Groupama AM ficha a Stéphane Fraenkel como director asociado de gestión de renta variable y convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

2 - Photo Stéphane Fraenkel
Foto cedidaStéphane Fraenkel, director asociado de gestión de renta variable y convertibles de Groupama AM.. Groupama AM ficha a Stéphane Fraenkel como director asociado de gestión de renta variable y convertibles

Groupama Asset Management refuerza su departamento de renta variable y convertibles con la incorporación de Stéphane Fraenkel para el cargo de director asociado de gestión de renta variable y convertibles. 

Según explica la gestora, el nuevo gestor, Stéphane Fraenkel, está alineado con el ADN y las perspectivas de Groupama AM. Fraenkel tiene más de 30 años de experiencia, 20 de ellos en inversión de renta variable y 13 en el sector tecnológico, en Francia y Japón. Su incorporación viene a ocupar el vacío que dejó la salida de Cyrille Carrière, gestor estrella del fondo Groupama Avenir Euro y anterior responsable adjunto de renta variable y convertibles, para lanzar Lonvia Capital, su propio proyecto de inversión.

Su principal misión será hacerse cargo de la gestión de los fondos Avenir Euro, Avenir Europe y Avenir Small Caps. En este sentido, la gestora destaca que ya ha gestionado varias estrategias de éxito, como el fondo Entrepreneurs, de stock-picking de acciones de small y mid caps, en Flinvest de 2006 a 2015, o el fondo Tocqueville Technology ISR R, premiado en octubre entre los mejores a un año, entre los fondos elegibles en PEA. 

Además, destacan que su expertise temática e ISR son “puntos esenciales” para respaldar las fuertes ambiciones de Groupama AM en materia de diversificación de las estrategias de crecimiento (renta variable internacional, fondos temáticos, enfoque ESG) y de multiplicación de franquicias dentro del departamento de gestión de renta variable y convertibles. Fraenkel también será responsable de fortalecer el expertise de la gestora y participar en la eclosión y fichaje de talentos de stock-picking, sobre todo para la gestión de small y mids caps.

“La experiencia de Stéphane Fraenkel en la gestión de renta variable y, en particular, small y mid caps, nos permitirá perpetuar la excelencia de nuestros procesos de gestión en esta clase de activos, un expertise histórico de nuestra casa. Su misión también será la de atraer nuevos talentos para acelerar el desarrollo de estrategias de excelencia. Este fichaje es una oportunidad excepcional para fortalecer la diversificación de estrategias de éxito en Groupama AM”, afirma Mirela Agache Durand, directora general de Groupama AM.

Stéphane Fraenkel procede del sector de excelencia X Télécom. Es graduado por la SFAF y, hasta ahora, ocupaba el cargo de director asociado en Tocqueville Finance, filial de Banque Postale, a la que se incorporó en 2017 para crear un centro de excelencia de gestión de stock picking. 

Elecciones en EE.UU.: sostenibilidad e impacto en la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones en EE.UU.: Sostenibilidad e impacto en la renta variable
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones en EE.UU.: Sostenibilidad e impacto en la renta variable

Después de dos debates presidenciales turbulentos y un período previo caótico en medio de una pandemia mundial, las elecciones presidenciales tendrán lugar hoy. Tanto Joe Biden como Donald Trump han pregonado abiertamente sus opiniones -muy diferentes- sobre las posibles soluciones a los desafíos de 2020, con efectos potencialmente muy contrastados para Estados Unidos y su crecimiento futuro. Analizamos de cerca las principales políticas de ambos candidatos presidenciales, su impacto sobre la sostenibilidad, el crecimiento económico y el mercado de renta variable estadounidense.

En cuanto a inversión sostenible, parece que el Gobierno de EE.UU. ha adoptado un enfoque más cauto que en Europa. De hecho, bajo la presidencia de Trump, hemos sido testigos de un impulso general contra las inversiones sostenibles, ya que el presidente estadounidense siempre ha negado el cambio climático, como demostró al sacar a su país del Acuerdo de París.

Por su parte, el Departamento de Trabajo ha intentado limitar la inclusión de fondos ESG en los fondos de pensiones. Quiere hacer hincapié en el interés financiero como principal prioridad y reducir la influencia de cualquier factor externo que pueda perjudicar la rentabilidad de un fondo. Un argumento cuestionable, ya que los fondos ESG en general han demostrado superar a sus competidores (especialmente durante la crisis del COVID-19). El enfoque crítico del Departamento de Trabajo podría terminar por volverse en su contra, ya que actualmente más del 60% de los estadounidenses considera que las empresas deberían incluir criterios de sostenibilidad.

En materia fiscal, el recorte de Trump en el impuesto de sociedades pretendía promover la economía y favorecer el empleo y, en consecuencia, las condiciones de los trabajadores. A corto plazo, esto podría haber sido una medida positiva, que mejorase las condiciones de trabajo y fomentara la gobernanza empresarial. Lamentablemente, los ahorros de esta exención tributaria no han logrado filtrarse hasta abajo. La liberalización ha ayudado a algunos sectores a corto plazo, pero ha sido un tanto electoralista y corta de miras, menos eficaz a largo plazo.

