La parálisis del COVID-19 retrocede a medida que aumenta el riesgo político

  |   Por  |  0 Comentarios

corona-5153949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las perspectivas negativas sobre la solvencia de los gobiernos de cara a 2021 reflejan el shock económico, fiscal y social del coronavirus

Después de un agosto boyante para los activos de riesgo, es probable que la recuperación se aplane. El aumento de nuevas infecciones en el otoño, un ritmo de recuperación nivelado y diversos riesgos políticos (política de EE.UU., Brexit, geopolítica) mantendrán el sentimiento de riesgo bajo control. Sin embargo, los datos de recuperación, el compromiso de los bancos centrales, la disminución de la letalidad del  COVID-19 y el optimismo sobre las vacunas siguen apoyando un ligero sesgo pro-riesgo.

Generali Investments mantiene una prudente sobreexposición a los activos de riesgo, centrada en paquetes de crédito de alta calidad. Busca aumentar el sesgo pro cíclico en las carteras a medida que se desvanece la parálisis provocada por el COVID-19. Incluso después del gran repunte de los activos de riesgo a lo largo del verano y a pesar de la persistente propagación del COVID-19, el valor de las acciones avanzó rápidamente en agosto (el MSCI World subió otro 6,6%), ayudado por la recuperación de los datos, unos ingresos mejores de lo esperado y la esperanza de obtener una vacuna. El S&P ha alcanzado nuevos máximos históricos, liderado por las empresas tecnológicas. Los diferenciales de crédito se redujeron aún más, compensando en gran medida el modesto aumento de los rendimientos básicos subyacentes. Estas tendencias dieron buenos resultados para nuestra (cautelosa) inclinación pro riesgo expresada en julio.

El aumento de nuevos casos en Europa y las renovadas restricciones en el otoño nos recuerdan que la crisis no ha terminado. La epidemia aún no se entiende del todo, y la estacionalidad podría ser un factor. Sin embargo, si acaso, nuestra preocupación por el otoño ha disminuido ligeramente últimamente. La mortalidad ha disminuido, en parte porque los hospitales han desarrollado mejores protocolos. Se espera que las vacunas estén en el mercado para el primer semestre de 2021, otro elemento en contra de los mercados bajistas. La caída de las tasas de mortalidad y el aumento de la capacidad de reserva en las UCI permitirán a los gobiernos evitar drásticos confinamientos.

La recuperación se enfrenta a riesgos políticos cada vez mayores

La recuperación económica es sólida, aunque después del rebote del tercer trimestre, su impulso se reducirá. La caída del empleo en EE.UU. (aún menos de un millón de solicitudes de desempleo por semana) y una inesperada caída en los PMIs europeos de agosto son nuevos recordatorios de que no estamos en medio de una recuperación en forma de V.

Después del fuerte repunte inicial, las cicatrices económicas sólo se curarán gradualmente. Los enfrentamientos políticos están aumentando, desafortunadamente. Mientras que la guerra comercial entre EE.UU. y China ha quedado en un segundo plano, el presidente Trump ha puesto centrado su ira en las principales empresas tecnológicas chinas (TikTok, WeChat, Huawei). Mientras tanto, la asertividad geopolítica de China en el Mar de la China Meridional está aumentando. El riesgo de un brexit duro aumenta con los planes del gobierno de Johnson de incumplir el acuerdo firmado con la UE. Además, el forcejeo entre Turquía y Grecia en el Mar Mediterráneo parece cada vez más peligroso.

El riesgo político de los EE.UU. también pesa. El Congreso sigue en desacuerdo sobre un posible nuevo paquete fiscal, que incluye un mayor apoyo a los desempleados, que expiró en julio (el ejecutivo de Trump propone sólo un arreglo parcial). Las elecciones de noviembre pueden dar lugar a una «ola azul» (los demócratas ganarían tanto la presidencia como el Congreso) que hace temer a los mercados por las subidas de impuestos a las empresas y a las grandes fortunas. En el peor de los casos, Trump pondría en entredicho los resultados, dejando margen para semanas de incertidumbre.

Todo esto hace que el panorama de los activos de riesgo siga estando al alza, pero menos optimista. Con la economía todavía recuperándose y los bancos centrales tranquilizándose con el apoyo de las políticas a largo plazo (como acaba de implicar la renovación de la estrategia de la política monetaria de la Reserva Federal), los mercados podrían seguir beneficiándose de un sentimiento de riesgo ligeramente favorable en medio de una búsqueda persistente de rendimiento. 

Por eso, Generali mantiene una sobreponderación prudente en crédito, en gran parte gracias al carry, especialmente en los paquetes más seguros y con vencimientos más largos. Es probable que los rendimientos básicos negativos mantengan el rango de negociación y ofrezcan poco valor (tenga en cuenta el potencial de aumento de 10 a 30 años). Mantenemos una pequeña sobreponderación en renta variable, y trataremos de aumentar el sesgo procíclico a medida que la parálisis del COVID-19 retroceda. Las perspectivas a medio plazo siguen siendo sombrías para el dólar, aunque a corto plazo el repunte del rally euro/dólar se prevé que se aplane.

