El gestor digital de inversiones de Bankinter, Popcoin, lanza una nueva app que permite aportaciones instantáneas a fondos y planes

  |   Por  |  0 Comentarios

El gestor digital de inversiones de Bankinter, Popcoin, acaba de lanzar una nueva app que optimiza el servicio ofrecido a los clientes, ampliando sus posibilidades. Como muestra de ello, la aplicación permite realizar aportaciones a carteras de fondos y planes de pensiones en el momento, de forma más cómoda y ágil.

A esto se une que la app, que está disponible tanto en iOS como en Android, cuenta con las principales funcionalidades que figuran en la web de Popcoin con el fin de que los clientes puedan realizar sus transacciones a través de este canal de forma más rápida.

Así, los inversores solo tendrán que descargarse la aplicación para poder dar de alta la contratación de una nueva cartera de fondos de inversión o de un plan de pensiones, que son los principales productos de Popcoin. Si ya son clientes, podrán aportar nuevas inversiones añadiendo nuevas carteras de fondos o planes a los ya contratados o, si lo desean, también realizar reembolsos.

Asimismo, la app hace posible un seguimiento más inmediato de las inversiones que tienen los clientes en el gestor digital de Bankinter a través de un servicio de notificaciones instantáneo. De esta forma, el inversor no solo recibe información de manera más rápida sobre la evolución de sus inversiones, sino también sobre los cambios realizados en sus carteras de fondos y en sus planes de pensiones.

El patrimonio gestionado se triplica

Actualmente, el gestor digital de inversiones acumula un patrimonio gestionado de 17 millones de euros, lo que supone triplicar dicho volumen en términos interanuales. Cuenta con 15 carteras de fondos: diez carteras de fondos gestionados (cinco de ellas invierten en mercados y títulos europeos y cinco son de ámbito mundial), además de otras cinco carteras de fondos indexados, también con exposición a la geografía mundial. Están diseñadas para cinco perfiles acordes al apetito por la renta variable del inversor, desde el perfil defensivo, conservador y moderado al dinámico y agresivo.

Asimismo, Popcoin dispone de tres tipos de planes de pensiones para tres perfiles de riesgo: conservador, moderado y dinámico, que van de menor a mayor exposición a la renta variable, y todos ellos de ámbito global.

Popcoin hace un balance positivo de las rentabilidades acumuladas en el año de su gama de carteras, destacando especialmente el conjunto de las carteras gestionadas con exposición geográfica mundial y los perfiles más conservadores de las indexadas.

Bankinter fue el primer banco que lanzó un gestor digital de inversiones en 2018, fiel a la estrategia de innovación inherente a la trayectoria del banco.

BNY Mellon IM amplía su gama de beta eficiente en renta fija con tres nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

marbles-4831563_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. BNY Mellon IM amplía su gama de beta eficiente en renta fija con tres nuevos fondos

BNY Mellon Investment Management ha anunciado el lanzamiento de tres nuevos fondos que vienen a ampliar su gama de productos de beta eficiente en renta fija. El objetivo de estos fondos, disponibles a través de BNY Mellon Global Funds –la gama de fondos domiciliados en Irlanda– es abordar las ineficiencias en renta fija, como una elevada rotación (del 40% o más) y unos elevados costes de transacción, que dificultan que los gestores activos y pasivos puedan generar rentabilidades similares a las del índice.

Según explica la gestora, el BNY Mellon Efficient Global IG Corporate Beta Fund, el BNY Mellon Efficient US Fallen Angels Beta Fund y el BNY Mellon Efficient Global High Yield Beta Fund pasan a formar parte de la gama de fondos de beta eficiente que, a 30 de junio de 2020, gestionaba activos por valor de 8.800 millones de dólares y que también incluye el BNY Mellon Efficient U.S. High Yield Beta Fund, producto que ha captado cerca de 1.100 millones de dólares en activos desde su lanzamiento en 2017.

La gestión de los fondos correrá a cargo de Mellon Investments Corporation (Mellon), una de las firmas de inversión de BNY Mellon IM con un historial de innovación en indexación, innovación en negociación de renta fija y gestión activa de estrategias cuantitativas.

