valor económico para un inversor a largo plazo. Un grupo cada vez mayor de valores, especialmente en el sector del software de crecimiento y los beneficiarios del teletrabajo, cotizan actualmente por encima de 20 veces las ventas, sin beneficios netos o un flujo de caja escaso o negativo. Para justificar esa valoración como inversor, ha de suponerse que un alto crecimiento de las ventas durante muchos años a la larga se traducirá en unos márgenes de beneficios y flujo de caja sólidos. Esto supone indirectamente que, en el mundo dinámico de la tecnología, una empresa tendrá una posición dominante durante muchos años. La historia de la inversión en el sector tecnológico está plagada de un exceso de confianza y falsas esperanzas similares de los inversores totalmente frustrados.

Por qué sortean el ciclo de hype

Como inversores activos experimentados en el sector tecnológico, el equipo gestor de Janus Henderson considera que esta “película” ya la ha visto antes. Sortear el ciclo de hype forma parte integral de su proceso de inversión. Esto conlleva identificar y entender en qué parte del ciclo de hype se encuentra una tecnología emergente (fases de hype, adopción, madurez, aplicación social), lo que les ayuda a evitar segmentos del mercado en la fase de hype.

El aumento del apetito por las temáticas en los últimos años y la aparición de más fondos temáticos nicho, tanto activos como pasivos, con universos de inversión limitados ha provocado una fuerte demanda para muchos valores temáticos, algunos con unos fundamentales y valoraciones cuestionables. Wirecard, el problemático proveedor de pagos; es el ejemplo más reciente de lo mal que pueden acabar las cosas. Y lo que es más importante, es un segmento de la tecnología, aunque cada vez mayor, que deja numerosas otras oportunidades atractivas en el sector. Como se puede ver en el gráfico 2, la valoración relativa del sector tecnológico sigue siendo atractiva actualmente, aunque favorecida por la reducción de la capacidad de generar beneficios de otros sectores. La tecnología lleva mucho tiempo ganando importancia en la economía mundial, una tendencia que se ha visto acelerada por el mayor crecimiento de los beneficios generado por la reciente crisis.

Janus Henderson

Aunque a buen precio, la tecnología ofrece un crecimiento superior y unos flujos de caja sólidos

Si se analiza más a fondo, mucho se ha hablado de la concentración de rentabilidad en las cinco mayores empresas del índice S&P 500 por capitalización bursátil (gráfico 3), todas ellas compañías tecnológicas (Apple, Microsoft, Amazon, Google y Facebook). Aunque esas cinco compañías suponen ahora un mayor porcentaje del índice que en el pico de la burbuja de las puntocom, lo más importante es que ahora representan un porcentaje mucho mayor de los beneficios y crecen tres veces más rápido que el resto del índice S&P 500. Dado que estas compañías cotizan con una prima de valoración muy inferior a la del año 2000, tienen un precio-beneficio en relación con el crecimiento atractivo comparado con el resto del mercado.

Janus Henderson

Dicho de otro modo, si se compara algunas de las compañías tecnológicas cotizadas líderes de EE.UU. y China con algunas de las empresas no tecnológicas de mayor calidad (véanse Coca-Cola, McDonald’s y Procter & Gamble en el gráfico 4) y se excluye casos cíclicos value como de energía y finanzas, la comparación resulta incluso más evidente, con una valoración similar para el doble de crecimiento y unos balances mucho más sólidos.

Janus Henderson

El equipo de Tecnología global de Janus Henderson lleva mucho tiempo haciendo hincapié en la solidez de los balances y ha tenido que llegar una crisis para recordar a los inversores la importancia que tiene la liquidez. Estas compañías tecnológicas de megacapitalización no han tenido que tomar decisiones difíciles para despedir a empleados, reducir la investigación y desarrollo (I+D), pedir rescates a los gobiernos o reducir el retorno al accionista. Dado que estas compañías tratan de crear nuevos mercados, parece que van a salir más fuertes de esta crisis, mientras que algunas de las empresas tradicionales tendrán problemas. En cambio, entre estas valoraciones extremas de la tecnología, muchas compañías están gastando mucho dinero y siguen dependiendo de los mercados de capitales para financiar su crecimiento. Actualmente, el apetito de los inversores para respaldar estas empresas está por las nubes, pero la experiencia les dice que el ánimo de los inversores puede volverse negativo rápidamente, de modo que esas empresas queden expuestas y en una posición débil.

