Ninety One explora los desafíos de la disponibilidad y calidad de los datos de sostenibilidad en su evento “Investing for a world of change”

  |   Por  |  0 Comentarios

NinetyOne
Deirdre Cooper, co-responsable de renta variable temática dentro del equipo de Multi-Asset y co-gestora de la estrategia Global Environment de Ninety One, durante la charla “Allocating to decarbonisation”. Deirdre Cooper, co-responsable de renta variable temática dentro del equipo de Multi-Asset y co-gestora de la estrategia Global Environment de Ninety One, durante la charla “Allocating to decarbonisation”

El pasado 16 de noviembre, la gestora Ninety One celebró un evento virtual en el que sus principales gestores abordaron los temas del cambio climático, el proceso de descarbonización de la economía, la construcción de carteras resilientes y el crecimiento de China.

Desde Nueva York, Richard Garland, Managing Director, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes. Desde Londres, Hendrik du Toit, CEO de Ninety One, entrevistó a Mark Carney, economista y banquero de inversión que ocupó el cargo de gobernador del Banco de Canadá de 2008 a 2013 y, desde entonces hasta marzo de este año, fue gobernador del Banco de Inglaterra.

Carney, quien también es asesor financiero en la cumbre mundial del clima (COP-26) que se celebrará a finales de 2021 en Glasgow, explicó que hay dos objetivos de “gran ambición” en esta reunión: el primero, a nivel intergubernamental, es que los compromisos asumidos por los países para la reducción de los gases del efecto invernadero deben ser de cero emisiones netas de CO2 y estar respaldados por planes creíbles; el segundo, es que en el lado financiero privado se establezcan referencias de descarbonización en el curso de las próximas décadas. El enfoque central que se quiere tomar para este segundo objetivo es que cada decisión financiera privada tenga la información, las herramientas y los mercados necesarios para que el cambio climático se tenga en cuenta.

Durante la charla “Allocating to decarbonisation”, Deirdre Cooper, co-responsable de renta variable temática dentro del equipo de Multi-Asset y co-gestora de la estrategia Global Environment de Ninety One, contó con la participación de Ben Palmer, director de inversiones y responsable del equipo de inversión responsable de Brooks McDonald, Boudewijn de Haan, Managing Director de renta variable en Anthos Fund & Asset Management, y Michaela Edwards, socia de Capricorn Investment Group para hablar sobre los riesgos y oportunidades que la necesidad de abordar el cambio climático crea para los inversores. En este panel, se discutió sobre cómo asignar a la “descarbonización” el desafío de lidiar con datos incompletos y poco confiables, así como sobre la necesidad de mejorar la medición del impacto.

Así, Ben Palmer explicó que están buscando la integración de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en un mayor grado en todas sus selecciones de inversión. Además, a principios de este año, incorporaron un tema central de sostenibilidad en todas sus carteras. En su opinión, esto es solo una tendencia creciente en la que las diferencias entre su oferta central de carteras -que en la actualidad carecen de unos criterios explícitos de sostenibilidad en sus mandatos- y sus servicios con unos criterios explícitos de sostenibilidad se estrecharán. La razón para que esta integración continúe viene de varias áreas: la demanda regulatoria, la demanda del consumidor y los méritos conseguidos por la inversión sostenible.

Mientras que, Boudewijn de Haan expuso como en los últimos años han incrementado significativamente su inversión en varias estrategias de inversión socialmente responsable, abarcando todo el espectro, desde la exclusión de posiciones a la inversión de impacto. La huella de carbono de estas carteras ha sido bastante favorable en relación con el índice de referencia tradicional porque muchas de estas estrategias de inversión socialmente responsable no invierten en industrias que producen una alta huella de carbono, como pueden ser la industria de servicios públicos, las empresas de energía y algunas partes del sector industrial. Pero se dieron cuenta de que para convertirse en una verdadera “fuerza para el bien” necesitaban ampliar su perspectiva y también considerar la incorporación de fuentes de descarbonización como un tema de inversión dentro de sus carteras. Ese fue el motivo principal por el que reconsideraron invertir en la estrategia Global Environment de Ninety One.

Por su parte, Michaela Edwards reflexionó sobre lo novedoso que resultaba la inversión sostenible en 2009. Desde la perspectiva de Capricorn Investment Group la principal creencia es que las prácticas de inversión sostenible pueden de hecho mejorar los rendimientos ajustados al riesgo en el largo plazo. Desde un enfoque total de la cartera buscan tener impacto a través de sus inversiones directas en venture capital y buscan integrar criterios de sostenibilidad en el resto de las clases de activos.

Hace 15 años, cuando Capricorn Investment Group comenzó, se tomó la decisión de no invertir en ninguna empresa que tuviera relación con el petróleo y el gas. En consecuencia, se han encontrado en una posición en la que muchos de sus competidores tenían una necesidad para “descarbonizar” sus carteras y desinvertir sus posiciones en determinados sectores. Hace una década, la elección de excluir hidrocarburos de la cartera de inversión parecía poco sensata para muchos. Después del acuerdo de París, algunos comenzaron a considerar favorablemente a Capricorn Investment Group y esta percepción mejoró aún más cuando el precio del crudo descendió estrepitosamente durante los primeros meses de este año. Pero la principal conclusión que debe tomarse es que han conseguido ser siempre bastante consistentes con su tesis de inversión. Sus principales focos de atención son la selección positiva y la mitigación de riesgos ESG, tratando de minimizar el riesgo al que se enfrentan sus estrategias. Ambos enfoques han resultado en unos mejores rendimientos ajustados al riesgo en el largo plazo.

