El Plan de Educación Financiera convoca la novena edición de los Premios Finanzas para Todos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Plan de Educación Financiera, promovido por la Comisión Nacional del Mercado de  Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa convoca la IX edición de los Premios Finanzas para Todos

Estos premios pretenden promover la excelencia de las iniciativas de educación financiera  desarrolladas en España, reconociendo la labor de aquellas instituciones o personas físicas  que han mostrado una dedicación y compromiso excepcionales en este ámbito. 

Los Premios Finanzas para Todos comprenden dos categorías: a la mejor iniciativa de  educación financiera y, por otro lado, premio para colaboradores en el desarrollo del Plan de Educación Financiera. 

A la primera categoría podrá acceder cualquier persona física o jurídica no colaboradora del Plan de Educación Financiera que haya puesto en marcha, a partir del 1 de enero de 2023, iniciativas de educación financiera significativas por su alcance social o por su  novedad. A la segunda, podrán concurrir las entidades que gozan de la consideración de  colaboradoras del Plan que hayan destacado en la promoción y difusión de la estrategia  nacional de educación financiera. 

Los Premios Finanzas para Todos se fallarán el 20 de septiembre de 2024 por un jurado formado por representantes de la CNMV, del Banco de España, y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Los premios se entregarán  el 7 de octubre de 2024, con ocasión del Día de la Educación Financiera. 

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto desde el 25 de junio hasta el 13 de  septiembre de 2024, inclusive

Se pueden consultar las bases de los Premios Finanzas para Todos en www.finanzasparatodos.es/premios-de-educacion-financiera.

 

Más del 50% de los españoles recortará su presupuesto para las vacaciones de este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con el verano a la vuelta de la esquina y tras un año marcado por la inflación, los españoles se han visto obligados a recortar el presupuesto destinado a las vacaciones en comparación con el pasado año. De hecho, según el estudio “Evolución del ahorro en España” elaborado por Chollometro para conocer los hábitos de ahorro en los hogares, más de la mitad de los españoles (54,81%) rebajará este año el presupuesto destinado a los viajes este verano.

Este recorte de gastos se conseguirá reduciendo la duración del viaje -en el 32% de los casos- y buscando ofertas de viajes, en un 22% de las ocasiones. Por el contrario, un 40,86% de las personas encuestadas mantendrá el mismo presupuesto que en 2023, mientras tan solo un 4,32% pretende gastar más dinero que en 2023.

Por regiones, los riojanos son los españoles que mayor recorte prevén, ya que lo hará un 75% de la población, seguidos de los castellanomanchegos (65,91%) y los andaluces (63,64%). En el extremo opuesto se encuentra Navarra, la comunidad donde menos van a recortar los españoles a la hora de viajar este verano, ya que solo lo hará un 28,57%, seguida de lejos por Aragón (42,86%) y Baleares (43,48%).

Las personas con menores ingresos en el hogar sufrirán de manera especial esta reducción de presupuesto en las vacaciones de verano, ya que en este grupo el recorte del gasto se producirá en 61,77% de los casos, casi 7 puntos por encima de la media.

El estudio también profundiza en el comportamiento de los españoles a la hora de elegir sus viajes para este verano. Según este estudio, un 68,66% tiene la intención de buscar ofertas y comparar precios del destino al que quieren ir, mientras que un 15,91% de las personas deciden su destino en función de la oferta o promoción que consigan para los gastos principales, como el transporte o el alojamiento. Solo un 15% del total de personas encuestadas va a viajar según sus preferencias y no le importa pagar más para conseguir el destino y alojamiento deseado.

Siete de cada diez españoles buscan ofertas de viajes

La búsqueda de fórmulas de ahorro se ha convertido en un elemento básico a la hora de ajustar el presupuesto de las vacaciones de verano. De hecho, según el estudio, siete de cada diez españoles buscan ofertas y comparan precios del destino al que quieren ir a la hora de planificar sus vacaciones (68,66%), destacando la franja de edad de entre los 45 y los 54 años. Esta búsqueda de ofertas puede hacerse de forma presencial en agencias de viajes, a través de la web o utilizando buscadores de descuentos.

Perfil del ahorro en viajes: mujeres de entre 35 y 44 años

La franja de edad comprendida entre los 35 y 44 años es en la que más personas se verán obligadas a reducir su presupuesto para viajes este año, en comparación con el año pasado (un 4,26% más que la media), seguidas por los jóvenes de entre 18 y 24 años (4,1% más que la media).

