Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia
Foto: deaffish, Flickr, Creative Commons. Las empresas participadas por venture capital impulsan su facturación 20 veces más rápido que su competencia

La Fundación ICO ha presentado el informe Valoración del impacto económico y social de las inversiones de venture capital realizadas entre 2005 y 2013, en el que se realiza un diagnóstico sobre el impacto real que tiene este tipo de financiación en el éxito o fracaso de las empresas. El estudio compara más de 1.000 empresas durante los primeros tres años después de la inversión de venture capital y durante sus siguientes años de expansión.

El informe, coordinado por el profesor José Martí Pellón, catedrático de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, pone de manifiesto que efectivamente el venture capital contribuye de manera muy significativa al éxito de las empresas durante sus primeros años de existencia: durante los tres primeros años, el ritmo de crecimiento de las empresas analizadas se dispara de manera muy notable tanto en facturación como en resultados, plantilla, y activos.

1.035 empresas analizadas

El estudio analiza el apoyo a través de venture capital  a 1.330 empresas en etapas iniciales a lo largo del periodo 2005-2013. Para constituir la muestra se han tenido en cuenta exclusivamente las 1.035 empresas con datos contables completos para las que fue posible encontrar una empresa no apoyada por venture de características similares (grupo de control). Para la selección del grupo de control se revisaron datos de 15.000 empresas con características similares a las de la muestra de empresas apoyadas por venture capital.

El estudio considera dos momentos de análisis: los tres primeros años después de la inversión (impacto inicial), y hasta 2015 (persistencia del impacto). Además de los datos globales para el conjunto de la muestra, se ofrecen resultados para una clasificación en seis sectores: primario y suministros / industria / comercio / otros servicios / tecnologías de la información y comunicaciones / farma y otro I+D.

El impacto del venture capital en valores absolutos

En la primera parte del estudio se analizan los crecimientos agregados de las empresas de la muestra de 1.035 empresas apoyadas por venture capital. Se concluye que estos proyectos tuvieron un crecimiento medio anual de entre el 40% y el 73,5% en todas las variables analizadas hasta el tercer año.

Como refleja el cuadro 2, estas empresas lograron crear 9.612 empleos netos durante los tres primeros años, lo que implica un crecimiento medio del 48,8% anual, aumentando hasta 11.525 empleos si se amplía la perspectiva hasta el año 2015. Mayores crecimientos se registraron en ventas y margen bruto, con 1.938 y 715 millones de euros, con incrementos anuales del 73,5% y del 62,2% hasta el tercer año, respectivamente. Estas cifras aumentan hasta 2.209 millones y 1.023 millones, respectivamente, al ampliar el seguimiento de las empresas hasta el año 2015. Estos elevados porcentajes se explican por la reducida edad de la mayor parte de las empresas apoyadas al recibir la primera aportación de venture capital.

Los activos totales agregados se incrementaron en 3.391 millones de euros (55,4% anual) hasta el tercer año de recibir financiación, cayendo dicho incremento hasta 2.569 millones al ampliar el análisis hasta 2015. La reducción observada al ampliar el periodo se explica tanto por las amortizaciones de las inversiones realizadas a la entrada del inversor como por el efecto de la crisis. Por último los activos inmateriales se incrementaron en 314 millones de euros (40,3% anual) hasta el tercer año, subiendo hasta 458 millones al extender el cómputo hasta 2015.

En la última columna se recoge la variación porcentual no anualizada con relación a la situación de partida, que nuestra que las cifras alcanzadas hasta 2015 fueron entre dos (activos totales) y casi cinco veces (ventas y resultado bruto) las cifras registradas antes de la entrada el inversor de venture capital. En el caso del empleo, la cifra alcanzada era de casi tres veces la plantilla agregada contabilizada en el momento inicial.

Empresas participadas por venture capital frente a empresas del grupo de control

El contraste de los resultados conduce a una conclusión clara: las empresas participadas por venture capital superan de forma significativa a las empresas del grupo de control en los tres años que siguieron a la inversión en todos los valores analizados.

Empleo: según los datos del cuadro 3, durante los tres primeros años las empresas apoyadas lograron incrementar su plantilla en más de nueve empleados, mientras que las que no estuvieron participadas por venture capital apenas aumentaron en un empleado. Al extender el análisis al año 2015 las diferencias aumentan hasta más de 11 veces lo registrado en empresas de grupo de control.

Ventas: en lo tocante a la facturación anual, la diferencia es más acentuada. Las empresas apoyadas por venture capital aumentaron su facturación hasta el tercer año, en promedio, en 1,87 millones de euros por empresa, mientras en el grupo de control no llegaron a los 100.000 euros. Al extender el análisis al año 2015, el aumento en la facturación por empresa alcanzó los 2,1 millones, mientras que las empresas del grupo de control registraron una reducción media de casi 50.000 euros.

Resultado bruto: en promedio, cada empresa apoyada por venture capital aumentó su resultado bruto en torno a los 700.000 euros hasta el tercer año, lo que supone un 775% más que las empresas del grupo de control. En la evolución hasta 2015, la diferencia aumenta aún más al crecer el resultado medio de las primeras hasta 989.000 euros, frente a un incremento medio en las segundas de tan sólo 70.000.

Activos totales: más abultada es aún la diferencia en el aumento de los activos totales (por el efecto de los fondos aportados por venture capital). En este caso, se puede apreciar que las empresas del grupo de control casi no incrementaron sus activos totales, en contraste con las empresas apoyadas por venture capital, que cuentan con una sólida base de activos por valor de varios millones de euros.