El desafío de los datos

Según Boudewijn de Haan, si se compara la huella de carbono de una estrategia climática como el Global Environment de Ninety One, que considera la descarbonización como uno de sus temas y que de hecho invierte y proporciona capital a empresas que están realizando una transición hacia la descarbonización, puede que no salga muy bien parada. El desafío viene de hacer comprender a los inversores que este es el camino del cambio y que de hecho se está haciendo lo correcto. Basarse únicamente en los datos de la huella de carbono no es realmente la respuesta. Además, muchos de los proveedores de datos no mantienen una consistencia en los datos reportados. Los datos reportados en la trayectoria histórica de emisiones de una misma compañía pueden variar según el proveedor de datos.

Los datos pueden ayudar hasta cierto punto, pero también elevan nuevas cuestiones sobre su consistencia. A nivel de cartera, en la opinión de Ben Palmer, esto incrementa la irregularidad de los datos y complica la selección de fondos en la construcción de cartera porque es necesario interpretar la clasificación aplicada por el gestor del fondo para después agregarla en las carteras finales.  

Además, Michaela Edwards indicó la falta de un marco regulatorio común sobre qué, cómo y cuándo se deben reportar y clasificar los datos de los factores ESG. Algunos de los mayores proveedores de datos ESG utilizan encuestas para que las empresas realicen sus informes, y muchas de las empresas encuestadas presentan una cierta fatiga hacia las encuestas. Haciendo hincapié en las ideas anteriormente mencionadas, Edwards remarcó que la correlación entre las calificaciones de los diferentes proveedores es del 32%, por lo que para los usuarios finales de estos datos queda patente que el sistema de calificaciones ESG todavía está en la primera etapa de desarrollo. La aspiración es conseguir un estándar comparativo en las calificaciones ESG, pero al igual que los inversores no solo se guían por las calificaciones de las agencias de crédito, los datos ESG deberían ser solo el punto de partida y no el final de la evaluación de los factores ESG.  

Generali Global Infrastructure lanza dos nuevos fondos de infraestructuras para apoyar la recuperación económica europea

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-farm-4683339_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Generali Global Infrastructure lanza dos nuevos fondos de infraestructuras para apoyar la recuperación económica europea

Generali Global Infrastructure (GGI), firma independiente de gestión de activos especializada en inversiones en infraestructura dentro del Grupo Generali, ha anunciado el lanzamiento de dos fondos de infraestructuras para apoyar la recuperación europea. En opinión de la firma, los activos de infraestructura son fundamentales para dar forma a una recuperación sostenible y resistente para Europa, junto con un mundo más ecológico, más digital y centrado en las personas. 

Según explican, los fondos tienen por objeto apoyar la recuperación de las economías europeas de los efectos adversos del COVID-19, mediante inversiones resistentes y sostenibles en infraestructuras y ofrecen una asignación flexible tanto en deuda como en renta variable. Los dos fondos, cada uno de ellos con un objetivo de entre 400 y 700 millones de euros, se han puesto en marcha en octubre 2020 con una inversión inicial de 290 millones de euros por parte del Grupo Generali, 145 millones de euros para cada fondo. Ambas estrategias de inversión también son accesibles para los inversores institucionales fuera del Grupo Generali que busquen inversiones con un impacto positivo y que a la vez ofrecen rendimientos atractivos y estables.

El equipo de inversión de GGI seleccionará inversiones brownfield y greenfield con una capacidad distintiva para contribuir a la recuperación de las economías europeas, así como de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Ambos fondos están alineados con la trayectoria climática diseñada por el Acuerdo de París. Según destaca la firma, “ambos fondos representan un paso más en la definición del Grupo Generali de soluciones de inversión para apoyar la recuperación de las economías europeas”.

Más concretamente, uno de los fondos se centra en la transición energética, el medio ambiente y la movilidad sostenible, y el otro en la transición digital y las infraestructuras sociales. La gestora considera que los ámbitos geográficos y los sectores a los que se dirigen “ofrecen una gama muy amplia de oportunidades de inversión”, lo que permite a GGI construir carteras diversificadas y ser muy selectivo centrándose en la generación de rendimientos  financieros y extrafinancieros.

El sector de la infraestructura generó globalmente 657 mil millones de dólares de inversiones en 2019 en operaciones de renta fija y variable, lo que ofrece una gran diversidad de oportunidades de inversión privada en todos los instrumentos, sectores y geografías. Europa confirmó su posición de liderazgo con más de 220 mil millones de dólares de proyectos en 2019.