En cuestión de género, son las mujeres las que más pretenden reducir este año su presupuesto para viajes (57%), frente a un 52% de los hombres. Sin embargo, aunque ellas buscan ofertas sobre el destino al que pretenden ir (71,09% frente al 66,28% de los hombres), es mayor el porcentaje de hombres que elije su destino en función de las ofertas o promociones disponibles, en comparación con las mujeres (17% y 14%, respectivamente).

“Este estudio sobre la evolución del ahorro en los hogares confirma que, aunque el sector recupera las cifras prepandemia de viajes para el verano, los españoles se ven obligados a planificar sus viajes con menos presupuesto y la búsqueda de descuentos en viajes cobra cada vez más importancia”, asegura Manuel Zabala, cofundador de Chollometro.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social supera los 7.000 millones de euros, su máximo desde 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: Geralt (Pixabay)

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzó, a 31 de mayo, los 7.022 millones de euros, lo que supone el nivel más alto desde 2018. La cifra se puso de manifiesto en la 29ª reunión de la Comisión de Seguimiento, que preside el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez.

La conocida como hucha de las pensiones, que cerró 2023 con 5.578 millones de euros, ha recibido en lo que va de este año aportaciones por un valor de 1.373 millones de euros, gracias al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que entró en vigor en 2023.

Además de Suárez, estuvieron presentes en la reunión por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el director general de la TGSS, Andrés Harto, y la interventora general, Sonia Pérez-Urría.

Esta comisión también está compuesta por representantes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y del Ministerio de Hacienda, así como de las organizaciones empresariales (CEOE y Cepyme) y de las sindicales (UGT, CCOO, CIG y USO).

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un sistema que sustituye al Factor de Sostenibilidad recogido en la reforma de 2013 para garantizar la financiación de las pensiones. A diferencia del Factor de Sostenibilidad -que calculaba las prestaciones en función del aumento de la esperanza de vida- el MEI solo se activará si es necesario y de forma temporal.

El objetivo del nuevo mecanismo es tratar de repartir de un modo equilibrado entre generaciones el esfuerzo de financiación de las pensiones. En la actualidad, estas se encuentran tensionadas por el envejecimiento de la población: el Instituto Santalucía recuerda ya que hoy solo hay 2,3 cotizantes por pensionista, cuando hace cuatro décadas la ratio era del 5,3 y no se descarta que la tasa alcance la ratio de un trabajador por pensionista en el futuro. «Lo que significa el actual modelo de financiación no es sostenible en el tiempo, más aún con el aumento de la longevidad, la llegada a la jubilación de la generación más numerosa, la del baby boom, y la baja tasa de natalidad», apuntan desde Santalucia.

El diseño del Mecanismo de Equidad Intergeneracional está recogido en la segunda parte de la reforma de las pensiones de 2023 y establece dos componentes:

1.- Reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para financiar el sistema a través de las aportaciones de los trabajadores entre 2023 y 2032. Esa aportación será de un 0,6% de la cotización por contingencias comunes, el equivalente a un aumento de 11,86 euros mensuales para una pensión de jubilación media, repartida entre empresa (0,5 puntos porcentuales o 9,89 euros) y trabajador (0,1% restante, 1,97 euros).

Esta partida servirá como un colchón en el caso de que ser prevea un desvío del gasto en pensiones para 2050. De ocurrir este escenario, la llamada hucha de las pensiones, que hoy cuenta con 7.000 millones, se activará en 2033. De no ser necesario utilizar esta “válvula de seguridad”, el acuerdo alcanzando señala que el Fondo se utilizará para reducir cotizaciones sociales o mejorar la cuantía de las pensiones.

2.- Si a partir de 2033, los informes de envejecimiento de la Comisión Europea (Ageing Report) revelan una desviación de la previsión de gasto en 2050, se utilizará el Fondo, con un límite anual del 0,2% del PIB. En caso de que el importe fuera insuficiente, tanto el Gobierno como los agentes sociales deberán realizar una propuesta para aumentar los ingresos del sistema al Pacto de Toledo.

 

 

Ocho de cada 10 gestoras llevaron a cabo, al menos, una iniciativa de educación financiera en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumento de interés en ETFs
Canva

Inverco ha hecho público su informe sobre las actuaciones en materia de educación financiera, así como las iniciativas solidarias llevadas a cabo por las gestoras de fondos inversión y de pensiones. La Asociación está adherida al convenio de colaboración en materia de educación financiera con el Banco de España, la CNMV, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En este último informe, correspondiente a 2023, se muestran los resultados de gestoras que representan el 60% del patrimonio gestionado en España.