En Europa, tras el fin del confinamiento total, la gradual relajación de las restricciones ha desencadenado un fuerte repunte de la actividad económica. Para junio, la producción industrial (IP) ha estado repuntando un 22,5% y el regreso del PMI manufacturero a territorio expansivo en julio/agosto sugiere que esta recuperación continúa. En junio, la PI todavía estaba un 11% por debajo del nivel anterior a la COVID-19. Por el contrario, la recuperación del sector de los servicios, más orientado al mercado interno, se ha visto afectada últimamente. El correspondiente PMI de agosto retrocedió a sólo 50,1, desde el nivel de 54,7 anterior. Parece que las restricciones de viaje más estrictas tras el último aumento de las infecciones del COVID-19 dejaron su huella. No es sorprendente que los componentes de previsión también se hayan deteriorado.

Turbulencias en el camino hacia la recuperación

El retroceso del sector servicios en agosto, así como del sentimiento del PMI compuesto, pone de relieve que la recuperación sigue siendo vulnerable. El riesgo clave es un aumento de nuevas infecciones que lleven a un nuevo endurecimiento de las restricciones. Esto afecta en primer lugar a las economías del sur de Europa que, de todos modos, presentan la peor tasa de crecimiento (debido a su fuerte dependencia del turismo y la hostelería. Además, cuanto más tiempo haya que aplazar la eliminación de las restricciones, más negativo será el impacto en el empleo. 

Las medidas de apoyo fiscal impiden actualmente los despidos y las garantías estatales ayudan a las empresas. Sin embargo, existe el riesgo de que estas medidas tengan efectos negativos de forma inesperada, aunque en Alemania, por ejemplo, el apoyo al trabajo a corto plazo se ha ampliado recientemente hasta el año 2021. Del mismo modo, un aumento de las empresas insolventes podría desencadenar ondas de choque a través de un aumento de los préstamos dudosos. Con todo, elevamos nuestro pronóstico de crecimiento no en toda la extensión implícita en los datos del PIB del segundo trimestre, que fueron mejores de lo esperado, ya que nos volvimos menos optimistas en el tercer trimestre. Ahora vemos un crecimiento en 2020 de -8,5% (desde el -10,0% anterior).

La estrategia en dos etapas del BCE sugiere más facilidades

El economista jefe del BCE, Lane, presentó en la reunión de Jackson Hole la respuesta del BCE más fundamental a la pandemia. Mientras que la primera etapa fue contrarrestar el efecto negativo sobre las perspectivas de inflación, la segunda etapa fue ajustar la política asegurando una convergencia oportuna en la senda de la inflación. Esto implica que el BCE aumentará el grado de acomodación en relación con la postura pre-pandémica a medio plazo. 

Tribuna de Vincent Chaigneau, responsable de análisis de Generali Investments.

Los ingresos de la división de Banca Privada de Citi crecieron un 8% con respecto al trimestre del año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Buck Citigroup
CC-BY-SA-2.0, FlickrMatt Buck. Matt Buck

En el tercer trimestre del año, Citigroup Inc. reportó ingresos netos 3.200 millones de dólares, o 1,40 dólares por acción diluida, sobre unos ingresos de 17.300 millones de dólares. Mientras que, en el tercer trimestre de 2019, los ingresos netos fueron de 4.900 millones de dólares, o 2,07 dólares por acción diluida, sobre unos ingresos de 18.600 millones de dólares.

Esto supone una disminución en los ingresos del 7% con respecto al periodo del año anterior, reflejando principalmente unos menores ingresos en la división de Banca de Consumo Global y la división de Banca Corporativa/Otros, que se vieron parcialmente compensados por el crecimiento en las divisiones de Mercados de Renta Fija, Banca de Inversión, Mercados de Renta Variable y Banca Privada en el Grupo de Clientes Institucionales.

Los ingresos netos disminuyeron un 34% con respecto al período del año anterior, impulsado en gran medida por los menores ingresos, un aumento en los gastos y mayores costes crediticios. Estos resultados incluyen una multa civil monetaria de 400 millones dólares en relación con órdenes de consentimiento registrada en la división de Banca Corporativa/Otros. Las ganancias por acción diluida de 1,40 dólares disminuyeron un 32% desde el período del año anterior, reflejando principalmente la disminución en la utilidad neta.

En el Grupo de Clientes Institucionales, los ingresos fueron cercanos a los 10.400 millones de dólares, un 5% con respecto al año anterior, pero un 15% que en el anterior trimestre. Un sólido desempeño en las divisiones de Mercados de Renta Fija, Banca de Inversión, Mercados de Renta Variable y Banca Privada se vio parcialmente compensando por unos menores ingresos en Préstamos Corporativos y Soluciones de Tesorería y Trading, así como Servicios de Valores.