También se suponía que la guerra comercial de Trump contra China beneficiaría a la economía estadounidense, ya que el presidente quería nivelar el terreno de juego. Esto también ha resultado ser más costoso de lo previsto inicialmente (que asciende aproximadamente al 0,5% del PIB de EE.UU.).

Es importante destacar que los criterios ESG y la sostenibilidad nunca han sido componentes clave de la campaña de Trump. En vez de ello, su agenda se centra principalmente en el crecimiento de la economía estadounidense y la creación de empleo. Dos conceptos que, según él, son totalmente incompatibles con la sostenibilidad. En cambio, la presidencia de Obama tuvo un énfasis mucho mayor en la sostenibilidad, priorizando intensamente la reducción de las emisiones de carbono. Biden planea adoptar un enfoque similar.

La mirada sostenible, pero imprecisa, de Biden

Biden tiene un plan electoral claro. Trata de introducir su opinión sobre el acuerdo ecológico de la UE y revolucionar el enfoque de Estados Unidos hacia la sostenibilidad y el medioambiente. Quiere establecer una infraestructura moderna y sostenible, un futuro equitativo y de energía limpia. De hecho, quiere eliminar completamente la dependencia de Estados Unidos de combustibles fósiles para 2050.

Por ejemplo, ha declarado que quiere sustituir o reformar los autobuses escolares estadounidenses (los 500.000 que hay) para volverlos libres de carbono. No obstante, los detalles continúan siendo imprecisos. Biden ha dedicado poco tiempo a preparar los aspectos prácticos o la viabilidad real de este proyecto, y eso tiene un precio. La campaña calcula que una transición sostenible con éxito costaría aproximadamente dos billones de dólares, que es más o menos el 12% del presupuesto estadounidense en los próximos cuatro años.

Está claro que los enfoques de Biden y Trump sobre sostenibilidad, y la economía en su conjunto, son muy diferentes. Sin embargo, las elecciones presidenciales solo muestran una parte del panorama. El Congreso también juega un papel fundamental.

¿Cómo reaccionarán los mercados?

Si Biden se convierte en el próximo presidente de EE.UU. y el Congreso tiene mayoría demócrata, lo primero que veremos es, seguramente, una venta. Los mercados podrían caer en picado a corto plazo debido a posibles aumentos del impuesto de sociedades.  Algunos sectores -como el farmacéutico o las grandes tecnológicas- también podrían enfrentarse a una mayor regulación.

Si Trump ganara y el Congreso tuviera mayoría republicana, esto sería muy positivo para los mercados gracias a la desregulación, pero no tanto a largo plazo. Sin embargo, puede que las empresas sigan impulsando la sostenibilidad si tiene sentido y sigue habiendo argumentos a su favor, como en un ejemplo del sector energético: la mayor empresa estadounidense de servicios públicos es la que tiene más energías renovables, lo cual no solo llevará a una mayor rentabilidad, sino que también será el camino más fácil hacia la sostenibilidad.

Por último, los resultados de las elecciones podrían terminar siendo impugnados. Este sería el peor resultado posible, ya que la incertidumbre y el conflicto podrían tener un efecto muy negativo en los mercados, con una gran venta.

A la vista de estos resultados tan dispares y sus posibles implicaciones financieras, los inversores han estado últimamente bastante nerviosos. Como inversores a largo plazo, estamos a favor de una cartera diversificada que se centre en empresas de alta calidad. Nos gustan especialmente las empresas que ofrecen dividendos. Las compañías con una política sólida de crecimiento de dividendos deberían ser capaces de mantener unos rendimientos constantes, incluso en mercados turbulentos. Al margen del sector al que pertenezca, siempre se debe evaluar si el flujo de caja de una empresa se ha invertido correctamente, ya sea como inversión en el crecimiento de la compañía o como pago de dividendos.

Columna de David Bui y Jonathan Graas, gestores de renta variable estadounidense en DPAM

Citi actualiza su estrategia de sostenibilidad a cinco años para reducir el riesgo climático

  |   Por  |  0 Comentarios

bicycle-2587438_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Citi adoptará una nueva estrategia de progreso sostenible a cinco años para reducir el riesgo climático

Citi ha presentado su Estrategia de Progreso Sostenible 2025, a cinco años, para contribuir a acelerar la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Esta nueva estrategia incluye un objetivo de financiación medioambiental de 250.000 millones de dólares para apoyar soluciones climáticas a nivel mundial. 

“Si hemos podido aprender algo de la pandemia del COVID-19 es que nuestra salud y resiliencia tanto física como económica, nuestro entorno y nuestra estabilidad social están inexorablemente vinculados”, asegura Michael Corbat, CEO de Citi. En este sentido, desde la firma aseguran haber tenido siempre los factores sociales, medioambientales y de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en el centro de la respuesta de Citi a esta crisis sanitaria, y cada vez más presentes en las conversaciones con los socios y clientes. “Con nuestro objetivo de 250.000 millones de dólares, queremos ser un banco líder en impulsar la transición a una economía de bajas emisiones de carbono, que prevemos se acelerará a medida que las empresas de todo tipo se orienten hacia un futuro más sostenible”, añade Corbat. 