En este ámbito, Inverco viene realizando numerosas actuaciones con el objetivo de difundir la necesidad del ahorro financiero y las características de los fondos de inversión y de los fondos de pensiones como instrumentos de ahorro óptimos para cualquier clase de ahorrador.

De esta forma, el informe desvela que ocho de cada 10 gestoras encuestadas han llevado a cabo, al menos, una iniciativa de educación financiera. Además, cerca de 1,6 millones de personas se han beneficiado de las 113 iniciativas que han llevado a cabo las gestoras encuestadas, el 92% de ellas, bajo el formato online. Asimismo, el 63% de las firmas han escogido los talleres en centros educativos como medio más utilizado para canalizar sus actuaciones en materia de educación financiera.

Como resultado, la totalidad (100%) de las gestoras valoran que el resultado alcanzado por la iniciativa ha sido muy útil (71%) o útil (29%). También, el 100% de las gestoras consultadas repetirán la experiencia en 2024. Por perfiles, el 27% de las iniciativas sobre educación financiera se han dirigido a todo el público en general, seguidas por las centradas en menores de 18 años (con un 25%). La temática preferida de las iniciativas ha sido el ahorro en general, opción elegida por el 45% de las firmas sondeadas; el 30% han referido a los fondos de inversión y el 25%, a los planes de pensiones.

Actuaciones solidarias en 2023

En cuanto a las actuaciones canalizadas a través de fondos de inversión o fondos de pensiones, el 46% de las gestoras sondeadas por Inverco admite disponer en la actualidad de fondos solidarios. Pero este apartado muy probablemente crecerá en el futuro, ya que de las que actualmente no disponen de ellos, un 17% tienen la intención de contar con ellos próximamente. De las gestoras que tienen fondos solidarios, el motivo más común ha sido sanidad y educación (28% cada uno de estos sectores), seguidas empleo (17%).

Respecto a las canalizadas directamente por las gestoras, un 61% de las firmas encuestadas han realizado actuaciones solidarias durante 2023. De las que no han realizado estas acciones, el 11% tienen en mente llevarlas a cabo en un futuro. Entre los motivos solidarios apoyados destacan las actividades no descritas (42%), seguidas por educación (24%), sanidad y empleo (17% en ambos casos).

Mapfre AM refuerza su oferta de inversión sostenible con la integración de criterios ESG en tres de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Mapfre AM ha ampliado el número de fondos con los que los clientes pueden lograr no solo una rentabilidad financiera, sino también una rentabilidad social y medioambiental, al recibir el visto bueno por parte del supervisor luxemburgués (CSSF) para clasificar tres fondos como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación (SFDR). En concreto, se trata del Mapfre AM European Equities, de renta variable europea; el Mapfre AM Iberian Equities, con el foco principalmente en acciones españolas; y el Mapfre AM Good Governance, que, además de incorporar criterios sociales y medioambientales, incorpora en cartera a las compañías con mejor gobierno corporativo.

Según explica a gestora, son tres productos que ya se comercializaban, pero que ahora incorporan criterios ESG en sus decisiones de inversión. “Damos así un nuevo paso en nuestro compromiso de contar con cada vez más productos sostenibles. Estos fondos lo han hecho tradicionalmente bien, pero damos así un salto cualitativo al poner el foco en inversiones que contribuyan a mejorar la sociedad y el medio ambiente. Seguiremos trabajando para incorporar más fondos de este tipo”, ha explicado Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM.

Precisamente, se está trabajando a su vez en lograr la calificación como artículo 8 (SFDR) para el Mapfre AM Global Bond Fund, que nació de la fusión de dos fondos a comienzos de 2021, el Mapfre AM Global Bond Fund, un fondo de renta fija global, y el Capital Investment Spain International Fund, gestionado por Amundi en exclusiva para las empresas de Mapfre desde 1993. Este fondo busca oportunidades de inversión en los distintos mercados internacionales de bonos, tanto soberanos como corporativos y tanto de países desarrollados como emergentes.

Inclusión y medio ambiente

Estos fondos se suman al Mapfre AM Capital Responsable, un fondo mixto que promueve características ambientales y sociales, y al Mapfre AM Inclusion Responsable, que está clasificado como Artículo 8 y cuya estrategia se basa en incorporar compañías comprometidas con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Además, dentro del catálogo de fondos alternativos, Mapfre lanzó a finales del año pasado el primer fondo de biometano puro en Europa, el Mapfre Energías Renovables II, clasificado bajo SFDR como Artículo 9.

La incorporación de estos productos dentro de dichas categorías conlleva una serie de obligaciones, como la preparación de un informe anual donde quedará reflejado cómo las inversiones han contribuido realmente a iniciativas sociales y ambientales o, en el último fondo cuál ha sido el impacto.