«El Pacto Verde Europeo implica un esfuerzo renovado para acelerar la transición ambiental y social, generando impactos positivos a largo plazo en la vida de los ciudadanos y las empresas en Europa. La contribución de las infraestructuras será estratégica en esta vía de desarrollo, aportando fuertes beneficios sociales y económicos a la sociedad. Los nuevos fondos GGI confirman el papel central que las inversiones sostenibles tienen en nuestra estrategia de Grupo, destinado el capital hacia proyectos de alta calidad y de impacto positivo», ha señalado Timothy Ryan, CEO de Generali Asset Management

En palabras de Philippe Benaroya, CEO de Generali Global Infrastructure, “la actual crisis representa una oportunidad para que los gobiernos aceleren unas inversiones ambiciosas en los ámbitos de la energía y la transición social, canalizando el capital para hacer nuestras economías y sociedades más resistentes y sostenibles. La infraestructura es una clase de activo con carácter anticíclico muy establecido, y una de las pocas capaces de asociar el capital público y privado para lograr efectos financieros y extrafinancieros positivos a largo plazo. Esta clase de activos será una estrategia relevante para los inversores que busquen inversiones resistentes, que proporcionen un rendimiento valioso en un escenario de tipos de interés bajos”.

M&G nombra a Rob Marshall director de su nuevo equipo de buen gobierno y sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Rob Mashall_M&G
Foto cedidaRob Marshall, director de su nuevo equipo de buen gobierno y sostenibilidad de M&G.. M&G nombra a Rob Marshall director de su nuevo equipo de buen gobierno y sostenibilidad

M&G ha anunciado la creación de un nuevo equipo de buen gobierno y sostenibilidad, que estará dirigido por Rob Marshall, con el objetivo de priorizar los factores ESG en su forma de invertir y gestionar los activos de sus clientes.

Según ha explicado, este equipo contribuirá a atender la creciente demanda de productos de inversión impacto, sostenible y con integración de factores ESG, así como a desarrollar la hoja de ruta para cumplir el compromiso de M&G de lograr cero emisiones netas de carbono en sus carteras de inversión para el año 2050. El nuevo equipo de buen gobierno y sostenibilidad, compuesto por 13 profesionales, reforzará aún más los recursos de M&G en análisis, normativa, evaluación, integración y divulgación de información sobre riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, así como las oportunidades de inversión que estos presenten en todas las clases de activos. 

Además, señala que se apoyará en la dimensión e influencia de M&G como gestora y propietaria de activos global para trabajar con las empresas en las que invierte para alentar la transición a modelos de negocio sostenibles. Esto incluye un nuevo Programa de Interacción Climática, centrado en empresas con una alta exposición a carbono. El equipo será además el centro de excelencia de la creciente gama de soluciones de impacto de M&G, enfocada a clientes que quieran generar una diferencia tangible en la sociedad y el medioambiente a través de sus inversiones. Según indica, un reciente ejemplo es la nueva estrategia de impacto sobre el cambio climático, M&G (Lux) Climate Solutions Fund, que invierte con el objetivo de lograr un futuro más limpio, buscando a la vez rentabilidades de inversión atractivas. 

Rob Marshall, director del nuevo equipo, ha estado al frente del equipo de análisis global de crédito y renta variable de M&G desde 2017. A partir de ahora, desde su nuevo puesto, trabajará con Rupert Krefting, director de finanzas corporativas y buen gobierno corporativo; Annabel Nelson, directora de normativa y divulgación ESG; Michael Posnansky, director de análisis e integración ESG; y  Ben Constable-Maxwell, director de inversión de impacto.

Recientemente, M&G ha anunciado recientemente su compromiso para reducir las emisiones de carbono de sus operaciones a cero de aquí al año 2030. Además, la gestora también se ha comprometido a mejorar la diversidad y la inclusión en su negocio, incluida la mejora de la diversidad de género, de origen étnico y nacionalidad en la dirección, con el objetivo de alcanzar respectivamente un 40% y 20% de representación en 2025. 

En este sentido, Jack Daniels, CIO de M&G, ha afirmado: “Nuestros clientes quieren saber que invertimos de la forma adecuada, que respaldamos sus objetivos financieros teniendo en cuenta cómo sus inversiones afectan y se ven afectadas por lo que pasa en nuestra sociedad y el medioambiente. Desde nuestro punto de vista, la sostenibilidad a largo plazo de nuestro negocio, del medioambiente y de las comunidades en las que vivimos depende de que integremos los factores ESG en todo lo que hacemos. Nuestro equipo de buen gobierno y sostenibilidad jugará un papel fundamental para garantizar que los factores ESG estén en el centro de nuestras inversiones, como una de las gestoras y propietaria de activos líder a nivel global”. 

Por su parte, Rob Marshall, director del equipo de buen gobierno y sostenibilidad de M&G, ha destacado que M&G cuenta con un largo historial en invertir con responsabilidad e integridad en defensa de los intereses de sus clientes. “Queremos ponernos a la altura de los desafíos medioambientales y sociales sin precedentes a los que se enfrenta el mundo, reforzando aún más nuestros recursos para invertir de forma sostenible y responsable, mientras seguimos proporcionando la rentabilidad a largo plazo que buscan nuestros clientes. Para ello, incrementamos nuestra interacción activa con las empresas en las que invertimos para asegurarnos que hacen los cambios adecuados, especialmente en relación con los riesgos de cambio climático; y trabajamos para seguir innovando en los productos e información que ofrecemos a nuestros clientes”, concluye Marshall.

HSBC, PIMCO y Baillie Gifford, los protagonistas de los Pan-European Awards de Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar ha hecho públicos los ganadores de los Pan-European Awards, los premios paneuropeos a la excelencia en la inversión, que engloban las categorías de mejor gestor, mejor entidad gestora y talento creciente. 