Esta nueva estrategia, en el marco de la política social y medioambiental de la compañía, se centrará en tres áreas clave en los próximos cinco años. Su objetivo de financiación está, además, basado en la anterior meta de la firma, de 100.000 millones de dólares en 2015 y que se completó el año pasado. En concreto:

  1. Transición hacia una estrategia de bajas emisiones de carbono. Citi pretende financiar 250.000 millones de dólares en soluciones de bajas emisiones de carbono, además de los 164.000 millones de dólares que el banco contabilizó para su anterior objetivo de financiación medioambiental entre 2014 y 2019. Este nuevo objetivo incluye la financiación de actividades en materia de energía renovable, tecnología limpia, calidad y conservación del agua, transporte sostenible, edificios ecológicos, eficiencia energética, economía circular y agricultura y uso sostenible de la tierra. Además, desde Citi aseguran que continuarán “desarrollando estructuras de financiación para ampliar el impacto positivo en estas áreas, y respaldando a los clientes de todos los sectores en la transición hacia una estrategia de bajas emisiones de carbono”. 
  2. Riesgo climático“La medición, gestión y reducción del riesgo climático y el impacto de la cartera de clientes de Citi es un aspecto clave de una transición hacia una estrategia de bajas emisiones de carbono”, subrayan desde la firma. En este sentido, y en consonancia con las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre Divulgación de información financiera relacionada con el clima (TCFD), Citi se compromete a seguir “probando la resiliencia de sus carteras de préstamos a los riesgos de la transición y los riesgos físicos relacionados con el cambio climático, y a continuar divulgando información de acuerdo con las recomendaciones de los informes de TCFD”. A nivel global, el banco comenzará a medir el impacto climático de sus propias carteras y su potencial alineamiento con escenarios de calentamiento de 1,5 y 2 ºC. Además, Citi también se ha unido a la Alianza para la contabilidad de emisiones de carbono (PCAF), un marco global para que las entidades financieras midan y divulguen las emisiones de las carteras de préstamos y creen una norma global de contabilización del carbono para las entidades financieras. 
  3. Operaciones sosteniblesPor otro lado, la nueva estrategia incluye objetivos de la huella operativa de cuarta generación centrados en las emisiones de GEI, la energía, el agua, la reducción de residuos y en soluciones de construcción sostenible. “Desde 2005 hemos reducido 3600 GWh el consumo de energía y evitado 2,4 millones de MTCO2e, lo que equivale a unas emisiones de GEI de más de medio millón de automóviles en carretera durante un año (equivalencia proporcionada por la calculadora de la EPA)”, aseguran desde Citi.

Si bien la ciencia climática exige que las emisiones globales de CO2 se hayan reducido en un 45% en 2030, Citi busca acelerar ese plazo con un objetivo de reducción del 45% de las emisiones de CO2 en 2025. Además, Citi espera ser capaz de abastecerse de electricidad 100% renovable para alimentar las instalaciones a nivel mundial antes de finales de 2020. En abril, Citi recibió la certificación LEED Platino para su sede central de Nueva York.

Además, la entidad figura como uno de los primeros signatarios estadounidenses de los Principios para la banca responsable. En abril de 2019, Citi también publicó su informe Medioambiental, social y de buena gobernanza (ESG), donde se detalla su desempeño en una serie de áreas prioritarias en materia de ESG. Citi también ha sido reconocido recientemente con el segundo puesto en el ranking de los 100 Mejores ciudadanos corporativos de media en base a la transparencia y el desempeño del banco en materia de ESG, por 3BL Media. 

“Estamos observando una verdadera integración de la sostenibilidad en nuestros negocios con la formación de más equipos centrados en la sostenibilidad y en objetivos de ESG, y un mayor entusiasmo y defensa en el seno de todo Citi”, asegura Val Smith, director de Sostenibilidad de Citi. Además, Smith destaca que esta nueva estrategia permitirá aunar estos esfuerzos para aumentar el compromiso de la entidad con las finanzas medioambientales. Según Smith, esto permitirá “impulsar nuestro trabajo en el análisis y la divulgación de los riesgos climáticos y continuar con la minimización del impacto de la huella medioambiental de nuestra propia compañía”. 

Desde el inicio de la pandemia mundial, Citi ha continuado  aumentando sus esfuerzos en materia ESG ante la demanda de los clientes y del mercado. En las últimas semanas, Citi ha publicado su segundo bono verde de referencia, el primer bono COVID-19 en dólares de Asia, actuando como único suscriptor de la Special Purpose Acquisition Company (SPAC) enfocado en ESG. Además, ha mejorado sus políticas de combustibles fósiles, y ha formulado nuevas unidades de negocio globales centradas en la sostenibilidad.

Azimut adquiere el 55% de Sanctuary Wealth, una firma independiente de wealth management en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

iocenters-2673328_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Azimut adquiere el 55% Sanctuary Wealth, una firma independiente de weath management en Estados Unidos

Azimut Group, uno de los gestores de activos independientes más grandes de Europa, a través de su filial estadounidense AZ US Holdings Inc. firmó un acuerdo para adquirir una participación del 55% en Sanctuary Wealth Group, una empresa líder independiente de wealth management en Estados Unidos orientada a asesores financieros que buscan construir y administrar sus propias prácticas, pero quieren el soporte integral de una plataforma avanzada para alcanzar su máximo potencial.