La sostenibilidad y estrategia de negocio

Mapfre desarrolla su compromiso con la sostenibilidad integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza en el negocio y también en sus decisiones de inversión. Además de desarrollar productos de inversión sostenible, la compañía evalúa la huella de carbono de las inversiones del Grupo, proporciona formación ESG a los equipos de inversión y elabora una guía de inversión socialmente responsable para que sus equipos puedan implementarla.

También cuenta con objetivos ambiciosos, dentro de su Plan de Sostenibilidad 2024-2026, como calificar el 95% de la cartera de inversión a nivel global con criterios ESG en 2026, reducir un 20% las emisiones de la cartera de inversión durante este periodo y lograr, que al menos el 50% de los nuevos productos lanzados o modificados por Mapfre AM cumplan con criterios de sostenibilidad. En esta línea, destacan, además, otros objetivos públicos, como no invertir en compañías de carbón, gas y petróleo que no estén comprometidas con un plan de transición energética.

Crowdfunding: el futuro de la inversión con impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Cada vez es más habitual que los ciudadanos trasladen sus valores personales a sus hábitos de consumo, desde adquirir productos que no hayan sido testados en animales a comprar productos de comercio justo u origen orgánico. Lo mismo está pasando en el mundo de las finanzas de modo que tanto bancos como otras entidades financieras han comenzado a fomentar inversiones que permitan al inversor obtener un retorno financiero positivo a la par que genera un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

A poco más de cinco años para conseguir los objetivos de la Agenda 2030, la sociedad española muestra una gran implicación con la consecución de estas metas a través de modelos como la inversión con impacto. Una tendencia alcista, que, según el informe ‘La oferta de capital de impacto en España en 2022’ realizado por SpainAB, aumentó un 58% a nivel interanual, clara muestra de cómo hay una demanda cada vez más grande por este tipo de inversión.

De los 2.951 millones de euros destinados a la inversión con impacto durante 2022, un 26% de los ingresos procedieron de inversores individuales- según SpainAB- quienes animados por diversificar los ingresos en un mundo tan volátil como el financiero, optaron por reducir el riesgo de sus activos apostando por contribuir a un futuro mejor. Una inversión que realizaron a través de fondos de gestión, fundaciones y otras categorías como family offices o plataformas de crowdfunding, cuya rentabilidad varía en función del vehículo.

Mientras los fondos de capital privado o las fundaciones ofrecen, según datos de SpainAB, un retorno medio del 6% y 4% correspondientemente, otras opciones como plataformas de crowdfunding, al simplificar procedimientos y cortar intermediarios, logran ofrecer rentabilidades medias superiores.

Más allá del retorno financiero, la participación colaborativa tiene grandes ventajas como el acceso directo a una variedad de oportunidades, y un poder de elección, que otros vehículos de financiación no permiten. Por ejemplo, un inversor interesado en proyectos de energía solar puede hacerlo en grandes parques solares o limitarse pequeñas plantas de autoconsumo compartido o comunidades energéticas, según sus preferencias.

Además, este modelo permite a los promotores crear e involucrar una comunidad de inversores que -con independencia de su nivel adquisitivo- comparten unos valores comunes y pueden ayudar al crecimiento de su proyecto, invirtiendo de forma directa y transparente.

Del mismo modo, si ponemos el foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que dictan hacia donde tiene que ir el progreso así como la población más afectada por estos retos, ¿por qué solo se destina el 20% a estas regiones en las que habita el 84% de la población en lugar de un porcentaje mayor? Según un estudio de la OCDE, destinar el 1,1% de los recursos del mercado financiero global a causas vinculadas con los ODS permitiría cerrar la brecha financiera, valorada en 4 trillones de dólares anuales, alcanzando así los objetivos de  la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas.

Está claro que, si se quiere apostar realmente por el cambio y fomentar la inversión con impacto de manera a revertir el recorrido que lleva la humanidad, el crowdfunding de impacto debe ser una parte importante de la ecuación, al ser la forma más eficaz de generar un impacto medible, positivo y personal. Un modelo de financiación para empresas que buscan financiar sus proyectos sostenibles, con independencia de la etapa de desarrollo y su tamaño, así como para inversores con poco nivel adquisitivo que quieran contribuir hacia un mundo más sostenible.

