Pixabay CC0 Public Domain. Las claves del fondo ODDO BHF Avenir Europe, en un seminario online con Pascal Riégis
El 2020 está siendo un año convulso para los mercados de renta variable, que sufrieron un desplome significativo y una posterior recuperación a una velocidad sin precedentes. Por ello, ODDO BHF Asset Management vuelve analizar el contexto actual y celebra un seminario online centrado en su ODDO BHF Avenir Europe fund.
El evento estará presentado por Pascal Riégis, co-director de renta variable fundamental de la gestora. Entre otros, analizará cómo se ha desempeñado el fondo desde principios de año, de qué manera lo han posicionado sus gestores y cuáles son sus perspectivas dada la compleja coyuntura.
La cita tendrá lugar el próximo martes 27 de octubre a las 10.00 AM (CET). Para registrarse, puede hacerlo en este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. Tres razones que apoyan la inversión ESG a través de la gestión pasiva
Cuando se ha tomado la decisión de invertir de acuerdo con consideraciones climáticas o bajo criterios ESG, el inversor se enfrenta a una importante elección: ¿Gestión activa o fondo indexado?
Algunos sostienen que los gestores activos son los más indicados para aplicar estrategias sostenibles, como las de inversión ambiental, social y de gobernanza (ESG) o de cambio climático, porque pueden tomar decisiones de compra o venta de empresas basándose en comportamientos observados. Otros sostienen que los fondos indexados pueden alcanzar los mismos objetivos de manera transparente y basada en normas por una fracción del coste.
A medida que aumenta el dinero invertido en estrategias relacionadas con el clima y criterios socialmente responsables, se hace más importante investigar qué enfoque funciona mejor para lograr determinados objetivos de inversión. Sobre esta cuestión dependen importantes flujos de capital que podrían contribuir de manera significativa a un futuro sostenible para el planeta. En este artículo, esbozamos tres factores que creemos que apoyan un enfoque basado en índices para la inversión ESG y en el clima, en el año 2020 y en las décadas posteriores.
Razón #1: Mejores datos significan que los índices ahora coinciden incluso con los objetivos de sostenibilidad más avanzados
Gracias a las mejoras en la calidad de los datos, hoy en día los índices de inversión pueden ser construidos para reflejar todo tipo de políticas climáticas y de ESG, y luego hacerlos accesibles a los inversores a un bajo coste.
Entre las innovaciones en esta área se incluyen los criterios de exclusión que filtran, por ejemplo, las empresas que consumen o extraen grandes cantidades de carbón térmico. Incluyen la aplicación de valores específicos como la igualdad de género, o la selección de acciones basada en las clasificaciones de carbono, o la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de las Naciones Unidas. Todos estos diversos objetivos y otros más están ahora codificados en índices, lo que significa que la mayoría de los objetivos de inversión sostenible pueden alcanzarse ahora utilizando un enfoque basado en índices.
La variedad de nuevos índices sostenibles significa que podrían utilizarse de diversas nuevas formas. Por ejemplo, como elementos nucleares de la cartera, que podrían sustituir a los tradicionales índices ponderados por capitalización de mercado por otros que ponderen por las puntuaciones ESG, con un limitado tracking error. Algunos índices de sostenibilidad, tanto aquellos orientados a determinados valores, como otros más amplios, pueden utilizarse como diversificadores siempre que la aplicación de esas convicciones justifique un tracking error mayor.
En general, mejores datos significan mejores índices y más formas de invertir con un enfoque basado en índices, de manera transparente, de bajo coste y basado en normas, todas ellas consideraciones importantes para los inversores que buscan generar resultados sostenibles a largo plazo.
Razón #2: La indexación hace que la inversión sostenible sea escalable
Gran parte de las prácticas de inversión sostenible se centran en el «impacto», lo que significa evaluar el efecto social o ambiental de una inversión junto con su rendimiento financiero. La inversión de impacto se asocia a menudo con préstamos privados y capital privado, en los que los fondos activos están claramente bien situados para desempeñar un papel. Sin embargo, los mismos principios que respaldan la inversión en activos privados -intencionalidad, adicionalidad, mensurabilidad- también se reflejan en los activos que cotizan en bolsa y que generalmente son objeto de seguimiento por parte de los ETFs.
Y dado que los activos que cotizan en bolsa tienen mayor liquidez que los que no lo hacen, un inversor en un índice puede movilizar mayores cantidades de capital y hacer que funcione para alcanzar sus objetivos de ESG.