Azimut, establecida en 1989 y con sede en Milán, Italia, opera en 17 países y gestiona más de 57.000 millones de euros (cerca 67.000 millones de dólares estadounidenses) en activos bajo gestión. Azimut entró por primera vez a los Estados Unidos en 2015 con una iniciativa totalmente nueva en Miami centrada en el espacio Latam-RIA llamado AZ Apice, que fue posteriormente reforzada con otro acuerdo con Genesis Investment Advisors.

Estados Unidos tiene una importancia estratégica para Azimut en el segmento de mercados privados y donde, a través de Azimut Alternative Capital Partners busca adquirir participaciones minoritarias en gestores de activos alternativos, en su mayoría con sede en EE. UU., que brinden capital permanente para crecer y alcanzar su mayor potencial comercial. El acuerdo con Sanctuary representa un hito importante y una demostración más del compromiso de Azimut de seguir con su plan de expansión en la industria financiera estadounidense en general.

Sanctuary Wealth, fundada en 2018 por Jim Dickson, actualmente tiene unos activos bajo gestión facturables cercanos a los 7.000 millones de dólares (equivalentes a unos 6.000 millones de euros) y otros activos bajo asesoramiento de clientes institucionales, lo que eleva el total a aprox. 12.000 millones de dólares. Dickson es el visionario que lideró el desarrollo y lanzamiento del innovador modelo híbrido RIA y la red de independencia asociada. Antes de Sanctuary, pasó más de 20 años en puestos de liderazgo senior en Merrill Lynch.

Sanctuary se ha establecido como la plataforma líder para la próxima generación de wealth managers en Estados Unidos, que se están alejando de las empresas tradicionales de distribución y brokerage, para ser dueños, operar y hacer crecer sus propios negocios. A través de un ecosistema de independencia asociada, los asesores tienen los recursos y servicios que necesitan mientras disfrutan de las economías de escala que ofrecen las plataformas tradicionales más grandes. El equipo de Sanctuary incluye empleados dedicados a las operaciones, así como soporte de operaciones continuo para garantizar una experiencia óptima para el asesor, sus clientes y empleados. Sanctuary también proporciona a sus empresas asociadas los medios para crecer a través de oportunidades estratégicas en las que pueden adquirir y desarrollar prácticas existentes en conjunto con Sanctuary.

La alianza entre Azimut y Sanctuary se centrará en el desarrollo de la mejor red de equipos de asesoramiento independiente. Sanctuary también continuará invirtiendo en el crecimiento de sus firmas asociadas y en adquisiciones estratégicas de otras RIA y prácticas de wirehouse en los Estados Unidos. Su comunidad nacional incluye 41 empresas asociadas, abarca 17 estados y emplea a más de 100 asesores que prestan servicios a más de 7.000 hogares.

La industria de Wealth Management en Estados Unidos se encuentra en medio de un cambio fundamental con hasta 2,4 billones de dólares en activos «en movimiento». El objetivo inicial de Sanctuary son los asesores que se están volviendo independientes, con un tamaño estimado de 469.000 millones de  dólares en AUM.  En segundo lugar, Sanctuary se centrará asesores que se están jubilando que representan otros 1,6 billones de dólares de  AUM. El último segmento son los RIAs independientes más pequeños (con desafíos de crecimiento) que buscan apoyo operativo y / o un plan de transición, que es otro grupo de 348.000 millones de dólares AUM. Los custodios también están fomentando el movimiento de independencia, ya que ayuda a aumentar su participación en el mercado frente a las empresas tradicionales. Los socios de crecimiento preferidos de los custodios son los consolidadores y agregadores frente a los RIAs individuales.

Sujeto a la aprobación regulatoria de las autoridades correspondientes, AZ US holding, adquirirá una participación del 55% en Sanctuary a través de un aumento de capital destinado a financiar un plan comercial de mutuo acuerdo. La participación restante seguirá estando en manos de la alta dirección y de los asesores financieros. El acuerdo contempla que los actuales equipos de dirección de Azimut y Sanctuary cooperarán y harán crecer el negocio en Estados Unidos a mediano y largo plazo, y prevé derechos de opción de compra / venta, así como una inversión adicional en el negocio vinculada a ciertos logros.

Jim Dickson, CEO de Sanctuary, comenta: “Los cambios que se están produciendo actualmente en la industria de wealth managenet debido al aumento de asesores que se jubilan y la transferencia masiva de activos intergeneracional presentan para nuestra empresa una oportunidad sin precedentes. Al asociarse con Azimut, Sanctuary Wealth está bien posicionado para capitalizar esta oportunidad única en la vida de crecer e invertir junto con nuestras firmas asociadas. Somos muy afortunados de tener un socio estratégico que ofrece un importante capital paciente, cuya cultura independiente y emprendedora se alinea con la nuestra para proporcionar los recursos adecuados para acelerar el crecimiento de nuestra plataforma avanzada tanto en tamaño como en escala «.

