Alberto Segurado (JLL): “Las socimis pueden convertirse en una palanca de la recuperación”

  |   Por  |  0 Comentarios

child-1864718_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Alberto Segurado (JLL): “Las socimis pueden convertirse en una palanca de la recuperación”

Actualmente cotizan en España 83 socimis, cuatro en el mercado principal (Colonial, Merlín Properties, Lar España y Árima Real Estate), dos de ellas (Colonial y Merlín Properties) incluidas en el índice IBEX 35 y las 79 restantes, en el mercado BME Growth. A diciembre de 2019, las socimis registraban una capitalización bursátil de 25.733 millones de euros. Como consecuencia del COVID-19, a cierre de del pasado mes de junio el valor de mercado se situaba en 21.268 millones de euros, con un descenso superior al 17%.

Son datos presentados en la segunda edición del informe socimis: Solidez y Valor para la recuperación, elaborado por BME y la consultora inmobiliaria JLL, el cual analiza la evolución del mercado de socimis. El estudio se ha realizado a partir del análisis de una muestra relevante de socimis del mercado español y comprende información bursátil y de mercado durante 2019 y hasta el cierre del primer semestre de 2020.

Este año, ha contado con la colaboración especial del despacho Uría Menéndez para desarrollar el análisis fiscal de estos vehículos de inversión. Jesús González Nieto-Márquez, Director Gerente de BME Growth y Alberto Segurado, Director de Deuda y Finanzas Corporativas de JLL España, han presentado las conclusiones.

En términos de negocio, a cierre de 2019 las socimis registraron ingresos por rentas de 2.060 millones, un 8% más frente al año anterior, y un EBITDA de 1.700 millones, un 22% superior al de 2019. El beneficio neto alcanzó los 2.500 millones de euros, un 11% más, y la generación de caja neta fue superior a los 500 millones.

En materia de retribución a los accionistas, las socimis analizadas en el informe distribuyeron 1.254 millones de euros en dividendos durante el pasado 2019, un incremento interanual de más del 60%. Asimismo, la salud financiera de las socimis, medida por la capacidad de generación de caja anual, ha permitido reducir sus niveles de apalancamiento, situándose en un 38% sobre el valor de mercado de los activos.

Un producto que atrae financiación y trasparencia

Jesús González Nieto-Márquez ha explicado cómo el mercado de valores ha servido de revulsivo para el sector inmobiliario, que a través de la cotización oficial ha encontrado una vía ideal para acceder a nuevos inversores y atraer capital a un sector en expansión. “Las socimis juegan un papel protagonista en el mercado inmobiliario, al que aportan una capacidad extra de atraer financiación y más transparencia, y en el mercado financiero, que gracias a estos vehículos cuenta con productos de inversión ligados al alquiler inmobiliario y una mayor diversificación de riesgos en las carteras de los inversores”.

Asimismo, ha recordado las dos novedades que hay en el informe de este año: ratios comparativos de las socimis con otros vehículos similares en la UE y EE.UU. y un capítulo dedicado a la fiscalidad y legislación de las socimis. “Al contrario de lo que a veces se dice, las socimis no son un producto exótico que nos hemos inventado en España, es homogéneo con los vehículos similares de nuestro entorno. Son algo que funciona, están teniendo un gran éxito y convendría tocarlas lo menos posible”, añade.

Por su parte, Alberto Segurado ha destacado cómo el mercado de socimis ha ido creciendo cada año en número y valor, constituyéndose como uno de los actores más importantes del sector inmobiliario patrimonial. “Estamos muy satisfechos del resultado de un periodo de trabajo intenso y del fruto de la colaboración de dos empresas como JLL y BME, por el que, por segunda vez, podemos ofrecer un retrato muy acertado del estado del mercado de las socimis y que nos permite afinar las perspectivas de unos actores que, sin duda, continuarán haciendo crecer, dinamizando y profesionalizando el mercado inmobiliario español”, ha señalado.

Tal y como ha explicado, el sector inmobiliario está sufriendo como tantos otros la crisis, pero considera que “hay una enorme solidez en el mercado de socimis, un valor inmobiliario sobre una base de unos fundamentales que desprenden una salud financiera por parte de todos los vehículos encomiable y un crecimiento tanto en número como en su atractivo por parte de toda la tipología de inversores, tanto nacionales como extranjeros”. En este sentido, Segurado cree que pueden convertirse en “una palanca de la recuperación económica”.

Para Luis Molina, abogado fiscalista de Uría Menéndez, “las socimis se han convertido en grandes actores del mercado inmobiliario español, sobre todo desde que en 2013 el régimen fiscal se adaptara al de los REIT tradicionales. En los próximos años, el éxito del modelo dependerá de que nuestras instituciones den seguridad jurídica y cierta flexibilidad en el cumplimiento de los requisitos de carácter tributario y regulatorio, en línea con la práctica de otros países de nuestro entorno”.

¿Back to value? Valor, calidad y margen de seguridad en una cartera equiponderada

  |   Por  |  0 Comentarios

london-3833039_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Informes, transparencia, juntas de accionistas y movilización de capital: así se concretan los ODS a través de la inversión

En los últimos tiempos, el menor rendimiento del factor value ha estado motivado por múltiples factores; pero quizás el más prevalente ha sido la caída de tipos de interés tras la crisis financiera de 2008. Históricamente, el factor value ha tenido una correlación positiva con la evolución del yield. Al estar más expuesto a las áreas cíclicas del mercado, los períodos de incertidumbre geopolítica y económica de los últimos años han supuesto un viento en contra. El COVID-19 ha acelerado estas causas y ha provocado un mayor pesimismo hacia el value, propiciando una elevada dispersión de los diferenciales de rendimiento y de valoración entre el value y el growth. De hecho, a pesar de su reciente rally, la dispersión todavía se mantiene en máximos de varias décadas, lo que me hace confiar en que aún queda margen para que el reciente movimiento continúe.