Algunos ejemplos de cómo los ETFs de Lyxor ayudan a los inversores a desplegar capital hacia importantes objetivos sostenibles incluyen nuestros fondos que contribuyen a los SSE (Sustainable Stock Exchanges) de la ONU, que invierten para apoyar la acción climática, el agua, la energía limpia y asequible y la igualdad de género. Nuestra gama de ESG Trend Leaders invierte en empresas con una tendencia creciente de mejoría de sus puntaciones ESG, no sólo las mejor calificadas, ya que creemos que tiene más impacto el recompensar a las empresas que realizan cambios activamente.
Razón #3: Los buenos gestores pasivos tienen una voz activa
Una de las preocupaciones de los inversores que comparan las estrategias activas y las basadas en índices para la inversión sostenible es la participación de los accionistas: ¿Puede un inversor pasivo hacer que las empresas de la cartera rindan cuentas?
Algunos gestores pasivos, entre ellos Lyxor, han abordado esto estableciendo políticas de voto como un gestor activo. Estas políticas y registros de votación son públicos y el gestor es responsable ante los titulares de los fondos. En la política de participación de los accionistas de Lyxor también se incluye un diálogo directo con las empresas para comunicar las expectativas, por ejemplo, con respecto a la gobernanza.
En nuestra política de votación actualizada para 2020, hemos aumentado la apuesta por la participación de las empresas, en la que las consideraciones sobre el cambio climático, en particular, adquieren un papel más destacado. Ahora podemos negarnos a conceder la aprobación de la gestión de una junta directiva o no aprobar la renovación del nombramiento de los miembros en caso de controversias ambientales o de falta de transparencia en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero. A partir de 2021, también podemos negarnos a la reelección del presidente de cualquier junta en la que la empresa se niegue a cumplir las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), un marco diseñado para ayudar a las empresas y a los inversores de ESG a gestionar mejor su exposición a los riesgos y oportunidades climáticos.
Además, Lyxor podrá votar en contra de las resoluciones relativas a la remuneración de los ejecutivos si las medidas extra financieras no han sido suficientemente consideradas dentro de las políticas de remuneración.
Esto demuestra que es posible fomentar una práctica empresarial sostenible con la inversión en índices, si dicha inversión se realiza con un gestor pasivo «activo» responsable.
Más opciones significa más formas de alcanzar los objetivos de inversión sostenible
La combinación de mejores datos sobre sostenibilidad, la escalabilidad de la inversión basada en índices y el poder del compromiso de las empresas por parte de los principales gestores pasivos significa que los inversores pueden utilizar con confianza las estrategias basadas en índices para lograr objetivos de inversión sostenibles.
En Lyxor hemos hecho nuestra la misión de proporcionar a los inversores todo tipo de productos de índice que aumenten las opciones de inversión climática, ESG y basada en valores. Nuestro pionero ETF de Bonos Verdes invierte sólo en bonos verdes aprobados por la organización independente Climate Bonds Initiative, asegurando que el uso de la financiación obtenida se destina estrictamente a proyectos y activos pro-clima.
Del mismo modo, cuando el histórico Acuerdo de París comprometió a los países del mundo a limitar el calentamiento global a «muy por debajo» de 2°C y a «proseguir los esfuerzos para limitarlo» a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, las investigaciones están demostrando que existen grandes diferencias en el resultado de +2°C frente a +1,5°C para la sostenibilidad de los ecosistemas humanos1, y que se pueden diseñar índices basados en normas para alcanzar este objetivo tan ambicioso.
Nuestros ETFs de transición climática lanzados este año están diseñados para ayudar a los inversores a cumplir este objetivo, permitiéndoles dar inicio a sus planes de transición climática ahora mismo, utilizando los índices de acciones core construidos por S&P y MSCI. Estos índices de referencia otorgan una mayor ponderación a las empresas con capacidad para gestionar y contribuir a la transición climática mediante la reducción de las emisiones de carbono.
De la misma manera que la industria de ETFs de 6,7 billones2 de dólares causó un incuestionable cambio en el panorama de inversiones, nos complace ver un cambio de alcance similar hacia carteras mejores y más ecológicas3. Las opciones abundan ahora para los inversores a largo plazo que buscan invertir de manera sostenible, y la inversión en índices tiene muchos beneficios en la lucha contra el cambio climático que hacen que valga la pena tomarla en serio.
Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.
1Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change, Special Report, octubre 2018, https://report.ipcc.ch/sr15/pdf/sr15_spm_final.pdf
2Fuente: ETFGI, a septiembre 2020.
3Fuente: GSIA, 2018 Global Sustainable Investment Review.