Pietro Giuliani, presidente de Azimut Group, declara: “El ADN de Azimut está hecho de independencia, espíritu empresarial y creación de valor tanto para los clientes como para los accionistas. Encontramos todos estos mismos valores en Sanctuary y estamos encantados de asociarnos con profesionales de ideas afines. Sanctuary no solo es una empresa muy admirada, sino que está formada por algunos de los mejores líderes, talentos y asesores financieros de los Estados Unidos. Estamos comprometidos a ayudar a Jim y su equipo a alcanzar su mayor potencial comercial, aprovechando nuestra experiencia de muchos años en la gestión de activos, los mercados privados y una presencia global en más de 17 países de todo el mundo. Gracias a esta transacción histórica, Azimut está en el camino correcto para crear un negocio integrado y exitoso en los Estados Unidos compuesto por una firma líder en administración de patrimonio como Sanctuary, una empresa de mercados privados única y best-in class como Azimut Alternative Capital Partners, y en un futuro próximo, una plataforma tradicional de gestión de activos con excelente track-record».

 

El momentum en ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

trees-5605176_1920_0
Wikimedia Commons. El momentum en ESG

La “tormenta tropical” que ha desatado la inversión socialmente responsable (ESG) –que ya  azota Europa y avanza con rapidez hacia EE.UU., como detalla Amundi Pioneer en este artículo- apunta a fortalecerse para convertirse en huracán. Los tres grupos sociales más poderosos y económicamente relevantes en la actualidad (mujeres, millennials y UHNW) tienen, como nos muestra el análisis de BofA, un serio compromiso con mejorar el mundo y podrían estar aportando más de 20 billones de dólares -trillones en nomenclatura anglosajona- (equivalente al PIB USA 2018 o a la capitalización del S&P 500) a esta temática  de aquí a 2040. 

Grafico 1 LME

La magnitud de la oportunidad queda refrendada por el trabajo de Accenture, que concluye que 30 billones de dólares -trillones en nomenclatura anglosajona- en activos estarán cambiando de manos durante ese periodo. Si esto no fuera suficiente para aupar a la inversión ESG al siguiente nivel, la Unión Europea exigirá -a partir de marzo 2021- que las grandes gestoras informen a sus partícipes respecto al perfil de responsabilidad social (ESG) de todos sus productos de inversión; estas, por su parte, no quieren llegar tarde a la fiesta y ya son más de 2.200 los managers (que acumulan mas de 80 billones de dólares -trillones en nomenclatura anglosajona- de activos bajo gestión) que han firmado el documento de Principios de Inversión Responsable (PRI) de las Naciones Unidas.

Con todo este capital persiguiendo un mismo objetivo cabe plantearse si la inversión ESG puede ser considerado un factor de momentum que pueda ser utilizado para dar un sesgo particular a nuestro portafolio. En la siguiente gráfica mostramos las ponderaciones de los factores para 50 carteras agrupadas por su rango de puntuación ESG desde la más baja (1) hasta la más alta (50), poniendo de manifiesto la relevancia del momentum y la calidad en estas carteras (Toward ESG Alpha: Analyzing ESG Exposures through a Factor Lens, Financial Analyst Journal, Octubre 2020)

Grafico 2 LME

En el mundo de la inversión, los factores pueden definirse como cualidades de una acción asociados a una prima de rendimiento (ajustada a riesgo). El momentum (o impulso en precio) demuestra que acciones que han tenido un buen desempeño en el último año tienden a mantener este comportamiento superior en relación con sus pares en el medio plazo; este fenómeno se sustenta sobre tres pilares: la persistencia de flujos de dinero institucional hacia una temática concreta, la ineficiencia del mercado para digerir con inmediatez nuevas noticias respecto a un valor y -la más importante– el sesgo de comportamiento (Teoría Prospectiva, de Kahneman y Tversky) que nos fuerza a deshacer rápidamente posiciones ganadoras, y a mantener las perdedoras con la esperanza de recuperar nuestro dinero.

La falta de datos históricos de rentabilidad, la dificultad de encontrar un denominador común a la definición de ESG en el mercado o la ausencia de consenso entre los académicos respecto a si la estrategia mejora o no la rentabilidad de un portafolio buy and hold (Fabozzi, Ma, and Oliphant postulan que no, como ilustra este análisis de Robeco; más recientemente, otros como  Khan, Serafeim, and Yoon apoyan rotundamente el sí) no nos permiten concluir con rotundidad que ESG pueda ser considerado un factor invertible.

No obstante, el sentido común apunta a que las tendencias comentadas más arriba son necesariamente positivas para la cotización de los valores con una nota destacada en base a criterios ESG.

De hecho, sí hemos identificado un interés cada vez mayor en estudiar cómo la mejora de esas notas (o scores) se traduce en rentabilidades superiores en bolsa. La interesantísima oportunidad que nos brinda este momentum relativo queda de manifiesto en el trabajo de Madelyn Antoncic, Geert Bekaert, Richard Rothenberg and Miquel Noguer (junio 2020). Las acciones de compañías que invierten en sostenibilidad y trabajan para ser socialmente más responsables conllevan un premio para los inversores, por eso Carmignac  y FactSet entre otros diseñan modelos para poder identificarlas ex ante.

El patrimonio de los fondos españoles crece ligeramente en octubre pese a los reembolsos y la volatilidad de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsamadrid1
. b

El volumen de activos de los fondos españoles aumentó ligeramente en octubre, después del ajuste producido el mes pasado, permitiendo recuperar 591 millones de euros, por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó a finales de mes en 264.795 millones, un 0,2% más que en el mes anterior.