Activos inmateriales: en esta categoría se han contemplado activos como las patentes y marcas. Nuevamente, existe una gran diferencia entre empresas apoyadas por venture capital (303.000 euros de valor al tercer año, y 442.000 euros hasta 2015) y las de control (5.880 y 26.000 euros, respectivamente).

Empresas antes y durante de la crisis

Antes de la crisis: las 547 empresas que recibieron financiación de venture capital antes del inicio de la crisis (hasta 2008) consiguieron diferencias muy significativas con respecto a las empresas del grupo de control. En promedio, por empresa, mayor creación de empleo (10 trabajadores), mayor crecimiento en ventas (2,4 millones) y en activos totales (4,2 millones) hasta el tercer año. Al extender el análisis hasta 2015, las diferencias se ampliaron algo más en ventas y resultado bruto. Además, debe destacarse que en todas las variables, excepto en los activos totales, el efecto de la crisis no supuso un retroceso de los valores registrados hasta el tercer año. Justo lo contrario es lo que se observó en las empresas de control, menos en los activos inmateriales.

Durante la crisis: los crecimientos fueron más modestos en las 488 empresas que recibieron la inversión de venture capital a partir del año 2009, con la crisis ya iniciada. Sin embargo, al comparar la evolución con empresas similares que no recibieron venture capital, las diferencias con dicho grupo son significativas para todas las variables hasta el tercer año y hasta el año 2015. Por ejemplo, las empresas apoyadas por venture capital aumentaron su plantilla en casi siete personas más por empresa hasta el tercer año y en casi ocho en el seguimiento hasta 2015.

Juan Alonso Hernández García, director de Canal Vida, Pensiones y Gestión de Activos en Santalucía Seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

juanalonso
Foto cedidaFoto: LinkedIn. ja

Novedades en Santalucía Seguros. Juan Alonso Hernández García, que lleva más de tres años en Santalucía Vida y Pensiones, ha sido nombrado director de Canal Vida, Pensiones y Gestión de Activos en Santalucía Seguros, en Madrid.

Juan Alonso Hernández García ha trabajado durante más de tres años en Santalucía Vida y Pensiones, en cargos como el de director comercial (con responsabilidad comercial y de cumplimiento del presupuesto de la compañía), director territorial centro (Madrid, Castilla la Mancha, Castilla León, Galicia, Cáceres) y GGCC (dirigiendo el canal de agentes y corredores en esas regiones), o director territorial centro (Madrid, Castilla la Mancha, Valencia, Castellón, Cáceres) y Canal GGCC (dirigiendo el canal de agentes y corredores en esas comunidades y provincias).

Según su perfil de LinkedIn, anteriormente a su etapa en Santalucía, trabajó en Aviva durante cerca de 12 años, con cargos como director de Distribución de Fondos de Inversión-Canal Agentes CNMV (encargado de la coordinación nacional y puesta en marcha del canal de distribución de Aviva Vida y Pensiones a través de agentes CNMV), director territorial centro (en las comunidades y provincias de Madrid, Castilla la Mancha, Valencia, Castellón y Cáceres) y el Canal GGCC, director de grandes cuentas o gerente de la red de agentes y corredores en su primera etapa en Aviva.

Anteriormente trabajó en Sanitas (en áreas como comercial GGCC, Financiera, IT, Marketing y Operaciones, según su perfil de LinkedIn) y Santalucía Seguros en su primera etapa laboral (como subagente de Seguros en dependencia del Inspector oficina de La Vaguada).

Es graduado superior en Gestión de Empresas y Sistemas Informáticos, CFGP Técnico superior en Administración y Sistemas Informáticos y en Administración y Finanzas por el Colegio Retamar y cuenta con varios cursos y certificados como el de Principios y Fundamentos de Comunicación Digital (ESIS Business and Maketing School), CAF o certificado de asesoramiento financiero por el IEP, varios cursos y máster en seguros y gestión de entidades aseguradoras por ICEA y es diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad Complutense de Madrid.

El mercado inmobiliario español se reanima con la llegada del Plan de Recuperación Europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-2375119_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Française Real Estate Managers y Vinci Immobilier sellan una alianza estratégica para dar respuesta a la demanda de viviendas de alquiler

La actividad en el mercado inmobiliario español se está recuperando de la extraordinaria caída experimentada durante el primer confinamiento. Así lo asegura el último informe de CaixaBank Research sobre el sector inmobiliario correspondiente al primer semestre de 2021.

El informe refleja que, en el tercer trimestre de 2020, las compraventas de vivienda y los visados de obra nueva han recuperado gran parte del terreno perdido, una tendencia positiva que se prevé que se afiance en 2021. En cambio, el impacto de la crisis en el precio de la vivienda ha sido, por ahora, relativamente moderado, y el estudio augura una cierta corrección en el tramo final de 2020 y la primera mitad del año 2021. En particular, los nuevos modelos de previsión del precio de la vivienda a nivel provincial de la entidad estiman que el precio de la vivienda disminuirá en 7 de cada 10 provincias españolas en 2021 y crecerá de forma muy moderada en el resto.

El Plan de Recuperación Europeo: una ola verde para el sector inmobiliario

Por otro lado, el informe advierte que “la magnitud del impacto económico del COVID-19 ha sido enorme y que las secuelas de la pandemia sobre el sector tardarán en desaparecer”. En este sentido, la entidad confía en que el Plan de Recuperación Europeo Next Generation EU (NGEU), dotado con 750.000 millones de euros, contribuirá de forma decisiva a afianzar la recuperación. Para CaixaBank Research, “se trata de un acuerdo sin precedentes, que podría tener un impacto considerable sobre el sector inmobiliario europeo, ya que uno de los objetivos principales de la UE, al que este Plan de Recuperación pretende contribuir significativamente, consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Está claro que la renovación del parque de edificios europeo, donde se realiza un 40% del consumo energético del continente, será clave para lograr este objetivo climático”.