Gestión activa: ser selectivos da sus frutos

Aparte de las compañías tecnológicas de megacapitalización, también hay oportunidades atractivas en algunas de las áreas de crecimiento secular más interesantes del sector tecnológico. Sin embargo, el equipo de Tecnología global de Janus Henderson cree que es fundamental ser muy selectivos, buscando un crecimiento de los beneficios inesperado a una valoración realista. Se trata de disciplina de valoraciones más que buscar acciones value baratas, lo que históricamente no ha sido una estrategia de éxito en el sector tecnológico. Mantener la disciplina de valoraciones es posible en un fondo tecnológico amplio, pero resulta más complicado en un fondo temático nicho centrado en una sola tendencia tecnológica, con un universo de inversión limitado. Detectar a los “ganadores” de un nuevo mercado, en lugar de comprar cada acción de una temática, permite al equipo de Janus Henderson identificar acciones con mayor potencial de crecimiento inesperado de los beneficios.

La propia escala de los poderes disruptivos de la tecnología resulta evidente desde hace muchos años, pero sobre todo durante un año 2020 muy difícil, en el que la tecnología se ha convertido en fundamental para la vida. La aceleración de las tendencias tecnológicas hace que se esté atravesando un momento apasionante para el sector tecnológico. Sin embargo, como inversores a largo plazo en valores tecnológicos, la amplia experiencia de Janus Henderson les dice que nunca ha habido un momento más propicio para ser conscientes de los riesgos. Esto se debe a las valoraciones extremas, las expectativas poco realistas, las tensiones entre EE. UU. y China, y cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) que van desde la responsabilidad de las redes sociales a la salud, seguridad y derechos de los trabajadores de la denominada gig economy. En su opinión, la gestión activa, la disciplina de valoraciones y un sólido marco de riesgo, a la vez que la interacción proactiva con las compañías tecnológicas sobre los factores ESG, son cruciales en el mercado actual.

 

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas y otros equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas puede disminuir y aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida inicialmente. La información recogida en este artículo no reúne las condiciones para considerarse recomendación de inversión.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es la denominación con la que ofrecen productos y servicios de inversión Janus Capital International Limited (número de registro: 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro: 906355), Henderson Investment Funds Limited (número de registro: 2678531), AlphaGen Capital Limited (número de registro: 962757), Henderson Equity Partners Limited (número de registro: 2606646) (registradas en Inglaterra y Gales, con domicilio social en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y reguladas por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (número de registro:  B22848, con domicilio social en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson y Knowledge. Shared son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus sociedades dependientes. © Janus Henderson Group plc.

Los activos refugio de la eurozona aumentarán casi 2,5 billones de euros a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrella-2418413_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Aún sirve la renta fija para cubrir la exposición a renta variable?

La enérgica respuesta fiscal europea a la crisis del COVID-19, incluyendo los estímulos fiscales anticíclicos a nivel nacional y también de la Unión Europea en conjunto, aumentará la oferta de bonos soberanos y supranacionales de alta calidad y, por tanto, la disponibilidad de activos seguros denominados en euros en los próximos años en casi 2,5 billones de euros. Según los datos de Scope Ratings, esto representa un aumento de aproximadamente el 50%.

“Esperamos que la respuesta fiscal combinada nacional y europea a la crisis del COVID-19 aumente la disponibilidad de activos denominados en euros con una alta calificación, de unos 5 billones de euros en 2019 a casi 7,5 billones de euros en 2024”, explica Alvise Lennkh, director adjunto de calificaciones soberanas y del sector público de Scope.