La división de Banca Privada obtuvo ingresos de 938 millones en este tercer trimestre, mientras que, en el tercer trimestre de 2019, los ingresos fueron de 867 millones de dólares, esto supone un incremento del 8% respecto al tercer trimestre del año anterior. Sin embargo, estos ingresos son un 2% menores que los del trimestre anterior, donde la división obtuvo unos 956 millones de dólares.

«Continuamos navegando por los efectos de la pandemia COVID-19 extremadamente bien. Los costes crediticios se han estabilizado, los depósitos siguieron aumentando, y los ingresos aumentaron un 3% en lo que va de año. Nuestro Grupo de Clientes Institucionales nuevamente tuvo un desempeño muy fuerte, especialmente en Mercados, Inversión Banca y Banca Privada. La columna vertebral de nuestra red global, Soluciones de Tesorería y Trading ha experimentado un fuerte compromiso con el cliente frente a las bajas tasas de interés. Aunque en la división Banca de Consumo Global los ingresos se mantuvieron bajos como resultado de la pandemia, vimos más actividad en nuestras hipotecas y productos de gestión patrimonial”, dijo Michael Corbat, CEO de Citi.

Francisco Rodríguez d’Achille se incorpora como socio y director para el desarrollo de negocio del Sur de Europa y Latam de Lonvia Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

francisco
Foto cedida. f

Francisco Rodríguez d’Achille se incorpora como socio y director para el desarrollo de negocio del Sur de Europa y Latinoamérica de Lonvia Capital, la nueva gestora creada por Cyrille Carrière.

Rodríguez d’Achille se incorpora en calidad de socio de la nueva gestora y director con el objetivo de desarrollar la nueva marca para todo el Sur de Europa, Latinoamérica y US Offshore; además, Rodríguez d’Achille es co-fundador del proyecto, al que se ha sumado a inicios de este año. 

“Hemos desarrollado un proyecto con profesionales de primer orden y con un empaque particularmente robusto en las áreas de gestión, control de riesgos, compliance y relación con inversores. Desde el principio ha sido una prioridad para nosotros ofrecer el mejor servicio desde todas las áreas de nuestra compañía y Lonvia Capital nace en esa línea desde el primer minuto. Las relaciones con nuestros inversores son con visión a largo plazo, al igual que lo hace el equipo de inversiones con las compañías en las que invertimos”, explica d’Achille.

Francisco Rodríguez d’Achille se desligaba de Amiral Gestion, donde desarrollaba el rol de responsable de desarrollo de negocio institucional para España e Italia, a principios de año para unirse al proyecto.

El nuevo director de desarrollo de negocio de la firma cuenta con una experiencia internacional en la industria de fondos de inversión de más de 14 años y ha desarrollado su carrera profesional en entidades de renombre como BBVA Venezuela, Old Mutual Wealth en Italia, March AM y, en su última etapa, Amiral Gestion.

Christian Meissner presenta su dimisión en la Junta Directiva de Julius Baer

  |   Por  |  0 Comentarios

tahir Switzerland
CC-BY-SA-2.0, FlickrTahir. Tahir

Tras tomar la decisión de cambiar sus actividades empresariales actuales por un puesto corporativo sénior en Credit Suisse Group AG, Christian Meissner ha dimitido de la Junta Directiva de Julius Baer con efecto inmediato. Christian Meissner fue elegido miembro de la Junta en mayo de 2020.

Romeo Lacher, presidente de la junta directiva de Julius Baer, ​​dijo: “Los planes profesionales de Christian Meissner han cambiado recientemente y entendemos que las oportunidades a veces surgen inesperadamente. Si bien lamentamos su partida y esperamos su contribución, nos gustaría agradecerle y desearle todo lo mejor para su futuro”.

Según apunta la publicación Bloomberg, Credit Suisse Group AG contratará a Christian Meissner, ex director de la división de la Banca de Inversión de Bank of America Corp., para codirigir un grupo recién creado que conectará a los clientes más ricos del banco con los servicios ofrecidos por el banco de inversión de la entidad suiza.

Meissner se trasladará a Europa desde Estados Unidos e informará a los directores del banco de inversión de Credit Suisse, así como al negocio de gestión de patrimonio internacional.

Bajo el mandato del nuevo director ejecutivo Thomas Gottstein, Credit Suisse está revisando varias unidades de negocio con el objetivo de simplificar la complicada estructura del banco, revirtiendo parcialmente las iniciativas tomadas bajo su predecesor Tidjane Thiam y el ex director de gestión patrimonial Iqbal Khan.

La combinación de la división de Banca de Inversión con el comercio de una empresa que pasará a llamarse Banco de Inversión Global, al tiempo que reduce el número de regiones en el negocio clave de gestión de patrimonio y trabaja para hacer más con clientes estratégicos ultra ricos.

Como parte de ese plan, Meissner y Babak Dastmaltschi dirigirán el grupo asesor de la banca de inversión que realizará fusiones y acuerdos de mercado de capitales con clientes del negocio de banca patrimonial internacional. Meissner también se convertirá en vicepresidente del banco de inversión que reporta a Brian Chin, un rol en el que originará acuerdos a nivel mundial.