Desde la gestora señalan que la beta eficiente hace referencia a las técnicas utilizadas para intentar obtener rentabilidades competitivas, similares o superiores a las del índice de referencia (dependiendo del objetivo del fondo), aprovechando las ineficiencias inherentes al correspondiente índice de renta fija, como unas reglas rígidas y unos elevados costes de transacción. Cada fondo se propone emplear técnicas innovadoras para evitar este tipo de ineficiencias en su clase de activos, ya sean bonos corporativos con grado de inversión, high yield global o ángeles caídos.

Algunas de las herramientas empleadas para gestionar estas ineficiencias incluyen la negociación de la cartera de crédito para rebajar los costes de transacción y mejorar la liquidez, utilizar derivados de crédito y fondos cotizados (ETF) para reducir la rotación y gestionar la beta general de la cartera, y mejorar el muestreo de carteras mediante la aplicación del robusto modelo de crédito desarrollado por Mellon.

El BNY Mellon Efficient Global IG Corporate Beta Fund y el BNY Mellon Efficient US Fallen Angels Beta Fund tienen como objetivo batir a su correspondiente índice de referencia, mientras que el BNY Mellon Efficient Global High Yield Fund persigue generar rentabilidades similares a las del índice.

En relación con el lanzamiento de la gama de fondos de beta eficiente en renta fija, Sasha Evers, director general de Iberia y Latinoamérica para BNY Mellon Investment Management, ha señalado: “Muchos productos de renta fija presentan ineficiencias estructurales que dificultan que los gestores activos y pasivos puedan replicar las rentabilidades de los índices de forma consistente. Sabemos que se trata de un problema al que se enfrentan habitualmente muchos de nuestros clientes cuando intentan obtener rentabilidades satisfactorias en renta fija”.

En su opinión, con esta gama de productos de beta eficiente en renta fija se proponen cuestionar el statu quo a la hora de ofrecer a sus clientes exposición a la beta de una forma eficiente en costes.” Respaldados por Mellon, pionera en indexación y estrategias sistemáticas basadas en fundamentales, estamos bien posicionados para seguir ofreciendo estrategias de beta eficiente en renta fija en un momento en el que los inversores desean obtener rentabilidades de mercado netas de costes”, ha añadido.

Por su parte, Paul Benson, responsable de beta eficiente en renta fija en Mellon, ha apuntado que “las estrategias de beta eficiente suponen un punto de inflexión en el espacio de la renta fija, sobre todo en un año como este. El enfoque típico, referenciado a un índice, no tiene en cuenta el mayor riesgo que presentan los bonos con vencimientos más largos, ni distingue entre los emisores con sólidos fundamentales subyacentes y aquellos con una situación más complicada”.

Según Benson, “hay determinadas clases de activo en las que las ineficiencias sectoriales y de los índices dificultan la generación de rentabilidad por parte de los vehículos activos y pasivos. En el segmento de la deuda corporativa global con grado de inversión, las ineficiencias de los índices implican que los inversores solo perciben la mitad de la prima de crédito esperada, mientras que la negociación de ángeles caídos se enfrenta a importantes retos y existen pocos vehículos de inversión disponibles, lo que dificulta el acceso de los inversores. Creemos que nuestro enfoque de inversión en beta eficiente en renta fija proporciona valor suficiente para permitir que los fondos puedan lograr rentabilidades similares o superiores a las del índice y mejorar las estrategias pasivas de forma más consistente”.

 Los fondos están disponibles para inversores institucionales e intermediarios financieros de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia[1], Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal (previo registro), España, Suecia, Reino Unido, Suiza y Singapur (colocaciones privadas).

 

1.En principio, el BNY Mellon Efficient US Fallen Angels Beta Fund no estará registrado en Francia.

Amundi se convierte en accionista único de Fund Channel tras comprar el 49,96% de BNP Paribas AM

  |   Por  |  0 Comentarios

FundChannel
Foto cedida. Amundi se convertirá en accionista único de Fund Channel tras comprar a BNP Paribas AM su participación del 49,96%

Amundi, accionista fundador de Fund Channel, ha anunciado la compra de la participación del 49,96% de BNP Paribas Asset Management en Fund Channel. De esta forma, la gestora se convertirá de nuevo en la única accionista de la plataforma de distribución de fondos a principios de 2021. Según indica, la operación está aún sujeta a la aprobación reglamentaria pertinente. 