Foto cedidaIsaac Lahuerta, nuevo director de inversiones en el equipo de Situaciones Especialesde Sherpa Capital. Isaac Lahuerta se une a Sherpa Capital como director de inversiones en el equipo de Situaciones Especiales
Sherpa Capital, gestora de private equity especializada en empresas de tamaño medio, anuncia la incorporación de Isaac Lahuerta como director de Inversiones en el equipo de Situaciones Especiales.
Lahuerta se une a Sherpa Capital después de haber trabajado durante más de dos años y medio como director en la gestora de capital riesgo BTC, donde realizaba inversiones en deuda y equity en empresas en situaciones especiales. Anteriormente, trabajó como analista de inversiones en Londres para la firma norteamericana Avenue Capital Group, especializada en la inversión en empresas distressed y en procesos de reestructuración.
Con más de cinco años de experiencia en el mundo de la inversión en situaciones especiales, Lahuerta inició su carrera en Deutsche Bank en Londres, donde trabajó como analista y como asociado en los equipos de M&A Industriales y de Leveraged Finance.
Licenciado en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya, Lahuerta posee además un máster en ADE con foco en finanzas de la escuela de negocios internacional HEC Paris.
Su incorporación al equipo de Sherpa Capital se produce pocos meses después de que la firma alcanzara un cierre final de 120 millones de euros para su nuevo fondo de situaciones especiales, el Sherpa Special Situations III. La estrategia de inversión del fondo se centra en compañías que se enfrentan a situaciones de transformación debido al entorno o a alguna situación extraordinaria de carácter estratégico, operativo, financiero o accionarial.
Está previsto que el fondo Sherpa Special Situations III realice entre 8 y 10 operaciones de entre 10 y 25 millones de euros de capital cada una, en empresas de distintos sectores de actividad.
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué la adopción de los criterios ESG puede marcar la diferencia en un contexto ‘risk off’
La pandemia y sus principales consecuencias en la economía mundial han demostrado que las empresas «sostenibles» son más resistentes desde una perspectiva contable y financiera. Además, superan a los mercados, un rendimiento superior que no solo se ha reflejado en su mayor rentabilidad, sino también en su perfil de riesgo.
La inversión sostenible y responsable ha asumido ahora un enfoque de impacto: hoy en día, se pide a los inversores que consideren sus acciones desde una perspectiva global y holística y que demuestren su impacto. La regulación está haciendo que asuman su responsabilidad social y fomenten la reducción de su huella de carbono. Los valores y convicciones personales de los inversores pueden empujarlos a ir más allá de sus obligaciones legales y a contribuir proactivamente al medioambiente (inversión ISR).
¿Por qué se compromete DPAM con las empresas?
1.Para comprender mejor el perfil sostenible de las empresas: Entablamos un diálogo con las empresas en las que invertimos para aclarar las preocupaciones en materia de ESG, fortalecer nuestras convicciones de inversión e identificar nuevas oportunidades.
2. Compromiso para defender nuestros valores y convicciones: DPAM tiene como objetivo reducir el posible impacto perjudicial de sus actividades de inversión. Por ello, revisa las controversias sobre ESG a las que se enfrentan sus inversores y se compromete con ellos para animarles a encontrar soluciones a estos problemas y a adoptar las mejores prácticas de ESG.
También nos comprometemos con las empresas participadas en relación con sus actividades de votación: DPAM ha adoptado un proceso para informar e influir en las compañías mediante la sensibilización acerca de los cuatro principios que rigen su política de voto, a saber:
– La protección de los accionistas con el objetivo de crear valor a largo plazo y lograr igualdad de trato y la protección de los accionistas minoritarios;
– La buena gestión empresarial, relacionada con sistemas de gestión y supervisión eficientes e independientes;
– La transparencia e integridad de la información, que debe ser fiable, clara, completa y comunicada de manera oportuna;
– La responsabilidad social y medioambiental de una empresa sostenible, asegurando que su capital humano se sitúe en el centro de sus intereses y que se respete el entorno mundial en el que opera.
Algunas estrategias de DPAM se han convertido en sostenibles, ¿qué cambios han experimentado?
El proceso de inversión de las estrategias de real estate, small cap y dividendos de EE.UU. que se han transformado incorpora la dimensión ESG a través de varios instrumentos:
1. Un análisis normativo de ESG: DPAM evalúa el cumplimiento por parte de las empresas de los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Las que no los cumplen son excluidas del universo de inversión elegible.