De cara al futuro, vemos dos argumentos a favor del value. El primero es que la brecha de valoración con el growth sigue siendo significativa y puede proporcionar un terreno fértil para los gestores value activos. El segundo gira en torno a su dinámica cíclica. El reciente flujo de noticias positivas sobre el desarrollo de las vacunas podría respaldar un repunte económico a medida que la situación se normalice gradualmente. Por estos motivos, pensamos que el entorno actual puede ser atractivo para una estrategia value con un enfoque disciplinado bottom-up en la selección de valores.

Nuestra estrategia European Equity Value ofrece un enfoque diferente. Para nosotros, el riesgo real al que se enfrentan los inversores no es la volatilidad de los precios, sino el deterioro permanente del capital. Para mitigar este riesgo, solo invierte en compañías viables, es decir, capaces de generar beneficios sostenibles y predecibles. Comprar negocios viables es la forma más efectiva de evitar trampas de valor que conducen al deterioro permanente del capital. Este enfoque generalmente nos ayuda a evitar negocios que se enfrentan a desafíos o caídas estructurales.

El siguiente paso es identificar las compañías que cotizan con un descuento significativo respecto a su valor intrínseco. Esto es clave, ya que nuestra filosofía value se basa más en el valor intrínseco y el margen de seguridad que en múltiplos de precios relativos. Otro aspecto clave es identificar el punto de entrada. Este proceso requiere disciplina y paciencia, dos de los factores de éxito más importantes en la inversión, mientras esta combinación de valor y calidad debería generar rendimientos ajustados al riesgo superiores a la media a largo plazo.

Otro aspecto diferencial es la construcción de cartera mediante un enfoque equiponderado. La cartera está concentrada en alrededor de 40 valores. Este enfoque equiponderado respalda dos objetivos a lo largo del tiempo: superar al índice de referencia y producir mejores rendimientos absolutos ajustados al riesgo a medio plazo, ya que reduce los riesgos de concentración excesiva en la cartera. Además, fomenta el espíritu «contrarian» disciplinado y reduce los sesgos de comportamiento al construir una cartera más eficiente en cuanto al riesgo.

Dicho esto, la cartera del Amundi Funds European Equity Value está expuesta actualmente a las áreas más procíclicas del mercado, que es donde encontramos oportunidades de valor intrínseco. A nivel de sectores, esto se traduce en una mayor asignación a bienes de capital, bancos, energía, medios y entretenimiento, automóvil y bienes de consumo duradero, mientras que tenemos una exposición limitada a áreas como utilities y materiales.

En realidad, durante este año, la estructura general de la cartera no ha cambiado, manteniendo el posicionamiento procíclico. Sin embargo, refleja que 2020 ha sido un año singular para la renta variable, con un nivel de rotación más elevado de lo habitual dentro de la cartera. No en vano, la volatilidad generada por el COVID-19 en el primer trimestre brindó grandes oportunidades para añadir modelos de negocio viables con importantes descuentos respecto a su valor intrínseco.

En las próximas semanas, debemos estar atentos a las noticias en torno al Brexit, desarrollo de la pandemia, infecciones y vacunas, que pueden generar incertidumbre. A medio plazo, a medida que se reanude la actividad comercial y manufacturera en Europa, es probable que veamos que la inversión value recupera el favor de los inversores. Esto no debe interpretarse como una luz verde para comprar cualquier valor value. Creemos que habrá una recuperación gradual, no lineal, que sustenta la necesidad de prestar atención a las compañías resilientes y la implementación de un margen de seguridad estricto.

Tribuna de Andreas Wosol, director de inversión value en Amundi

 

Dirigido a inversores profesionales. No constituye asesoramiento ni recomendación de inversión; ni constituye oferta de compra ni venta en ningún país donde pudiera ser considerado ilegal. Sin garantía de capital ni de rentabilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Material promocional a la atención del público general salvo de “US Persons”. Información a octubre 2020. Ver Folleto y DFI. Subfondo de Amundi Funds, registrado en CNMV nº 61. Comercializador principal en España: Amundi Iberia SGIIC registrada en CNMV nº 31 www.amundi.es. Los clientes pueden consultar el listado de todos los distribuidores en España en la página web de CNMV: www.cnmv.es

Puntuación y soluciones: ¿tienes un buen manejo de las redes sociales?

  |   Por  |  0 Comentarios

mobile-phone-1087845_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Puntaje de las preguntas sobre el Test Funds Society: ¿tengo un buen manejo de las redes sociales?

En primer lugar, gracias a todos los que formaron parte de esta nueva propuesta y ayer hicieron el test propuesto sobre su manejo de las redes sociales.

Esperamos que se hayan divertido, pero además les dejaremos algunos tips dependiendo del perfil de uso de sus redes sociales, especialmente Linkedin. 

Tabla de puntuación

 

De 8 a 16 Puntos: Se ha quedado en la época de las postales y las fotos con película.

Algunas recomendaciones: Si usted es una persona que no tolera las redes sociales, porque le aburren o no las entiende, debe invertir, al menos, media hora por día para explorar la red social Linkedin. Puede comenzar atendiendo a los consejos que la misma red social le brinda a través de este enlace.