Además, estos fondos europeos representan, según el informe, una oportunidad única para modernizar la economía española, que recibirá unos 72.000 millones de euros en transferencias no reembolsables entre 2021 y 2026, lo que equivale al 5,8% del PIB de 2019.

Alrededor de un 6% de los fondos europeos NGEU se destinarán a la rehabilitación de viviendas y permitirán triplicar la inversión pública en este ámbito. El gobierno prevé que se rehabiliten 500.000 viviendas entre 2021 y 2023, un objetivo “muy positivo para el sector si se materializa pero también muy ambicioso, puesto que alcanzar este objetivo supone multiplicar el ritmo actual de rehabilitación por 6 en 3 años”, subrayan desde Caixabank.

Además de la rehabilitación, otra de las prioridades de las políticas de vivienda para los próximos años será, según el informe, el fortalecimiento de la vivienda social. El impacto económico y social de la crisis del COVID -19 ha puesto de manifiesto la necesidad de crear un amplio parque público de viviendas en alquiler para solventar la actual carestía y tener la capacidad para dar una solución habitacional a la población más vulnerable. Unas políticas que deberían impulsar una recuperación verde, digital y social.

Para realizar el análisis, la entidad ha utilizado, aparte de los indicadores habituales, una nueva herramienta que procesa grandes cantidades de información (big data) y técnicas de machine learning. El informe completo puede consultarse en la web de CaixaBank Research.

El Longines Global Champions Tour regresa con todo en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

mexico-caballos
Foto: LGCT. Foto:

Es oficial, el Longines Global Champions Tour y las series de equipos GCL tienen planeado su regreso para 2021.

Habrá 16 eventos en el calendario LGCT y GCL para que los mejores jinetes y caballos del mundo compitan.

La temporada del campeonato comenzará en el impresionante estadio AL SHAQAB en Doha, Qatar, en marzo y terminará con las Finales en Nueva York en septiembre, seguidas por el último enfrentamiento en los Playoffs de la GC Praga en noviembre.Calendario

Jan Tops, presidente de LGCT y GCL, dijo: “Nos complace anunciar nuestras fechas para 2021 y esperar una nueva temporada con confianza y entusiasmo, pero también con humildad. Sé que todas nuestras partes interesadas y, especialmente, nuestros fieles seguidores, esperan un nuevo comienzo con una nueva temporada después de un año tan difícil para todos debido a la pandemia mundial».

“Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestras ciudades anfitrionas y socios organizadores para ofrecer un regreso bienvenido a los saltos de alto nivel con protocolos sólidos de salud y seguridad. Me gustaría agradecer a todos por su continuo apoyo, incluidos nuestros patrocinadores y propietarios de equipos», señaló.

El evento de inicio en Doha (4-6 de marzo) verá el primer Gran Premio LGCT del año y una mirada intrigante a la forma de los mejores jinetes y caballos. Los equipos de GCL entrarán en batalla en dos rondas con nuevas estrategias para llevarlos a la victoria en 2021.

La espectacular Shanghai (a finales de abril y principios de mayo) será seguida por cinco meses en Europa. Mayo incluye Hamburgo (12-16 de mayo), Madrid (21-23 de mayo) y Ramatuelle / Saint-Tropez (27-29 de mayo). A principios del verano habrá eventos en Cannes (3-5 de junio), Estocolmo (18-20 de junio), París (25-27 de junio). Más al sur, el circuito viaja a Mónaco (1-3 de julio), antes de trasladarse a la capital de Alemania, Berlín (22-25 de julio) y la capital del Reino Unido, Londres (13-15 de agosto).

Tops International Arena en Valkenswaard (20-22 de agosto) será otra prueba  antes de Roma (9-12 de septiembre). Luego, el circuito se traslada a la Ciudad de México (16-19 de septiembre) y las Finales del Campeonato LGCT y GCL serán en Nueva York (24-26 de septiembre) con el impresionante telón de fondo de la Estatua de la Libertad y el horizonte del lower Manhattan.

Todos los caminos conducen a los Playoffs de la GC Praga (18-21 de noviembre) y la prueba suprema de la Supercopa GCL y el Super Gran Premio LGCT.

Longines volverá a ser socio titular y cronometrador oficial basándose en la sólida asociación con el circuito durante muchos años. Longines presentará elegantes relojes para reconocer las grandes actuaciones de todos los ganadores del Gran Premio del Longines Global Champions Tour y del Super Gran Premio del Longines Global Champions Tour. En México normalmente son Banorte y GNP los patrocinadores titulares.

Global Champions también acaba de lanzar un nuevo sitio web  que brinda a los fanáticos una experiencia mejorada y fácil de usar, repleto de información útil, fotos y videos que capturan momentos fantásticos de LGCT y GCL. Toda la acción, incluidos los GCL R1 y R2 y el LGCT Grand Prix, se transmitirá en vivo por GCTV en cada evento.

México supera a Suiza en divulgación de información de fondos según Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

mexicosuiza
Foto: SRE. Foto:

Según el tercer capítulo del informe bianual Inversión Global del Inversionista (Global Investor Experience o GIE) de Morningstar, a pesar de que la mayoría de los países analizados han mejorado sus prácticas de divulgación, Singapur y Suiza bajaron su calificación de Promedio a Inferior, uniéndose a Bélgica, Italia y Japón.

De acuerdo con el proveedor líder de análisis independiente de inversiones, un tema común para estos países es que no revelan las inversiones de los gestores en los fondos que administran, no brindan una ilustración monetaria de las tarifas en el folleto simplificado y presentan una revelación obligatoria completa de las carteras con menor frecuencia que la mejor práctica mundial.