Además de este movimiento accionarial, Amundi y Fund Channel han presentado sus “ambiciosos planes”, según indican, para el negocio de esta plataforma y de sus servicios de distribución de fondos. Su objetivo es lograr una tasa de crecimiento anual del 15%. Actualmente, Fund Channel supera los 200.000 millones de euros de activos bajo intermediación.

«Amundi siempre ha considerado Fund Channel como una actividad estratégica que forma parte de su histórico negocio de servicios de distribución. Al convertirse una vez más en su único accionista, Amundi tiene la intención de desarrollar la oferta de Fund Channel para consolidar su papel como player en el negocio de distribución de fondos», ha señalado Guillaume Lesage, presidente de Fund Channel y jefe de operaciones, servicios y tecnología de Amundi.

Por su parte, Pierre-Adrien Domon, director general de Fund Channel, ha añadido: «Seguimos integrando otros eslabones en la cadena de valor de la distribución de fondos, desde el servicio hasta la gestión de activos, con el objetivo de ofrecer una ventanilla única completa, atractiva y relevante a nuestros clientes, tanto para distribuidores como gestores de activos en Europa y Asia».

Trian Fund Management entra en el capital de Janus Henderson e Invesco con un participación del 9,9% respectivamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Trian
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Nelso Peltz, Ed Graden y Peter May, fundadores de la firma.. Trian Fund Management entra en el capital de Janus Henderson e Invesco con un participación del 9,9% respectivamente

Las gestoras también son una inversión atractiva. Así se puede deducir del último movimiento de Trian Fund Management, hedge fund activista fundado por Peter May, Ed Graden y Nelson Peltz en 2005. La firma ha entrado en el capital de Janus Henderson Group e Invesco tras adquirir una participación del 9,9%, en ambos casos. 

Según adelantaba el Wall Street Journal en su edición del fin de semana, citando fuentes próximas, el hedge fund podría tener en mente crear una entidad nueva y de mayor tamaño fusionando ambas o estar tomando posiciones ante la posibilidad de que tanto Janus Henderson como Invesco protagonicen fusiones con otras firmas. 

“El dinero proviene en parte de un fondo a largo plazo que Trian ha construido con el objetivo de consolidar la industria de la gestión de activos, que ha sido golpeada por la caída en picado de las comisiones y la reducción de los márgenes de beneficio”, explica la publicación. 

Dejando a un lado la posibilidad o no de una fusión o futuros movimientos empresariales dentro de la industria de fondos, lo único certero ha sido la adquisición de estas dos participaciones por un importe que supera los 700 millones de dólares, en ambos casos. Respecto al historial del hedge fund, cabe recordar que el fondo estaba invertido en Legg Mason, cuando se anunció su adquisición por parte de Franklin.

Capital Group nombra a James Cardew director de marketing y experiencia de cliente para Europa y Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group
Foto cedidaJames Cardew, director de marketing y experiencia de cliente de Capital Group en Europa y Asia.. Capital Group nombra a James Cardew director de marketing y experiencia de cliente para Europa y Asia

Capital Group ha anunciado el nombramiento de James Cardew para el cargo de nueva creación de director de marketing y experiencia de cliente para Europa y Asia. Estará ubicado en la oficina en Londres y dependerá jerárquicamente de Guy Henriques, director de distribución para Europa y Asia, y de Jaya Kumar, director global de marketing.

Según explica la gestora, Cardew será responsable de la visión y estrategia de marketing, así como de la experiencia de cliente en Europa y Asia. Supervisará la experiencia de los clientes para poder ofrecer valor a los clientes institucionales e intermediarios financieros en cada interacción y desarrollar con ellos relaciones positivas. Dirigirá un equipo de especialistas en marketing digital, de marca, de contenidos y de productos procedentes de Europa y Asia, cuya labor se centrará en aumentar la conciencia de marca de Capital Group, desarrollar contenido atractivo y enriquecer la experiencia de cliente.

Guy Henriques, director de distribución para Europa y Asia de Capital Group, ha destacado que la  base de su cultura está en la excelencia del servicio a sus inversores. “Además de ofrecerles resultados de inversión, queremos que nuestros inversores de Europa y Asia disfruten de una experiencia de cliente excepcional. Estamos encantados de recibir a alguien del calibre de James en nuestro equipo para impulsar nuestros esfuerzos de marketing, construir nuestro reconocimiento de marca y diseñar experiencias de cliente que respondan a las crecientes expectativas de los inversores”, ha señalado Henriques.