La ganancia patrimonial fue posible gracias a los mercados que, con todo, fueron muy volátiles, tras la incertidumbre general en torno a la evolución de la pandemia. Así, la rentabilidad de las carteras de los fondos en el mes tuvo dos fases muy diferenciadas, destacando la última semana, en la que las valoraciones experimentaron notables ajustes. No obstante, a la fecha de elaboración de este informe, los fondos registraban una rentabilidad media positiva del 0,35%, con rentabilidades positivas en todas las categorías a expensas de recoger las correcciones acontecidas en los últimos días del mes, sobre todo en aquellas que presenten exposiciones en valores de renta variable nacional y renta variable euro. En aquellas categorías con exposición a renta fija, la nueva reducción en la TIR de los bonos a más largo plazo permite presentar rendimientos positivos en sus carteras.

En el acumulado del año, las rentabilidades siguen acortando terreno y permiten situarse caídas del 2,8%.

rentab

Las ganancias se debieron pues a las rentabilidades de las carteras, pues en el terreno de los flujos el balance fue ligeramente negativo: el mes se saldó con reembolsos leves de 131 millones de euros, según Inverco. En el conjunto de 2020, estos vehículos registran reembolsos acumulados en torno a 900 millones.

f1

En este último mes, se volvió a producir un comportamiento similar al acontecido en septiembre, donde los partícipes han preferido ajustar sus carteras hacia posiciones más conservadoras, con suscripciones netas en categorías de perfil moderado o conservador, si bien los fondos de bolsa internacional también registran ligeras suscripciones netas positivas. También, los fondos de gestión pasiva.

Así, los de renta fija presentan suscripciones netas superiores a los 300 millones, centradas en la renta fija a largo plazo, que experimenta casi 400 millones de flujos netos positivos, frente a los reembolsos producidos en los fondos de deuda a corto plazo. También los fondos de gestión pasiva y monetarios presentan un comportamiento positivo en el mes.

En sentido opuesto, los globales son los que más reembolsos han obtenido seguido de los fondos de renta variable mixta, con estos muy próximos a los de renta fija mixta.

f2

El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales se situó en octubre en casi 12,3 millones de partícipes, lo que supone un incremento superior a los 456.000 partícipes para el conjunto del año.

NN IP ficha a Saúl Santamaría para el cargo de Senior Business Development Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

saúl santamaria
Foto cedidaSaúl Santamaría, Senior Business Development Manager del equipo de distribución de US Offshore de NN IP. . NN IP ficha a Saúl Santamaría para el cargo de Senior Business Development Manager

NN Investment Partners (NN IP) ha anunciado la incorporación de Saúl Santamaría para el cargo de Senior Business Development Manager como parte del equipo de distribución de US Offshores, a partir del 12 de octubre de 2020. Según explica la gestora, Santamaría dependerá de Iván Mascaró Guzmán, director de desarrollo de negocios para América Latina y US Offshore, y estará ubicado en la sede de la firma en La Haya. 

Desde este nuevo puesto, Santamaría será responsable de crear y mantener relaciones estratégicas con las principales wirehouses, brokers dealers independientes, asesores de inversión registrados y bancos privados regionales para apoyar el crecimiento de la demanda de la gestora en campos core, como las inversiones sostenibles. Además, ayudará a NN IP a promover nuevas ideas de inversión de alta convicción a largo plazo. Según NN IP, su nombramiento pone de relieve el compromiso de la gestora con la expansión de su negocio de US Offshore.

«Estoy encantado de tener a Saúl trabajando en NN IP como parte de nuestro equipo de distribución en US Offshore. No sólo tiene una amplia experiencia en los mercados de US Offshore y Latam, sino que tiene una fuerte alineación con nuestra filosofía comercial -promoviendo tesis de inversión de alta convicción en el contexto de un enfoque transparente- y nuestro impulso para promover ideas frescas y desafiantes en el mercado. Su profunda experiencia en el trabajo con gestores de activos de todo el mundo ayudará a expandir con éxito la oferta de NN IP en el creciente mercado de US Offshore», ha destacado Iván Mascaró Guzmán, director de desarrollo de negocios para América Latina y US Offshore de NN IP

Por su parte, Santamaría ha declarado: «Estoy contento de unirme a NN IP y espero contribuir al desarrollo de la empresa en el mercado de US Offshore a través de una gestión activa y soluciones sostenibles. Creo firmemente que la filosofía de inversión de NN IP ofrece un soplo de aire fresco que invita a los inversores a pensar de forma diferente sobre cómo pueden construir sus carteras de forma sostenible. Estoy orgulloso de ser parte de ello».

Santamaría cuenta con más de 14 años de experiencia en la industria de la gestión de activos globales y se une a NN IP desde el Grupo Compass, donde fue responsable de los intermediarios de EE.UU. y responsable de liderar los esfuerzos de distribución de los fondos de Wellington Management para el mercado Offshore de EE.UU. Comenzó su carrera en 2006, en el departamento de gestión de riesgos de Société Générale en París. En 2010 se unió a Amundi como gerente de ventas y dos años más tarde fue nombrado jefe de distribución para América Latina, con sede en Santiago de Chile. En septiembre de 2014, Amundi abrió su primera oficina en Ciudad de México y nombró a Santamaría como director general de Amundi México. En 2017, se trasladó a Miami con el gestor de activos en Carmignac, donde permaneció hasta 2019, cuando se incorporó a Compass Group.