El informe, ahora en su sexta edición, evalúa la experiencia de los inversionistas de fondos de inversión en 26 mercados de América del Norte, Europa, Asia y África. El capítulo “Divulgación” evalúa a los mercados en función de seis dimensiones clave, de los cuales dos se incluyeron por primera vez en esta edición: Divulgación de Ventas y Divulgación de ESG y Administración. Utilizando una escala de calificación Superior, Superior a la Media, Media, Inferior a la Media e Inferior.

Morningstar otorgó las mejores calificaciones a India y Estados Unidos, los dos mercados más favorables para los inversionistas en términos de mejores prácticas globales para la divulgación de información relacionada con los gestores de los fondos: nombres, inversión en los fondos gestionados y compensación.

Por el contrario, Morningstar asignó una calificación Inferior a Australia, que sigue siendo el único mercado sin divulgación regulatoria de carteras y aún no se ha adaptado a las crecientes expectativas de los inversionistas en torno a Divulgación de ESG y Administración. Mientras que México, nuevo en la lista, se ubicó en línea con el promedio.

1

“Encabezados por India y Estados Unidos, la mayoría de los mercados de todo el mundo han progresado gradualmente en sus prácticas de divulgación. Seis mercados (Canadá, Corea, Taiwán, Tailandia, Sudáfrica y Suecia) recibieron calificaciones Superiores al Promedio. Francia y los Países Bajos dieron un salto positivo, beneficiándose de las mejoras graduales en los mercados de la Unión Europea, mientras que la calificación de Sudáfrica también mejoró. Hay algunos mercados rezagados que destacan, como Australia, que carece de la presión de la industria o de la voluntad política para realizar cambios correctivos”, dijo Christina West, directora de servicios de análisis de gestores de Morningstar y coautora del estudio.

Estados Unidos ha liderado constantemente el grupo en esta área, mientras que India ha agregado gradualmente las mejores prácticas globales a su marco de divulgación. India también ha establecido un alto estándar con la divulgación mensual obligatoria de los componentes de las carteras.

Según la firma, «la regulación global debe priorizar una divulgación de ESG más estandarizada para informar la comprensión y comparación de productos de los inversionistas. Europa ha sido la más asertiva en esta área, con Suecia como líder en divulgación de ESG, debido a sus requisitos específicos. Fuera de Europa, la lista de fondos verdes divulgada en el sitio web del regulador de Hong Kong es un ejemplo de una iniciativa de impacto simple pero inmediata que ayuda a los inversionistas a identificar más fácilmente los fondos que cumplen con los requisitos ESG establecidos. Estados Unidos está rezagado en esta área, ya que no tiene requisitos o estándares específicos de etiquetado ESG establecidos por el gobierno u organismos relacionados».

Puede leer el tercer capítulo sobre divulgación en este link.

Gonzalo Fernández Munarriz se incorpora a Indosuez WM como Senior Wealth Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

luxemburgodeDennisikeller
Foto: Denniskeller. lux

Novedades en las grandes casas de banca privada. Indosuez Wealth Management ha fichado a Gonzalo Fernández Munarriz como Senior Wealth Manager, con sede en Luxemburgo.

En su nuevo puesto, gestionará una cartera de clientes de alto valor de acuerdo con los mandatos pactados y los requisitos legales, ofreciendo un servicio a medida. También gestionará la inversión en una amplia gama de activos incluyendo renta variable, administración de carteras de fondos, renta fija, real estate y tesorería. Y llevará a cabo un análisis del riesgo de crédito de las garantías utilizando todas las fuentes de información disponibles incluidos los informes del administrador, los modelos de flujo de caja, los estados financieros, auditorías y la documentación legal.

Según su perfil de LinkedIn, se une a la entidad tras haber pasado cerca de 12 años como banquero privado en Deutsche Bank, gestionando carteras de clientes, entre otras funciones.

Anteriormente, fue Senior Merchant Banker en Banco Sabadell, durante más de tres años, dirigiendo una cartera de empresas (realizando labores de gestión, análisis y seguimiento de operaciones para asesorar a los clientes cómo obtener financiación para ampliación de sus respectivos negocios, entre otras labores).

Antes, trabajó en el departamento de marketing y ventas en Ifema, y como controller en Fundacja Gospodarcza, en Polonia

Según su perfil de LinkedIn, es licenciado en Derecho, Derecho internacional y estudios jurídicos internacionales por la Universidad de Zaragoza, cuenta con un MA en International Affairs and Foreign Trade (relaciones internacionales y comercio exterior) por Aliter, International Business School y con el Advanced Management Program AMP en Administración y Dirección de Empresas por el IESE Business School, entre otras titulaciones.

Emergentes asiáticos de calidad y enfoque a largo plazo, con BNY Mellon

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrella-1807513_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Integrar los factores ESG es clave para la inversión responsable en deuda de mercados emergentes

Los emergentes asiáticos en general, y China en particular, han despuntado por su positiva evolución económica este año, marcado por la pandemia en todo el mundo. Y las estimaciones indican que China será un motor clave del crecimiento mundial en 2021, gracias a su eficacia en la gestión del coronavirus, que lo han situado en una posición envidiable respecto a otros países.

Dentro del Asia emergente, es probable que la recuperación continúe, pero a un ritmo algo más pausado en 2021, a medida que entra en una fase más mecánica. El banco central de la India debe encontrar un equilibrio entre un crecimiento más lento de su economía, que potencialmente podría estimular una inflación excesiva, y una depreciación de la divisa. La posibilidad de que la carga de deuda aumente, como consecuencia de los gastos relacionados con el COVID-19, podría reducir la probabilidad de otro paquete fiscal.

