Pixabay CC0 Public Domain. ¿Les afecta a los asesores financieros el ruido cuando evalúan la tolerancia al riesgo de sus clientes?
Si algo está demostrando el turbulento 2020, son los beneficios de tener una cartera bien diversificada para poder hacer frente a los fuertes vaivenes que han experimentado los mercados desde el inicio de la pandemia. La disrupción causada por el COVID-19 ha puesto a prueba la expansión económica iniciada en 2009: al empezar el ciclo a mostrar signos de debilidad, los beneficios de la diversificación se plantean no como necesarios, sino como imprescindibles.
“Esto es así sobre todo porque la deuda pública, considerada durante mucho tiempo como una cobertura en una cartera sencilla con una distribución 60/40, ofrece ahora escasas rentas y, a menudo, ha evolucionado de la mano de los activos de riesgo en los últimos años, sobre todo durante los sustos en términos de inflación”, explican desde BlackRock.
Paralelamente, las inversiones alternativas han ido ganando presencia en las carteras hasta convertirse en una potente herramienta para gestores de patrimonios e inversores. El punto de vista de BlackRock es que la nueva realidad cambiante del mercado “exige una nueva estrategia para la construcción de carteras” que dé lugar a carteras “que están diseñadas para ser resilientes, para resistir la incertidumbre y centradas en los resultados para el cliente”. Desde la firma sugieren que “los inversores pueden centrar su atención en una mayor indexación y una búsqueda de alfa y activos alternativos”.
Existen principalmente dos tipos de inversiones alternativas: los activos privados (capital riesgo, infraestructuras, crédito privado, bienes inmuebles privados) y los hedge funds. Los primeros son instrumentos de mayor complejidad y menor liquidez que activos como acciones y bonos, aunque permiten a los inversores acceder a fuentes de rentabilidad adicionales. Los hedge funds se negocian principalmente en los mercados públicos, pero utilizan herramientas menos tradicionales, como la venta al descubierto o el apalancamiento.
Pese a la popularidad creciente de estas estrategias, particularmente de los hedge funds – según datos de BlackRock, suponen un 43% de todas las inversiones en activos alternativos-, sigue habiendo mucha confusión en torno a los alternativos. Esto es debido a la falsa percepción por parte de algunos inversores, que todavía piensan en ellas como fondos exóticos de alto riesgo reservados para personas e instituciones con ingresos extraordinariamente altos.
Para BlackRock, en realidad, las inversiones alternativas tienen cabida en casi todas las carteras. Con la intención de generar más claridad sobre la inversión en alternativos, la gestora ofrece argumentos para desmontar las tres falsas creencias más extendidas en torno a esta clase de activos.
Mito 1: peor perfil de liquidez. A la hora de invertir en alternativos, la liquidez depende mucho de las inversiones individuales. “En realidad, muchos fondos alternativos ofrecen liquidez semanal o incluso diaria, mientras que las sociedades comanditarias tienen ventanas de redención más largas, desde 30 días hasta incluso diez años”, indican desde BlackRock.
Mito 2: discrepancias entre costes y retornos. Desde la firma consideran que esta creencia presenta dos aspectos a rebatir. Respecto a la performance, como es el caso de cualquier inversión tradicional, siempre va a haber gestores que destaquen sobre el resto en generación de alfa. “Sí que es probable que la dispersión sea más elevada en la inversión alternativa, pero debido a que el margen de actuación de los gestores en esta clase de activo también es más amplio”, explican desde BlackRock. En cuanto a las comisiones, desde la gestora recuerdan que la industria las ha estado reduciendo a lo largo de los últimos años; los costes que quedan están justificados por el uso de instrumentos sofisticados y el acceso a un set de oportunidades más amplio. Finalmente, desde la gestora se indica que “los alternativos también proporcionan una mejor alineación con los inversores a través de la comisión por performance, ya que estás pagando en concordancia con los retornos obtenidos. Por tanto, dependiendo de su apetito por el riesgo, los retornos sí que pueden justificar los costes”.
Mito 3: se asume más riesgo que con inversiones tradicionales. El punto de vista de la firma de gestión de activos es que, de hecho, “las inversiones alternativas están diseñadas para proporcionar un tipo diferente de riesgo en relación con otras clases de activo más tradicionales”. “Esta diversificación del riesgo es valiosa para las carteras porque ayuda a que el inversor esté diversificado respecto a los riesgos del mercado. Puede ayudar a aislar una cartera de la volatilidad del mercado y también a mitigar las caídas”, explican los expertos de BlackRock. Esta capacidad para diversificar riesgos y proteger a la cartera frente a caídas es valioso para las carteras “con independencia del tipo de inversor que tengan”, añaden
¿Cómo invertir?
Hay dos productos de la gama de gestión alternativa de BlackRock que pueden ser interesantes para los inversores que quieran empezar a ganar exposición a activos alternativos en el entorno actual de mercado. El primero es el BSF Global Event Driven (GED), una estrategia de retorno absoluto que busca generar retornos consistentes, no correlacionados con los movimientos del mercado, invirtiendo en eventos corporativos transformadores.
Desde la firma destacan el buen comportamiento de la estrategia en términos absolutos y en relación con sus competidores durante la primera mitad del año: “La performance generada ha sido una función de la disciplinada gestión del riesgo, así como de la selección y estructuración de oportunidades”. “Es en periodos de estrés significativo como el de una pandemia mundial donde se destacan los beneficios de nuestra filosofía y proceso”, añaden.
Además, considerando que los spreads en los precios de operaciones de fusiones siguen elevados frente a sus medias históricas, y que la crisis pandémica ha creado distorsiones en la percepción de eventos empresariales, desde la gestora perciben que “es posible que el escenario del universo de inversión Event Driven se presente como uno de los momentos más atractivos desde 2008”.
El segundo fondo es el BSF Americas Diversified Equity Absolute Return (ADEAR). Es una estrategia de retorno absoluto market neutral que busca generar, a través del uso de miles de posiciones long/short en acciones, una volatilidad inferior a la de la renta variable long-only tradicional. El proceso de inversión está basado en el research de la firma, con un fuerte énfasis en la innovación, datos y tecnología. La cartera está compuesta por cinco estrategias subyacentes de selección de activos (US Large Cap, US Small Cap, US Mid Horizon, Canadá y Latam) que proporcionan diversificación geográfica, por capitalización y horizonte de inversión.