Por su parte, James Cardew, nuevo director de marketing y experiencia de cliente de Capital Group en Europa y Asia, ha declarado: “La fuerza de la marca Capital Group ha crecido mucho en Europa y Asia en los últimos años. Me uno a la compañía en un gran momento, con el fin de apoyarla en su próxima fase de crecimiento. Emplearemos nuestra labor de análisis y nuestro profundo conocimiento de los clientes para mejorar su experiencia en todas las interacciones con Capital Group. Estoy encantado de tener la oportunidad de liderar los recursos de marketing de la compañía en Europa y Asia”.

Cardew cuenta con 25 años de experiencia en marketing en el sector de gestión de activos. Su cargo más reciente ha sido el de director de marketing de Schroders Personal Wealth, y anteriormente trabajó como director global de marketing en Schroders durante 12 años, periodo durante el cual la compañía logró situarse entre las diez principales marcas de Europa y Asia. James comenzó su trayectoria profesional en Mercury Asset Management y trabajó también como director de marketing internacional en Merrill Lynch Investment Managers.

Banco Santander lanza más de 1.500 becas #InvierteEnTi para apoyar la empleabilidad de estudiantes y jóvenes profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

library-869061_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Santander lanza más de 1.500 Becas #InvierteEnTi para apoyar la empleabilidad de estudiantes y jóvenes profesionales

El Banco Santander ha lanzado las becas #InvierteEnTi que, a través de Santander Universidades, desarrollará cinco programas globales de ayudas, 100% online, para más de 1.500 estudiantes y jóvenes profesionales con el objetivo de aportar soluciones y herramientas que les ayuden a mejorar su empleabilidad. 

Según explica la entidad, con estas becas se busca mejorar su competitividad laboral en un contexto actual marcado por la pandemia del COVID-19, en el que se ha incrementado el nivel de desempleo entre jóvenes y ha acelerado el proceso de transformación del mercado de trabajo.

Javier Roglá, director global de Santander Universidades, ha destacado que “la pandemia del Covid-19 no ha hecho más que acelerar el proceso de transformación del mercado de trabajo que, cada vez, demanda más habilidades transversales y digitales, así como de una continua actualización de las competencias profesionales. Por ello, hemos decido lanzar estas becas para que los universitarios y jóvenes profesionales se encuentren en mejor disposición para hacer frente a estos desafíos”.

Las convocatorias se publicarán en www.becas-santander.com a lo largo de los meses de septiembre y octubre, y la última cerrará su inscripción en enero de 2021. En concreto, las 1.500 Becas Santander que forman parte de esta iniciativa se lanzarán a través de cinco programas globales, que buscan el desarrollo de competencias profesionales en tecnología, liderazgo e idiomas, entre otras materias clave en el mercado laboral actual: 

  • Becas Santander Women | Emerging Leaders – LSE: 125 becas para mujeres con entre 5 y 12 años de experiencia laboral. Este programa persigue potenciar las capacidades y habilidades de liderazgo y negociación de este colectivo de mujeres en el momento profesional actual en el que se encuentran. 
  • Becas Santander English for Professional Development – Upenn: 500 becas para que estudiantes de habla no inglesa, con hasta 10 años de experiencia laboral, incrementen sus habilidades lingüísticas y conocimientos en torno a su desarrollo profesional. Incrementarán conocimientos sobre los procesos de búsqueda de empleo, entrevistas de trabajo y les dará la posibilidad de analizar su trayectoria profesional. 
  • Becas Santander Tech | Emerging Technologies Programs by MIT Professional Education: 400 becas para universitarios y jóvenes profesionales que busquen mejorar sus competencias digitales con seis programas de formación en habilidades tecnológicas en blockchain, machine learning…
  • Becas Santander Skills for Professional Development – ESADE: 400 becas dirigidas a estudiantes de grado, máster o jóvenes titulados con poca experiencia profesional, para que adquieran o mejoren sus competencias de liderazgo, desarrollo de procesos, gestión de equipos, métodos de trabajo, etcétera.
  • Becas Santander Tech Revolution in Finance – IE University: 100 becas para estudiantes en los dos últimos años de grado y graduados universitarios en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) con el objetivo de ofrecerles herramientas básicas para que conozcan el gran potencial profesional que les ofrece el mundo de las finanzas.