Tal y como explica la firma, estos premios son un reconocimiento a los gestores y entidad gestora más destacados de la industria, que han creado valor para los inversores y han alineado sus intereses con los de los accionistas. El premio se otorga a los gestores de cartera y a las entidades gestoras que demuestren una excelente capacidad de gestión, la habilidad de ir a contracorriente en beneficio de los inversores y la alineación con los intereses de los partícipes”, señalan.

El reconocimiento se basa en el sistema de evaluación cualitativa del fondo, el Morningstar Analyst Rating™ para fondos, que es una evaluación prospectiva de la capacidad de una estrategia para superar no sólo a la media de sus competidores en el futuro, sino también a su índice de referencia, descontando los costes y teniendo en cuenta también los riesgos asumidos. Se asigna al final de un largo proceso de análisis realizado por el equipo de analistas que se centra en tres pilares que juegan un papel clave en el éxito de los fondos: las personas, el proceso y la entidad gestora.

Según ha comunicado, los ganadores de los 2020 Morningstar Pan-European Morningstar Awards for Investing Excellence son: Philippe Igigabel, del fondo HSBC GIF Euro High Yield Bond, como mejor gestor;  Lorenzo Pagani, del fondo PIMCO GIS Euro Bond, como talento creciente, y Baillie Gifford como mejor gestora. 

«Nos complace anunciar que Philippe Igigabel ha ganado el prestigioso premio al mejor gestor. Todos los años buscamos premiar a los profesionales que producen rendimientos excepcionales a largo plazo. Philippe tiene casi 20 años de experiencia en la industria de la inversión, invirtiendo en bonos europeos de alto rendimiento desde finales de los años 90, lo que le convierte en uno de los gestores de cartera más experimentados según los analistas de Morningstar. Igigabel ha aplicado hábilmente un enfoque selectivo, basado en sus fuertes creencias de inversión y atento a las valoraciones del mercado europeo de high yeld. Es un excelente inversor y un excepcional gestor de inversiones», ha destacado Mara Dobrescu, Director of Manager Research for EMEA and Asia.

«Lorenzo Pagani, cogestor del PIMCO GIS Euro Bond, es el ganador en nuestra categoría de gestores emergentes. Esta categoría presenta una lista de gestores emergentes en el universo de cobertura de Morningstar, con menos de siete años de trayectoria gestionando carteras y que, sin embargo, ha proporcionado resultados excepcionales a los inversores durante ese período de tiempo. Basándose en una gama de estrategias más amplia que la de muchos de sus colegas, Pagani ha aprovechado los amplios recursos de PIMCO para gestionar admirablemente esta estrategia desde que asumió el cargo de gestor responsable de la cartera en 2017”, ha concluido Dobrescu.

Por su parte, Mathieu Caquineau, Associate Director of Manager Research for EMEA and Asia, ha destacado que «Baillie Gifford ha sido premiada como la Mejor Gestora. Con una alta calificación de Morningstar Parent, esta gestora ha demostrado una increíble dedicación para servir los intereses de los inversores, gracias a una fuerte cultura de inversión y a una rotación de personal que se encuentra entre las más bajas de la industria”.

CIMD Intermoney: «La verdadera recuperación no podrá empezar hasta contar con una solución definitiva y accesible frente al COVID-19»

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-4490242_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Grupo CIMD Intermoney organiza su primera jornada online de análisis en abierto

El Grupo CIMD Intermoney, grupo independiente especialista en intermediación, consultoría, gestión de activos, titulización y energía, ha organizado su primera jornada online de análisis en abierto.

Esta jornada, que se celebró por primera vez de forma virtual, ha contado con una temática muy amplia y contó con la participación de Raquel Roca, que habló de sus denominados silver surfers. Los expertos de la firma trataron temas sobre la situación actual dentro de sus especialidades, y los usuarios registrados pudieron realizar preguntas.

Patricia Mata, responsable Fintech del grupo, llevó a cabo la presentación del evento, que dio paso dio paso a la bienvenida a cargo de Rafael Bunzl, director general del Grupo CIMD Intermoney.

“Llevamos más de 45 años realizando un análisis de calidad, siendo parte muy activa en la intermediación mayorista en los mercados financieros, así como participando en los mejores foros económicos. Queremos aportar todo ese conocimiento que tenemos en el Grupo CIMD Intermoney, y compartir esa visión de mercado muy completa que no todo el mundo puede ofrecer”, subrayó el director.

Asimismo, Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney, recordó en su charla titulada «La recuperación tras una crisis que parece no acabar: desafíos y condicionantes» que la verdadera recuperación no podrá empezar hasta contar con una solución definitiva y generalmente accesible frente al COVID-19. Un hito que, según el experto “no acaba de llegar, aunque parece que cada vez está más cerca”. Hasta entonces, la contención del daño económico debe ser, según Vidal, la gran prioridad y continuará demandando un esfuerzo sin precedentes por parte de las autoridades políticas y monetarias.

“Después llegará la verdadera fase de recuperación y, entonces, será vital la realización de un análisis certero del punto de partida, las heridas dejadas por la crisis y los desafíos que quedan por delante para poder retornar a la verdadera normalidad y, en todos estos puntos, existe algo más allá del COVID-19. Unas cuestiones cuya interpretación exige un gran esfuerzo y sobre las que echaremos luz en la presentación titulada: La recuperación tras una crisis que parece no acabar: desafíos y condicionantes “, subrayó el experto.