SEB European Small Caps Fund: las mejores cosas vienen en frascos pequeños

  |   Por  |  0 Comentarios

SEB European Small Caps Fund: las mejores cosas vienen en frascos pequeños
Pixabay CC0 Public Domain. SEB European Small Caps Fund: las mejores cosas vienen en frascos pequeños

Los inversores de renta variable europea han visto disminuir el crecimiento (tanto esperado como realizado) en Europa durante la última década. Sin embargo, las pequeñas empresas que se encuentran en etapas primerizas de su desarrollo han resistido esta tendencia creciendo más rápido que las de gran capitalización. También han sido más flexibles a la hora de adaptarse a los cambios dentro de sus industrias. Pero, aun así, ¿por qué deben los inversores agregar exposición a estas compañías en el contexto actual?

Además de la gran cantidad de apoyos anunciados, implementados y por implementar por parte de bancos centrales y gobiernos, y ante la posible llegada de una vacuna COVID-19 en los próximos meses, creemos que hay argumentos convincentes:

1. Vivimos en un mundo de bajo crecimiento, por lo que la principal ventaja de invertir en acciones de pequeña capitalización radica en el potencial de crecimiento a largo plazo que no logran las empresas con grandes capitalizaciones de mercado. Según la gestora escandinava SEB, el crecimiento esperado de los beneficios en 2021 es del 14,5% para las de pequeña capitalización frente al 8,7% para las de gran capitalización. El consenso de crecimiento esperado para las empresas en cartera es del 30,9%, lo que impulsaría un rendimiento superior.

2. El espacio ofrece un terreno fértil de oportunidades. Aproximadamente el 94% de todas las acciones en Europa son de pequeña capitalización. La asignación de activos ajustada por capitalización bursátil a este segmento debería estar entre el 15% y el 20%, y ningún índice cubre de manera eficiente este universo, que está formado por unas 3.000 empresas.

3. El promedio de cobertura de analistas cae a medida que disminuye la capitalización bursátil de una sociedad, lo que conduce a un análisis menos exhaustivo y, en algunos casos, a ineficiencias de precios. Las acciones de la cartera de SEB tienden a tener menos de 5 analistas que cubren la empresa, lo que sugiere precios menos eficientes.

Lars Knudsen y Anders Knudsen, los gestores del fondo, cuentan con más de 30 años de experiencia combinada en el sector. El fondo tiene una calificación de cinco estrellas Morningstar e invierte en empresas con un crecimiento de beneficios sostenible, que pueden resistir caídas en el ciclo económico, que demuestran características de capitalización en términos de rendimiento empresarial y que buscan líderes de mercado, impulsando la innovación.

4. Las empresas más pequeñas a menudo se centran en nichos u operan en un solo país. Esto significa que pueden desacoplarse hasta cierto punto y tener éxito en un entorno económico difícil. En general, dependen menos de las tendencias macroeconómicas mundiales, están impulsadas por problemas de nivel micro que son difíciles de encontrar en empresas de gran capitalización y tradicionalmente tienen un enfoque más regional. El crecimiento del PIB mundial y la globalización se han desacelerado con las tensiones entre China y Estados Unidos y la llegada del COVID-19, lo que favorecerá inversiones con carácter regional.

5. El sector de pequeña capitalización europea goza de valoraciones relativas atractivas, especialmente si se tiene en cuenta su fuerte perfil de crecimiento. La relación Precio/Beneficio ajustada estimada para el índice MSCI Europe Small Caps Net Return de 16,04 para 2021 está en línea con la del MSCI Europe (15,64), por lo que se encuentra a un nivel de valoración interesante. Debido a su crecimiento más fuerte y una rentabilidad de capital empleado (o ROCE) más alta, el fondo tiene una prima en comparación a su índice de referencia. Además, la valoración de algunas grandes capitalizaciones europeas como bancos o empresas de servicios públicos está disminuyendo, lo que se refleja en el nivel de valoración del índice.

6. Respaldo monetario y fiscal: La Comisión Europea ha propuesto un paquete de estímulo económico de 750.000 millones de euros, combinado con una revisión del presupuesto a largo plazo de la UE (2021-2027). La UE también ha anunciado que contribuirá a la protección de las pequeñas y medianas empresas con el fin de ayudar a las que se encuentran en desventaja frente a los competidores extranjeros subvencionados. La ola de estímulo fiscal debería beneficiar a las firmas europeas, en particular a las más pequeñas con acceso a la ayuda.

7. La actividad de fusiones y adquisiciones se está recuperando a nivel mundial. Tras el COVID-19 y la contundente bajada del coste de financiación, han aparecido oportunidades, especialmente para compradores estratégicos que buscan innovar y aumentar la rentabilidad, así como para fondos de capital privado que buscan poner su dinero a trabajar. Las empresas de pequeña y mediana capitalización suelen centrarse en un solo producto o servicio, lo que puede convertirlas en objetivos de adquisición atractivos para las compañías más grandes que buscan diversificarse o para aquellas que buscan construir una mayor escala.