Elecciones en EE.UU.: el día después

  |   Por  |  0 Comentarios

taxi-381233_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Elecciones en EE.UU.: el día después

Conforme se acerca el día de las elecciones en Estados Unidos, a muchos inversores les preocupa un resultado disputado y que no se conozca el ganador el día 4 de noviembre. Entre los diferentes escenarios políticos y sus consecuencias económicas, ¿cuál es el más probable?

En noviembre de 2016, justo tras la elección de Trump, la dispersión entre los sectores del S&P con mejor y peor rentabilidades fue del 19% (entre Finanzas y Servicios Públicos). Desde principios de 2020, este diferencial ha alcanzado el 74% (entre Tecnología y Energía). ¿Podemos esperar un cambio en el desempeño relativo entre sectores? ¿Qué impacto tendrán esta vez las elecciones en las inversiones sectoriales?

Únase el próximo 5 de noviembre a las 15:00 (CEST) al webcast entre Elliot Hentov, jefe de análisis político de State Street Global Advisors, y Rebecca Chesworth, directora senior de estrategia de SPDR ETF de renta variable, para analizar los resultados de las elecciones y hacer balance de la situación.

Para asistir es necesario inscribirse en el este enlace

Carles Tusquets, presidente de honor de EFPA España, toma las riendas del FC Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Barça
Foto cedidaCarles Tusquets, presidente de honor de EFPA España.. Carles Tusquets, presidente de honor de EFPA España, toma las riendas del FC Barcelona

El actual presidente de honor de la asociación, Carlos Tusquets Trias de Bes, será el presidente de la junta gestora del FC Barcelona, que llevará a cabo la transición entre la junta liderada por el ex presidente blaugrana, Josep Maria Bartomeu, recientemente dimitido, y la candidatura que gane las próximas elecciones del FC Barcelona, que se celebrarán en 2021.

Hasta ahora, Tusquets era el presidente de la comisión económica estratégica del club catalán y, como tal, asumirá esa nueva responsabilidad, puente entre la junta directiva saliente y la entrante. Carlos Tusquets estuvo 16 años al frente de EFPA España, un tiempo en el que la asociación se convirtió en la organización profesional más relevante del sector financiero. Actualmente, además de presidente de honor de (EFPA España), preside Trea Capital, Banco Mediolanum en España y es vicepresidente de Inverco, así como consejero de empresas españolas e internacionales cotizadas en Bolsa.

La relación de EFPA España y el FC Barcelona también se extiende al campo financiero. A principios de semana, la organización anunció la puesta en marcha de una serie de talleres, enmarcados en la sexta edición del programa Educación Financiera de EFPA España, para formar en finanzas a los ex jugadores del club azulgrana. 

Según explican desde EFPA España, esta iniciativa busca promover la cultura financiera entre distintos colectivos de ciudadanos, para que obtengan unos conocimientos básicos que faciliten la correcta gestión de sus finanzas personales, y como no, esto incluye al colectivo de los deportistas. 

Jordi Martínez, director del programa EFPA de Educación Financiera, explica que “desde la asociación tratamos de fomentar la formación en finanzas entre distintos colectivos ciudadanos, es nuestro compromiso con la sociedad, consideramos que los asesores financieros, en contacto permanente con los clientes, tenemos una gran responsabilidad a la hora de fomentar la educación financiera y ayudar a paliar el déficit de cultura financiera que todavía tenemos con respecto a los países de nuestro entorno”.

El BCE apunta a diciembre para anunciar nuevas medidas: ¿hasta qué punto queda munición?

  |   Por  |  0 Comentarios

Lagarde
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE. . El BCE apunta a diciembre para anunciar nuevas medidas: ¿hasta qué punto queda munición?

La reunión del Banco Central Europeo (BCE) de ayer deja un mensaje pesimista para este invierno, los tipos en mínimos y la promesa de nuevos estímulos para diciembre. En cierto modo, la jornada cumplió con las expectativas del mercado, aunque sorprendió el tono excesivamente pesimista, que empujó a la baja el euro haciéndole caer un 0,5% frente al dólar.  

«En el entorno actual de riesgos claramente inclinado a la baja, el Consejo de Gobierno evaluará cuidadosamente la información nueva, incluida la dinámica de la pandemia, las perspectivas de lanzamiento de vacunas y la evolución del tipo de cambio. La nueva ronda de proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema en diciembre permitirá una reevaluación exhaustiva de las perspectivas económicas y el equilibrio de riesgos”, sentencia el BCE en su nota. 

El BCE ha dejado entrever que la recuperación de la zona euro corre el riesgo de estancarse. La clave de su mensaje fue afirmar que su voluntad de “recalibrar sus instrumentos” en su reunión de diciembre. Ahora bien, ¿será efectivo para frenar el impacto de la pandemia en las economías de la Unión Europea?