Dinero para una economía real y para un trabajo decente que a través de sectores como la energía sostenible, la economía circular, o la economía azul harán posible avanzar hacia una sociedad descarbonizada, más igualitaria y sostenible. Bajo este paradigma, plataformas como Goparity ya han conseguido generar un impacto positivo en más de 89.000 personas, ayudado a generar más de 5.000 puestos de trabajo y evitar la emisión de 25.290 toneladas de CO2 al año. Resultados que han sido posible gracias a la  financiación de más de 340 proyectos distribuidos en varios países del mundo. Una muestra de cómo a través de contribuciones pequeñas se pueden conseguir grandes objetivos.

Al igual que cada grano de arena es importante para formar una playa, la inversión con impacto, con independencia de la aportación, supone un cambio. Es por ello que el crowdfunding aparece como el futuro de esta. Un modelo que apuesta por el proyecto local, directo y la transparencia que genera un impacto positivo, medible y concreto alineado con los valores y principios personales.

Tribuna elaborada por Nuno Brito Jorge, CEO y fundador de Goparity

Las autoridades europeas de supervisión impulsan la revisión de SFDR

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las autoridades europeas de supervisión -AES o ESA, siglas inglesas por las que se conocen a la Autoridad Bancaria Europea (ABE o EBA), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM o ESMA) y la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ o EIOPA)- han publicado un informe dirigido a la Comisión Europea en el que recomiendan posibles modificaciones del marco normativo de las finanzas sostenibles. Según explican desde finReg360, este documento sobre la revisión del reglamento de divulgación se centra en los puntos clave para lograr una normativa coherente sobre finanzas sostenibles.

«El principal objetivo del informe es que las autoridades europeas pretendan lograr una normativa sobre finanzas sostenibles que tenga en cuenta tanto la transición a las finanzas sostenibles como la protección de los inversores. Para ello, han considerado en su análisis la opinión de los participantes del mercado y los inversores sobre el reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas inglesas), y los objetivos del paquete de medidas dirigido a fomentar la inversión minorista, conocido como RIS (siglas en inglés de Retail Investment Strategy). El informe también recoge una serie de recomendaciones a la Comisión Europea. Aunque SFDR se diseñó para mejorar la transparencia en torno a la sostenibilidad, las ESA observan que, en realidad, se ha utilizado para clasificar los productos financieros y que las calificaciones de productos artículo 8 y artículo 9 se han utilizado como etiquetas de calidad de la sostenibilidad», explican.

Para eliminar el uso indebido de SFDR, el informe se centra en las ventajas de introducir un sistema de categorización y/o un indicador de sostenibilidad para los productos financieros. Además, pretende revisar algunos aspectos como: la definición de inversión sostenible, la posibilidad de ampliar el alcance de productos en el ámbito de aplicación de SFDR, la simplificación de los documentos informativos, y las mejoras en la transparencia de las principales incidencias adversas de sostenibilidad (PIAS).

Sobre las recomendaciones que aporta el documento, los expertos de finReg360 destacan algunas de las ideas, como por ejemplo, el introducir un nuevo sistema de clasificación de productos. «En concreto, la ESA propone una nueva categorización entre producto sostenible y producto de transición. El primero hará referencia a aquellos productos que invierten en actividades o activos que son sostenibles desde el punto de vista ambiental o social. Dado que no se dispone de una taxonomía social, piden a la Comisión que valore si los productos sostenibles deberían agruparse en una sola categoría o en dos: ambientales y sociales. Y el producto de transición, para productos que, si bien aún no son sostenibles, invierten en actividades o activos económicos que quieren mejorar su perfil sostenible en el tiempo (con el objetivo final de ser un producto sostenible). Dentro de esta categoría, plantean una subcategoría sobre impacto del inversor, diseñada para productos que invierten en actividades o activos económicos que tienen por objeto ofrecer soluciones a problemas relacionados con la sostenibilidad», explican desde finReg 360.

Otra de las recomendaciones es incorporar un indicador de sostenibilidad. Las ESA consideran que un indicador de sostenibilidad ambiental, de sostenibilidad social o de ambas, similar al indicador de riesgo del KID de PRIIP, simplificaría la divulgación de información sobre sostenibilidad. La escala de clasificación podría referirse a letras (como la nutri-score para los alimentos o el certificado de eficiencia energética para los edificios) o colores. Sugieren probar varios métodos para elegir el que funcione mejor.

También propone relacionar la información sobre sostenibilidad con la tipología de producto. Según los expertos, en coherencia con la categorización propuesta, las ESA consideran necesario que la información que se divulgue dependa de la tipología de productos, pues entienden que una información precontractual sobre sostenibilidad idéntica para todos es muy difícil cuando los documentos precontractuales de cada tipo son tan heterogéneos.