Entonces, ¿por qué el SEB European Equity Small Caps Fund?

SEB Asset Mangement es una de las instituciones financieras más grandes de Escandinavia. La gestora tiene activos por valor de más de 100.000 millones de euros, lo que la convierte en una de las mayores de Europa. Se centra en productos nicho y soluciones a medida a gran escala basadas en nuestro concepto de boutiques múltiples: desde fondos del mercado monetario de bajo riesgo hasta productos de capital privado.

El SEB European Equity Small Caps Fund, lanzado en 1999, es un fondo long-only gestionado activamente que se centra en acciones europeas de una capitalización inferior a 3.000 millones de euros. Los gestores desempeñan un enfoque de selección fundamental en la intersección entre value y quality. Actualmente, cuenta con 245 millones de euros bajo gestión en una estrategia de alta convicción con aproximadamente 50 acciones.

En resumen, puede ser que a corto plazo las acciones de pequeña capitalización estén sujetas a mayor volatilidad, pero tiende a ser compensada por una mayor rentabilidad ajustada al riesgo. Si bien la confianza sigue siendo moderada en Europa, las valoraciones favorables y el impulso de las ganancias, junto con la lenta mejora del contexto macroeconómico, brindan una oportunidad para invertir en empresas de pequeña capitalización.

Tribuna de Nicholas Burdett, responsable de productos y análisis en Capital Strategies Partners

El patrimonio en gestión discrecional de carteras crece un 7% en el segundo trimestre, hasta 78.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

cielodeSumthingdifferent
. c

De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 78.000 millones de euros a finales de junio de 2020 (75.230 millones para las 27 gestoras que facilitan dato de sus grupos financieros).

Este volumen supone que durante el segundo trimestre de 2020, la gestión discrecional de carteras ha registrado un incremento del 7%, basado tanto en rendimientos por efecto mercado como en nuevos flujos, explica Inverco.

De esa cifra, el 95% correspondería a clientes minoristas (en torno a 74.000 millones de euros). El número estimado de contratos se elevaría a 740.000 carteras gestionadas (728.423 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas, siendo el patrimonio medio gestionado por cartera de cliente minorista de aproximadamente 97.954 euros.

Según la información remitida por las entidades, el 35% de la gestión discrecional en España se canaliza a través de inversiones en IICs de terceras gestoras.

Más IICs distribuidas

El volumen de las IICs distribuidas en España experimentó un incremento durante el segundo trimestre de 2020 del 6,4%, para las 27 gestoras que facilitan dato de su grupo financiero.

Según la información sobre distribución de IICs recibida por las entidades, que representan una muestra elevada de la totalidad de la distribución de sus grupos financieros en España, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas hasta junio 2020 alcanza el 18,9% del total (70.504 millones de euros frente a 301.619 millones del total referido a las entidades que remiten información).

A junio de 2020, el porcentaje que supone la gestión discrecional de carteras respecto a la distribución total en España continúa incrementándose, y ya alcanza el 23,0%.

c2

 

Sostenibilidad global, con Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

sunflowers-5579060_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad global, con Janus Henderson

Tal como lo define la Organización de Naciones Unidas (ONU), el desarrollo sostenible consiste en conseguir dar respuesta a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 

Un deseo de dejar un mundo mejor a las generaciones venideras que Janus Henderson ha situado en el foco de su filosofía de inversión desde hace ya veintinueve años, basada en la inversión sostenible y el liderazgo en ideas innovadoras. Una estrategia que no ha hecho sino fortalecerse durante los pasados meses, como consecuencia de los grandes cambios que la llegada de la pandemia ha forzado en nuestras vidas y que ha reforzado su compromiso de ofrecer a sus inversores los mayores estándares de transparencia y compromiso.

Uno de sus principales exponentes de esta filosofía de sostenibilidad y compromiso es Janus Henderson Global Equity, uno de los fondos más rentables en el año de la categoría VDOS de Etico, con una revalorización de 17,11% en su clase I NET de acumulación con cobertura en euros. 

Aplica una estrategia integral de sostenibilidad que combina criterios positivos y negativos (exclusiones) tomando en consideración tanto los productos de un negocio (lo que hace) como las operaciones (cómo lo hace). Su marco de inversión es muy claro, basado en megatendencias ambientales y sociales y diez temáticas de sostenibilidad, que combinan con un enfoque bottom-up que incluye una revisión de operaciones, estados financieros y la valoración de empresas, así como una evaluación de los factores materiales de ESG integrados en el proceso de análisis.

El enfoque de inversión es explícitamente bajo en carbono y, al incorporar factores ambientales, sociales y de gobierno en el análisis, buscan construir una cartera con un perfil de riesgo favorable. Como resultado se obtiene una cartera global bien diversificada con características de riesgo equilibradas. El enfoque multitemático es un diferenciador importante que les permite hacer esto. El equipo cree que la integración de ESG mejora su capacidad para generar retornos atractivos ajustados por riesgo.