Todos estamos faltos de tiempo, pero es importante dedicarle tiempo a nuestro perfil en Linkedin para mejorar nuestras perspectivas laborales: es decir, para conseguir un nuevo trabajo o lograr mejores negocios para nuestra empresa. En el siguiente enlace encontrará una serie de consejos para comenzar a mejorar su perfil en poco tiempo. Lo más importante es que distinga a la red social desarrollada por Microsoft con las restantes, la mayoría propiedad de Facebook.

 

De 17 a 34 puntos: Puede retirar su certificado de porte de smartphones

Algunas recomendaciones:  Todavía no es un experto, no abuse de su suerte. Siga informándose sobre el arte de manejar las redes sociales y sobre todo escuche las recomendaciones de su equipo de marketing. Tenga cuidado con la exposición, no siempre mostrar todo puede ser positivo. A veces hay que guardarse pequeños detalles para sorprender en las relaciones cara a cara. Entendemos que este año no es el más indicado para esto último, pero debemos controlar nuestra ansiedad. Por último, antes de publicar un post, léalo, al menos, dos veces antes de publicarlo. ¡Y recuerde, siempre hay tiempo de borrar!

 

De 34 a 48 puntos: ¡Puede dejar la industria de las finanzas para trabajar en comunicación!

Algunas recomendaciones: Recuerde que la tortuga le ganó a la liebre. No se deje estar. Manténgase actualizado, es un mundo dinámico. Escuche a los que saben, tenga en cuenta el respaldo que puede ofrecerle su equipo de comunicación.

El ETF Green Bond de Lyxor triplica tamaño en un año y alcanza los 500 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

measure-1897778_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El ETF Green Bond de Lyxor triplica tamaño en un año y alcanza los 500 millones de euros en activos bajo gestión

Lyxor alcanza un nuevo hito. La gestora ha anunciado que su Lyxor Green Bond (DR) UCITS ETF, el primer ETF del mundo con exposición a bonos verdes, ha alcanzado los 500 millones de euros en activos bajo gestión, triplicando sus activos en un año. 

Según explica, desde su lanzamiento en 2017, este ETF con la etiqueta de Greenfin ha aumentado sus activos en sintonía con el notable crecimiento del mercado subyacente de bonos verdes. La mayor parte de los beneficios de los bonos verdes de Lyxor ETF se utilizan para proyectos destinados a combatir el cambio climático y las principales inversiones incluyen el sector energético, edificios verdes y transporte limpio. Las emisiones recientes incluyen la Société du Grand Paris, Iberdrola, el Estado holandés, Eon, Verizon y Hong-Kong MTR. Esto refleja el compromiso de Lyxor de ayudar en la transición hacia una economía de bajo carbono. 

Los datos de la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI por sus siglas en inglés) indican que el mercado de bonos verdes alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre de 2020, con una emisión que alcanzó un máximo de 73.000 millones de dólares, el mayor volumen en cualquier periodo de tercer trimestre desde la creación del mercado en 2007 y, la segunda cifra más alta registrada en cualquier trimestre. En este sentido, el volumen de emisión acumulado desde su inicio alcanzó los 954.000 millones de dólares y se espera que supere el hito de 1 billón de dólares en el cuarto trimestre. Como reflejo de la creciente expansión de este mercado, los bonos verdes seguidos por el índice subyacente diseñado por Solactive se han cuadruplicado hasta 440, haciendo de este un fondo altamente diversificado.

En opinión de la gestora, el mercado de bonos verdes está preparado para una nueva fase de expansión, se está beneficiando de la convergencia de varios factores de mercado: “La creciente demanda de activos verdes por parte de los inversores, un número cada vez mayor de empresas que tratan de transformar su modelo operacional y de producto para reducir las emisiones de carbono y lograr la neutralidad del carbono para 2050, así como un nuevo marco normativo y una serie de medidas de estímulo destinadas a frenar la recesión mundial inducida por el COVID-19, como el Plan de Recuperación de la Próxima Generación de la Unión Europea”. Por ello considera que todo esto contribuye a crear un entorno propicio para el aumento de la emisión de bonos verdes. 

«Los inversores y los legisladores sienten cada vez más la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático. Las gestoras de activos y de patrimonio, la banca privada y los family offices, así como los inversores particulares, invierten ahora cada vez más en bonos verdes a través de los ETFs, que son sencillos, transparentes y basados en datos. Nos enorgullece que nuestro ETF pionero de bonos verdes haya alcanzado este importante hito y estamos convencidos del poder de los índices y los ETFs para reasignar el capital hacia una economía de carbono neutral. Esta convicción también nos ha llevado a lanzar este año el primer ecosistema de ETFs climáticos que sigue los índices de referencia de la UE sobre el clima y la transición, diseñados para cumplir los objetivos del Acuerdo de París», afirma François Millet, Head of ETF Strategy, ESG and Innovation en Lyxor Asset Management.

Por su parte, Manuel Adamini, asesor principal de la Iniciativa de Bonos Climáticos, felicita a todo el equipo por el éxito alcanzado por el fondo Climate Bonds, Lyxor Asset Management. “Esto es exactamente lo que necesitamos a escala mundial, reorientar el capital hacia proyectos y activos relacionados con el clima para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Los productos pasivos recogen una poderosa tendencia en la gestión de inversiones, la demanda continua de oportunidades verdes, canalizando el capital desde un pasado basado en los combustibles fósiles hacia un futuro sostenible y de bajas emisiones de carbono, y -lo más importante- haciéndolo a un coste y fricción mínimos para los inversores. El crecimiento que está experimentando Lyxor es un reflejo de este impulso que está adquiriendo el mercado. Bien hecho», añade desde su experiencia.