Otras zonas de Asia emergente se enfrentan a riesgos políticos que podrían impedir el crecimiento. Vietnam es una excepción, sin embargo, con potencial para generar un crecimiento económico positivo, dado el éxito obtenido manteniendo el virus a raya y a su posición ventajosa como beneficiario de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Reflejando este entorno económico relativamente benigno, la categoría VDOS de Renta Variable Internacional Asia ex-Japón es la más rentable, en lo que va de año, del grupo de fondos de renta variable, excluyendo sectoriales, con una revalorización media del 8,34%. De esta categoría, uno de los fondos más rentables es el BNY Mellon Asian Equity, obteniendo desde el pasado enero una rentabilidad del 36,39% en su clase C de acumulación en euros.

La gestora, Newton Investment Management, toma un enfoque diferenciador de inversión temática, aportando valor añadido gracias a su minucioso método de análisis propietario. Su inversión se centra en acciones de crecimiento de la región asiática, excluyendo Japón.

El fondo está gestionado por Sophia Whitbread, gestora de carteras del equipo de Oportunidades de Renta Variable. Se incorporó a Newton en 2005 como analista financiera, especializándose en el sector bancario. Tuvo responsabilidades adicionales, específicamente en gestión de activos y en seguros de vida, con cobertura de todos los sectores a nivel mundial. Pasó brevemente por Edimburgo en 2010, trabajando para Baillie Gifford, antes de regresar a Newton en enero de 2011 para asumir su puesto actual. Es gestora de carteras de mercados emergentes globales y estrategias de renta variable asiática. Sophia cuenta con Masters (con honores) y MPhil en Clásicas por la Universidad de Cambridge, además de con la certificación CFA.

La filosofía de inversión de Newton se basa en su convicción de que los mercados son, a menudo, eficientes al poner en precio las noticias a corto plazo, pero pueden ser ineficientes cuando se trata de reflejarlas a largo plazo. Su proceso de inversión está configurado para explotar estas ineficiencias, de forma que puedan generarse fuertes retornos a largo plazo. Para lograrlo, se combinan temas, seleccionados a partir de un proceso de análisis (top-down) de arriba hacia abajo, y un análisis fundamental (bottom-up) de abajo hacia arriba, con la integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en el proceso analítico.

En los mercados emergentes, las perspectivas de crecimiento varían significativamente entre economías y sectores. Además, hay grandes diferencias en la calidad de las empresas, sobre todo, dado el fuerte peso que las entidades de propiedad estatal representan en los índices de mercado. Las expectativas a largo plazo de la gestora, al considerar perspectivas de inversión y valoración, junto con el peso que asignan a su consideración sobre calidad, con el gobierno corporativo como uno de los factores más importantes, pueden aportar una visión muy diferenciada respecto al retorno ajustado por riesgo, en comparación con la del mercado. Como selectores de acciones, su uso de temas se traduce en una alta y diferenciada convicción, permitiéndoles formar carteras con las que pretenden proporcionar a los inversores mayores rendimientos al tiempo que se reduce el riesgo absoluto.

La cartera final incluye entre sus mayores posiciones acciones de Samsung SDI Co. Ltd (7,80%), ADRs de Alibaba Group Holding Ltd. Sponsored (7,40%), Meituan Class B (7,10%), LONGi Green Energy Technology Co Ltd Class A (6,90%) y Tencent Holdings Ltd (6,10%). Por sector, servicios al consumidor (30,20%), tecnología (25,20%), industrial (11,70%), financiero (11,90%) y materiales básicos (7,90%) representan los mayores pesos en la cartera del fondo. Por país, las mayores posiciones corresponden a China (45,20%), India (20%), Corea (11,10%), Australia (5,60%) y Taiwan (5,20%).

Por rentabilidad, la evolución histórica del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2019 y 2020, batiendo al índice de su categoría en 2017. Su volatilidad a tres años es del 22,65% y del 25,09% a un año. En este último periodo su Sharpe es de 1,74 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, es del 5,83%. La suscripción de la clase C de acumulación en euros supone una inversión mínima de 5 millones de euros, aplicando una comisión fija del 1% y de depósito de hasta el 0,15%. El fondo dispone también de una clase A, con un requerimiento mínimo de inversión de 5.000 euros y comisiones fija y de depósito del 2% y del 0,15%, respectivamente.

El equipo gestor cree que el nivel relativamente más alto del crecimiento de los ingresos, el aumento de la penetración de productos y la consolidación de la industria, pueden proporcionar oportunidades de crecimiento atractivas para los inversores en mercados emergentes a largo plazo, siempre que mantengan una exposición a los temas y empresas adecuados.

A corto plazo, el contexto actual de un dólar estadounidense más débil, el crecimiento del PIB mundial por encima de la tendencia, la política monetaria ultra laxa y la distensión de los factores de riesgo más importantes para el mercado (las elecciones estadounidenses y los avances en la vacuna para el COVID-19) son constructivos para los mercados asiáticos. Y todo ello en un contexto en el que, además, la evolución de los índices de renta variable de Estados Unidos, como el S&P 500, ha superado la del FTSE All World Asia-Pacific ex Japan en los últimos años.

La rentabilidad del BNY Mellon Asian Equity a lo largo de su historia, respecto al riesgo incurrido medido por volatilidad, especialmente en los últimos tres años, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS

FE fundinfo mejora su oferta ESG con la adquisición de CSSP

  |   Por  |  0 Comentarios

teamwork-3237646_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas manifiesta su intención por adquirir el 100% de Exane

FE fundinfo ha anunciado la compra de la compañía de consultoría de datos e informes CSSP (Center for Social and Sustainable Products AG) con el objetivo de mejorar su oferta ESG. Para la firma, esta operación es relevante ya que la consultoría, la agregación e integración de datos y ratings de variadas fuentes de referencia proporciona una visión más completa, equilibrada y flexible de las inversiones con criterios ESG.