Por tanto, plantean una serie de recomendaciones, entre ellas que la divulgación sobre productos sostenibles o productos de transición debe ser acorde al tema de la categoría y que los productos que tienen características de sostenibilidad, pero que no cumplen los requisitos de las anteriores categorías estarían obligados a divulgar sus características de sostenibilidad en los documentos reglamentarios (a excepción del documento de datos fundamentales, por ser un documento más técnico), y cumplir con las restricciones en el uso de términos «ESG» o relacionados con la sostenibilidad en sus fondos. Por último, también que los productos financieros sin características de sostenibilidad deberían incluir una exención de responsabilidad (como la del artículo 7 del reglamento de taxonomía), y abstenerse de utilizar términos ESG o relacionados con la sostenibilidad en sus fondos.

«Además, consideran que la información simplificada para los inversores minoristas debería entregarse en un documento concreto para el inversor, mientras que la más compleja podría incluirse por separado en el sitio web y en otro documento precontractual, como el folleto», destacan desde finReg360. 

La cuarta de las recomendaciones que hace el informe es unificar las definiciones actuales de inversión sostenible. «Conscientes de la disparidad entre las definiciones de inversión sostenible del artículo 2.17 de SFDR y del artículo 18 del reglamento de taxonomía, piden a la Comisión que esta definición se aclare. No obstante, dado el respaldo científico con el que cuenta, sugieren que la taxonomía podría servir como referencia para medir el desempeño de la sostenibilidad», apunta la ESA. 

La última de las sugerencias es que se deben incluir nuevos productos en el ámbito de SFDR. Las ESA piden, asimismo regular la información sobre sostenibilidad de ciertos productos que no entran dentro del ámbito de SFDR, como productos estructurados; por ejemplo, los emitidos dentro del programa de Euro-medium-term Note (EMTN), y productos basados en seguros de opción múltiple (MOPS, por sus siglas inglesas). Dotar de mayor transparencia a la divulgación de las PIAS. Respecto a las declaraciones de las principales incidencias adversas de las decisiones de inversión sobre los factores de sostenibilidad, las ESA piden: Aclarar la distinción entre «consideración» e «información» de las PIAS, de modo que la consideración sobre las PIAS se refiera a su divulgación y mitigación, mientras que la información sobre las PIAS podría excluir el requisito de mitigarlas, aunque proporcionando información sobre el impacto que pudieran tener.

De acuerdo con esta distinción, recomiendan hacer obligatoria la consideración de las PIAS para la nueva categoría de «productos sostenibles», y hacer obligatoria la divulgación de información sobre las PIAS para la nueva categoría de «productos de transición».

En lo que respecta a la divulgación por cada entidad, el informe recomienda que cuando se solape con la información corporativa sobre sostenibilidad de la directiva de divulgación de información corporativa sobre sostenibilidad (conocida como CSRD, por sus siglas inglesas), se podría considerar que se cumple con los requisitos de SFDR. No obstante, cuando la información vaya más allá de la mera información (porque se consideren las PIAS), la información corporativa sobre sostenibilidad no podrá suplir a la divulgación correspondiente de SFDR.

Otras cuestiones solicitadas por las ESA son introducir una evaluación de las características de sostenibilidad de la deuda pública, considerar la transformación digital y facilitar la información a inversores minoristas en un formato digital que sea fácilmente comprensible, promover la coherencia entre las distintas normativas sobre finanzas sostenibles, considerar iniciativas internacionales sobre sostenibilidad para facilitar la interoperabilidad entre distintos marcos normativos.

La Comisión, a partir de estas recomendaciones, elaborará su propuesta para el  Parlamento y el Consejo. Si aceptan estas recomendaciones, las entidades tendrán que adaptar su gama de producto a las nuevas categorías, actualizar su información precontractual y periódica, y rediseñar sus procedimientos internos para incorporar las novedades propuestas.

BNY Investments lanza el BNY Mellon Efficient Euro High Yield Beta Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNY Investments ha anunciado el lanzamiento del BNY Mellon Efficient Euro High Yield Beta Fund. Gestionado por Insight Investment (Insight), gestora global con activos gestionados por valor de 825.300 millones de dólares, de los que 244.400 millones son en renta fija, el fondo tiene por objetivo registrar una rentabilidad y una volatilidad similares a las de su índice de referencia, el ICE BofA Euro Developed Markets High Yield Constrained, mediante la inversión en deuda high yield denominada en euros de emisores de mercados desarrollados. El fondo está clasificado como artículo 8 conforme al Reglamento europeo sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés).