Pixabay CC0 Public Domain. Finanzas locales, sanidad y energía: hacia dónde mirar ante la inminencia de las elecciones estadounidenses, según Franklin Templeton
El comportamiento de los mercados suele ser un buen predictor de los resultados de las elecciones en Estados Unidos, pero, en un año sin precedentes, sus señales aún son contradictorias. Con los comicios a la vuelta de la esquina, expertos convocados por Franklin Templeton analizaron en un webinario los sectores a los que deben prestar atención los inversores por los riesgos y oportunidades que plantean en el escenario de volatilidad actual, como son la energía, la sanidad y las finanzas municipales.
Al abordar los datos históricos, Jeffrey Schulze, investment strategist de ClearBridge y moderador del evento, mostró que los mercados han predicho cada elección desde 1994 y han acertado el 86% de las veces desde 1936. Sin embargo, actualmente las señales no son claras. “Lo que sí sabemos es que, pase lo que pase, vamos a experimentar una mayor volatilidad”, destacó.
Por su parte, Julien Scholnick, gestor de Western Asset Management, hizo hincapié en que el mercado parece estar valorando estímulos fiscales, ya que la expectativa es que se incrementarán gane quien gane. Sí es cierto que, si Joe Biden se hace con la presidencia y, sobre todo, si se produce un barrido demócrata en el Congreso, será muy superior. En este caso, también hay que tener en cuenta las fuerzas contrarias que se producirían hacia ese impulso fiscal, como son el incremento de impuestos a las grandes empresas y una mayor regulación.
“Pero incrementar los impuestos no es una prioridad para Biden. Creemos que vendrá más tarde, ya que la economía todavía se está recuperando”, aseguró. A su juicio, ese estímulo fiscal que va a llegar “sí o sí” será un catalizador a corto plazo para un mayor crecimiento de los sectores cíclicos durante la potencial recuperación económica. Además, como las medidas más inmediatas van a ser de apoyo, uno de los sectores más beneficiados será el de las infraestructuras.
Según Scholnick, esto será muy positivo para los activos de riesgo y la inversión en crédito tanto con grado de inversión como high yield, ya que también seguirá produciéndose un apoyo monetario por parte de la Reserva Federal, independientemente del contexto. La recuperación que queda por venir favorecerá además a áreas del mercado que no han recibido ayuda directa, pero que se beneficiarán de la mejora del entorno, como es el mercado inmobiliario estadounidense.
“Todo ello reduce la necesidad de activos seguros. Ese apoyo fiscal impulsará el crecimiento estadounidense y, en consecuencia, el global, lo que debilitará el dólar y será beneficioso para los mercados emergentes. Hay mucho espacio para oportunidades”, añadió.
Gobiernos locales en dificultades
Asimismo, la analista sénior de bonos municipales en Franklin Templeton, Jennifer Johnston, abordó cómo ha impactado el COVID-19 en las finanzas locales de Estados Unidos e hizo hincapié en que tanto la gobernanza a la hora de gestionar la pandemia como el planteamiento de los presupuestos se encuentran bajo escrutinio. En ese sentido, señaló que muchos municipios se habían fortalecido antes del brote del virus, lo que los ha ayudado a sostenerse durante la crisis.
“Ahora, con la reapertura económica, vemos que vuelven a obtener beneficios, pero si esto dura más de lo esperado e impacta en los presupuestos para 2022, podrían producirse algunas quiebras en aquellos lugares que ya se encontraban bajo estrés previo a la pandemia. Aun así, no serán muy numerosas”, aseguró.
Con el nuevo año fiscal empezando, Johnston advirtió de que observarán de cerca las finanzas locales, ya que es un año de mucha incertidumbre y, dependiendo de si los gobiernos se muestran conservadores u optimistas, los beneficios pueden ser superiores o rendir por debajo de lo previsto, impactando en sus cuentas de resultados.
En este contexto, están viendo una oferta muy elevada de bonos municipales dirigidos a refinanciar la deuda dado que los tipos de interés se mantienen tan bajos. Y no cree que deba descartarse nada. “Lo importante es observar cada crédito de cerca: su valoración, los diferenciales… Y no mirar solo su cobertura financiera, sino también sus características de seguridad. En todos los sectores hay ganadores y perdedores, por eso podemos encontrar buenas oportunidades”, afirmó.
La sanidad como protagonista
Si hay una tendencia que ha marcado los mercados en 2020, esa ha sido la sanidad, un sector al que los inversores deben permanecer atentos de cara a los comicios de noviembre. Durante su intervención, Marshall Gordon, analista sénior del sector salud en ClearBridge, apuntó que, si Biden gana la presidencia, pero el Congreso se mantiene dividido, el mayor riesgo potencial para el sector vendrá por el lado de los precios de los medicamentos, donde ambos partidos cuentan con un claro consenso. Sin embargo, será complicado que logren alcanzar un acuerdo rápidamente.
“Los mercados y los inversores en salud están más preocupados ante un barrido demócrata, ya que dos aspectos se verían impactados en términos de reformas. El primero, de nuevo, es el precio de los medicamentos, que con una mayoría experimentaría medidas más agresivas”, reveló.
El segundo sería el de la gestión de la salud pública. En ese sentido, destacó que, tanto antes de su nominación como en campaña, Biden se ha mostrado más favorable hacia expandir la cobertura que a implementar una reforma sanitaria significativa. “Quiere asegurar una oferta pública, pero si el impacto de esto es negativo o benigno dependerá de cómo articule la legislación”, dijo Gordon.
Atención a la energía
Un nuevo mandato de Donald Trump hace que sea casi seguro que los combustibles fósiles se sitúen en el epicentro de la política federal, mientras que uno de Biden marcaría, con el tiempo, el cambio hacia las energías renovables. La rapidez con la que ese cambio podría tener lugar es aún incierta y, de hecho, según Scholnick, incluso en este segundo escenario no se produciría un cambio radical, al menos a corto plazo.
En esa línea, hizo hincapié en que, a nivel mundial, cada vez hay un mayor foco en las consideraciones ESG a la hora de invertir, por lo que se trata de una “transformación secular” inevitable. “Todos los países deberán adaptarse a ella. Pero lo que está claro es que, con una administración demócrata, este proceso se acelerará”, señaló.