2. Controversias ESG: las empresas con exposición a las controversias más severas en materia de ESG están excluidas. Para ello, DPAM colabora con Sustainalytics y el resultado del análisis se presenta al Grupo Directivo de Inversión Responsable, que determina si las empresas deben ser excluidas o no.
3. Actividades controvertidas: las empresas con una exposición material a las siguientes actividades están excluidas del universo de inversión: armamento controvertido (como minas antipersonas), armas nucleares, tabaco, juegos de azar, pornografía, alcohol, extracción térmica de carbón, extracción de petróleo y gas no convencional, extracción de petróleo y gas convencional, generación de electricidad a partir de combustibles fósiles y energía nuclear.
4. Tarjeta de puntuación ESG (enfoque cualitativo): DPAM lleva a cabo un análisis ESG detallado de las empresas, calificando su perfil sostenible. Este enfoque permite centrarse en las cuestiones materiales más relevantes de la ESG y en las tendencias de sostenibilidad. El resultado es una puntuación general de ESG para cada empresa, que tiene en cuenta tanto su exposición a las oportunidades de sostenibilidad como su gestión eficaz de los riesgos ESG.
DPAM se compromete con las empresas que tienen una mala calificación en materia de ESG con el fin de alentarlas a mejorar sus políticas y desempeños en este sentido. Aquellas que no logran una calificación suficiente y no muestran una voluntad clara y tangible de mejorar son excluidas del universo de inversión.
¿Por qué tiene sentido invertir en un fondo cotizado sostenible de real estate?
Los aspectos ESG, y especialmente los relacionados con el cambio climático, están impactando cada vez más en el sector inmobiliario. En un sentido amplio (es decir, los edificios), se encuentra entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero en todo el mundo, mientras que la construcción de edificios de bajo consumo energético y la rehabilitación energética están entre las soluciones más rentables para aliviar sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto coloca al sector inmobiliario en el primer lugar de la agenda de los reguladores, lo que da lugar a normas cada vez más estrictas y a (des)incentivos fiscales en muchos países. Mediante el análisis del rendimiento energético y de los gases de efecto invernadero de las carteras de las empresas de real estate, la estrategia se anticipa tanto a los riesgos como a las oportunidades relacionadas con el cambio climático.
Además, el enfoque de sostenibilidad analiza otros criterios medioambientales, sociales y de gobernanza que son pertinentes para las compañías inmobiliarias en función de su actividad. En concreto, da prioridad a los criterios ESG que presentan una gran materialidad financiera, aunque puede incluir algunos sobre una base más ética. En definitiva, el objetivo es detectar mejor los riesgos ESG e identificar las oportunidades con el fin de anticiparse a las tendencias de sostenibilidad que perturban cada vez más el sector del real estate.
Tribuna de Florent Griffon, especialista de inversión responsable en DPAM
Foto cedidaRafael Rubio, director de la revista Asesores Financieros EFPA; Daniel Lacalle, Doctor en Economía, economista jefe de Tressis, profesor de Economía Global en el IE e . revistaefpa
EFPA España lanza Asesores FInancieros EFPA, una revista de carácter trimestral abierta para todos los profesionales. De este modo, EFPA España se embarca en uno de los proyectos más ambiciosos desde su nacimiento hace 20 años, con el objetivo de que todas las entidades y profesionales colaboradoras formen parte activa del mismo.
La asociación concibe esta nueva publicación como un espacio de reflexión que incluirá entrevistas con profesionales destacados, análisis, estudios y debates que nos permitirán tomar el pulso de la industria financiera y a la actividad diaria de los profesionales del asesoramiento. “Sin el apoyo de toda la industria durante los últimos 20 años, sería imposible continuar con la labor de fomento del asesoramiento financiero, a través de la formación continua, para alcanzar la excelencia en el servicio al cliente y construir así el camino del asesoramiento financiero del futuro. Por eso, lanzamos esta revista para que se convierta en referencia del sector y en punto de encuentro para toda la comunidad EFPA (entidades, profesionales, centros de formación reguladores…) y que participen de forma activa en próximos números de la publicación”, explicó Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, en la presentación oficial de la revista.
Esta iniciativa se enmarca dentro del plan estratégico 2019-2021 de EFPA España, que trata de mejorar el servicio que ofrece a sus miembros asociados, en momentos de incertidumbre como el actual, donde la asociación cree que el asesoramiento financiero merece un esfuerzo adicional por parte de todos los actores de la industria para situar a la profesión como un pilar de la economía española.