Oportunidades concretas

Por otro lado, los analistas de Intermoney Valores, Virginia Pérez, Guillermo Barrio y Juan Ros, realizaron una selección de valores en su conferencia de Microeconomía.

Los expertos subrayaron los valores defensivos en su cartera, con potencial de revalorización atractivo, que además ofrecen cierta rentabilidad por dividendo y con negocios de mayor visibilidad en resultados en un escenario de elevada incertidumbre.

“Estos criterios son los que nos han llevado a decantarnos por Acciona, Euskaltel, Faes y la portuguesa Jeronimo Martins.  Adicionalmente, hemos seleccionado a CIE Automotive para tener exposición a ciclo en caso de que la recuperación se produzca a un ritmo mayor de lo previsto”, explicaron los analistas.

Por otro lado, destacaron la recuperación del sector automoción, de la mano de la reactivación económica y de los incentivos de los distintos gobiernos al sector. Esto, sumado a la rápida mejora de los márgenes de CIE (que ya en el tercer trimestre habían vuelto a niveles pre-COVID) y las bondades del modelo de negocio (disciplina financiera, diversificación, márgenes por encima del sector, buena combinación de crecimiento orgánico e inorgánico…) justifica la recomendación de compra en CIE Automotive, según los ponenetes.

Además, los analistas también recomiendan la compra en Euskatel debido a su su carácter defensivo, la mayor visibilidad en sus resultados, la vuelta al crecimiento recogida en su Plan Estratégico 2025, el potencial de revalorización y una “atractiva rentabilidad por dividendo cercana al 4%”.

“Adicionalmente, pensamos que Euskaltel se verá beneficiada con la probable consolidación del sector: de forma indirecta por la reducción del nivel de competencia si se materializa la integración de Masmóvil con Vodafone u Orange y de forma directa si la propia Euskaltel es objetivo de OPA por parte del operador que se quede fuera en la unión con Masmóvil”, añadieron en su ponencia.

Por último, durante la conferencia, los expertos recomendaron la compra en Acciona a un precio objetivo de 120 euros.

Activos reales y energía

Por último, Iñigo Bilbao, del área de Activos alternativos del Grupo CIMD Intermoney, analizó las tendencias globales en la inversión en activos reales, y la energía en España.

“En España, alimentado por la eclosión de las energías renovables como fuente de energía competitiva, surgen multitud de opciones de inversión que el mercado tiende a agrupar, pero con subyacentes y perfiles de riesgo muy distintos que es importante entender”, advirtió Bilbao.

Plataforma Research

Además de presentar la jornada, el Grupo CIMD Intermoney amplía su oferta de servicios con una nueva herramienta de análisis para el acceso a la información económica, financiera y energética.

“Nos gustaría dar la oportunidad de tener acceso a unos de los mejores análisis del país a todos aquellos que estén interesados en los mercados financieros”, aseguraba Rafael Bunzl, director general del Grupo.

Asimimso, Bunzl subrayaba que, desde la firma, buscan enfocarse “sobre todo en personas que quieran un análisis de calidad independiente que vaya más allá de la información financiera que aparece en los medios, así como en los jóvenes con inquietudes financieras que quieran contribuir a su formación en temas económicos que a lo largo de su vida tendrán que utilizar“.

La plataforma ofrece tres tarifas diferentes. La tarifa más económica, la Basic, contará entre otros con los análisis macro y micro que realizan diariamente los analistas del grupo, y el precio para estudiantes y seniors será de 25 euros al mes. La suscripción Platinum, pensada para clientes institucionales, tendrá acceso completo a todos los informes, incluidos los especiales y encuentros directos con los economistas y analistas de la casa.

Inversión ISR: la experiencia de Allianz GI para medir el impacto de las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

metal-ruler-2765212_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión ISR: la experiencia de Allianz GI para medir el impacto de las inversiones

“Creemos que invertir en compañías, bienes y actividades sostenibles es más importante que ofrecer productos de inversión tradicionales, ya que tiene el foco puesto en crear un cambio bueno para todos”. Con esta afirmación tan tajante explicó Dehorah Zurkow, responsable global de inversiones de Allianz GI, el enfoque que toda la industria de gestión de activos está tomando.

Durante las jornadas Global Sustainability Days organizada por Allianz GI, la gestora reafirmó su compromiso con la ISR y destacó que ofrece a los inversores “tres rutas diferentes de acceso” a la inversión sostenible: inversión de impacto orientada a realizar una contribución positiva al medioambiente y a las sociedades alineada con los ODS de Naciones Unidas; inversión sostenible y responsables, e integración de los factores ESG en el análisis de riesgos y en el análisis fundamental. La gestora empezó su apuesta por la inversión sostenible con un primer fondo en 1999 y actualmente cuenta con 75 fondos ISR y tres nuevas estrategias en línea con los ODS.

En este sentido, Zurkow recordó que “los reguladores e instituciones están llamadas a jugar un papel crítico para incentivar y movilizar a los inversores” e identificó cuál es el principal reto que la ISR aún tiene por delante: medir el impacto positivo que generan las inversiones. Justamente por ello, considera que un enfoque de inversión activa es clave.