El fondo La Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global consigue la etiqueta FNG

  |   Por  |  0 Comentarios

cigarettes-621346_1920
. El fondo La Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global consigue la etiqueta FNG

La Française ha anunciado que su estrategia Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global, un subfondo de la sicav luxemburguesa La Française LUX, ha sido reconocida con la etiqueta de dos estrellas del Forum Nachhaltige Geldanlagen (FNG) para fondos de inversión sostenible, válida para 2021.

Según explica la gestora, la etiqueta FNG es el estándar de calidad para los fondos de inversión sostenible en los países de habla alemana: Alemania, Austria, Liechtenstein y Suiza. Se puso en marcha en 2015 tras un proceso de desarrollo de tres años en el que participaron los principales implicados. La certificación de sostenibilidad debe renovarse anualmente. Los fondos certificados con éxito siguen un enfoque de sostenibilidad riguroso y transparente, cuya aplicación ha sido comprobada por la Universidad de Hamburgo, que ha ejercido como auditor independiente.

La normativa de calidad comprende los siguientes requisitos mínimos:

  • Presentación transparente y de fácil comprensión acerca de la estrategia de sostenibilidad del fondo en el contexto del Código de Transparencia de Eurosif y el Perfil de Sostenibilidad del FNG.
  • Exclusión de armas y armamentos.
  • Exclusión de energía nuclear (incluida la extracción de uranio).
  • Exclusión del carbón (extracción y producción de energía significativa).
  • Exclusión del fracking y de las arenas petrolíferas.
  • Exclusión en casos de violación sistemática y/o grave de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
  • Toda la cartera del fondo se verifica con criterios de sostenibilidad (responsabilidad social y ambiental, buen gobierno corporativo, objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas u otros).

Además, Française Lux-Inflection Point Carbon Impact Global Fund fue galardonado con dos de las tres estrellas posibles por su estrategia de sostenibilidad, que le permitió obtener puntos adicionales en las áreas de credibilidad institucional y estándares de producto.

A raíz de este anuncio, Laurent Jacquier-Laforge, responsable global de Inversiones Sostenibles de La Française, afirmó que, «la etiqueta FNG es, en nuestra opinión, una de las más destacadas que existen hoy en día y estamos orgullosos de que nuestro enfoque de inversión haya sido reconocido con la etiqueta de dos estrellas. La etiqueta del FNG y la etiqueta francesa de ISR, también otorgada al fondo, dan fe de la calidad de la estrategia de sostenibilidad del fondo y servirán de guía en la búsqueda de fondos de sostenibilidad sólidos y gestionados profesionalmente».

Consumidores de lujo: ¿cómo les ha golpeado la crisis desatada por el COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

diamonds-2599816_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Consumidores de lujo: ¿cómo les ha golpeado la crisis desatada por el COVID-19?

“De repente, uno tiene miedo y no sabe por qué (…) cuando me siento así, lo único que me ayuda es subir a un taxi e ir a Tiffany’s”, afirmaba Holly Golightly en Desayuno con Diamantes. Lo que está claro es que este año los consumidores de lujo han tenido que convivir con el miedo de la pandemia del coronavirus, lo que ha influenciado en sus hábitos de consumo.

El último informe de Boston Consulting Group (BCG) sobre el consumo global de lujo, titulado True-Luxury Global Consumer Insight 2020, establece dos periodos muy claros: antes y después de la pandemia. Según el documento, las estimaciones pre COVID-19 para el mercado del lujo tenían una trayectoria positiva. “El mercado mundial del lujo se situó en una tendencia positiva: el mercado del lujo personal alcanzó un crecimiento anual del 3,2% para el período 2020-2022, mientras que el mercado del lujo de experiencia tuvo una tendencia más positiva, del 5,8%”, apunta el informe en sus conclusiones. 

Sin embargo, la crisis ha ralentizado una década de crecimiento en todas las categorías de lujo. Tanto que, incluso, las previsiones más optimistas muestran una caída de entre el 35% y el 45% para 2020 en el mercado mundial del lujo. En particular, se espera que las ventas de bienes personales de lujo disminuyan entre un 25% y un 45% en 2020, mientras que las estimaciones del lujo experimental son aún más negativas, con una caída entre el 40% y el 60% en 2020. 

En el mejor de los casos, es decir si se logra una vacuna o los efectos económicos de la pandemia no son muy graves, “la gente reanudará las compras y los viajes y dará un impulso a las ventas de artículos de lujo”, advierte el informe señalando el escenario más positivo. En cambio, considera que si la vacuna tarda más en desarrollarse o la recesión es más grave, aunque las empresas lucharán por recuperar el impulso y la capacidad y la voluntad de la gente para comprar artículos de lujo, el mercado se verá afectado.

“Teniendo en cuenta estos factores, creemos que la recuperación de la industria será gradual, llegando al nivel de 2019 sólo en 2022-2023, dependiendo de las categorías”, apunta en sus conclusiones el estudio de BCG. 

El impacto en el consumidor de lujo

El documento señala que incluso los consumidores de verdadero lujo sintieron el impacto de la crisis en sus finanzas y su comportamiento de gasto. El 57% de los consumidores dicen que la incertidumbre económica les impide hacer las compras e inversiones que habían planeado antes

El sentimiento hacia la recuperación también se mitiga, con el 43% de los consumidores pensando que la recuperación después de la crisis no será rápida. Sólo los ciudadanos chinos se muestran más optimistas con respecto a la recuperación, con el 77% de acuerdo en que la recuperación será rápida. Sin embargo, es importante señalar que el país está ahora muy adelantado en el ciclo del virus, a diferencia de la mayoría de los demás países.