Por último, la entidad explica que la iniciativa #InvierteEnTi se enmarca en el plan global de apoyo de 100 millones de euros que Banco Santander está destinando a la lucha contra el COVID-19 y los efectos negativos generados por la pandemia. Sólo en el ámbito de la Educación, la entidad ha movilizado 30 millones a través de Santander Universidades para promover proyectos de investigación en desarrollo de vacunas, fármacos o nuevas técnicas diagnósticas, apoyar a estudiantes en situaciones económicas desfavorables y trabajar en el fortalecimiento del sistema universitario en su transición digital.

Las oportunidades y los riesgos de la deuda emergente de cara a la recuperación del crecimiento en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Las oportunidades y los riesgos de la deuda emergente de cara a la recuperación del crecimiento en 2021
Pixabay CC0 Public Domain. Las oportunidades y los riesgos de la deuda emergente de cara a la recuperación del crecimiento en 2021

El panorama para los fundamentales de los mercados emergentes se ha deteriorado debido a la pandemia de COVID-19. Según NN Investment Partners, las ventas en los mercados globales en marzo afectaron gravemente a la deuda de los emergentes, lo que hizo que los spreads de crédito alcanzaran niveles sin precedentes en toda la década.

“Desde entonces, la clase de activos ha repuntado vertiginosamente, a pesar de que las emisiones se han realizado a un ritmo muy alto, ya que los países de mercados emergentes trataron de aliviar el impacto del virus. Pero, si continúan resurgiendo durante el próximo año, ¿dónde estarán las oportunidades y los riesgos?”, se pregunta la gestora en un análisis.

Tras su abrupta ampliación a más de 700 puntos básicos a principios de la primavera, los diferenciales del crédito soberano emergente se han vuelto a estrechar hasta los 400 puntos básicos, lo que refleja la mejora de la confianza de los inversores y el fin de la mayor parte del escenario de crecimiento negativo.

NN IP identifica tres motivos que explican la recuperación: la recuperación en forma de V del crecimiento en China; el apoyo oficial a los países de mercados emergentes por parte del G20, el FMI y China; y las medidas monetarias de apoyo de los principales bancos centrales del mundo. En particular, la decisión de la Fed de mover rápidamente los tipos a cero, iniciar un agresivo programa de compra de activos e introducir un objetivo de inflación. A su juicio, estas medidas ayudaron a estabilizar los mercados crediticios mundiales.

Según Marcin Adamczyk, responsable de deuda emergente de la gestora, las perspectivas a medio plazo para esta clase de activo siguen siendo constructivas, dado el esperado repunte del crecimiento mundial el próximo año y la probabilidad de que varios países emergentes sigan el camino de la recuperación de China. “La amplia liquidez mundial, la búsqueda de rendimiento y una Fed estructuralmente acomodaticia proporcionarán un mayor apoyo”, señala antes de hacer hincapié en el “potencial catalizador positivo” de un posible avance en la vacuna.

En su opinión, acontecimientos como el reciente aumento de la volatilidad de los activos de riesgo y un posible incremento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China antes de las elecciones estadounidenses podrían ofrecer atractivos puntos de entrada para los inversores “con una perspectiva constructiva a medio plazo para la deuda emergente”.

Riesgos y oportunidades que identifica NN IP

Bonos soberanos y corporativos en moneda fuerte: un dólar estadounidense más débil apoya a las economías y empresas emergentes a través del comercio y los canales financieros, y los bonos de las economías emergentes denominados en dólares suelen ser los primeros activos que se benefician de ello. Los bajos tipos de interés reales de Estados Unidos están moviendo el capital hacia inversiones de mayor rendimiento en dólares.

“Un dólar más débil también suele coincidir con el aumento de los precios de las materias primas que, combinado con mejores condiciones de refinanciación para los emisores emergentes, apoyan los spreads del crédito en moneda fuerte y estimulan las entradas en la clase de activo”, destaca la gestora. En el espacio soberano, se inclina por los bonos high yield, sobre todo porque los diferenciales del grado de inversión se han recuperado casi por completo.

Deuda corporativa asiática: a su juicio, es particularmente interesante debido a sus valoraciones muy atractivas en comparación con otras regiones y otras clases de activos crediticios, además del apoyo que proporciona el repunte del crecimiento liderado por China.