Por último, consultados por las disputas comerciales con China, todos coincidieron en que, si Trump es reelegido, se endurecerán; pero, si gana Biden, lo más probable es que baje el grado de tensión. “No significa que vayamos a volver a un entorno de cooperación, pero sí que lograremos un escenario de statu quo”, declaró Scholnick. Esto, en su opinión, favorecerá la inversión en los mercados emergentes, que dependen más de esa relación, y contribuirá a la recuperación de sus activos.
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España apuesta por impulsar la formación de los asesores financieros y crear una etiqueta paneuropea
EFPA España apoyará la propuesta de la Comisión Europea para la puesta en marcha de un Mercado Único de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés). Esta incluye el fomento de la educación financiera y la creación de una etiqueta paneuropea que equipare la cualificación de los asesores financieros en toda la Unión Europea, entre sus principales objetivos. “El plan de acción del CMU avanza hacia el fortalecimiento y la integración de los mercados de capitales europeos, impulsando a la vez las finanzas sostenibles y el ahorro a largo plazo para la jubilación”, añaden desde la entidad.
En el documento, la Comisión Europea destaca que los asesores financieros desempeñan “un papel crítico como garantes del sistema financiero”, pero alerta sobre las diferencias que existen aún en el nivel de cualificaciones, conocimientos y competencias en los diferentes estados miembros. La Comisión apuesta por reducir el riesgo de venta indebida, aumentar el asesoramiento de confianza de los inversores particulares y crear unas condiciones equitativas para todos los operadores del mercado que ofrezcan asesoramiento.
De este modo, la Comisión evaluará las normas aplicables en el ámbito de divulgación financiera y, en caso necesario, propondrá modificar el marco jurídico existente para que los inversores minoristas puedan recibir un asesoramiento adecuado. También propone alternativas para reducir la sobrecarga de información que reciben los inversores minoristas experimentados y busca mejorar el nivel de cualificaciones profesionales en el conjunto de la UE. En este aspecto, la autoridad europea propone la creación de una etiqueta paneuropea para los asesores financieros.
Apuesta por mejorar la formación de los asesores
El Plan de Acción presentado por la Comisión Europea advierte que la formación de los asesores financieros debe mejorar en toda la Unión Europea. Con esto la autoridad busca garantizar que los asesores adquieran y mantengan una cualificación adecuada y periódica, exigiendo formación continua y el sometimiento a un código ético de conducta profesional. Las recomendaciones de la Comisión Europea también apuestan por exigir criterios ESG a sus inversiones.
“De este modo, la Comisión Europea avala el modelo aplicado desde hace dos décadas por EFPA, como asociación europea que lidera la formación de asesores en España, dando carta de naturaleza al trabajo que está realizando la asociación a lo largo de las dos últimas décadas”, añaden desde EFPA. Además, según la entidad una buena parte del mercado español, ya está auto aplicando esta exigencia de calidad, situándose “en la mejor posición para el cumplimiento de los estándares reforzados que ahora reclama la CMU”
“Las directrices que marca la Comisión Europea avalan nuestro modelo que apuesta por la excelencia en la cualificación de los asesores financieros, el cumplimiento de un estricto código ético y la formación continua como única vía para asegurar el mejor servicio a los clientes”, añade Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa.
Además, el representante de EFPA, destaca esta vía que emprende la entidad europea hacia “la protección del cliente, proporcionándole una correcta cultura financiera que le permite ser más consciente de la trascendencia del ahorro y de la conveniencia de pedir la ayuda de un asesor profesional ante productos o servicios de elevado riesgo y complejidad, o para la toma de decisiones relevantes”.
Foto cedidaPlataforma FX NOW. CaixaBank lanza FX Now, una plataforma online para gestionar el mercado de divisas en tiempo real
CaixaBank presenta FX Now, una nueva plataforma online para gestionar el mercado de divisas en tiempo real. Según explica la entidad, FX Now permitirá a los clientes escoger qué divisas quieren comprar y vender, y cuándo realizar la operación, que se puede llevar a cabo de forma instantánea o programar para una fecha determinada. Todos los clientes de banca de empresas, banca corporativa, emprendedores y clientes internacionales podrán realizar sus transacciones a través de este sistema.
“FX Now destaca por la usabilidad de la plataforma, que cuenta con una interfaz intuitiva y sencilla”, aseguran desde la entidad. Así, la plataforma permite realizar operaciones en tan solo dos pasos: introducción de nominal y plazo. Por otro lado, explica que el marco contractual de FX Now hace posible que no sea necesario firmar operaciones individualmente, reduciendo carga administrativa tras cada contratación.
Además, ofrece la posibilidad de consultar las diferentes operaciones realizadas hasta el momento y visualizarlas en múltiples gráficos que detallan la evolución del cliente. Los usuarios podrán personalizar su cuenta, ubicando los diferentes servicios y contenidos según sus necesidades. Por otro lado, la plataforma cuenta con una sección de noticias en la que se recoge la información más relevante sobre la actualidad de los mercados.
Foto cedidaJavier Barallat, miembro de la red de agentes financieros de Caser Asesores Financieros en Madrid.. Javier Barallat se une a la red de agentes Caser Asesores Financieros en Madrid
Caser Asesores Financieros ha anunciado la incorporación de Javier Barallat Sendagorta a su red de agentes financieros. Según señala la firma, con este nuevo fichaje “afianza su apuesta por el asesoramiento de calidad en la capital”.
Javier Barallat cuenta con una trayectoria de más de diez años de experiencia profesional en el sector y proviene de Singular Bank, entidad en la que se ha dedicado en exclusiva al asesoramiento financiero de clientes de banca privada. Anteriormente, también ha trabajado durante más de tres años en la parte de banca privada de Renta 4 Banco, así como más de seis años en Banco Santander en Chile.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Master en Derecho de libre competencia por la Universidad Carlos III de Madrid. Además, posee un diplomado en Finanzas por la Universidad de Chile y cuenta con la certificación EFPA.
Helena Calaforra, directora de Caser Asesores Financieros, ha señalado que “el know how de Javier Barallat junto a su exhaustivo conocimiento del mercado y de sus clientes, y una absoluta alineación con el modelo de asesoramiento financiero de nuestra entidad, contribuirá sustancialmente al crecimiento de Caser Asesores Financieros”.