“La mayoría de los consumidores de true-luxury están recortando sus gastos relacionados con el lujo al menos a corto plazo, y algunas categorías sufren más que otras. Según la actitud de los consumidores, se espera que la ropa informal y los cosméticos repunten en dos años, mientras que otras categorías sufrirán el impacto del COVID-19 incluso a largo plazo. Dentro del lujo experimental, los consumidores son más reacios a los hoteles, cruceros y centros turísticos”, apuntan desde BCG.

Tendencias de consumo

En esta séptima edición del informe, BCG se ha centrado en las tendencias que están dando forma a la “nueva realidad del lujo” y que se han visto aceleradas por las recientes circunstancias. Por un lado ha identificado “tendencias temporales”, que hace referencia a un tipo de consumo que “es muy relevante hoy en día, pero cuya duración es impredecible y pueden estar afectando a la industria sólo a corto plazo”. Y, en segundo lugar, el informe habla de “tendencias aceleradas” que se están asentando y que “se han acelerado por los eventos recientes” dando forma “estructuralmente a la realidad del lujo”.

En este sentido, y a la luz del estudio, se observan algunas características de cómo es la nueva realidad del lujo. Por ejemplo, en el caso del turismo, se demandan fórmulas más aisladas y que con desplazamientos de corta distancia; y en el caso de las compras, se apuesta por una mayor experiencia online y en la tienda física. 

Otra de las tendencias clave que advierte el estudio es que los valores acerca del lujo se están polarizando entre Occidente y China. Es más, “el país asiático pasa de tener un consumo de lujo global a ser consumidores de lujo a nivel local”.

Los activos en fondos ESG representarán más de la mitad del patrimonio en fondos europeos en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

daisy-5679389_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos bajo gestión en fondos ESG representarán más del 50% de todos los activos en fondos europeos en 2025

El informe The Growth Opportunity of a Century, elaborado por PwC Luxemburgo, indica que la ESG es el mayor cambio de carácter fundamental que está viviendo la industria de inversión desde la llegada de los ETFs al mercado. 

Según estima el documento, se prevé que los activos ESG en fondos europeos alcancen entre 5,5 y 7,6 billones de euros en 2025, lo que representaría entre un 41% y un 57%, respectivamente, del total de activos bajo gestión en fondos de inversión en Europa en 2025. Estos datos muestran hacia dónde va un cambio de paradigma en las inversiones, que ha dejado de ser tendencia para ser una realidad. 

En este sentido, el informe constata el enorme potencial de transformación de los fondos de inversión socialmente responsables. Desde PwC Luxemburgo esperan que los activos de los fondos de inversión socialmente responsables bajo gestión representen más del 41% del total de los activos de los fondos de inversión europeos en 2025. Este crecimiento estaría impulsado, principalmente por un aumento de la demanda por este tipo de fondos por parte de los inversores y por una mayor adecuación de los gestores de activos europeos a las normativas. En un escenario optimista, PwC espera que los activos de los fondos ESG representen el 57% de los activos de los fondos de inversión para finales de 2025.

En segundo lugar, cifra un crecimiento de fondos ESG hasta alcanzar los 1,1 o 1,6 millones de euros a finales de 2025. “Dado el fuerte entorno regulatorio de Europa y el impulso que está detrás del ESG, PwC cree que Europa está fuertemente posicionada para capitalizar esta oportunidad y aumentar aún más su posición en el espacio global del ESG. Esto, combinado con un fuerte rendimiento de los activos, haría que la cuota de Europa en los activos globales de ESG representaran entre el 71% y el 74% en 2025”, apunta el documento en sus conclusión. 

La tendencia de crecimiento en el número de fondos también vendrá dado, según indica el informe, por una convergencia entre los productos ESG y los no ESG. Al menos así lo espera el 77% de los inversores institucionales europeos. Una cifra que choca con el hecho de que solo el 14% de los gestores de fondos reconoce estar dispuesto a dejar de ofrecer productos que no sean ESG de aquí a 2022. 

Por último, la clave de futuro seguirá siendo el rendimiento superior que los fondos ESG pueden ofrecer a los inversores. “La brecha de rendimiento entre los productos ESG y los no ESG se ampliará significativamente en el futuro, y la antigua preocupación por la tendencia de los productos ESG a tener un rendimiento inferior se invertirá por completo. Los productos ESG surgirán como una fuente más fuerte de rendimiento y de protección contra las desventajas con respecto a sus equivalentes de la corriente principal”, subraya el informe. 

«La conciencia pública de los riesgos relacionados con los factores ESG, los importantes cambios en la normativa y las preferencias de los inversores institucionales están impulsando rápidamente la inversión ESG. La combinación de estas tendencias ha llevado al sector europeo de gestión de activos y patrimonios al borde de un inminente cambio de paradigma. Esperamos que la industria de gestión de activos del mañana sea diferente de la de hoy, y que las consideraciones ESG se conviertan en una norma para invertir en igualdad de condiciones con las normas tradicionales de rendimiento financiero”, apunta Olivier Carré, responsable del mercado de servicios financieros de PwC Luxemburgo.

De cara a este futuro, PwC identifica siete medidas clave que los gestores de fondos deberían tener en cuenta desde una perspectiva tanto estratégica como operacional, para poder aprovechar la oportunidad de los productos ESG. Entre ellas se incluyen el reposicionamiento de la organización, la credibilidad y la coherencia del enfoque ESG, la integración de la ESG a nivel de producto, la respuesta al reto de los datos ESG, el desarrollo de un sólido marco de gestión de riesgos ESG, la presentación de informes a los inversores y la educación de la comunidad inversora y del personal.