Hemos hecho que la evaluación del impacto sea una parte integral del proceso de inversión. De hecho, usamos los ODS de las Naciones Unidas como base del análisis de impacto. Buscamos que cada inversión contribuya positivamente a estos objetivos, que a través de la due diligence se definan con más detalle las claves específicas del proyecto KPIs que serán usadas para medir continuamente el impacto y mejorar. Además de comunicar, de forma transparente y trimestralmente, cuál ha sido el impacto de sus inversiones a los inversores”, señaló Martin Ewald, principal gestor de carteras de inversión de impacto en Allianz GI.

Por ir a un ejemplo concreto, Ewlad explicó que las estrategias de inversión de impacto en los mercados privados de la gestora se definen con cuatro pilares: intención, causabilidad, identificación y validación. “La intención es lograr un impacto social/ambiental positivo y al mismo tiempo generar beneficios financieros positivos. Además, creemos que tiene que haber un vínculo causal entre la inversión y el impacto que genere, y que los impactos sociales y ambientales se identifiquen según nuestro mejor conocimiento. Por último, se debe realizar un informe de impacto para validar la medición”, afirmó Ewald. 

En su opinión, seguir apostando por demostrar el impacto de las inversiones es fundamental y prioritario, ya que el mercado de la ISR continuará creciendo principalmente impulsado por cuatro tendencias imparables: la voluntad de los inversores de desplegar el capital de forma impactante; el reposicionamiento estratégico de empresas privadas; la agenda política y regulación más estricta; y los cambios sociales que afectan a las pautas de la demanda de capital.

Sostenibilidad y rendimiento

“Invertir para lograr un futuro mejor no es invertir solo pensando en un futuro sostenible, sino apostar también por unos rendimientos sostenibles. Como industria de gestión de activos tenemos la responsabilidad de apoyar esa tendencia que vemos en la sociedad de ser más integradores, más limpios y más responsable con nuestro entorno, sin dejar por ello de hacer lo que sabemos: ofrecer rentabilidades atractivas”, apuntó Andreas Fruschki, gestor de carteras y responsables de renta variable temática de Allianz GI.

En opinión de Fruschki, los avances que se han hecho durante los últimos años son relevantes, pero aún queda mucho trabajo por hacer por ejemplo en el ámbito de la contaminación, los residuos plásticos, las instalaciones de saneamiento y el cambio climático. “La sostenibilidad es algo transversal y así nos lo hemos de plantear en el ámbito de las inversiones. Además, el hecho de que haya una nueva generación, los millennials, que quieren invertir en compañías que estén alineadas con sus valores supone un gran cambio. No solo para las compañías de inversión, sino para las propias empresas destinatarias de ese capital. Esto abre un área de crecimiento muy grande para las generaciones de ahora y las futuras”, concluyó Fruschki.

La primera emisión de bonos soberanos verdes en España se producirá en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto del encuentro Conversaciones Sostenibles con Carlos San Basilio_0
Foto cedidaDe izqa a dcha: Álvaro Drake, secretario general del I. La primera emisión de bonos soberanos verdes en España se producirá en 2021

La primera emisión de bonos soberanos verdes en España se producirá en 2021. Así lo ha apuntado Carlos San Basilio Pardo, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, en la serie de Conversaciones Sostenibles, organizada por el IEB, centro de estudios de referencia en formación financiera y jurídica en Iberoamérica. La sesión ha estado dirigida por Jesús Mardomingo, responsable del Área de Sostenibilidad e Innovación del IEB.

El secretario general del Tesoro ha compartido la visión española del Plan Europeo de Finanzas Sostenibles, cómo canalizar inversiones hacia sectores más sostenibles, valorar los riesgos asociados a la sostenibilidad y promover una mayor transparencia en toda la economía.

En este marco, ha resaltado la labor como emisor de deuda pública. “Nosotros ya pensábamos en este año 2020 haber hecho una primera emisión de bono soberano español de bonos verdes. Vamos a ver si con los presupuestos para 2021, en cuanto los tengamos aprobados, podemos poner en marcha estos mecanismos. Nuestro objetivo es probablemente llegar antes del verano o poco después”, asegura el experto.

En lo referente a aproximaciones de duración y volumen de emisión, San Basilio ha explicado que ya han hablado con inversores, los bancos más especializados y se tiene como objetivo el largo plazo, en torno a los 20 años ya que es “donde hemos visto interés de la demanda y que es más complementario con nuestra propia cartera de emisiones”. En cuanto a volumen, el experto apunta a que podría rondar entre los 10.000-15.000 millones, en el primer año. “Nuestra idea es que el bono verde español sea un bono benchmark como los demás bonos que tenemos en circulación para que realmente sea atractivo para los grandes inversores”, explica San Basilio.

El secretario general del Tesoro ha destacado además que estas emisiones representarán entre el 10% y el 15% de las emisiones netas previstas en 2021. Respecto a los bonos sociales, San Basilio ha explicado en el IEB que se trabaja ya de forma complementaria con el ICO, que tiene su línea de emisión de bonos sociales. “Nosotros pensamos que para emitir bonos verdes es importante que exista una emisión soberana en España por dos razones: uno por señalización y también porque la mayor liquidez animará a otros emisores”, advierte San Basilio.