La publicación, que está dirigida por Rafael Rubio, periodista financiero con más de 30 años de experiencia en la prensa económica, se distribuirá en formato físico entre miembros certificados de EFPA España, centros de formación, entidades colaboradoras y el resto de partners de la asociación. Además, los asociados de EFPA España la podrán descargar en formato PDF a través de la intranet de la web de EFPA España.
Rafael Rubio, director de la revista Asesores Financieros EFPA, explica que “queremos convertir la revista en un instrumento de debate sobre las ideas y los problemas que preocupan a los asesores financieros. Se trata de una publicación muy viva, nada academicista, con muchos nombres y apellidos: hasta 60 personas intervienen con sus opiniones en este primer número. Confiamos en el papel como el mejor soporte de contenidos que llamen a la reflexión y el análisis pausado”.
Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y editor de la revista Asesores Financieros EFPA, explica que “queremos replicar el modelo de asociaciones hermanas en EE.UU. e Italia, que han apostado por publicaciones similares con gran éxito en la industria. En EFPA seguimos trabajando para mejorar la formación de los asesores financieros, en esta nueva publicación queremos analizar la realidad financiera tan cambiante en la situación actual, donde los asesores son los que más sufren y necesitan la mejor formación y la mejor información para ofrecer el mejor servicio al cliente”.
Los asesores financieros, protagonistas en el primer número
El primer número de la revista Asesores Financieros EFPA incluye, entre otros temas de interés para el sector del asesoramiento, una charla con el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, sobre el papel de los asesores y sobre algunos temas polémicos como el de las retrocesiones en los fondos de inversión, y dedica un apartado especial a las inversiones socialmente responsables, que se están convirtiendo en las verdaderas protagonistas en la industria de la gestión de activos en los últimos años.
El sector bancario ha sido uno de los ámbitos profesionales con más contrataciones en las últimas décadas, pero desde la crisis financiera de 2008 ha habido muchos cambios que siguen acelerándose con la crisis del COVID-19. Ahora, los perfiles más buscados ya no son directores de oficina, sino analistas o directores de reestructuración, gestores de patrimonio o especialistas en recobros.
Ramon López, consultor senior de banca en HAYS España, explica que, debido a las consecuencias económicas de la crisis provocada por el COVID-19, se prevé un alza en la contratación de analistas de riesgos, expertos en recobros y analistas de reestructuración. Pese a que los salarios de estos perfiles no son de los más altos del sector, comparados con otros profesionales como los de banca de inversión, tendrán una alta demanda en los próximos meses y podrían ver aumentada su retribución media en el próximo año.
Una de las tendencias que continúa estando vigente es la de la banca privada, que en los últimos años ha conseguido un volumen de contratación muy alto. “Desde la crisis de 2008 hay muchos clientes que prefieren una atención más personalizada y que apuestan por sociedades gestoras independientes frente a la banca privada tradicional, lo que ha implicado que los gestores de patrimonio y asesoramiento financiero sean cada vez más demandados, y que estos estén optando por desarrollar sus carreras fuera de los grandes bancos”, señala.
De las fusiones a las Fintech
Ramon López asegura que a pesar de las fusiones en banca comercial, que han provocado una reducción de personal, se sigue contratando intensamente en otras áreas. A los profesionales con base tecnológica, ya demandados desde hace años, se les une la alta contratación que están haciendo las Fintech. “Hay muchas startups del sector que cuentan con grandes fondos de inversión y que tras realizar una ronda de financiación fuerte apuestan a lo grande y fichan en la banca tradicional”, apunta.
“En los próximos meses va haber mucho más trasvase de perfiles hacia las Fintech, se trata de un momento dulce para ellas porque pueden fichar profesionales muy cualificados de multinacionales que están haciendo ajustes de personal”, destaca. Además, “es importante que tengan una base tecnológica pero que estén orientados a cliente”.
Liberbank ha lanzado el fondo de inversión Liberbank Income (clase “A”), instrumento de inversión subordinado al JP Morgan Income Fund (clase “I”), en el marco del acuerdo estratégico de gestión suscrito por ambas entidades en 2017, reforzando el desarrollo del mismo con un nuevo producto que completa su gama de distribución de rentas y que ya cuenta con otros fondos como el Liberbank Bonos Global.
El Liberbank Income tiene como objetivo generar para el cliente un flujo atractivo y estable de rentas con una volatilidad reducida, identificando las mejores ideas de inversión en renta fija con un enfoque global, flexible y sin restricciones, según la visión de los equipos de estrategia y gestión de JP Morgan Asset Management a nivel macroeconómico. A través de una estructura master-feeder (fondo principal-fondo subordinado) el fondo de Liberbank invertirá al menos el 85% de su cartera en el JP Morgan Income Fund.