Según indica en un comunicado, FE fundinfo ha adquirido todo el capital social de CSSP, incluyendo su plataforma yourSRI.com, que proporciona análisis ESG y etiquetas a miles de fondos. Además, como parte del acuerdo, los fundadores de CSSP, Oliver Oehri y Christoph Dreher, co-dirigirán el grupo de productos ESG en FE fundinfo.

«En un momento en el que la inversión y la presentación de informes en materia de ESG se convierten rápidamente en la principal consideración para la industria de inversión, la adquisición de CSSP nos permitirá ampliar nuestro principio impulsor de conectar y apoyar la industria mundial de fondos, mediante un profundo conocimiento del mercado y la provisión de datos e informes claros, precisos y transparentes. Oliver y Christoph son dos profesionales de reconocido en el ámbito de la ESG, y su visión y experiencia ayudará a que los inversores tomen decisiones mejor informadas. En nombre de la dirección y el consejo, me gustaría darles formalmente la bienvenida al equipo», ha destacado Philipp Portmann, responsable de desarrollo empresarial y estrategia de FE fundinfo.

En este sentido, la adquisición de CSSP aportará otra importante capacidad a la actual gama de servicios de FE fundinfo, que ayuda a los gestores y distribuidores de fondos a acceder a datos precisos y a cumplir con sus obligaciones reglamentarias. A medida que la due diligence sobre la ESG y las normas de presentación de informes se formalicen a lo largo de 2021, incluida la próxima introducción de la normativa de divulgación de financiación sostenible (SFDR) para toda Europa a partir de marzo de este año, FE fundinfo ha manifestado su intención de seguir trabajando con sus clientes para cumplir con estos cambios.

Oliver Oehri y Christoph Dreher, cofundadores de CSSP, han señalado sobre esta operación: “Estamos encantados de unirnos al equipo de FE fundinfo en un momento crucial para la evolución de la inversión ESG. La presentación de informes sobre criterios extrafinancieros ha cobrado importancia en los últimos años y los inversores piden, con razón, evaluaciones de riesgo multidimensionales a nivel de cartera para medir eficazmente la exposición correspondiente. Nuestros servicios y soluciones a medida proporcionan una visión holística del perfil ESG».

Martina Macpherson se une a ODDO BHF como responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Martina Macpherson
Foto cedidaMartina Macpherson, neuva responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity.. Martina Macpherson se une a ODDO BHF AM como responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity

ODDO BHF ha anunciado la incorporación de Martina Macpherson, reconocida experta en ISR, para ocupar el cargo de responsable de estrategia ESG para gestión de activos y private equity. Según explica la firma, este nombramiento se enmarca dentro de su compromiso de hacer de la inversión sostenible un pilar de su creación de valor.

Desde este puesto de reciente creación, Macpherson tendrá como primer objetivo acelerar la integración del análisis extrafinanciero en toda la gestión. También seguirá participando activamente en el debate sobre cómo promover y formalizar un marco armonizado de ESG a nivel europeo que sea claro y comprensible para los inversores. Martina Macpherson pasa a integrar los Comités de dirección de ODDO BHF AM y ODDO BHF Private Equity. 

“Gracias a su experiencia, Martina será la aliada de nuestros clientes para la integración de criterios ESG en las carteras y la comprensión de su impacto en el entorno y la sociedad. Estamos convencidos de que tener en cuenta estos criterios es crear valor para la inversión. Con su incorporación, que me llena de satisfacción, avanzamos en nuestro compromiso como gestores responsables al servicio de nuestros clientes y la comunidad”, ha destacado Nicolas Chaput, consejero delegado (CEO) de ODDO BHF Asset Management y ODDO BHF Private Equity, a raíz de este nombramiento. 

De nacionalidad alemana, Martina Macpherson ha ostentado desde hace 20 años diferentes cargos de responsabilidad en el ámbito de las finanzas sostenibles en Alemania, Suiza y el Reino Unido. Hasta ahora ejercía como vicepresidenta principal de ESG & Engagement Strategy en Moody’s. Anteriormente, fue responsable ESG en diversas instituciones financieras, incluidas Foreign & Colonial e Insight IM en Londres. Martina es titulada en derecho y ciencias humanas por la Universidad Goethe de Fráncfort, Alemania.

El mercado pone el énfasis en la victoria de los demócratas sobre el Senado y no en el histórico asalto al Capitolio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-01-07 121409
Foto publicada por el influencer Jake Angeli, en su twitter (@JakeAngeli) . El mercado pone el énfasis en la victoria de los demócratas sobre el senado y no en el histórico asalto al Capitolio

Noche incierta y larga en Washington DC tras el asalto de los seguidores de Donald Trump al Capitolio. Según indican los analistas políticos, el 6 de enero de 2021 pasará a la historia como un ataque a una de las democracias de referencia del mundo. Sin embargo, los mercados y los inversores tienen la atención puesta en qué significa que, finalmente, el Partido Demócrata controle el Senado.

La jornada, que coincidía con la ratificación del resultado de las elecciones del 3 noviembre que dan la victoria a Joe Biden, se ha saldado con cuatro fallecidos, 14 policías heridos y 53 detenidos. Los analistas de Banca March destacan que, en este contexto, y pese a las revueltas, hubo avances en la mayoría de bolsas del país y sólo el Nasdaq Composite retrocedía un 0,6% al cierre. “En parte por la expectativa de posibles nuevos estímulos, relacionados con el coronavirus y las infraestructuras, y en parte por la percepción de un riesgo de mayor regulación contenido, ante la exigua victoria demócrata en el Senado que implicaría la necesidad de pactos previos antes de cualquier gran cambio legal. Esta mañana las bolsas europeas abren con avances moderados y los futuros del S&P son también optimistas, +0,75%”, explican. 