La entidad especializada en asesoramiento, con dos años de vida desde el inicio de sus operaciones, cerró 2019 con un patrimonio gestionado de 92 millones de euros y más de medio millar de clientes atendidos por una treintena de agentes. Actualmente cuenta con presencia activa en Madrid, Barcelona, Pamplona, Granada, Málaga y Sevilla, así como en la zona este de España.
Mutuactivos,Alantra Wealth Management y Bankia Banca Privada lanzan con MCH Investment Strategies (MCH IS) un fondo de fondos de capital privado que se denominará MCH Global Alternative Strategies FCR. Este fondo tendrá como objetivo construir una cartera diversificada y global de activos alternativos de diversos segmentos de inversión, fundamentalmente private equity y activos reales (infraestructuras e inmobiliario) y, en menor medida, otros segmentos, como venture capital y deuda privada.
Al combinar activos generadores de rentas (infraestructuras, inmobiliario y deuda privada) con inversiones con fuerte potencial de generar plusvalías (private equity y venture capital), el fondo persigue ofrecer un perfil de rentabilidad riesgo muy atractivo, gracias a que esta diversificación permite disminuir la volatilidad y potenciar su rentabilidad.
La cartera de private equity estará formada por más de 250 compañías y la de activos reales incluirá más de 600 activos a nivel global, con foco en Estados Unidos y Europa. Es un fondo cerrado con un horizonte temporal de inversión de 10 años.
Luis Ussia, consejero delegado de Mutuactivos, asegura que nace como el primer fondo de una familia que tendrá sus sucesores, lo que permitirá a los inversores beneficiarse de la diversificación que proporcionan las distintas añadas, como suele ser habitual en el segmento del capital riesgo.
Activos generadores de rentas y plusvalías
El lanzamiento se produce en un momento complejo de los mercados en el que es necesario diversificar el patrimonio para conseguir mayores rendimientos. Para Alfonso Gil, consejero delegado de Alantra Wealth Management, este fondo “permite acceder de una forma global y diversificada a distintas clases de inversiones alternativas mediante un único vehículo, cuando históricamente se necesitaba invertir en varios de estos fondos para una óptima diversificación”.
Marta Alonso, directora corporativa de Banca Privada de Bankia, comenta que “dada la situación de tipos de interés tan bajos, durante un periodo tan largo de tiempo, llevábamos tiempo buscando inversiones alternativas”. “Este producto nos permite dar acceso a nuestros clientes a ideas a las que hasta ahora solo podían llegar clientes institucionales”, añade.
Alejandro Sarrate y Tasio del Castaño, socios fundadores de MCH Investment Strategies, señalan que “para MCH IS es un placer haber sido elegidos por instituciones de primer nivel para ofrecerles una solución a medida que aúne en un solo vehículo las capacidades de gestión en alternativos de MCH IS y nuestros gestores especialistas”.
Gestión de calidad
MCH IS, con más de 2.500 millones de euros en activos, es la gestora del fondo, que, a su vez, está asesorada en sus inversiones de private equity por una entidad internacional con amplia trayectoria y especialización en el activo, AlpInvest (con más de 40.000 millones de euros en activos bajo gestión). La cartera de activos reales invertirá en los programas globales de JP Morgan AM (cuya cartera supera los 145.000 millones de euros) y buscará oportunidades concretas junto con Alantra Asset Management (más de 10.000 millones de euros en activos gestionados), preferentemente, en los ámbitos del venture capital y de la deuda privada.
Alineación de intereses
Mutuactivos y Alantra Wealth Management ofrecen la posibilidad a sus inversores de co-invertir en este fondo de capital privado en el que participa Mutua Madrileña. “La alineación de intereses es una de las características diferenciales de nuestra gestora, que permite a los inversores invertir en nuestros vehículos al igual que lo hace Mutua Madrileña, nuestra empresa matriz, y optar a productos muy diversificados y con comisiones muy ajustadas, como es este caso”, añade Ussia.
Mutua Madrileña es uno de los inversores institucionales de referencia en inversiones alternativas en España. Cuenta desde 2010 con un equipo de inversión especializado en este tipo de inversiones que ha desarrollado varios programas de inversión, fundamentalmente en private equity, infraestructuras y deuda privada que han permitido a la aseguradora diversificar su patrimonio con activos menos correlacionados con los mercados cotizados y generar importantes retornos en un entorno de bajos tipos de interés.
Por su parte, Bankia comercializará este fondo entre sus clientes de la división de banca privada.
Foto cedida. Revolución de la movilidad y economía en evolución: los focos en inversión temática de BNY Mellon IM y AXA IM
La inversión temática ha llegado para quedarse y está evolucionando positivamente, impulsada también por la pandemia. Esta es una de las conclusiones del evento Temáticas de inversión con futuro que no pueden faltar en las carteras, organizado por ABC y Funds Society como cuarto evento en el marco de sus Foros Live! y celebrado ayer de forma digital.
La tendencia viene creciendo en los últimos tiempos, tanto en patrimonio como en flujos y en demanda de los clientes: “Cada vez hay más interés y comprensión de en qué consiste la inversión temática frente a la inversión sectorial o geográfica. Actualmente tenemos más de 5.000 millones de euros invertidos en megatendencias o temáticas y si hasta hace poco esta estrategia estaba muy dirigida al inversor minorista, últimamente vemos que los inversores institucionales (grandes fondos soberanos, fondos de pensiones o aseguradoras) están empezando a incorporar los activos temáticos dentro de sus distribuciones estratégicas de activos”, explica Beatriz Barros de Lis, directora general de AXA Investment Managers para España y Portugal.
“Esto es clave porque están entendiendo el activo y los factores que lo diferencian frente a otro tipo de inversiones”, dice. Además, la rentabilidad de estos vehículos, destaca, está siento también positiva: en lo que va de año sus fondos temáticos acumulan retornos de doble dígito.
“Estamos notando interés por parte de los inversores”, coincide Sasha Evers, director general de BNY Mellon Investment Management en Iberia y América Latina. “Los fondos temáticos constituyen un universo muy amplio: suelen ser fondos globales porque las tendencias son globales, y sobre todo están en renta variable”, explica, sobre sus características.