Ecuador, Egipto, Rumanía, EAU: “Si bien se espera cierto grado de dispersión en los rendimientos de estos países, hay varias historias atractivas”, señala. En concreto, Ecuador se beneficia de una exitosa reestructuración de la deuda y de un importante apoyo del FMI, que asciende a 6.500 millones de dólares. Egipto goza de un fuerte apoyo bilateral y multilateral de EE.UU., Oriente Medio, China y el FMI, mientras que Rumanía ofrece valoraciones atractivas, a pesar de la incertidumbre política del país.

En cuanto a los Emiratos Árabes Unidos, están bien equipados para manejar el COVID-19 debido a su robusto sistema de salud, y la normalización de las relaciones con Israel está reduciendo los riesgos de cola para el país.

Deuda en moneda local: según NN IP, esta clase de activo es el que se ve menos favorable, especialmente en algunos títulos de alta beta como Turquía, Sudáfrica y Brasil, cuyas monedas siguen siendo débiles, incluso frente al dólar. “Sin embargo, a largo plazo, los activos de los mercados emergentes denominados en divisa local podrían beneficiarse directamente del debilitamiento del dólar, no solo frente a otras monedas de los mercados desarrollados sino también frente a las de los emergentes”, asegura.

Los principales requisitos previos para ello incluyen la mejora del crecimiento de los mercados emergentes frente a los desarrollados, diferenciales de carry positivos y sustanciales frente al dólar, y una menor volatilidad de las divisas. “El enfoque de la volatilidad es especialmente importante dado que los ciclos de recortes de los tipos de interés han reducido el carry en muchos mercados emergentes. La ausencia de fuertes factores de atracción hace que la deuda en moneda local sea actualmente una jugada más táctica”, sentencia la gestora.

Balance de septiembre: los flujos hacia ETFs de renta variable continuaron su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-5605176_1920
Pixabay CC0 Public Domain. arboles

El comportamiento del mercado europeo de ETFs se caracterizó en septiembre por la continuidad. Es decir, siguiendo la tendencia experimentada en agosto, el interés de los inversores por los ETFs y en concreto por los ETFs de renta variable volvió a ser muy significativo. 

Según los datos del último informe Money Monitor de Lyxor, los fondos ETFs recibieron 5.100 millones de euros en septiembre. Y, en caso de la renta variable, los fondos y los ETFs disfrutaron de 18.800 millones de euros de nuevos activos netos, distribuidos en 12.500 millones en fondos y 6.200 millones en ETFs. 

En cambio, los ETFs de renta fija arrojaron -100 millones de euros y los ETF ESG (basados en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) prosiguieron su sólida tendencia y marcaron otro mes récord con unos flujos netos de activos por valor de 3.900 millones de euros. 

Esta cifra supera en 3.700 millones de euros el récord registrado por los ETFs ESG en junio. Como consecuencia, los flujos hacia este tipo de fondos representan ahora más de la mitad de los flujos totales acumulados por los ETF en 2020. Si analizamos el tipo de fondo ESG que resultó más atractivo, se observa que, desde enero de 2017, los ETFs de renta variable han recibido la mayor parte de los flujos en el segmento ESG, lo que supone el 80% de los flujos de entrada totales en los ETF ESG (48.000 millones de euros). “Más recientemente, los ETFs de renta fija han atraído mayores flujos en el sector ESG y experimentan ahora un crecimiento constante”, matiza el documento.  

Gráfico Lyxor septiembre

Según explica el informe de Lyxor, las asignaciones de los inversores se concentraron principalmente en la renta variable mundial por medio de exposiciones generales o sectoriales. “La renta fija experimentó discretas entradas netas de capitales. Los inversores mostraron una creciente preocupación por las exigentes valoraciones de los bonos, y comenzaron a deshacer sus posiciones en la deuda corporativa durante el mes”, matiza el documento.

En cambio, el informe destaca que los ETFs smart beta mostraron una “trayectoria prácticamente plana”, y algunos inversores se aventuraron hacia el segmento value, atraídos por los diferenciales de valoración históricamente elevados entre los títulos de crecimiento y los títulos de valor.

A la hora de analizar el comportamiento de los ETFs de renta fija, el informe apunta que, en lo que va de año, recaudaron 4.700 millones de euros, casi el doble del importe acumulado a lo largo del mismo periodo en 2019 (2.800 millones de euros). Dentro de esta tendencia, el mercado de bonos verdes se está beneficiando de la creciente demanda de activos verdes por parte de los inversores. 