El gestor principal del fondo es Hamish Chamberlayne, CFA, director de Renta Variable Global Sostenible en Janus Henderson Investors. Chamberlayne es gestor de Cartera de las estrategias Janus Henderson Global Sustainable Equity e Institutional Global Responsible Managed, una función que ha desempeñado desde 2012. Chamberlayne se incorporó a Henderson en 2011 desde Gartmore, donde fue analista en el equipo global de renta variable. Con anterioridad, fue auditor senior en PricewaterhouseCoopers, donde cubrió una variedad de sectores, incluyendo energía, tecnología y comunicaciones. 

Chamberlayne comenzó su carrera en Burlington Consultants realizando procesos de diligencia debida en negocios identificados como objetivos de adquisición por casas de capital privado. Es graduado en Química por el New College de la Universidad de Oxford. Cuenta con la certificación CFA y con 17 años de experiencia en el sector.

Janus Henderson Global Equity es un fondo de inversión responsable de renta variable global, con un proceso bottom-up, por fundamentales e implicaciones temáticas, que combina criterios de exclusión e inclusión junto con la integración de criterios ESG en el análisis y selección de valores. Es más, el fondo busca explícitamente una huella baja en emisiones de carbono y contribuye a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Su proceso de inversión es disciplinado y repetitivo, diseñado para seleccionar las mejores ideas de sostenibilidad a nivel mundial y construir una cartera bien diversificada. La generación de ideas parte de un universo de 5.000 compañías que, al encuadrarse en un marco temático, queda reducido a unas 800. Las mejores ideas reducirán aún más el número de empresas hasta 120, por medio de análisis fundamental y ESG integrados. Como resultado se obtiene una cartera activa y diversificada que incluye entre 50 y 70 acciones, con una tasa de rotación inferior al 30%, sin restricciones sectoriales, con asignaciones regionales en línea con su índice de referencia (+/-3%) y niveles de efectivo de entre el 1% y el 3%.

El fondo busca tener un impacto positivo en la sociedad. Para ello, se apalanca en cinco temáticas medioambientales y cinco sociales. Evita las empresas e industrias que sean intensivas en emisiones de CO2. El resultado es que la huella de carbono del fondo es un 85% inferior a la del MSCI World. Con la transparencia como una de sus prioridades, el equipo gestor puede medir la contribución de la cartera a cada uno de los 17 ODS de las Naciones Unidas. Por ejemplo, el 68% del fondo contribuye a luchar contra la pobreza en el mundo; el 93%, a una educación de calidad y el 90% a igualdad de género.

Entre las cinco mayores posiciones en cartera encontramos acciones de Microsoft Corporation (5,39%), Adobe Inc (4,13%), Salesforce.com Inc (3,49%), Autodesk Inc (3,29%) y Humana Inc (2,94%). Por sector, las mayores ponderaciones corresponden a tecnologías de la información (41,90%), industrial (12,03%), financiero (11,76%), consumo discrecional (8,66%) y salud (5,57%).

La historia de rentabilidades del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría por este concepto, en el primer quintil, durante 2016 y 2020, batiendo al índice de su categoría en 2017, 2018 y 2019. A tres años, su controlado dato de volatilidad es del 19,06% y de 16,56% a un año, posicionándose en este último periodo entre los mejores de su categoría por este concepto, en el quintil cinco. También a un año, su Sharpe es de 1,33 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 9,50%. La suscripción de la clase I NET de acumulación con cobertura en euros de Guinness Sustainable Energy Fund requiere una aportación mínima inicial de 750.000 euros, aplicando a sus partícipes una comisión fija de 0,75% y de depósito de hasta 0,0075%. Cuenta también con una clase A en euros con un coste de suscripción mínimo de 1.500 euros, que grava a sus partícipes con una comisión fija del 1,50% y de depósito del 0,01%.

A medida que las restricciones del confinamiento comenzaron a relajarse, la actividad económica fue repuntando, pero el éxito parcial del confinamiento en todo el mundo ha servido como recordatorio de que no va a ser un proceso fácil. Tiendas minoristas, restaurantes y ocio presencial son algunas de las actividades que continuarán teniendo dificultades hasta que se consiga recuperar una mayor normalidad. Por el contrario, la digitalización, una tendencia que el equipo gestor cree que está alineada con una economía sostenible, sigue acelerándose. La fortaleza de la economía digital, que ha visto una creciente demanda de sus servicios, ha servido para subrayar la idea de que muchas personas y muchas empresas pueden llevar una vida más baja en carbono.