En opinión de Carré, este cambio de paradigma representa una oportunidad única, no sólo para la industria de gestión de activos, sino para el futuro desarrollo de Europa como continente. “A medida que el capital mundial se canaliza cada vez más hacia proyectos sostenibles, Europa está bien situada para actuar como centro mundial de los ASG, creando nuevos puestos de trabajo y oportunidades y mejorando así la prosperidad y la futura calidad de vida de su población», destaca.

Datos sobre el estudio

El informe ha sido elaborado en base a 200 gestores de activos, 300 inversores institucionales con operaciones en Europa y más de 800 inversores minoristas europeos. De los 300 inversores institucionales encuestados, el 40% representa a compañías de seguros, el 37% a fondos de pensiones, el 18% a family offices y el 5% a fondos soberanos.

Además, el informe recoge diversas entrevistas en profundidad con una serie de destacados gestores de activos e inversores institucionales para obtener información de primera mano sobre la dirección que los profesionales de la industria creen que está tomando el sector.

Los países más sostenibles: ¿controlan mejor los brotes del virus?

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-4354424_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Los países más sostenibles controlan mejor los brotes del virus

Suecia, seguida por Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia son los países a nivel mundial con mayor grado de sostenibilidad, según la última edición del ranking ESG por países de RobecoSAM. El estudio refleja el desempeño ambiental, social y de buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) de 150 países, lo que lo convierte en el estudio de sostenibilidad más completo de su clase, según la firma.

En esta edición, además, se abarcan también las consecuencias que ha tenido el virus sobre los países. “La aparición y expansión de la pandemia del coronavirus demuestra con cuánta rapidez puede un riesgo regional convertirse en una crisis mundial con graves consecuencias humanitarias, económicas, financieras y políticas”, explica Max Schieler, analista IS senior de RobecoSAM y autor del informe. Así, el estudio señala que aquellos países con una mejor puntuación ESG, también han sabido controlar mejor el virus. Con todo, estos datos se refieren a hace unos meses.

“El COVID-19 también sirve de recordatorio de que, en el mundo actual estrechamente interconectado, hace falta un buen análisis de factores ESG para una valoración integral de la vulnerabilidad y solidez intrínseca de un país”, añade Schieler. 

grafico

En este sentido, Schieler subraya cómo los países con puntuaciones ESG elevadas han sido más capaces de contener el virus, mientras que aquellos con puntuaciones bajas se asocian con cargas virales mayores y medidas de contención menos eficaces.

Entre los países mejor clasificados con una puntuación de 8 sobre 10 o superior, once son europeos. Además, Nueva Zelanda es el país mejor clasificado fuera de Europa. Por otro lado, ni Japón ni Estados Unidos se encuentran entre los primeros puestos. Así, el informe resalta que la puntuación de sostenibilidad del país norteamericano “no ha dejado de resentirse con Donald Trump”. Actualmente, ocupa el decimosexto puesto. Singapur mantiene su posición como el primer país dentro de los mercados emergentes.

“Argentina y Arabia Saudí protagonizaron sendas subidas, inesperadas, en el período”, destaca la firma. Tras unas amplias reformas, Argentina ha hecho, según el informe, enormes avances para adoptar energías renovables, así como para erradicar la corrupción. El ranking de Arabia Saudí subió gracias a la mejora de los derechos de la mujer, de forma que el Banco Mundial la incluyó entre los principales países que este año han mejorado en igualdad de género.

Los 22 países peor clasificados, con una puntuación ESG de 4 sobre 10 o inferior, son todos mercados emergentes del hemisferio sur, con muchos países africanos entre los peores clasificados. Las dos principales potencias económicas del continente, Sudáfrica y Nigeria, ocupan los puestos 89 y 135, respectivamente.

China, en el puesto 91, mantiene un ranking “relativamente bajo”, según el estudio, mientras que India ocupa el puesto 108. Brasil es uno de los grandes retrocesos del ranking, debido a, como explica el informe, los continuos incendios en la selva amazónica sufridos con el presidente Bolsonaro, que niega el cambio climático. “Además, por la equivocada respuesta del gobierno ante el COVID-19, Brasil se ha convertido en epicentro del virus, y el daño sanitario y económico derivado será mucho mayor del que podía haber sido”, advierte Schieler.

Espiral bajista en Estados Unidos

“EE.UU. también sigue inmersa en una espiral bajista, con una puntuación en continua caída en los tres aspectos ESG, y eso sin incluir los últimos disturbios civiles de los meses pasados en los datos”, destacan desde la firma. El informe aduce que, aparte de tener la mayor tasa de fallecimiento e infección por el virus del mundo, el país también ha registrado un enorme declive en las condiciones sociales, con la derogación de muchas leyes ambientales.

Schieler afirma que, pese a unas puntuaciones de gobernanza y perfil elevadas, EE.UU. se ha quedado rezagado en términos de gestión de la crisis del COVID-19. “Dado el historial de la presidencia de Trump, dicho resultado no es sorprendente. Al contrario que otros países, la administración Trump restó durante mucho tiempo importancia al virus, y nunca adoptó medidas preventivas”, subraya. 

Además, el experto señala que el presidente norteamericano también ha dificultado los intentos por contener la crisis: “Primero con su negativa y desprecio de los datos científicos, y luego ignorando los avisos iniciales de las autoridades sanitarias y otros expertos”.

Las democracias son mejores

A nivel general, las democracias han combatido mejor el virus que los regímenes autoritarios, según el informe. “La dura respuesta de China a la pandemia y su éxito en reducir la expansión del virus ha dado pie a la idea de que los regímenes autoritarios cuentan con ventaja a la hora de lidiar con tales crisis”, añade Schieler. Sin embargo, el experto destaca que los países democráticos han respondido de distintas formas, “con prontitud y contundencia a veces, o de forma tardía, reticente y parcial”. 