Acompañando el cambio social y tecnológico
Y es que cada vez hay más conciencia de que invertir de forma geográfica tiene menos sentido frente a la inversión temática: las compañías son globales o están inmersas en varios sectores y esto tiene que ver con dos grandes cambios que afrontamos, la tecnología y la demografía, que están provocando que las firmas tengan que ajustar sus modelos de negocio para poder responder a las nuevas demandas de una población más mayor y, por otra parte, a todo lo que suponen los grandes avances tecnológicos. “El cambio en el modelo de negocio de las compañías nos hace buscarlas de forma diferente y esto es lo bonito de la inversión temática”, dice Barros de Lis.
Incluso desde las instituciones apoyan este concepto de inversión. Por ejemplo, la asociación de fondos europea, Efama, ha incorporado recientemente en su clasificación el concepto de temáticos dentro de los fondos de renta variable. “Comparando un fondo con otro se ve que las gestoras interpretan un mismo tema de forma diferente y tienen exposiciones distintas en las carteras”, advierte Evers. Pero cree que la nueva clasificación de Efama corresponde y tiene que ver con el hecho de que la sociedad está cambiando con una rapidez tan marcada que la idea de la inversión temática tiene mucho sentido: “Se trata de identificar cambios y anticiparlos, que en eso consiste el arte de la inversión: entrar en esos temas de forma temprana y tener el viento a favor”, añade.
Incorporando cambios en la gestión
Este concepto de inversión temática se materializa sobre todo en renta variable. “Nuestros gestores de Framlington -el nombre que recibe nuestro equipo de gestión de renta variable que hace una gestión fundamental activa- han cambiado la forma en la que estaban estructurados sus analistas y han pasado de tener una separación por sectores a una separación por grandes temas”, explica Barros de Lis. Por ejemplo, en tecnología ya no solo hablan de ese tema, sino que hay analistas enfocados a la robótica, a la economía digital, al consumidor conectado… O los que antes cubrían automoción, reciben parte de su input de los analistas tecnológicos. “Hay una gran transversalidad: hay que compartir información y ver las compañías desde distintos ángulos”, dicen en AXA IM.
En BNY Mellon IM también han adaptado su manera de trabajar a esta nueva realidad. Su modelo es multiboutique, y cuentan con dos gestoras especializadas o más enfocadas a la inversión temática (Newton y Mellon). “Decir que la inversión temática es nueva no es cierto. Newton empezó en los años 70 y fueron los fundadores de la inversión temática global (centrándose en temas de inversión y seleccionando acciones dentro de esos grandes temas), pero la inversión temática ha pasado de ser una parte del proceso de inversión a tener fondos dedicados a estos temas únicamente. También se puede gestionar un fondo global de bolsa identificando temáticas. Hay muchas formas de aprovechar esta tendencia, de forma tradicional o dedicada. Lo que es clave es la identificación de las acciones y su relación con respecto al tema, y luego hacer la selección”, explica Evers.
Las grandes megatendencias
De todos los temas identificados por Efama (12 en total), AXA IM se queda con cinco para que sean invertibles, porque a veces se encuentran con un universo muy estrecho y pocas compañías para seleccionar, y evitarlo es clave. “Para nosotros es importante que sean firmas con buenos fundamentales y posibilidades de crecimiento, y también es clave tener un número suficiente de compañías para evitar un riesgo de no diversificación a la hora de elegir las temáticas”, explica Barros de Lis.
En la gestora, han encontrado cinco temáticas que están muy ligadas a los motores del envejecimiento de la población y la tecnología: el consumidor conectado (la economía digital, una temática que en este año con el coronavirus ha demostrado que está muy de actualidad); la economía limpia (aquí entran los temas de sostenibilidad, agua, agricultura, energía limpia…); la automatización (toda la robótica); envejecimiento de la población y estilos de vida (todo lo conectado con la longevidad); y sociedades en transición (relacionado con el crecimiento de las clases medias en los mercados emergentes).
Para Evers, las temáticas más relevantes por el tipo de fondos lanzados por la gestora son el tema de la revolución que viene en movilidad, los activos digitales (blockchain y transición digital) y la temática de la tierra (todo lo relacionado con el medio ambiente y la búsqueda de empresas con efectos positivos en el mismo). El responsable de la gestora también destaca el tema de dividendos como relevante, pero no como algo nuevo.
Impulso por el COVID-19
Barros de Lis destaca también, fortalecidas por el COVID-19, algunas temáticas como la economía digital: “Todo lo relacionado con la economía digital se ha acelerado este año. También otras como la robótica. Lo importante es que son temas para buscar firmas que vayan a ofrecer mayor crecimiento que el mercado a largo plazo, más allá de una década. Si no, no estaríamos hablando de temáticas”, añade.
“Si ves temas tácticos no tiene sentido, hay que buscar tendencias a largo plazo, entrando temprano en el tema y esperando años a que el tema evolucione”, coincide Evers. “Todo lo relacionado con lo digital ha pegado un salto importantísimo con la pandemia, el 5G supone un salto tremendo en la digitalización. El otro es el medio ambiente: hay una percepción clara de que el COVID-19 está ligado al deterioro del medio ambiente y se ha visto una mayor sensibilidad”, añade. Ahora, recuerda, habrá un plan en EE.UU. y Europa de impulso a la energía verde, impulsado también por esta situación.
Movilidad: la apuesta de BNY Mellon IM
La movilidad es una de las grandes tendencias destacadas por BNY Mellon IM. Dentro de esta tendencia, destaca Evers, lo primero es la electrificación, la demanda de coches eléctricos o la innovación en baterías: “Vemos una creciente demanda de coches eléctricos ligados a incentivos de gobiernos a nivel global y avances en la reducción de costes en las baterías y queremos aprovechar estas tendencias en el fondo BNY Mellon Mobility Innovation”.
Otra tendencia, dice, es la autoconducción, el self driving: “Los robots conducirán los coches. Aún no los vemos en la carretera, estamos en la fase 3 de 5 (que sería la plena conducción autónoma) pero todos los avances tecnológicos en este campo se están aplicando a los coches eléctricos y tradicionales)”, dice. El tercer tema destacado es la conectividad: “Para que haya coches autónomos necesitan infraestructura para conectarse con otros coches, 5G… y eso va un poco en paralelo”, destaca el experto. Otro tema clave es el share driving: todos esos temas llevarán en su conjunto a medio y largo plazo a una auténtica revolución en la movilidad.