La estrategia del fondo es parte de la gama que ofrece Insight a través de su capacidad de Renta Fija Sistemática, en la que gestiona un patrimonio de 9.100 millones de dólares. Renta Fija Sistemática combina el innovador enfoque de negociación de carteras de Insight, que persigue reducir los costes de transacción al tiempo que mejora la liquidez y la diversificación, con un modelo de crédito propio que permite una selección de títulos más sofisticada y contribuye a mitigar el riesgo de pérdidas.

«El high yield en euros es una clase de activo dinámica que ha superado a la renta variable europea durante casi 25 años y que actualmente ofrece rendimientos cercanos al 7%. A las estrategias tradicionales de inversión en high yield en euros, ya sean activas o pasivas, les cuesta extraer todo el potencial del mercado. Nosotros negociamos cestas de bonos personalizadas para crear exposiciones amplias, diversificadas y parecidas al índice, mitigando el elevado potencial de tracking error asociado a la exposición a bonos que se negocian poco», explica  Paul Benson, responsable de Renta Fija Sistemática en Insight.

El BNY Mellon Efficient Euro High Yield Beta Fund está gestionado por un equipo de cinco profesionales, liderados por Benson, y cuenta con el respaldo de un extenso equipo de analistas cuantitativos, traders y analistas de inversión. El equipo de Renta Fija Sistemática forma parte del Grupo de Renta Fija (FIG) de Insight, compuesto por 280 profesionales de la inversión de todo el mundo.

Por su parte, Sasha Evers, responsable de Europa ex Reino Unido en BNY Investments, ha señalado que «como pionera de este estilo de inversión, Insight ha desarrollado un profundo conocimiento de la inversión sistemática. El lanzamiento de una estrategia de high yield en euros, que ahora mismo ofrece unos rendimientos atractivos, responde a la demanda de los inversores y al interés por ampliar la adopción de métodos sistemáticos».

El fondo forma parte de BNY Mellon Global Funds, plc (BNY MGF), la gama de productos domiciliados en Irlanda, y está registrado en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, España y Reino Unido.

VIVA Sotheby’s International Realty refuerza su cúpula con el fichaje de dos nuevos directores

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Ángel Martínez y César Glaría

VIVA Sotheby’s International Realty ha nombrado a César Glaría director de Marketing y a Miguel Ángel Martínez, director financiero de su negocio inmobiliario en España.

Con estas dos incorporaciones, VIVA Sotheby’s International Realty busca fortalecer el equipo directivo y consolidar el proceso de crecimiento y expansión que la inmobiliaria de lujo está llevando a cabo en España desde su adquisición por parte del grupo VIVIUM.

Glaría, con una dilatada experiencia en el sector del lujo, será responsable de implementar la estrategia de marketing y comunicación de la compañía, que tiene como uno de sus principales objetivos impactar en los HNWI (High Net Worth Individuals), y posicionarse en un segmento del mercado español que representa una oportunidad significativa gracias a su enfoque innovador.

Martínez, por su parte, con una larga experiencia en el sector inmobiliario y en private equity, asumirá el control financiero de las operaciones de VIVA Sotheby’s International Realty, que cuenta en estos momentos con ocho oficinas ubicadas en capitales clave, y cuya previsión es abrir tres nuevas sedes en los próximos meses.

César Glaría afirma: “Me siento tremendamente privilegiado de entrar a formar parte de la familia Sotheby’s International Realty en un momento tan estratégico para la compañía. Hablamos de una marca global de reputación sobradamente reconocida, que cuenta con todos los atractivos para liderar el sector y situarse a la vanguardia del mercado del lujo en España”.

Miguel Ángel Martínez apunta: “El sector inmobiliario del lujo en España tiene un potencial enorme y vamos a impulsar el crecimiento de la compañía en cada una de las regiones en las que opera, para fortalecer el negocio y posicionarlo como uno de los mercados clave de la compañía en Europa. Confío en mi experiencia internacional y en el sector inmobiliario para conseguir los objetivos de un reto que sin duda es apasionante”.

Actualmente, el objetivo del grupo es convertirse en líder del mercado en el segmento del lujo en España. Sus previsiones para los próximos cuatro años son alcanzar una cuota de mercado del 6%, gestionando un volumen de transacciones de casi un billón de euros y una tasa de crecimiento anual del 50%.

La compañía, liderada por Paloma Pérez Bravo, planea seguir expandiendo la presencia de la marca en el mercado español con nuevas aperturas en ubicaciones estratégicas como Marbella y Málaga, mercados en los que ya se viene operando, y más adelante en el norte de España.