Creen firmemente que la transición a una economía baja en carbono continuará. El impulso imparable de las tecnologías limpias, combinado con el aumento de las cargas regulatorias asociadas con el carbono, sigue haciendo que la inversión en combustibles fósiles sea menos atractiva y esperan, además, que continúe la normativa de apoyo a la transición a las energías limpias. Un número cada vez mayor de empresas en los sectores de generación de energía, transporte e industria se han comprometido con planes de inversión plurianuales alineados con la transición a una economía baja en carbono. Creen que en la próxima década es inevitable un enorme aumento de la capacidad de generación renovable, los avances en la tecnología de las baterías y una amplia aceptación de los coches eléctricos por parte de los consumidores. Creen asimismo que esta será la década en la que se alcanzará el pico máximo de demanda de petróleo.

Hay muchas otras áreas en las que esperan pocos cambios: la necesidad de servicios esenciales de salud, impulsados por el envejecimiento de la población, no ha hecho más que aumentar debido a esta crisis; sigue habiendo una gran necesidad de seguros y gestión de riesgos; el crecimiento de la población y la urbanización continuarán y con ella la necesidad de invertir en infraestructuras sostenibles, transporte público, edificios energéticamente eficientes y tecnología del agua. La innovación avanzará en relación con la economía circular y seguirá habiendo demanda de muchos bienes y servicios de consumo en relación con el deporte y el ocio, el entretenimiento y la alimentación saludable.

La rentabilidad de la Clase I Net de acumulación con cobertura en euros de Janus Henderson Global Equity a lo largo de su historia, respecto al riesgo incurrido medido por volatilidad, especialmente en los últimos tres años, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS y quefondos.com

Bram Bos (NN IP): “Esperamos que el momentum del mercado de bonos verdes siga acelerándose y alcance los 2 billones de euros en 2023”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-10-13 a las 15
Foto cedidaBram Bos, gestor principal de bonos verdes de NN IP. Bram Bos (NN IP): “Esperamos que el momentum del mercado de bonos verdes siga acelerándose y alcance los dos billones de euros en 2023”

El interés por el mercado de bonos verdes está lejos de desaparecer. NN Investment Partners asegura que ya no solo atrae a los inversores en ESG, sino también a los más tradicionales, que han comenzado a identificar su enorme potencial. Prueba de ello es que el crecimiento de este mercado desde 2013, cuando todavía no existía, ha sido exponencial y hoy supone cerca de 672.000 millones de euros, una cifra que, según Bram Bos, gestor principal de bonos verdes, alcanzará los 2 billones en emisiones en 2023.

“La composición del mercado está cambiando: en 2014, los emisores estaban fundamentalmente relacionados con proyectos gubernamentales, seguidos de algunos servicios públicos y unos pocos de perfil financiero. Ahora, se encuentra mucho más diversificado”, afirmó en una conferencia virtual celebrada por la gestora tras la publicación de su Guía de Bonos Verdes: En ese sentido, destacó que las emisiones gubernamentales comenzaron a caer con los años, al tiempo que se incrementaron las corporativas.

Gráfico NN IP

 

Aunque en la actualidad las primeras suponen prácticamente la mitad de las emisiones (300.000 millones de euros), están muy equilibradas con las segundas, y, estas, además del sector financiero o del de los servicios públicos, cada vez provienen más del industrial (57.000 millones en la actualidad). “Esas son las empresas que realmente están produciendo, como Apple, Coca Cola o los fabricantes de coches. Esperamos que sigan ganando momentum, impulsadas por las emisiones de la Unión Europea y las de gobiernos como el alemán o el sueco en la actualidad y el italiano o el español el próximo año”, señaló Bos.

Con él coincidió Jovita Razauskaite, gestora de bonos verdes de NN IP, quien hizo hincapié en la cifra récord de emisiones que alcanzó el mercado en 2019 (casi 200.000 millones de euros). “Esperábamos que este año fuera incluso más elevada, ya que empezó más fuerte que el anterior, pero, con la pandemia, en marzo y abril muchos emisores lo pospusieron para la segunda mitad del 2020”, reveló. Sin embargo, ya comienzan a acercarse a cifras similares a las de 2019, gracias al claro repunte del tercer trimestre, con septiembre alcanzando la cifra récord de emisiones mensuales de 40.000 millones. 

Una taxonomía necesaria

Asimismo, destacó que, incluso con el impacto del coronavirus, las emisiones de bonos verdes del sector industrial han superado a las del año pasado, al tratarse de una opción cada vez más factible para cualquier tipo de cartera. En este sentido, otro de los factores que ambos gestores consideran que potenciará estas emisiones es la puesta en marcha de la taxonomía europea, que, a su juicio, dará una mayor claridad y transparencia a los mercados de renta fija, ya que establecerá una definición global de los bonos verdes, el 68% de los cuales se encuentran denominados en euros.

Para Razauskaite, la publicación de los estándares técnicos de bonos verdes de la Unión Europea permitirá trasladar de forma efectiva los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU a las Naciones Unidas e involucrar a sectores que suponen el 93,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Para finales de 2021, se espera que los inversores ya estén informando sobre el impacto de sus decisiones, lo que favorecerá la estandarización del mercado de bonos verdes y, en definitiva, la transición climática”, añadió. A esto se suma que los bonos verdes financiarán un tercio del Plan de Recuperación de 750.000 millones de euros puesto en marcha por la UE a raíz de la pandemia, lo que también favorecerá el crecimiento del mercado.