La tendencia es clara, pero según Evers, la clave es ver, de todas las empresas que juegan estos temas, quiénes van a ser los ganadores. “Tenemos identificadas firmas manufactureras que pueden ser ganadoras, pero hay más visibilidad en temas de semiconductores en los coches o en la conectividad”, explica. De hecho, el fondo no solo se posiciona en firmas manufactureras, sino en otras muy relacionadas con la infraestructura que dará forma a la revolución digital: “El 5G, la nube… necesita la construcción de torres pequeñas y el coche autónomo va a recibir información de esa infraestructura para guiarse. El tema de las infraestructuras va ligado a todo el proyecto del 5G. En los coches eléctricos, serán clave los puntos de recarga, o los semiconductores, que van a ligar los vehículos con el 5G”. Un 23% de la cartera del fondo está invertida de hecho en semiconductores.
Sobre el sistema de inversión, en BNY Mellon IM primero combinan el análisis top down o macro y luego aplican el bottom up: “Para nosotros son clave las valoraciones (siempre tenemos un objetivo de precio al comprar una acción) y tenemos especialistas en los diferentes temas para vigilarlo. La especialización con los analistas es un punto clave, pero también el precio que pagas y el objetivo de precio que tienes en mente”, añade.
Sobre las ventajas y los riesgos, Evers destaca que ahora se puede invertir en acciones que están en la fase inicial de la revolución de la movilidad: “No vamos a volver al vehículo tradicional, es inevitable que vamos hacia coches autónomos”. Eso sí, el riesgo es que en la gestora no identifiquen las acciones más adecuadas: “La temática está ahí y es segura; el riesgo está más en la parte de selección”, asegura Evers.
Los temas de AXA IM
Desde AXA IM destacan el concepto de economía en evolución, la forma en que nombran el conjunto de grandes temáticas donde ven concentrado el crecimiento en el futuro: “Se trata, como inversores, de buscar las compañías con más posibilidades de crecer, ser rentables y dar buenos retornos. Estas tendencias deben tener unas características: tienen que tener una capacidad de generar crecimiento, encontrarse en las primeras fases del crecimiento (si nos vamos a la biotecnología, no sería para nosotros un tema porque lleva mucho tiempo como sector de inversión y es muy maduro) y cada temática ha de venir representada por varios sectores y zonas geográficas (la biotecnología no lo es porque falta el componente sectorial), y tiene que presentar oportunidades a largo plazo realmente, algo que permita entrar pronto, dejar madurar y obtener resultados a largo plazo.
Destacan cinco temas: el primero, el consumidor conectado, aprovechando que aún está en una primera fase: “Solo un 10% de las transacciones en el mundo se hacen de forma digital, es un tema que está empezando y creciendo a fuerte ritmo”, dice Barros de Lis. En segundo lugar, las tecnologías limpias, que abarca muchas compañías y subsectores, y ahí entraría lo que representa la inversión responsable y sostenible: “Se espera que las tecnologías limpias supongan este año 1.300 billones de dólares en todo el mundo, lo que supone un gran universo de inversión”. En tercer lugar, la automatización o robótica, una tendencia que está ya creciendo al 10% y que se espera que en los próximos cinco años crezca a ritmos de entre un 10% y un 15% anualmente: “Eso es crecimiento y eso buscamos”, dice la experta.
En cuarto lugar, el envejecimiento de la población y estilos de vida: “Tiene que ver con que la población de más de 60 años crecerá cinco veces más rápido que los de menos de 60 años. Y ahí hay patrones de demanda y consumo claves que suponen oportunidades de inversión”, dice Barros de Lis. El último, las sociedades en transición, tiene que ver con el boom de las clases medias en determinados países a las puertas de ser economías desarrolladas.
En base a todos estos temas en AXA IM tienen varios fondos y un fondo adicional que es un compendio de todos los demás: “Hemos hecho un fondo que engloba todos los temas y se gestiona de forma activa para infra o sobreponderar tendencias que gustan más o menos”, explica.
Pero para seleccionar las firmas, hay que tener un gran rigor para categorizar a una empresa dentro de una temática. Algunas derivan una parte pequeña de su negocio a sectores como la tecnología, por ejemplo, o son grandes firmas que están reinventándose y solo acercándose a la nueva realidad. “Hemos acuñado el criterio “pureza” para ver la parte de los beneficios de una compañía que derivan de ese tema y así hablamos de compañías de pureza alta, media y baja (aquella que deriva un porcentaje inferior al 10% de sus beneficios de una temática). La idea es que el 70% de las carteras estén en compañías que tienen más de un 10% de sus beneficios generándose en estas temáticas”, dice.
Sobre la seguridad de la inversión, Barros de Lis recuerda que se trata de renta variable y no se puede escapar a la volatilidad, pero como inversión a largo plazo, hay oportunidades para obtener rentabilidades interesantes. “Al tratarse de temáticas, hablamos de que en un mismo fondo y tema nos aproximamos hacia una inversión multisectorial y esa diversificación nos puede ofrecer una forma menos cíclica de aproximarnos a la renta variable y disminuir algo la volatilidad o navegar estos tiempos más inciertos de una forma un poco menos turbulenta”, aclara, en positivo. Sobre si es un buen momento de entrada, la respuesta es que es una inversión a largo plazo y acertar el momento para entrar es muy complicado, así que lo más adecuado es planteárselo como una inversión a muy largo plazo.
El impacto de las elecciones en EE.UU.
Temas como el envejecimiento de la población están separados de la política y las elecciones en EE.UU. no supondrán inputs importantes, dice AXA IM. Pero el evento sí podría tener efectos en otras temáticas: “Si ganan los demócratas habrá más gasto en infraestructuras y eso favorecerá a ese tema”, dice Evers, si uno invierte de forma más táctica.
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders se une a la iniciativa Global Impact Investing Network (GIIN)
Credit Suisse Asset Management y Equilibrium Capital Group, experto en infraestructuras sostenibles y gestión de recursos, han llegado a un acuerdo para crear una plataforma de activos reales sostenibles que permita ampliar los recursos y el alcance del capital disponible para las industrias y compañías que comparten el compromiso de sostenibilidad de Credit Suisse y Equilibrium.