Como ya apuntaban los análisis post electorales, no estamos ante la esperada “ola azul”, pero finalmente el Senado estará en manos de los demócratas y eso tendrá sí es relevante para el mercado. “Pese a que las encuestas otorgaban la probable victoria a los candidatos republicanos, finalmente esta se decantó del lado demócrata. El Senado tendrá así el mismo número de senadores para cada partido, un total de 50, pero a la que hay que añadir el voto de calidad de la vicepresidenta Kamala Harris, lo que en la práctica supone el control de la cámara para las filas demócratas, uniéndose así al control que ya ejercen en la Cámara de Representantes”, añaden los analistas de Banca March. 

En opinión de Jack Janasiewicz, portfolio manager en Natixis Investment Managers, este resultado es “tal vez” el “escenario ideal”. Según explica el gestor, “una mayoría de 50/50 +1 en el Senado podría ser justo lo que receta el médico: suficiente para sacar adelante más estímulos, pero no lo suficiente para conseguir que se hagan las subidas de impuestos. En términos de mercado, esto tiene las siguientes consecuencias. Los ganadores serán los sectores cíclicos, energías verdes, financieros, biotecnología, aseguradoras de salud ACA (Affordable Care Act) e infraestructuras. Y entre los perdedores estarán: defensa, combustibles fósiles, farmacia y tecnología”. 

En este sentido, apunta que podríamos estar ante mayores estímulos y también ayudas estatales y locales. “Podemos esperar que se envíen cheques de 2.000 dólares.  Se puede esperar una extensión de los beneficios de desempleo. Incluso un estímulo a los 300 dólares para los beneficios de desempleo está sobre la mesa. Los números para el plan de estímulo pasan ahora a tener un tamaño de 750.000 millones a 1 billón”, afirma Janasiewicz. 

Una visión que también comparte Wen-Wen Lindroth, estratega de gestión de activos en Fidelity International, quien considera que la implicación más significativa es que un estímulo fiscal adicional a los 900.000 millones de dólares aprobados en diciembre (de entre 1,5 y 3 billones de dólares en los próximos 4 años) sea desbloqueado, con una primera partida de alivio contra el COVID-19 a comienzos de este 2021.

“Creemos que esto podría llevar al PIB de Estados Unidos a una tasa de crecimiento del 7% en 2021, muy por encima del consenso actual del 3,9%, lo cual apoyaría las fuerzas inflacionarias en la economía. Una vez que se haya vacunado a un porcentaje suficiente de la población, lo que permitirá que la economía se reabra con cierta normalidad, es probable que la administración Biden trate de aprobar un paquete de estímulo fiscal centrado en las infraestructuras, la atención sanitaria, la educación y el cuidado de los niños. Esperamos que la presión política sobre los demócratas, y también sobre muchos republicanos, acelere el regreso al bajo nivel de desempleo del 3,5% que EE.UU. disfrutaba hace un año. Las próximas elecciones parciales de 2022, con una posible vuelta del control de la Cámara de Representantes a manos republicanas, reforzará la urgencia de esta política de apoyo a la economía”, afirma Lindroth. 

Por su parte, el gestor de Natixis recuerda que también es esperable que suban los impuestos. Según explica subirán, pero no es algo definitivo: “50/50+1 no es un pase libre. Se espera que el impuesto de sociedades suba y también el impuesto sobre la renta. Hay una posibilidad de que sean menos que las cantidades propuestas por Biden durante su campaña. La tasa máxima en el lado personal probablemente alcanza el 39,6%, que es lo que Biden defendió. Se esperaba que la tasa corporativa subiera del 21% al 28%. Tal vez esto sea menos severo y quede en un entorno del 25%-26%.  Hay que recordar también que las elecciones intermedias ya están en la agenda, y esto hace que la ventana legislativa sea algo estrecha. Los próximos 12-18 meses serán críticos”. 

A estos comentarios, desde UBP añaden que “el presidente electo Biden y los demócratas del Congreso tienen ahora cobertura política para tratar de adelantar el gasto hasta el 2021 e impulsar los aumentos de impuestos para pagar los nuevos programas más adelante en el plazo de 10 años, siempre y cuando los inversionistas esperen un gasto fiscal más adelantado y más cambios fiscales atrasados de lo que se había previsto anteriormente”

Efecto en los mercados

En opinión de James Athey, director de inversión en Aberdeen Standard Investments, los mercados ven en la victoria de los demócratas un factor que impulsará el mayor apoyo de las políticas fiscales a la economía de los Estados Unidos. Además, según explica Athey, “el resultado también añade un nuevo empuje al tema de la reflación que impregnó los mercados de Estados Unidos durante gran parte de la segunda mitad de 2020. Con el posible obstáculo de un Congreso dividido ya eliminado, la posibilidad de un mayor estímulo fiscal se percibe como otra fuerza alcista de la inflación en el país. Si se considera en el contexto de una Reserva Federal que parece dispuesta a aceptar la nueva libertad que le ofrece el paso a un objetivo de inflación flexible, creemos que hay margen para que el mercado de la inflación siga anticipando presiones adicionales sobre los precios a medio y largo plazo.

Es probable que este impulso reflacionario ejerza una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos, que ya están empezando a superar los rangos recientes. Es probable que la volatilidad aumente significativamente a corto plazo por las expectativas de una mayor relajación fiscal en la lucha contra el virus. En cuanto a la renta variable, esta situación da apoyo a la rotación sectorial y de estilo, beneficiando más a los sectores de valor y de pequeña capitalización”, añade Lindroth. 