Además, Lennkh señala que la escasez de activos seguros denominados en euros, en particular en comparación con la profundidad del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos del Gobierno japonés, ha estado en la agenda académica y política desde la crisis financiera y de deuda soberana mundial. “El próximo aumento significativo de emisiones, que se traducirá en mayores niveles de deuda pública en general, puede impulsar las credenciales del euro como moneda de reserva mundial”, afirma el experto. 

Como principales responsables de este aumento de los activos seguros denominados en euros, Lennkh señala dos principales impulsores. En primer lugar, un incremento de los títulos de deuda de los soberanos de alta calificación estimado en alrededor de 1,6 billones de euros, impulsado por Francia (AA/Estable; ~ 700.000 millones de euros) y Alemania (AAA/Estable; ~ 600.000 millones de euros). Asimismo, las emisiones a nivel supranacional, en particular de la Comisión Europea, aumentarán significativamente para financiar el plan de recuperación de la denominda Próxima generación de la UE (750.000 millones de euros) y el plan de desempleo SURE (100.000 millones de euros) en los próximos años, según Scope. 

Más deuda pública

En consecuencia, desde la firma esperan ver niveles mucho más altos de deuda pública, aunque financiados a menor coste, impulsados principalmente por la respuesta del Banco Central Europeo (BCE) a la crisis, lo que se traducirá en una mayor interdependencia entre el BCE y los estados miembros de la zona euro, dada la creciente proporción de bonos soberanos en el balance del banco central.

“Además, la mayor oferta de activos seguros en la eurozona, en particular los emitidos por la UE, podría resolver algunos de los efectos adversos derivados de la escasez de oferta de activos seguros en la región, en particular para los bancos que mantienen grandes porciones de bonos soberanos nacionales en sus balances”, añade Giulia Branz, analista de Scope. En este sentido, los bancos podrían diversificar algunas de sus tenencias de deuda soberana, reduciendo el llamado círculo vicioso de las crisis de deuda soberana. 

Sin embargo, desde la entidad advierten que no se deben exagerar los beneficios en esta etapa, ya que la emisión de la UE sólo asciende a un poco más del 5% del PIB de la UE-27. “Aun así, contar con un fondo común más profundo de activos seguros de la eurozona puede afectar al riesgo de crédito soberano de varias maneras”, aseguran. 

“Una oferta suficientemente elevada de bonos denominados en euros de alta calificación facilitaría la integración entre los sistemas financieros aún fragmentados y garantizaría la existencia de mercados líquidos para la refinanciación”, explica Branz.

Por último, según Julian Zimmermann, analista de Scope, “las consecuencias de la mejora de la condición de moneda de reserva para los soberanos de la zona euro incluyen la perspectiva de unos riesgos de cambio más limitados y la reducción de los costes de endeudamiento de los gobiernos y, por lo tanto, la capacidad de aumentar el gasto sin que ello plantee problemas de sostenibilidad de la deuda”. 

GRAFICO

La estrategia ESG de La Financière de l’Echiquier logra una alta calificación en los principios de inversión responsable de la ONU

  |   Por  |  0 Comentarios

flowers-5443922_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La estrategia ESG de La Financière de l’Echiquier, premiada por los Principios para la Inversión Responsable de la ONU

Los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas (PRI) han destacado la estrategia ESG de La Financière de l’Echiquier (LFDE), al concederle por primera vez la calificación A+, la más elevada, por los ejes Strategy & Governance y Listed Equity-Incorporation. Los otros tres ejes de la estrategia de la entidad han obtenido la calificación A.

Signatario de los PRI desde 2008, “la LFDE se enorgullece de estos resultados, que recompensan la continua mejora de su filosofía de inversión responsable desde su compromiso precursor con esta iniciativa, que cuenta actualmente con más de 3.400 miembros”, aseguran desde la entidad. 

Esta evaluación servirá como base para la mejora del trabajo del equipo de ISR de LFDE. De acuerdo con la exigencia de transparencia que constituye la base de la filosofía de inversión responsable de la firma, la entidad pone a disposición de los clientes el Informe de transparencia y el Informe de evaluación de los UN PRI en su página web.