Esta asociación sigue a la creación, este julio pasado, del grupo con funciones de Consejo Ejecutivo de Sustainability, Research & Investment Solutions (SRI) de Credit Suisse y de su compromiso de entregar por lo menos 300.000 millones de francos suizos en financiación sostenible durante los próximos 10 años.
En apoyo de esta iniciativa mundial, Credit Suisse Asset Management y Equilibrium desarrollarán y gestionarán conjuntamente una plataforma sostenible de gestión de infraestructuras y recursos. Según explican ambas firmas, esta colaboración permitirá combinar el alcance mundial de Credit Suisse con la plataforma operativa institucional y experiencia en materia de sostenibilidad de Equilibrium en “la construcción de un activo real pionero, institucional, impulsado por la sostenibilidad y capaz de gestionar recursos”.
Según ha explicado Eric Varvel, director global de Credit Suisse AM, «Equilibrium es un socio ideal para nuestra franquicia, dada nuestra historia compartida en materia de sostenibilidad, alternativas y activos reales. Esta asociación marca otro hito en la estrategia de sostenibilidad de Credit Suisse para ayudar a abordar los apremiantes retos medioambientales».
Por su parte, Marisa Drew, directora de sostenibilidad y directora global de sostenibilidad, estrategia, asesoramiento y finanzas de Credit Suisse, ha añadido: “Estamos encantados de apoyar la colaboración del Credit Suisse AM con el reconocido líder en sostenibilidad Equilibrium en nuestro objetivo común por movilizar capital. El anuncio de esta colaboración se basa en la larga historia de estrategias de sostenibilidad innovadoras de Credit Suisse, desde la co-fundación de uno de los primeros líderes en microfinanciación y crédito de impacto, hasta la integración de la sostenibilidad en las carteras inmobiliarias de Credit Suisse y, por último, la innovación en los ámbitos de la conservación y la financiación de la transición energética».
Desde Equilibrium también destacan lo relevante de esta asociación con Credit Suisse AM. “Si bien no podemos revertir el cambio climático por completo, podemos mitigar su impacto creando una infraestructura más sostenible. Mediante la gestión de los riesgos ambientales en torno a la producción de alimentos, los residuos, el agua y la energía, podemos fomentar una mayor estabilidad y la seguridad en esas áreas», ha destacado Dave Chen, director general de Equilibrium Capital.
Pixabay CC0 Public Domain. La FED aprueba la solicitud de Allfunds Bank para abrir su oficina de representación en Miami
Allfunds Bank sigue dando pasos en su expansión internacional. Ayer, el Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos aprobó su solicitud para establecer una oficina de representación en Miami (Florida).
Según explica el documento publicado por la institución, esta oficina de representación en Miami actuará como interlocutora con los clientes de Estados Unidos y potenciales usuarios de Allfunds. Además, señala que “la oficina de representación también comercializará y solicitará nuevos negocios para los productos bancarios y los servicios tecnológicos proporcionados por Allfunds”.
En este sentido, el Consejo de la FED destaca que Allfunds tiene la experiencia y la capacidad para apoyar una oficina de representación en Miami. “Teniendo en cuenta el historial de operaciones en su país de origen, sus recursos financieros generales y su posición ante los supervisores de su país de origen, se ha determinado que los factores financieros y de gestión son coherentes con la aprobación de la solicitud de Allfunds para establecer la oficina de representación en Miami”, argumenta la resolución.
El CEO de la compañía, Juan Alcaraz, ha querido remarcar la importancia de esta apertura para Allfunds, “seguimos cumpliendo nuestro plan de expansión. La apertura de esta oficina es un paso muy importante para la compañía al ser la primera oficina en Estados Unidos. Este hito refuerza nuestro liderazgo como la wealthtech y proveedor de distribución de fondos líder en el mundo y nuestro compromiso con el mercado norteamericano”.
Actualmente, Allfunds tiene presencia en Luxemburgo, Suiza, Reino Unido, España, Italia, Suecia, Francia, Chile, Colombia, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Hong Kong, Polonia y Miami y tiene acuerdos con más de 2.300 instituciones, entre los que se incluyen los principales bancos comerciales, banca privada, aseguradoras, gestoras de fondos, brókeres y otras empresas de inversión de más 55 países diferentes.
Fundada hace 20 años, Allfunds se ha convertido en una de las compañías wealthtech y de distribución de fondos líderes en el mundo, con una oferta de servicios que incluye data y analítica, servicios de comercio y ejecución, herramientas de cartera y monitorización, y soluciones regulatorias. Además, Allfunds ofrece su solución Allfunds Connect, un ecosistema digital para beneficiar a gestoras de fondos y distribuidores. Hoy en día, cuenta en la actualidad con más de 1 billón de euros en activos bajo administración y ofrece más de 100.000 fondos de más de 2.000 gestoras.
En el segundo debate de “The Big Picture Series” de Jupiter Asset Management, Alejandro Arevalo, Ariel Bezalel, Luca Evangelisti y Talib Sheikh compartieron sus puntos de vista sobre cómo abordan la generación de ingresos en un período de tasas de interés negativas y rendimientos históricamente bajos en los mercados de bonos, y por qué es importante tener una mentalidad de analista crediticio y administrador de riesgos.
Estos son tiempos difíciles para los inversores en ingresos. Las tasas de interés están en un mínimo histórico, alrededor de 14 billones de dólares en deuda se negocia a nivel mundial con rendimientos negativos, y las empresas han recortado los dividendos para preservar el efectivo, y los reguladores obligan a los bancos a hacerlo. El impacto del COVID-19 en la economía global ha complicado la ecuación de riesgo, por lo que es importante que los inversores sean activos, diligentes y creativos en la obtención de ingresos.
¿Cómo ha cambiado la perspectiva para cada clase de activo?
Ariel Bezalel, jefe de estrategia de renta fija de Jupiter Asset Management, dijo al comienzo del año que era cauteloso con el crédito corporativo y que tenía participaciones significativas en bonos del Tesoro de Estados Unidos con calificación AAA. Después de la ola de ventas de marzo a abril, se inclinó más hacia el crédito de grado de inversión, donde las valoraciones eran atractivas y los bancos centrales brindaban un amplio apoyo. Agregó posiciones muy selectivas en mercados emergentes y en crédito de alto rendimiento (HY) y mantuvo su asignación a deuda pública con calificación triple A.