Liberbank ha lanzado dos clases de participaciones, la A con un mínimo de entrada de seis euros y la P con un mínimo de entrada de 30.000 euros. También contará con dos clases de reparto de rentas con los mismos mínimos de inversión y que se denominarán B y R. Tanto los importes de entrada como los gastos totales son inferiores a los de las clases A y D que JP Morgan AM tiene fijadas para su fondo JP Morgan Income distribuible entre clientes minoristas. Se trata de un fondo con riesgo moderado según los datos de su DFI.
El fondo principal, JP Morgan Income Fund, alcanzó en 2019 una revalorización del 8,2%, mientras que durante este año, a pesar de la negativa evolución bursátil y de los mercados globales, sólo ha retrocedido un 1,51% según Morningstar. Desde su lanzamiento en junio de 2014 el fondo principal obtiene una rentabilidad anualizada libre de comisiones del 2%.
Dos años de acuerdo estratégico
Liberbank y JP Morgan Asset Management suscribieron en junio de 2017 un acuerdo estratégico para la gestión del ahorro a largo plazo de sus clientes. Inicialmente cedieron la gestión de tres fondos de inversión a la gestora americana y han continuado restructurando la propuesta de producto desde entonces, con el lanzamiento del Liberbank Proteccion Fund, el Liberbank Multi Manager o el Liberbank Global Macro, estos últimos centrados en ofrecer a clientes alternativas de inversión basadas en estrategias de gestión alternativa y descorrelacionadas de la evolución de los mercados tradicionales.
Durante este año ambos fondos presentan rentabilidades positivas de un 4,1% y un 2,45% a cierre de septiembre según Morningstar.
A principios de 2019 Liberbank lanzaba el fondo Liberbank Bonos Global bajo su primera estructura de master-feeder con la gestora americana, replicando en este caso las estrategias del JP Morgan Global Strategic Bond. Para este fondo también se inscribieron dos clases de participación de reparto de dividendo con el objetivo de remuneración de un 1% aproximado anual pagadero trimestral. Este fondo tiene un objetivo de rentabilidad de Eonia más 300 puntos básicos y de mantener una volatilidad inferior al 5% anual. Se trata de un fondo de renta fija flexible y global, sin restricciones geográficas o por tipo de activo.
Liberbank, a través de esta estrategia de inversión a largo plazo, ha impulsado la línea de negocio de fondos de inversión, habiendo superado ya, a 30 de junio de 2020, un volumen total gestionado de 3.868 millones de euros, lo que ha supuesto mantener la tendencia de un intenso y sostenido crecimiento. En el primer semestre del año, y pese al impacto de la pandemia de coronavirus, el incremento ha sido del 7,5% en términos interanuales, acumulando un aumento en los tres últimos años del 60%.
Evolución de la propuesta de valor
Liberbank se encuentra inmerso en un proceso de evolución de su propuesta de valor en el negocio de ahorro-inversión, con una apuesta por servicios de gestión delegada de carteras, asesoramiento y planificación financiera avanzados y con acceso multicanal.
Recientemente ha rebajado las comisiones de las clases de participación de sus fondos destinadas al servicio de gestión delegada y tiene previsto el lanzamiento de un nuevo vehículo con un enfoque sostenible como primer paso dentro del desarrollo de una gama específica de fondos de inversión con esta temática.
Pixabay CC0 Public Domain. PIMCO y GE Capital Aviation Services crean una plataforma de inversión en el sector de arrendamiento de aeronaves
PIMCO y GE Capital Aviation Services (GECAS), unidad de negocio de GE, han llegado a un acuerdo preliminar para crear y desarrollar una plataforma de inversión en el sector de leasing de aeronaves por valor de 3.000 millones de dólares. Según señalan, la operación aún está sujeta a las pertinentes aprobaciones reglamentarias.
Esta plataforma de inversión estratégica permitirá a las cuentas asesoradas por GECAS y PIMCO adquirir nuevas aeronaves de bajo consumo de combustible para satisfacer, a largo plazo, las necesidades de una gran parte del mercado de aerolíneas mundiales. Según explican ambas compañías, la plataforma pretende proporcionar la financiación que muchas aerolíneas buscan para poder mejorar su flota de aviones o actualizarla.
La cartera se centrará inicialmente en aeronaves de fuselaje estrecho y permitirá al mismo tiempo flexibilidad para invertir en oportunidades atractivas dentro del mercado de fuselaje ancho. PIMCO y GECAS tendrán en cuenta una serie de criterios de inversión como la calidad crediticia de los activos y de las aerolíneas, así como factores geográficos.