“Las próximas semanas serán un desafío para el BCE mientras decide cuál es la mejor acción que debe tomar en diciembre, ya que la efectividad de la política monetaria sigue bajo presión. Además de evaluar el posible impacto de la pandemia en la economía, los responsables de las políticas también podrían necesitar reaccionar a otros acontecimientos como las elecciones estadounidenses y las negociaciones del Brexit. Este será un invierno largo y complicado, y la política fiscal se convertirá una vez más en el principal impulsor de cualquier repunte a medida que avance la segunda ola”, advierte Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International.

Está claro que el debate sobre el efecto que tienen las medidas del BCE sobre el mercado y los activos está totalmente abierto. Por ejemplo, según señala Andreas Billmeier, analista senior de deuda pública de Western Asset, para los inversores en renta fija, la cuestión es si el apoyo del BCE que se avecina constituirá un factor lo suficientemente favorable frente a los obstáculos que surgirán mientras tanto, derivados de un aumento del riesgo relacionado con la pandemia, los decepcionantes planes presupuestarios para el próximo año u otros factores externos (incluidos los políticos). “Somos cautelosamente optimistas, entre otras cosas porque el BCE ha demostrado en primavera que puede actuar con decisión si las condiciones del mercado se deterioran rápidamente”, afirma. 

En opinión de Mondher Bettaieb-Loriot, director de crédito corporativo de Vontobel AM, el impacto de nuevas medidas en diciembre también es obvio: “La implicación para nuestro mercado de bonos corporativos es que el aumento de las compras crédito reduce tanto el stock como el flujo disponible para los inversores privados. Además, se producirá un efecto de desplazamiento creciente desde el lado de los inversores tradicionales de bonos gubernamentales, dados los bajos y negativos tipos. La escasez de bonos, y especialmente de bonos corporativos, se intensificará con las acciones del BCE previstas para diciembre. Esto representa un apoyo técnico muy fuerte para nuestro mercado de cara a 2021”

Medidas en diciembre

Para la reunión de diciembre, la primera medida que señalan las gestoras es una ampliación de sus programas de compras de apoyo. “El paquete abarcaría varios de sus instrumentos ya existentes, como el APP y el PEPP, y no se centraría en una sola herramienta. El consenso prevé que esas compras adicionales se espera que asciendan a unos 500.000 millones de euros y es probable que se amplíen las fechas de vencimiento. Se trata de una medida bienvenida, ya que el BCE ha declarado que tal reajuste de sus herramientas es necesario para contener el impacto de la pandemia en las economías europeas, así como en la inflación”, indica Mondher Bettaieb-Loriot, director de crédito corporativo de Vontobel AM.

Desde PIMCO elevan algo más esta cifra. “En general, seguimos esperando que el BCE aumente y extienda el PEPP en la próxima reunión. Esperamos 600.000 millones de euros adicionales en compras y la ampliación del programa por seis meses hasta finales de 2021 parece razonable. También esperaríamos operaciones adicionales de TLTRO-III más allá de marzo de 2021, así como una extensión del período de tipo de interés preferencial del -1% en virtud de TLTRO-III de junio a diciembre de 2021, en consonancia con la expectativa de una extensión del PEPP en el mismo horizonte.

En esta misma línea se pronuncia Samy Chaar, economista jefe de Lombard Odier: “Esperamos que el BCE continúe con sus compras de activos adicionales en lugar de hacer más recortes en las tasas de interés. Específicamente, el BCE puede aumentar su PEPP (Programa de Compras de Emergencia para Pandemias) a alrededor de 2 billones de euros de sus actuales 1,35 billones de euros. Además, es probable que el banco central extienda las compras netas hasta por lo menos 2022, así como que recalibre su Programa de Compra de Activos. Por último, las condiciones para las operaciones de financiación a largo plazo (TLTRO) también deberían mejorar, con un nuevo recorte del tipo de interés que se les aplica”.

En opinión de Chaar, los recordatorios del banco central de que toleraría sobrepasar su objetivo de inflación en el futuro, y las conclusiones de su examen estratégico de política monetaria, anclarían aún más los tipos de interés negativos y mantendrían los diferenciales de los bonos del gobierno periférico relativamente contenidos.

¿Munición infinita?

En opinión de Aaron Anderson, vicepresidente senior de Análisis de Fisher Investments, los bancos centrales no pueden hacer gran cosa en este momento para impulsar una recuperación de la actividad económica. “A menos que Christine Lagarde pueda acelerar una vacuna contra el COVID-19 o utilizar su influencia política para abrir las economías más importantes de Europa, lo mejor que pueden hacer los bancos centrales es asegurarse de que los mercados financieros continúen operando e implementar algunas medidas crediticias provisionales. Las compras de activos y tipos de interés negativos no ayudaron a la economía antes del COVID-19 y tampoco parece probable que vayan a ser de gran ayuda ahora”, defiende Anderson. 

Como bien recuerda Peter Allen Goves, analista de renta fija europea de MFS Investment Management, en la valoración que hace de la reunión de ayer, dejando a un lado las futuras medidas, el BCE sigue teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal de los países. “Un objetivo primordial de la política del BCE es apoyar la política fiscal y protegerse contra el endurecimiento de las condiciones financieras y los «riesgos de fragmentación». El BCE ha demostrado que puede hacer esto con éxito y desde la reunión de hoy, es probable que siga teniendo éxito en hacerlo», explica Goves.