En el marco de las Conversaciones Sostenibles IEB se ha analizado además la liquidez del propio mercado de bonos verdes con emisores de sector financiero, sector industrial, empresas energéticas, que están emitiendo bonos verdes. España es el séptimo mayor emisor de bonos verdes a nivel mundial y la entrada del Tesoro permitirá, según San Basilio, aumentar esta liquidez.

Asimismo, el secretario general del Tesoro ha destacado que las finanzas sostenibles y, la sostenibilidad en general, son una de las prioridades del Gobierno, alineados con las actuaciones de la Comisión Europea. “Tanto la emisión de deuda pública, con la emisión de bonos verdes, que es algo en lo que vamos a trabajar muy a fondo en los próximos meses; la legislación financiera, con todo el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión. Y luego también la financiación internacional”, explica San basiliuo.

No obstante, pese a que el ámbito de desarrollo de las actividades sostenibles se inició en 2017 los expertos advierten que hasta 2021-2023 no habrá un marco más cerrado. “Nosotros trabajamos muy de la mano con el Ministerio para la Transición Ecológica en todos estos temas, que se van reflejando en la normativa nacional. España ha sido pionera en la promoción de normas reguladoras del cambio climático. Tenemos nuestro proyecto de Ley del Cambio Climático, donde los aspectos financieros tienen ya un peso”, ha explicado San Basilio.

Las Conversaciones Sostenibles son una iniciativa de IEB en el marco de desarrollo de sus nuevos programas directivos: Programa de Fundamentos de las Finanzas Sostenibles y Programa de Sensibilización en Finanzas Sostenibles. Se trata de iniciativas bajo la dirección de Jesús Mardomingo, socio de Dentons y Marta Olavarría, senior advisor en Regulación Financiera & Finanzas Sostenibles. Estos programas buscan aportar los conocimientos y herramientas necesarios para que los profesionales, técnicos y ejecutivos de la industria financiera, así como los profesionales y directivos de los agentes económicos implicados en las acciones del Plan de Acción de la Unión Europea, puedan actuar adecuadamente en el entorno de una economía dirigida a la sostenibilidad y su financiación.

“Europa es uno de los principales referentes en materia de legislación sobre finanzas sostenibles. Está en marcha un plan de acción para financiar el desarrollo sostenible que viene ejecutándose ya desde marzo de 2018 y, que supone un paso importante en la regulación de cientos de aspectos clave para el desarrollo de las finanzas sostenibles”, subraya Jesús Mardomingo.

Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!

  |   Por  |  0 Comentarios

time-for-a-change-3842467_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!

La Conferencia de París de 2015 sobre el Cambio Climático culminó con el primer acuerdo internacional vinculante sobre el calentamiento de la Tierra y sentó las bases para uno de los desafíos históricos de la humanidad.

Al establecer como premisas fundamentales la limitación del calentamiento global a un máximo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y la persecución de esfuerzos para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5°C, el Acuerdo de París comprometió a 195 países a un cambio radical y significativo en las emisiones y en la política climática.

Lograr estos objetivos será un desafío. Sin embargo, los inversores tienen un enorme poder para llevar a cabo estos cambios, tanto que ya se han puesto en marcha enormes iniciativas: la organización Net Zero Asset Owner Alliance, que representa 5,1 billones de dólares en activos, tiene como objetivo explícito alinear las carteras con el objetivo más ambicioso de 1,5ºC.

Simplemente la interpretación de la ciencia del clima y la regulación suponen un reto importante. Por eso ponemos a tu disposición este manual, que es una guía para que los inversores pongan en práctica los objetivos del Acuerdo de París, proporcionando toda la información clave para la toma de decisiones sobre el clima.

Este breve manual digital abarca seis ámbitos fundamentales: la importancia del cambio climático para los inversores, los principales cambios en la regulación y comunicación, la justificación de los objetivos de temperatura, la forma de entender los índices climáticos, una visión general del comportamiento del voto de los accionistas y las medidas que todos podemos adoptar en l lucha contra el cambio climático.

Los ETFs siempre han estado a la vanguardia de la democratización de la inversión y, ahora también, cualquiera podrá contribuir a la descarbonización y a frenar el calentamiento global a 1,5°C.

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

Nace A La Par Compass, una plataforma formativa para personas con discapacidad

  |   Por  |  0 Comentarios

FIRMA CONVENIO COMPASS - A LA PAR Y BNP PARIBAS
Foto cedidaAlmudena Martorell, presidenta de Fundación A LA PAR, y Cecilia Boned, presidenta del grupo BNP Paribas España, tras la firma del convenio. Nace A La Par Compass, una plataforma formativa para personas con discapacidad

Fundación A LA PAR amplía su oferta formativa para estudiantes con discapacidad intelectual con la creación de A La Par Compass. Se trata de un proyecto formativo creado con la colaboración de BNP Paribas.

A la firma de este acuerdo, que ha tenido lugar en las instalaciones de Montecarmelo de Fundación A La Par, han acudido la presidenta del grupo BNP Paribas España, Cecilia Boned, su directora de Comunicación, Mariam Pérez-Camino, y Gonzalo de la Rosa, director de RRHH del grupo BNP Paribas.

Por su parte, y en representación de Fundación A LA PAR, han asistido su presidenta, Almudena Martorell; su director general, José Luis Castro; Carmela Pérez Anchuela, directora de Innovación, Formación y Empleo; e Irene Sánchez, directora del Proyecto Campvs A LA PAR.