Por último, el director de inversión en Aberdeen Standard Investments advierte sobre algunos riesgos potenciales que este nuevo panorama político puede suponer, como el citado aumento de impuestos y los efectos en el dólar. “Una regulación antimonopolio más robusta y la aplicación de la ley tienen el potencial de succionar el viento de las velas de grandes tecnológicas en un momento en el que las valoraciones allí ya parecen cada vez más difíciles de justificar. Si a esto se le suma la posibilidad de una rotación más prolongada de los llamados ganadores del COVID-19 hacia los perdedores del COVID-19, impulsada por las mayores expectativas de crecimiento que se derivan de este resultado electoral, puede que el actual no sea un entorno tan perfecto para los gigantes de la tecnología. El segundo riesgo es el dólar. Un impulso positivo de crecimiento específico de los EE.UU. junto con el aumento de los rendimientos de los bonos del tesoro no es una combinación que esperaríamos ver que haga bajar la moneda. Si el dólar se da la vuelta, proporcionará un alivio bienvenido a los exportadores del mundo, pero puede que no sea tan bien recibido en los mercados financieros, que a menudo asocian la subida del dólar con períodos de riesgo. Esa asociación es muy a menudo una profecía autocumplida», explica Athey.

Para David Page, Head of Macro Research en AXA Investment Managers, la reacción del mercado a corto plazo es más incierta y señala que las perspectivas del mercado de valores son complicadas. “Unas perspectivas de crecimiento más firmes deberían apoyar a la renta variable, pero la posibilidad de una subida del tipo del impuesto de sociedades y un menor apoyo monetario nos hacen esperar una reacción negativa neta. Desde las elecciones, el índice S&P 500 ha subido más de un 10% – algunas de estas ganancias pueden ser revertidas. Sin embargo, el equilibrio preciso del índice de acciones puede regir la reacción general, ya que las grandes empresas y las empresas de tecnología tal vez sean las que más pueden perder con los cambios en los planes de impuestos de las empresas, mientras que las empresas más pequeñas pueden beneficiarse más con una recuperación más amplia de la actividad económica”, argumenta Page.

Y en opinión de Randeep Somel, gestor del equipo de renta variable de M&G, la verdad oportunidad para los inversores a largo plazo está en la apuesta por la economía verde que hará el nuevo presidente. “Biden hizo campaña para que los EE.UU. volvieran al Acuerdo de París sobre el clima, pero esta acción habría sido en gran medida simbólica sin la política, algo que el partido republicano no ha mostrado signos de ceder terreno. Sus planes incluyen 2 billones de dólares de gasto del gobierno federal durante su mandato de cuatro años, algo que será más probable ahora que los planes de gasto de los demócratas no serán bloqueados por los republicanos del senado. Representa una gran oportunidad para las empresas de sostenibilidad centradas en el clima tanto en los EE.UU., como en todo el mundo”, afirma Somel.

Polarización y riesgos políticos

Según los analistas políticos, lo ocurrido ayer demuestra la gran polarización que existe en Estados Unidos. En opinión de David A. Meier, economista de Julius Baer, “las protestas podrían continuar en las dos semanas hasta la toma de posesión de Biden el 20 de enero. Lo que pasó ayer en Washington D.C., sin embargo, mantendrá al país ocupado por más tiempo y al partido republicano en la responsabilidad de limpiar el desastre de la aventura de Trump”. 

Justamente, uno de los principales riesgos que se apuntaron tras la victoria electoral de Joe Biden fue que Donald Trump opusiera resistencia a dejar la Casa Blanca. La situación puede cambiar el 5 de enero con las dos elecciones al Senado en Georgia. Los demócratas todavía tienen una oportunidad de arrebatar la mayoría en la Cámara Alta, pero observamos que aunque Joe Biden ha podido ganar a los votantes de tendencia republicana, éstos no extendieron su rechazo a la personalidad de Donald Trump en la carrera para el Congreso. La movilización puede ser un tema para los demócratas en enero con el Presidente en ejercicio en su salida”, advertía a principios de noviembre Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM. 

A los ojos de Benjamin Melman, Global CIO en Edmond de Rothschild AM, pese a lo impactante de las imágenes de ayer, este evento no pone en duda la solidez de las instituciones norteamericanas ni la elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos. “Es necesario señalar que las principales figuras del partido Republicano, incluido el vicepresidente, se han desvinculado de las últimas exigencias del Presidente Trump para impedir la formalización de la elección del candidato demócrata. Hemos visto una primera división profunda en el campo republicano unas horas antes del asalto al Capitolio. El dramático giro de los acontecimientos debía poner fin a un bando republicano que estaba bastante unido hasta ahora. Esta es una crisis política, no una crisis para los mercados, concluye Melman.

Para finalizar este análisis, Paul O’Connor, responsable de Multiactivos en Janus Henderson, señala que por un día no se está hablando de la evolución tan negativa que está teniendo el coronavirus en Estados Unidos, pero no por ello hemos olvidar que seguirá siendo el «motor dominante» en los mercados. «Una vez que se asiente el polvo sobre el resultado de las elecciones, inevitablemente se volverá a prestar atención a los acontecimientos en el frente de la salud. La velocidad de propagación de la nueva variante del coronavirus del Reino Unido en las últimas semanas sigue siendo bastante inquietante. Si bien, hasta ahora, esta variante sólo se ha detectado en pequeñas cantidades fuera de las Islas Británicas, cualquier prueba de que está cobrando impulso en otros países sería un acontecimiento ominoso, que podría abrumar rápidamente las consecuencias para el mercado del voto del Senado», recuerda O’ Connor.