Mientras, Bos hizo hincapié en que la nueva taxonomía ayudará a regular mejor la actual “manía del etiquetado”, que ha llevado a una proliferación de bonos de todo tipo, como los “sociales”, los “transicionales” y hasta los “pandémicos”. “Existen tantas etiquetas en el mercado que a veces es algo confuso y suelen estar definidas de forma muy débil, algo que no ocurre con los bonos verdes”, criticó.

El análisis de NN IP

Con todo, ve clave que NN IP cuente con un proceso interno que identifique los bonos verdes según sus propios estándares. En su caso, analizan cada emisión para asegurarse de que, además de financiar proyectos verdes o medioambientales, está alineada con los principios de bonos verdes de 2018 y cumple los criterios de transparencia y gobernanza.

En esta evaluación, según Bos, lo más importante es observar de cerca a los propios emisores, ya que cerca del 15% de las emisiones de bonos verdes provienen de empresas que se encuentran involucradas en prácticas controvertidas. “Por ejemplo, nunca compraríamos bonos verdes de una empresa petrolífera que invierte en combustibles fósiles”, aseveró.

M&G Investments analiza las oportunidades en mercados emergentes en su próximo evento

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-10-15 a la(s) 13
. ,,

El próximo 21 de octubre a las 10:00 horas, M&G Investments analiza las oportunidades en mercados emergentes en su próximo evento durante un Virtual Investment Summit organizado por Funds Society. 

Nicolo Carpaneda y Pilar Arroyo, especialistas en Inversiones de la firma, debatirán sobre las condiciones, perspectivas y oportunidades de los mercados emergentes de renta fija y responderán a las preguntas de los asistentes en un debate que se desarrollará en español. Ander López, director de Ventas para LatAm en M&G, participará como moderador.

Nicolo Carpaneda es director de Inversiones del equipo de Renta Fija y responsable de explicar la filosofía de inversión, los procesos y el comportamiento de la gama de fondos de renta fija de la entidad. Antes de unirse a M&G en 2012, Carpaneda trabajó para Citigroup como asociado en la división de Mercados Globales y Banca, responsable de dar servicio a clientes internacionales.

Tras su paso por Citigroup entró a formar parte del Leadership Programme como consultor interno y responsable de colaboraciones estratégicas. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Bocconi en Italia. Posee un MBA por el Instituto de Empresa (IE) en España.

Pilar Arroyo se unió a M&G en 2018 como especialista en inversiones de la gama de fondos de renta fija de M&G. Anteriormente, trabajó como analista en Deutsche Bank Asset & Wealth Management y pasó seis años como especialista en renta fija en Crèdit Andorrà.

En esta etapa, Arroyo también formó parte de la mesa de renta fija antes de unirse al equipo de Asset Management en la gestión de vehículos para clientes institucionales. Asimismo, es graduada en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) en Madrid y habla español e inglés. Arroyo es también CFA Charterholder.

Ander López se incorporó a M&G en mayo de 2018 desde Lyxor AM, donde fue responsable de desarrollo de negocio para Iberia y LatAm, desarrollando las actividades de negocio de inversiones alternativas desde 2006 hasta 2018, y responsable de fondos de fondos y gestión múltiple en DWS Investments España desde 1999 hasta 2006. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, y cuenta con la certificación de asesoría Cad del CFA Institute Spain.

El evento tendrá lugar el 21 de octubre a las 10:00 horas. El registro a la conferencia está disponible en el siguiente enlace.

Morningstar celebra su Conferencia de Inversores en formato digital

  |   Por  |  0 Comentarios

lights-5310589_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mornigstar celebra su Conferencia de Inversores en formato digital

El próximo 5 de noviembre Morningstar celebra, por primera vez de forma virtual, su conferencia de inversores: Morningstar Investment Conference. Las inscripciones para el evento ya están abiertas.

Al asistir, los inversores profesionales se beneficiarán de ideas y análisis que les ayudará a navegar mejor por el mercado.

La conferencia está dirigida a la dirección ejecutiva, gestores de fondos, selectores de fondos, gestores de carteras y asesores financieros.

Estos profesionales podrán utilizar el código MICES20COMP para acceder al evento de forma totalmente gratuita. Para el resto de participantes, el acceso tendrá un coste de 99 dólares. El acceso a la inscripción está disponible en el siguiente enlace.  

Además, una vez registrados, los participantes tendrán acceso a todas las conferencias de la firma, a nivel mundial, hasta el 1 de diciembre de 2020.

La experiencia digital de la Morningstar Investment Conference comenzó con su evento en Estados Unidos el 16 y 17 de septiembre y, a lo largo del otoño, se podrá acceder a conferencias en Sudáfrica, Australia, India, Italia, Francia y Reino Unido.

El programa del evento está disponible en el siguiente enlace.

Para más información: eventos@morningstar.com