Por su parte, Alejandro Arévalo, gestor de fondos de deuda de mercados emergentes, cree que la crisis de COVID-19 destacó la importancia de diferenciar entre los mercados emergentes (ME), ya que a los países asiáticos les fue mejor que a América Latina. Los inversores han regresado a la clase de activos desde la ola de ventas de marzo a abril, lo que, dijo, refleja la mejora de los datos económicos, la voluntad de algunos países de emprender reformas estructurales y la capacidad de algunas economías emergentes para reducir la deuda denominada en dólares.
Y Luca Evangelisti, gestor de fondos y jefe de research de crédito, sostuvo que, a diferencia de la crisis financiera mundial (GFC), cuando los bancos eran el problema, hoy son una parte clave de la solución para ayudar a la recuperación económica. El balance, la financiación y las posiciones de capital del sector se han fortalecido considerablemente durante los últimos 10 años, y los reguladores se están relajando después de varios años de mayor escrutinio. Como resultado, la mayoría de los bancos se encuentran en buenas condiciones para absorber los shocks actuales.
Talib Sheikh, jefe de estrategia para carteras multiactivo, ve un desafío de ingresos ya que los responsables de la formulación de políticas continúan reduciendo el rendimiento en cada clase de activos a medida que se comprometen a mantener bajas las tasas de interés junto con medidas no convencionales. En respuesta a este problema, Talib piensa de manera más flexible en el universo de inversión en ingresos y se centra más en las posiciones: comprar bonos o empresas que se entienden bien en lugar del índice.
¿Dónde están las oportunidades?
Sobre ello, Ariel dijo que el mercado de crédito de grado de inversión está bien posicionado para capear la actual crisis económica, mientras que el mercado de high yield se ve desafiado por las empresas fuertemente apalancadas. En grado de inversión, su enfoque incluye sectores defensivos como supermercados y alguna que otra empresa cíclica, basándose en el caso de que habrá una vacuna, mientras que en high yield es defensivo, apostando por telecomunicaciones y farmacéuticas. Ariel enfatiza que un enfoque disciplinado es necesario en el crédito porque las perspectivas económicas siguen siendo difíciles. En bonos soberanos, ha reajustado un poco su posicionamiento, moviéndose más lejos en la curva hacia los bonos del gobierno australiano a 30 años y los bonos del gobierno chino a 10 años.
En cambio, Alejandro es constructivo en la deuda de los mercados emergentes; los diferenciales parecen atractivos en relación con el historial y frente a otras clases de activos, ya que la política monetaria flexible ha llevado las tasas en los mercados desarrollados a niveles históricos bajos o incluso negativos. En activos de mercados emergentes en moneda fuerte, prefiere las empresas a los soberanos debido a mejores rendimientos ajustados al riesgo, particularmente en telecomunicaciones, servicios públicos y proteínas. En moneda local, también le gustan los bonos del gobierno chino. Destaca la baja correlación con las tasas globales y una recuperación más rápida de lo esperado.
Po último, Luca dijo que las perspectivas para los bancos se han movido este año de estabilidad a incertidumbre a medida que el COVID-19 se afianzaba, pero luego rápidamente a una de más comodidad, dado el fuerte apoyo fiscal y regulatorio. Tiene más confianza en invertir selectivamente en el extremo inferior de la estructura de capital, que actualmente ofrece muy buenas oportunidades de ingresos.
Y Talib señaló que las acciones han tenido dificultades debido a los recortes de dividendos, pero esto puede ser temporal. Con un apoyo sin precedentes de los bancos centrales y los gobiernos y un crecimiento económico decente, los ingresos por acciones pueden resultar más atractivos el próximo año como dividendos. Talib ve valor en corporaciones high yield selectivas y se pregunta si las acciones con valor que pagan dividendos comenzarán a recuperarse.
¿Qué hay de los riesgos y cómo gestionarlos?
En opinión de Ariel, los bonos gubernamentales tuvieron un desempeño “maravilloso» en marzo y abril, y enfatizó la importancia de ser flexibles y maniobrar en el universo de la renta fija para encontrar la mejor oportunidad para el entorno económico.
Su compañero Alejandro comentó a este respecto que, si bien la fortaleza del dólar podría volver a convertirse en un problema en los mercados emergentes, no espera impagos generalizados, sino problemas aislados en economías más pequeñas y mercados fronterizos. En sus carteras, ha reducido el riesgo antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y señala que una segunda ola de COVID-19 es una preocupación, pero espera un enfoque más específico que pueda limitar el impacto en la economía.
Y Talib se centró en explicar que, observando las tasas de interés reales, se puede ver que actualmente se sitúan en torno a 100 puntos básicos negativos, un mínimo multigeneracional. Las tasas reales negativas han sido el centro de atención de los formuladores de políticas y han ayudado a impulsar la recuperación, observa, y el aumento de las tasas reales si es impulsado por la caída de las expectativas de inflación provocaría un replanteamiento de la asignación de activos.
Para concluir, Luca dijo que los créditos financieros son un sector amplio que no necesariamente se mueve al unísono incluso dentro de la estructura de capital de un solo banco. Esto brinda la oportunidad de administrar el riesgo además de los instrumentos de cobertura más tradicionales.
Información importante:
Los movimientos del mercado y del tipo de cambio pueden hacer que el valor de una inversión caiga o suba, y es posible que recupere menos de lo invertido originalmente. Las opiniones expresadas son las de las personas mencionadas en el momento de escribir este artículo no son necesariamente las de Júpiter en su conjunto y pueden estar sujetas a cambios. Esto es particularmente cierto durante períodos de circunstancias de mercado rápidamente cambiantes.
Este contenido está destinado a profesionales de la inversión y no para el uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas. Es solo para fines informativos y no es un consejo de inversión. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se dan garantías ni garantías. Los ejemplos de tenencia son solo para fines ilustrativos y no son una recomendación para comprar o vender. Emitido por Jupiter Asset Management Limited, dirección registrada: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, Reino Unido, que está autorizado y regulado por la Financial Conduct Authority. Ninguna parte de esto se puede reproducir de ninguna manera sin el permiso previo de JAM. 26260