“Los responsables políticos de todo el mundo están intensificando su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París. Más allá de los emisores soberanos, la UE cuenta también con una ambiciosa agenda verde en el marco del plan de inversiones del Pacto Verde Europeo y el fondo de recuperación pos-COVID-19 de 750.000 millones de euros, de los cuales en torno al 30% se destinará a proyectos respetuosos con el clima”, apunta el informe.

UBP: “Los inversores afrontarán volatilidad a corto plazo por las elecciones en EE.UU., pero deben seguir participando en los mercados”

  |   Por  |  0 Comentarios

VILLAMIN Norman recortada
Foto cedidaNorman Villamin, CIO de Wealth Management en Union Bancaire Privée (UBP). UBP: “Los inversores afrontarán volatilidad a corto plazo por las elecciones en EE.UU., pero deben seguir participando en los mercados”

La pandemia ha transformado radicalmente las perspectivas de los mercados para un año que se esperaba marcado por el impacto de las elecciones presidenciales estadounidenses. Con los comicios cada vez más cerca, Funds Society habla con Norman Villamin, CIO de Wealth Management en Union Bancaire Privée, sobre las oportunidades de inversión, los riesgos y los escenarios electorales posibles.

Pregunta: ¿Cuáles son los principales riesgos que afrontan los inversores en la actualidad?

Respuesta: La economía mundial se encuentra en una fase temprana de recuperación gracias a la flexibilización de las medidas de confinamiento y el apoyo sin precedentes de los gobiernos en todo el mundo. Con el aumento de casos en Europa, se incrementa la preocupación, pero la experiencia de Estados Unidos en verano ofrece un camino a seguir que puede evitar un confinamiento total y los daños económicos que conllevaría. 

Además, con los bancos centrales empezando a trasladar la coordinación de políticas a sus contrapartes fiscales, los inversores deberían ver un momentum económico positivo a partir del cuarto trimestre, mientras la incertidumbre sobre el Brexit y las elecciones estadounidenses captan su atención. En consecuencia, deberían estar preparados para un nuevo repunte de volatilidad a corto plazo a partir de finales de año, aunque deben seguir participando en los mercados, especialmente centrados en la temática de transformación económica global en un mundo post-confinamiento.

¿La crisis del COVID-19 ha cambiado la percepción de Donald Trump? Hace unos meses, se esperaba que ganara las elecciones, pero ahora las encuestas sugieren que Joe Biden puede haber tomado la delantera.

Es así; las encuestas sugieren que el aspirante demócrata está liderando la carrera por la presidencia. Pero si analizamos los datos de forma más profunda, Trump sufrió dos descensos distintos en los sondeos. El primero vino con el inicio del confinamiento en EE.UU. en marzo, algo comprensible, ya que, históricamente, una recesión económica tiende a condenar una reelección. El segundo fue cuando las medidas se suavizaron y los casos aumentaron, en junio-julio. Curiosamente, con la disminución de los casos en EE.UU. desde julio, los sondeos han vuelto a los niveles de principios de año, lo que quizás sugiere que el momentum económico de las elecciones en noviembre puede ser un factor clave para el resultado.

¿Qué escenarios electorales potenciales deberían contemplar los inversores?

Mientras muchos se preparan para los escenarios de victoria de Biden o Trump, se están pasando por alto uno en el que no se declare ningún vencedor en la noche electoral y uno en el que Joe Biden gane la Casa Blanca, pero los demócratas no logren tomar el control del Senado.

Debido a la pandemia, se espera un gran número de votos por correo. La experiencia de los estados durante las primarias de mitad de año sugiere que el retraso en el conteo es un riesgo significativo. Nueva York tardó más de seis semanas en procesarlos y los “swing states” (que probablemente determinarán el resultado) como Pennsylvania sufrieron un retraso de una semana.

¿Qué activos y sectores se beneficiarían de la victoria de Biden?

Una victoria de Biden puede provocar una rotación sectorial: las grandes empresas tecnológicas podrían verse presionadas por el incremento de los impuestos, mientras que la infraestructura y las tecnologías «verdes» deberían beneficiarse de un mayor gasto fiscal en esos segmentos.