Con este proyecto, la entidad busca suplir ciertas carencias que tienen lugar en una etapa concreta de la vida académica, con especial impacto en alumnos con necesidades de apoyo mayores: al término de su etapa obligatoria.

Según la fundación, se trata de una etapa delicada para cualquier estudiante, en la que además se ponen los cimientos para la elección de un rumbo laboral y vital, tanto si la persona en cuestión tiene una discapacidad intelectual como si no.

“Al alcanzar esta etapa, muchos de los recién graduados en la escuela, al no poder incardinarse en la formación superior normalizada ni salir con las aptitudes que exige el mercado laboral ordinario, terminan regresando a sus casas o ingresando directamente en un Centro Ocupacional”, explican desde la fundación.

El proyecto busca abrir un nuevo abanico de oportunidades para el futuro profesional de las personas con discapacidad con necesidades de apoyo de intensidad limitada. Un proyecto formativo puente para salvar ese limbo académico al que se ven abocados muchos jóvenes con discapacidad intelectual.

Este proyecto de Fundación A LA PAR, al que se suma la entidad financiera BNP Paribas, está dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual a partir de los 21 años. La iniciativa pretende ejercer de pasarela para el estudiante con discapacidad intelectual con mayores necesidades de apoyo que termina esta etapa sin haber decidido sus próximos pasos.

Se trata de plan de dos años, prorrogable a un total de tres, durante los cuales se ofrece acompañamiento cualitativo al estudiante. “Un extra de tiempo para que el joven con discapacidad descubra sus potencialidades, gane en aplomo y madurez, y tome definitivamente las riendas de su futuro sin perder el bagaje formativo adquirido en la etapa escolar obligatoria”, aseguran desde A LA PAR.

En este sentido, desde la fundación subrayan la labor de BNP Paribas como aliado. La entidad apadrinará el proyecto. Al respaldar esta iniciativa de formación no obligatoria, la firma busca promover que aquellos jóvenes con discapacidad intelectual y necesidades de apoyo mayores encuentren una orientación y formación a su medida que multiplique su empleabilidad y sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.

Para ello, los jóvenes contarán con un amplio programa formativo con contenidos que abarcan desde la dimensión puramente académica y formativa (con prácticas en Centro Ocupacional) hasta la esfera psicológica, a través de materias y actividades que promueven su autonomía (destreza con TIC’s, formación en Vida Independiente) e inteligencia emocional (orientación personal, atención y apoyo familiar).

La firma estima que proyectos como este supondrán un 55% de ahorro directo en gasto social.

“En la difícil coyuntura económica derivada de la pandemia mundial, invertir en proyectos que generan nuevas oportunidades y un menor coste para el sistema público de promoción de la autonomía y atención a las situaciones de dependencia, es también una opción generosa y solidaria”, afirman desde la fundación.

Beka Finance crea un área de gestión alternativa: Beka Alpha Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

beka
Foto cedidaPaula Toledano estará al frente del nuevo servicio de Beka Values.. beka

El Grupo Beka se expande: mientras lanza su banca privada, la boutique española ha creado una nueva unidad de negocio especializada en la gestión alternativa que ha decidido llamar Beka Alpha Partners.

Bajo esta plataforma, buscará crear y distribuir vehículos que permitan invertir en productos alternativos, ya sea deuda privada, capital riesgo, inmobiliario o cualquier otro activo que suponga una oportunidad en el contexto actual en el que los productos financieros arrojan rendimientos más bajos que en el pasado. La unidad cuenta con flexibilidad total para afrontar sus inversiones y con todo el abanico de licencias y autorizaciones con el que cuenta Beka, pudiendo crear el vehículo que mejor se adapte a la inversión,desde un fondo a, incluso, una sociedad.

Al frente de esta unidad, Beka contará con dos ex JPMorgan: Ignacio Álvarez-Cedrón y Ángel Blanco, ambos con más de 20 años de experiencia, en calidad de socios. Los primeros meses de andadura del nuevo negocio ambos banqueros se dedicarán a constituir su equipo. Aunque desde el comienzo contarán con todo el apoyo de los profesionales de la banca de inversión y de la gestora del grupo, cuyas sinergias tratará de aprovechar esta plataforma para maximizar el rendimiento de sus inversiones.

Álvarez-Cedrón y Blanco coinvertirán, además, en cada uno de los productos y oportunidades que lance la plataforma para garantizar que se mantienen alineados con el proceso.

Una de las ventajas con las que cuenta Beka Alpha es que no se marca objetivos de tamaño. La intención es valorar todas las oportunidades, independientemente de si el resultado lleva a un vehículo en el que se pueden invertir desde 20 millones hasta 200 millones de euros.

La idea de atacar las oportunidades de tamaño más pequeño permite, además, aprovechar los nichos que los grandes fondos y gestoras no abordan.

El destinatario de estos productos será el inversor institucional y de banca privada, considerado sofisticado.

Primer fondo

Beka Alpha ya tiene su primer proyecto casi listo: un fondo de financiación alternativa a corto plazo para empresas medianas y pequeñas con colateral hipotecario. Con este fondo, Beka financiará compañías que quieran elevar su circulante y que cuenten con locales o inmuebles que le sirvan como colateral.