“No obstante, hay pocas pruebas de que un régimen político autoritario habría estado mejor preparado para gestionar la pandemia. De hecho, los datos prueban lo contrario. De los países que mejor han gestionado la crisis, la mayoría son democracias”, asegura Schieler. 

No todo es atención sanitaria

Por otro lado, el informe recuerda que también es importante fijarse más allá de los servicios de atención sanitaria de un país. En general, los datos muestran que a los países con mayor dimensión social y un compromiso más claro con el buen gobierno les ha ido mejor que a los gobernados por líderes populistas.

Schieler puntualiza: “En esta crisis, centrarse solo en el sistema sanitario resulta insuficiente para evaluar el aguante de un país y su capacidad para afrontar una crisis sanitaria de tal envergadura y rapidez”.

Asimismo, entre las naciones más castigadas, muchas contaban con un alto nivel de gasto sanitario. Además, “al margen de un nivel de vida saludable, el buen gobierno desempeña un papel importante en la capacidad de un país de proteger la salud pública, reducir los efectos económicos y mitigar los trastornos sociopolíticos”, asegura Schieler. 

“Al final, el coronavirus constituye un poderoso recordatorio de por qué la E, la S y la G son igualmente esenciales a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades de inversión de un país”, concluye el analista de RobecoSAM.

La fusión de Unicaja y Liberbank dará lugar a una gestora con más de 7.600 millones de patrimonio en fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Unicaja Banco - Liberbank 1
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Manuel Azuaga, presidente de Unicaja Banco, y Manuel Menéndez, consejero delegado de Liberbank.. ceos

La consolidación del sistema bancario en España sigue su curso: los consejos de Unicaja y Liberbank han dado luz verde a la creación del quinto banco español. Así, tras retomar conversaciones el pasado mes de octubre (tras haberlo intentado fallidamente en el pasado) han aprobado la fusión de ambas entidades, según han comunicado en diferentes hechos relevantes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La operación dará lugar al quinto banco español por activos -109.000 millones de euros-, sólo superado por la nueva Caixabank (tras fusionarse con Bankia), Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell. Tendrá una «amplia y diversificada presencia en el territorio nacional, siendo entidad de referencia en seis comunidades autónomas» (Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria y Asturias y con capacidad para competir en otros mercados como Madrid, donde las entidades mantienen una tradicional presencia). El nuevo grupo refuerza su posición en banca minorista en el país, con más de 4,5 millones de clientes y unas significativas cuotas de mercado de los principales productos -depósitos (4,7%), créditos (4,2%) y recursos fuera de balance (3,3%)-, según ha explicado en un comunicado.

La entidad combinada nace con una plantilla de 9.978 empleados, de los que 6.274 son procedentes del banco andaluz y 3.698 del banco asturiano. Unicaja tiene presencia en Andalucía y Castilla León, mientras que Liberbank tiene más presencia en Castilla la Mancha, Cantabria y Extremadura.

Según el hecho relevante emitido al supervisor de los mercados en España, los consejos de las entidades aprueban y suscriben “el proyecto común de fusión por absorción de Liberbank, S.A. (sociedad absorbida) por Unicaja Banco (sociedad absorbente)”.

«Con base en los resultados del due diligence realizado y en las valoraciones de las acciones de Unicaja Banco y Liberbank llevadas a cabo por sus respectivos asesores financieros, se ha acordado una ecuación de canje de una acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank. El canje se atenderá con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco», reza el hecho relevante. De esta forma, Unicaja controlará el 59,5% de la entidad resultante de la operación y Liberbank el 40,5% restante.

Está previsto que el proyecto común de fusión sea sometido a la aprobación de las juntas generales de accionistas de Unicaja Banco y Liberbank que se celebrarán previsiblemente durante el primer trimestre de 2021. Una vez aprobada, en su caso, la fusión, y obtenidas las autorizaciones administrativas preceptivas, Unicaja Banco adquirirá por sucesión universal la totalidad de los derechos y obligaciones de Liberbank. Está previsto que la fusión se complete a finales del segundo trimestre o principios del tercer trimestre de 2021, según el comunicado.

También ha trascendido que en los consejos se ha aprobado nombrar a Manuel Azuaga (Unicaja) presidente ejecutivo y a Manuel Menéndez (Liberbank) consejero delegado. La sede se quedará en Málaga y la denominación social será la de Unicaja, si bien la marca Liberbank se mantendrá por el momento.

Más de 7.600 millones en fondos de inversión

En fondos de inversión, la unión de ambas entidades supone un salto en el ranking de gestión nacional. Así, el volumen conjunto alcanzará los 7.645 millones en fondos (al sumar los 5.352 millones que reúne actualmente Unigest, ahora en décima posición de la tabla, y los 2.293 millones de Liberbank Gestión, en posición décimo novena), según datos de Inverco a 30 de noviembre.

El avance le permitiría situarse justo por detrás de Bankinter Gestión de Activos (con 8.355 millones) y en el noveno puesto de la lista, ahora ocupado por Mutuactivos, con 6.412 millones, pero tras la compra de una parte de Orienta Capital por el grupo Mutua, la gestora de la aseguradora podría mantener su posición. Con todo, teniendo en cuenta la fusión de CaixaBank y Bankia, todas se mantendrán el top 10.

 

c1

Sobre el negocio de gestión de activos y banca privada de la nueva entidad fruto de la fusión, en líneas generales, el incremento de masa crítica, junto con la implementación de las mejores prácticas de cada uno, permitirá mejorar la actividad comercial respecto a las entidades individuales, explican desde Unicaja Banco. “Contar con una mayor oferta, más especialistas, más recursos y un mayor alcance son cuestiones que redundarán en un mayor asesoramiento y mayor capacidad para potenciar la línea de negocio. En cualquier caso, los modelos de negocio de ambas entidades son complementarios y esto dará lugar a sinergias de ingresos por explotación de las mejores prácticas”, indican.