El sector de la energía tradicional puede seguir bajo presión a medida que aumente la normativa ambiental sobre exploración y perforación. Esto puede ejercer presión sobre los inversores en bonos high yield en dólares, donde el sector energético supone un gran segmento del mercado. 

¿Y de la reelección de Trump?

Con una victoria de Trump, puede que las acciones no sufran la misma presión inmediata, ya que los impuestos a las empresas, en el peor de los casos, seguirán siendo los mismos. Sin embargo, igual que en 2018-2019, la perspectiva de una mayor tensión geopolítica con China o incluso de una nueva guerra comercial con Europa pueden generar una volatilidad más profunda. La energía doméstica y la infraestructura energética pueden ser un beneficiario clave a raíz de la promesa de campaña de Trump de continuar con la iniciativa de autosuficiencia de Estados Unidos.

Si finalmente los resultados no están disponibles en la noche electoral, ¿se incrementará la incertidumbre durante un mayor periodo de tiempo?

Las elecciones presidenciales del 2000 permiten vislumbrar lo que podría ocurrir si no se dispone de ningún resultado en la noche de las elecciones. Entonces, la carrera se redujo a un conteo de votos disputado en el estado de Florida. El vencedor se declaró el 12 de diciembre, un mes después de las elecciones. 

Durante ese período, el S&P 500 cayó un 4,4%, los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayeron 60 puntos básicos, mientras que los diferenciales del high yield se ampliaron en 140. El dólar estadounidense se debilitó casi un 4% frente al franco suizo, que es un valor seguro, mientras que el oro subió casi un 4%. La confianza del consumidor estadounidense cayó y no se recuperó durante el año siguiente. Las empresas manufactureras, en cambio, se mostraron cautelosas en diciembre y enero, pero experimentaron una recuperación constante en los meses siguientes.

¿Han afectado las elecciones a la estrategia de inversión de UBP?

Desde el referéndum por el Brexit de 2016, la evaluación de los riesgos geopolíticos en los mercados maduros se ha convertido en una parte más importante del proceso de inversión de UBP. Por ello, el análisis de los riesgos y las oportunidades que generan las elecciones estadounidenses son parte de nuestro enfoque general. 

En lugar de adoptar un enfoque «risk on/risk off» ante sucesos como las elecciones, los inversores deberían mantener un enfoque de gestión activa del riesgo que les permita seguir participando en los mercados y, al mismo tiempo, contener el gran riesgo a la baja al que algunos de esos acontecimientos pueden exponerlos.

Olivier Le Braz, nuevo director de la sucursal en España de Groupama AM

  |   Por  |  0 Comentarios

_DSC5756-1 LE BRAZ
Foto cedidaOlivier Le Braz, Country Manager de Groupama AM en España.. Groupama AM anuncia la llegada de Olivier Le Braz como director de la sucursal en España

La gestora francesa Groupama Asset Management ha anunciado la llegada de Olivier Le Braz (director en el seno del equipo de Desarrollo de Groupama AM), como Country Manager de la sucursal española.

Le Braz estará al frente de la oficina de la gestora en España, que sufrirá cambios próximamente. En concreto, Iván Díez Sainz, Country Head, saldrá de la entidad para emprender nuevos retos profesionales, y la gestora le sustituirá próximamente con una nueva contratación. Cuando llegue ese nuevo fichaje, la oficina en España estará compuesta por cuatro profesionales (Le Braz al frente como Country Manager, el próximo sustituto de Díez como Country Head, Sergio López de Uralde, responsable de desarrollo de negocio, y Maya Montes-Jovellar, también en desarrollo de negocio).

Le Braz ha ocupado anteriormente los puestos de director para España en Rothschild AM y ventas wholesale para Francia en el año 2011/12 en Oddo AM. Así, tiene un amplio conocimiento del mercado español y de la distribución. Su misión en la entidad será acelerar el desarrollo de la oficina española, según explican desde la entidad.

Groupama AM España, abierta desde 2008, cuenta con más de 3.000 millones de euros en activos bajo gestión, a 30 de septiembre de 2020. Gracias a sus resultados, recibió el premio Morningstar 2020 a Mejor Gestora de Renta Variable en el mercado español.

“A través de esta nueva organización, AM reafirma sus fuertes ambiciones de desarrollo sostenido en Iberia”, subrayan desde la entidad.