En este sentido, PIMCO cuenta con una amplia experiencia en este tipo de activos, ya que es uno de los mayores inversores del mundo en deuda respaldada por activos relacionados con a la aviación. A esto se suma el liderazgo de GECAS en el segmento de leasing de aeronaves que, según explican, dará “una enorme flexibilidad para proporcionar financiación a la industria mundial de aerolíneas”. GECAS se encargará de las transacciones de la plataforma, actuará como recaudador y prestará servicios de gestión de activos para la plataforma.
“Mientras el sector de las aerolíneas lucha contra los efectos de la pandemia del COVID-19, la plataforma de PIMCO-GECAS inyectará liquidez para esta industria, proporcionando soluciones en un momento en que hay menos opciones de financiación tradicional para las aerolíneas. Las aeronaves siguen siendo una clase de activos atractivos en un sector de infraestructura apoyada por sólidos impulsores de crecimiento a largo plazo. La experiencia de GECAS como arrendador de aeronaves de clase mundial se alinea con nuestra estrategia de inversión a largo plazo dentro de la financiación del sector de la aviación”, explica Dan Ivascyn, director de inversiones del Grupo PIMCO.
Por su parte, Greg Conlon, presidente y CEO de GECAS, señala su satisfacción con este acuerdo: “Estamos encantados de formar equipo con un inversor institucional de primer orden como PIMCO. Se trata de una relación estratégica que permitirá realizar jugadas oportunistas para apoyar a nuestros clientes de aerolíneas en todo el mundo. Aunque GECAS mantiene una posición líder en la industria, esta plataforma nos permitirá seguir proporcionando a nuestros clientes de aerolíneas los aviones necesarios para mantener sus franquicias”.
A medida que se acerca el final de 2020, John Shin, Athanasios Vamvakidis y Ben Randol, analistas de BofA Global Research, advierten de que la pandemia y las elecciones presidenciales en Estados Unidos serán los dos factores más determinantes en la evolución de las monedas del G10 para lo que queda de año.
Según indican, siguen siendo prudentes en cuanto a sus perspectivas y ven un alza general del dólar a corto plazo, así como una cierta recuperación macroeconómica que podría llevar a la caída del dólar para final de año. “Desde finales de agosto, el dólar estadounidense ha permanecido dentro de un rango de valores mínimos desde mediados de 2018. El comercio mundial parece haberse enfriado, los balances de los bancos centrales se han aplanado en ausencia de nuevos estímulos fiscales y los activos de riesgo se han mantenido cerca de los niveles máximos recientes, a pesar del reciente aumento de la volatilidad de los mercados de valores”, resumen los analistas para contextualizar sus previsiones.
Respecto al euro, señalan que la moneda comunitaria se ha mantenido en un “rango estrecho desde finales de julio”. En este contexto, los activos de riesgos han dejado de subir y los datos de la Eurozona se han estabilizado, sin embargo, su mayor riesgo sigue siendo las infecciones por COVID-19. En este sentido, reconocen que el mercado mantiene un sentimiento alcista hacia el euro.
“Mirando hacia el futuro, esperamos que la debilidad del euro se mantenga durante el resto del año. La economía de la Eurozona ha tenido peores resultados que la economía de los EE.UU. en lo que va de año y esperamos que eso continúe siendo así. Hasta cierto punto, esto se debe al mayor estímulo fiscal de los EE.UU., pero también a las medidas de contención más estrictas de la Eurozona ante el COVID-19”, explican.
Principales perspectivas
Entre las previsiones que manejan estos analistas está un repunte del dólar y ven como posible que la relación euro/dólar se sitúe en torno a los 1,14 a finales de este año, lo que estaría significativamente por debajo de los niveles actuales. Igualmente esperan que el dólar confirme su tendencia de recuperación en 2021.
“Para el próximo año, esperamos que el euro/dólar se sitúe en 1,20. Nuestra estimación del rango de equilibrio a largo plazo es de 1,20-1,25. Así como un dólar que, en general, deberá estar más alto a corto plazo, con la excepción del dólar/yen japonés.
Riesgos en el horizonte
Además, apuntan que su principal preocupación es la relación euro/dólar a largo plazo en dinero real, que históricamente ha sido extrema. “Para el próximo año, nuestra línea base más optimista de una recuperación sólida está impulsando nuestro pronóstico de apreciación del euro, pero también vemos riesgos”, matizan en su último análisis.