Adicionalmente, dicen, el nuevo tamaño permitirá acometer inversiones selectivas en negocios de interés que hubiesen sido más difíciles de acometer en solitario, indican desde la entidad.  

Los detalles de la fusión

Según ha explicado Unicaja en un comunicado emitido esta mañana, la nueva entidad, que mantendrá la denominación Unicaja Banco y su sede social en Málaga, nace con el objetivo de aportar valor a los accionistas, mejorando la rentabilidad, así como mejorar la oferta y calidad del servicio a los clientes y seguir apoyando la recuperación económica del país, manteniendo como valores compartidos la cercanía y la vinculación con el territorio.

Está previsto que la entidad combinada cuente con ahorros recurrentes de costes de unos 192 millones de euros anuales, lo que permitirá mejorar significativamente la ratio de eficiencia en torno a 11 puntos porcentuales.

Dada la sólida posición de solvencia con la que parten Unicaja Banco y Liberbank, se prevé que la entidad combinada, tras realizar importantes provisiones para acelerar la reducción de los activos improductivos, alcance una ratio de capital de máxima calidad (CET 1 fully loaded) del 12,4%, la más elevada entre las entidades cotizadas, que se sitúe como la primera en coberturas de activos improductivos (67%) y la segunda entidad cotizada con menor ratio de mora (3,8%).

Asimismo, la generación de sinergias permitirá incrementar el beneficio por acción de ambas entidades en aproximadamente un 50% respecto a las estimaciones del mercado para 2023.

Manuel Azuaga ha señalado que “con la fusión conformamos la quinta entidad española por volumen de activos, siendo entidad de referencia en seis comunidades autónomas, con una situación de fortaleza financiera, y un mayor tamaño que permitirá afrontar mejor los desafíos a los que se enfrenta el sector, y continuar apoyando la recuperación económica del país, manteniendo la cercanía y vinculación al territorio como valores compartidos por las dos entidades y en la senda de las buenas prácticas de gobierno corporativo”.

Por su parte, Manuel Menéndez ha destacado que “la operación pretende aportar valor para  accionistas, clientes y empleados, mejorando los niveles de eficiencia y rentabilidad, y permite reforzar la posición de mercado en banca minorista, con un balance robusto y de calidad, y, asimismo, seguir respaldando a las familias y empresas en la satisfacción de sus necesidades financieras”.

Más operaciones corporativas

Respecto a más potenciales operaciones corporativas, el grupo continuará analizando todas las alternativas que creen valor para sus accionistas. Si bien ahora es momento de centrarse en esta operación, han comentado Azuaga y Menéndez en rueda de prensa esta mañana. Todo es posible, no sabemos si puede haber más fusiones o no. Por dimensión y por características del mapa español podría ser. Estamos abiertos a considerar oportunidades”, han añadido.

Acciones chinas clase A: cinco claves sobre su rendimiento en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones chinas clase A: cinco claves sobre su rendimiento en 2020
Pixabay CC0 Public Domain. Acciones chinas clase A: cinco claves sobre su rendimiento en 2020

¿Cómo se han comportado las acciones chinas clase A en 2020? Todos pensamos que sería un año muy volátil. Pero, en realidad, el mercado chino onshore de acciones A ha desafiado ideas del pasado.

Si se compara con los mercados desarrollados este año, ha mostrado una menor volatilidad y una reducción de la demanda inferior. Y hay cinco razones que creemos que explican este comportamiento.

La primera es que China está en mejor forma. Si nos fijamos en cómo ha gestionado el COVID-19, se observa que el país fue el primero tanto para entrar como para salir de la situación. Y las cosas han vuelto a la normalidad. Si se mira la producción industrial en China, ha vuelto a niveles pre-COVID. Y aunque el gasto de los consumidores no se haya recuperado de forma plena todavía, estamos viendo fuertes signos de recuperación del consumo y la tendencia del lujo o premium ha permanecido intacta.

La segunda explicación estaría medida en términos de autosuficiencia. La economía de China no depende de las exportaciones y las inversiones como ocurría hace 10 o 15 años. Hoy en día está muy influida por el consumo interno y los servicios. Y de nuevo esto es muy importante, considerando lo que sucede en el contexto exterior y la incertidumbre que conlleva. Así que la autosuficiencia en China ha hecho que su economía sea mucho más resistente este año.

La tercera razón sería el aislamiento. El mercado interno de China onshore, al igual que su economía, está más aislado porque está más orientado a factores internos. Y esto queda patente en la fortaleza del mercado que vemos hoy en día.

El cuarto motivo se explicaría en términos de estímulos. La forma en la que los chinos han gestionado esta situación indica una mayor disciplina que el resto del mundo. Y han elegido mantener munición en su arsenal. Esto significa que, si las cosas van a peor, el gobierno chino dispone de mucho más margen de maniobra para hacer más en términos de políticas fiscales y monetarias. Y este es el amortiguador o la red de seguridad, si se quiere, para nosotros.

El último factor tiene que ver con el consumo. La tesis de inversión en China a largo plazo no cambia ni ha cambiado durante la situación del COVID-19. Y creemos que la tendencia a largo plazo de consumo de productos prime y el crecimiento del consumo interno en China seguirá siendo muy estructural.

Tribuna de Pruksa Iamthongthong, directora sénior de inversiones en renta variable europea en Aberdeen Standard Investments