César Glaría es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Navarra; Máster en Comunicación, Dirección y Protocolo por ESERP y ha cursado el Programa Superior en Marketing Digital de ESIC, entre otras titulaciones. Desde 2018 ocupó el cargo de director de Marketing en Galería Canalejas, siendo responsable de posicionar el complejo en un lugar preferente en la oferta internacional de lujo. Entre 2013 y 2018 estuvo vinculado a Pepe Jeans London, primero como director de comunicación y posteriormente como International Senior Marketing Manager. Anteriormente ocupó el cargo de PR Coordinator para España, Portugal y Marruecos de Louis Vuitton – LVMH.

Miguel Ángel Martínez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con un Máster de Contabilidad Financiera, ambos por la Universidad San Pablo CEU, y Máster en Auditoría Financiera por la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con una amplia experiencia en el área financiera desarrollada en diferentes sectores como el inmobiliario, tecnológico e industrial. Desde 2019 ha ocupado el cargo de Head of Finance de MACC Residencial, gestora residencial de Cerberus Capital Management, y durante más de 10 años ha estado vinculado a PwC, siendo Global Operations & Finance Leader en su última etapa en la sede central de la compañía en Londres hasta 2016. Martínez es miembro del Colegio de Censores Jurados de Cuentas de España (CPA) y profesor en varios masters de finanzas (ICADE, CUNEF).

El inversor extranjero representa el 14% de las compraventas de inmuebles españoles durante el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pese a la ligera desaceleración que se está produciendo en el número de compraventas en España, el papel del inversor extranjero sigue siendo clave. Así, y de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Colegio de Registradores, este perfil representó el 14,21% de las operaciones durante el primer trimestre del 2024, dos puntos más que hace un lustro (12,66%).

“Analizando estos datos podemos ver cómo nuestro país, pese a la tendencia alcista de los precios, sigue siendo un gran atractivo para el inversor internacional, quien actúa como agente dinamizador ante el retroceso en el número de operaciones del comprador nacional”, explica Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com.

El crecimiento del comprador extranjero ha sido exponencial en los últimos cinco años, alcanzando a finales del 2022 e inicios del 2023 sus cifras más altas en la serie histórica, cuando representaban más del 15% de las compraventas totales. Esta situación provoca que, pese al descenso trimestral registrado, las cifras siguen situándose en el rango alto de la serie histórica.

¿Qué nacionalidades tienen más peso en la compraventa de inmuebles en España?

Independientemente del año, el principal comprador extranjero es el británico. Ya en 2019, y pese a experimentar un ligero retroceso, los ciudadanos de Reino Unido encabezaban los resultados con un 13,79% respecto al total, seguidos de los franceses (7,56%), los alemanes (6,89%) y los marroquíes (6,14%).

“Con los años, pese a mantenerse este ranking intacto, hemos podido ver una mayor diversificación, y ante el retroceso del comprador británico, han entrado en nuestro mercado otras nacionalidades, haciendo que la demanda sea más variada que nunca”, explica el experto, quien señala el clima y la calidad de vida como motivos detrás de este fenómeno, junto al nivel de precios.

En la actualidad, las principales nacionalidades de los compradores extranjeros en España han sido: británicos (9,13%), alemanes (6,77%), marroquíes (6,06%), franceses (5,94%), belgas (5,52%), neerlandeses (5,3%), italianos (5,26%) y rumanos (4,87%).

¿En qué zonas invierte el comprador extranjero?

En el primer trimestre de este año las provincias con mayor peso de compra por parte del inversor extranjero han sido la costa mediterránea y las Islas Canarias, contando con el turismo como principal factor diferencial.

De mayor a menor, destacan: Alicante (43,03%), Illes Balears (31,72%), Santa Cruz de Tenerife (31,58%), Málaga (31,58%), Girona (25,96%), Murcia (23,36%), Las Palmas (21,50%) y Almería (21,08%); zonas muy similares a los del primer trimestre de 2019: Alicante (40,92%), Tenerife (34,21%), Málaga (28,17%), Baleares (27,41%), Girona (25,33%), Las Palmas (21,41%), Murcia (20,15%), Almería (17,34%), Tarragona (13,38%) y Castellón (12,54%).

En lo que respecta a las comunidades autónomas, explica Font, es importante mencionar que en 14 de ellas se han registrado descensos trimestrales por parte de los extranjeros. Las cinco mas importantes fueron Illes Balears (31,72%), Comunitat Valenciana (28,79%), Canarias (26,01%), Región de Murcia (23,36%), Cataluña (15,61%) y Andalucía (13,83%), las mismas que hace cinco años.