Para el dólar el principal riesgo son las próximas elecciones presidenciales en Estado Unidos. “En este momento, las elecciones de los Estados Unidos son la gran incógnita más inmediata que se conoce, en particular la posibilidad de un resultado no concluyente que podría provocar una inestabilidad política prolongada sin una resolución clara. Además, las elecciones de EE.UU. podrían desencadenar una serie de riesgos que podrían terminar siendo negativos para el euro debido al riesgo”, señalan.
El otro gran riesgo es la evolución de la pandemia. Estos analistas de BofA Global Research explican que todo dependerá de cuándo esté disponible la vacuna del COVID-19 y de cuánto tiempo lleve vacunar a la población para que la economía mundial vuelva a normalizarse.
“Los riesgos del dólar son muchos e incluyen una recuperación en forma de V, o la persistente volatilidad de los activos de riesgo, similar a lo que vimos durante gran parte del verano. Otros riesgos incluyen una renovada caída de los datos de los EE.UU. en medio de un empeoramiento de la dinámica del COVID-19”, concluyen.
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP alcanza los 3.000 millones en activos bajo gestión en sus estrategias de bonos verdes
Las estrategias de bonos verdes de NN IP alcanzan los 3.000 millones de euros bajo gestión, tras cuatro años desde el lanzamiento de la primera de ellas. Según explica la gestora, este crecimiento responde a los fondos que ha creado y a los mandatos de bonos verdes recibidos.
El último de estas estrategias es NN (L) Corporate Green Bond, que lanzó a principios de 2020. Con este fondo centrado únicamente en bonos corporativos, la gestora completó su gama*, que ya contaba con el fondo NN (L) Green Bonds y el fondo NN (L) Green Bonds Short Duration.
Haciendo balance de la trayectoria de los últimos cuatros años, NN IP considera que los bonos verdes constituyen una propuesta atractiva para los inversores que buscan tener un impacto, además de ser un sustituto viable de los bonos ordinarios en una cartera de renta fija. En su opinión, esta convicción y enfoque han sido los principales impulsores del éxito de sus estrategias y explican la importante afluencia a la clase de activos.
“El crecimiento de nuestros activos dedicados a los bonos verdes es el resultado tanto del creciente interés de nuestros clientes en los bonos verdes como del hecho de que se nos ve como líderes en el ámbito de bonos verdes. Esto es enfatizado por nuestro gran y dedicado equipo de bonos verdes, la amplia gama de productos que estamos ofreciendo y el continuo y fuerte desempeño de nuestras estrategias de bonos verdes», explica Bram Bos, responsable de gestión de cartera de bonos verdes en NN Investment Partners.
Además, la gestora reconoce que el rápido crecimiento del mercado de bonos verdes, junto con el creciente número de etiquetas de bonos sostenibles y el desarrollo de las taxonomías sobre este tipo de activos han motivado a NN IP a expandir significativamente el equipo de bonos verdes. En septiembre de 2020, al equipo de NN IP se unieron Douglas Farquhar, como gestor de carteras de clientes de bonos verdes, e Isobel Edwards y Kaili Mao, analistas especializados y responsables de mantener los estándares de bonos verdes que defiende la gestora.
«Me complace dar la bienvenida a Douglas Farquhar, Isobel Edwards y Kaili Mao a nuestro equipo para mejorar nuestra capacidad de análisis de bonos verdes, desarrollar nuestro marco de bonos verdes y aumentar el alcance de nuestros clientes. Se unen a nosotros en el momento oportuno, ya que el fuerte crecimiento del mercado de bonos verdes continúa, y los inversores consideran cada vez más los bonos verdes en un contexto más amplio, no sólo como una inversión de impacto. Los bonos verdes son cada día más atractivos, tanto desde el punto de vista financiero como desde el punto de vista de la rentabilidad del riesgo, así como por los beneficios ambientales adicionales que pueden tener los bonos. Los inversores habituales en bonos tienen la oportunidad de ecologizar su cartera de renta fija sin costo adicional», añade Bos.
Como resultado de estas contrataciones, el equipo cuenta ahora con seis especialistas en bonos verdes, lo que le convierte en uno de los mayores equipos dentro de la industria. Según la gestora, “la combinación de analistas dedicados a los bonos verdes y al crédito en un solo equipo es una característica única y mejora la calidad ecológica de las carteras, evitando al mismo tiempo el lavado verde”.
*Los fondos mencionados son subfondos de NN (L), establecidos en Luxemburgo. NN (L) está debidamente autorizado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo. Determinadas clases de acciones del subfondo están actualmente registradas en Luxemburgo, Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Noruega y Suecia.