Por qué los inversores activos pueden ser responsables

  |   Por  |  0 Comentarios

Rae Legget Windmill field
Pixabay CC0 Public DomainRae Legget. Rae Legget

En M&G Investments están firmemente convencidos del poder de la inversión activa. Esto es así, porque creen que pueden lograr mejores resultados para sus clientes utilizando sus conocimientos y experiencia profesionales a la hora de seleccionar inversiones individuales.

M&G Investments considera que es su responsabilidad ayudar a sus clientes a lograr sus objetivos financieros tratando de generar rentabilidades sostenibles en el largo plazo, pero también reconoce su deseo creciente de alinear sus inversiones con sus valores medioambientales y sociales.

Invertir de forma selectiva y concentrada en valores individuales, y no de forma «pasiva» en áreas enteras del mercado, permite a M&G Investments poner el dinero de sus clientes a trabajar de forma responsable para las personas y para el planeta.

¿Qué significa invertir de forma responsable?

En M&G Investments creen que considerar todos los factores que pueden afectar de forma sustancial al resultado de una inversión, ya sea positiva o negativamente, forma parte de su papel como inversores responsables.

Esto incluye factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), que pueden pasarse por alto en un análisis concentrado exclusivamente en medidas financieras más tradicionales, como la rentabilidad, los activos y los pasivos.

En última instancia, es probable que las implicaciones de una mala gestión corporativa y de la desatención del medioambiente o de la sociedad afecten negativamente al desempeño de una compañía, con lo que desde un punto de vista financiero tiene sentido tener en cuenta estos factores: ignorarlos podría ser costoso a largo plazo, tanto para los inversores como para la sociedad.

Lo que puede ofrecer un enfoque activo

En M&G Investments creen que tener en cuenta factores ESG es un proceso mucho más complejo y sutil que simplemente filtrar compañías o sectores percibidos como censurables; al fin y al cabo, el mundo es rara vez blanco y negro.

Como inversores activos, incluyen las cuestiones ESG en su análisis y decisiones de inversión cuando son relevantes para el riesgo y la rentabilidad potencial. Investigan compañías de forma individual para comprender en profundidad de qué forma pueden afectar los factores ESG al riesgo y la rentabilidad esperados de una inversión.

Las ventajas de la integración ESG son un aspecto potente de la inversión activa, pero existe otro elemento clave a la hora de invertir de forma responsable: el activismo inversor. Como inversores activos, en M&G Investments pueden interactuar de forma constructiva con los equipos directivos de compañías y organizaciones en las que invierten, con objeto de entender mejor sus debilidades y puntos fuertes en materia ESG, y de fomentar mejores prácticas en este ámbito de ser necesario.

La votación activa e informada también puede ser un elemento clave de su responsabilidad a largo plazo con el cliente. Al ejercer su voto como accionistas de una empresa, tratan de generar valor añadido y proteger los intereses de sus clientes.

Inversión de impacto

El examen crítico que aplican los inversores activos a las decisiones de inversión es especialmente importante cuando se persiguen objetivos no financieros además de rentabilidad. A la hora de invertir para lograr un impacto positivo, los inversores deben evaluar en qué medida las compañías tratan de abordar cuestiones sociales y medioambientales, para luego medir su contribución en estos ámbitos, ya sea reduciendo las emisiones de dióxido de carbono o salvando vidas. Dicho impacto puede adoptar varias formas, desde productos y servicios pioneros o el impulso de mejoras de sostenibilidad en su sector, hasta el suministro de herramientas a otras compañías para permitirles tener impacto.

Este análisis en profundidad exige una lente cualitativa que se presta mejor a los enfoques de inversión activa. Por definición, a los enfoques pasivos les cuesta capturar las sutilidades de la inversión de impacto.

Esto no significa que las estrategias pasivas no tengan lugar en una cartera bien equilibrada, pero es importante comprender sus limitaciones. Si desea que sus ahorros se inviertan para lograr más que mera rentabilidad financiera, puede apuntar más alto adoptando un enfoque activo.

 

 

Por favor consulte el glosario para una explicación de los términos de inversión que aparezcan en este artículo.

 

Información importante:

El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. Es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.

Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión. No podemos ofrecerle asesoramiento financiero. Si no está seguro de que su inversión sea apropiada, consúltelo con su asesor financiero.

Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L‑2449, Luxembourg.

 

La entidad bancaria andorrana Vall Banc hace oficial su desembarco en España con la compra de Argenta Patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

barcelonadesanfamedia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sanfamedia. barce

Vall Banc, entidad bancaria andorrana especializada en Wealth Management -gestión de patrimonios-, aterriza en España con el objetivo de iniciar su presencia en el mercado internacional. La compañía formalizó la pasada semana la compra de Argenta Patrimonios, entidad de asesoramiento financiero ubicada en Barcelona que asesora más de 100 millones de euros anuales.

La operación supone el primer paso de Vall Banc en su estrategia de expansión fuera de Andorra. “Esta compra representa un gran avance que nos ayuda a consolidar el crecimiento de la entidad; además de permitirnos aportar nuestro modelo de banca privada al panorama internacional”, explica José Luis Dorado, CEO de Vall Banc.

La entidad andorrana, especializada en Wealth Management, está posicionada en asesoramiento y gestión patrimonial global con una aproximación prudente al riesgo y una visión independiente. Queremos ser un referente en el sector Wealth Management. Nuestra ambición va asociada a la gestión patrimonial y es ahí donde queremos crecer: ser la alternativa natural para todos aquellos que necesiten asesoramiento y gestión patrimonial, desde la máxima profesionalidad y confianza. En este sentido, la adquisición de Argenta Patrimonios supone una clara oportunidad de expandirnos hacia mercados internacionales”, manifiesta el CEO de Vall Banc.

Por su parte, Juan Manuel Casanovas, director de Argenta Patrimonios, asegura que “con Vall Banc, compartimos objetivos, valores y la necesidad de situar al cliente en el centro del servicio. Por ello, efectuar esta operación/transacción ha sido una decisión estratégica que nos dará la posibilidad de crecer dentro de Vall Banc Group”.

Argenta Patrimonios, empresa de asesoramiento financiero con sede en Barcelona, basa su actividad en ayudar a los clientes a planificar su patrimonio financiero. Trabaja con clientes de Cataluña, Madrid y el País Vasco.

Referente en Wealth Management

Con esta propuesta diferencial, Vall Banc, propiedad de JC Flowers, cerró el 2019 con un resultado de dos millones de euros de beneficios, un 6,6% más que en 2018; una solvencia del 21% y una ratio de liquidez situado en el 421%. La entidad, desde su creación hace cinco años, se ha ido consolidado con resultados positivos.

De cara al 2021, como compañía, nos marcamos tres grandes retos: especialización, digitalización y sostenibilidad. Estos desafíos son esenciales para nosotros y nos permitirán aportar nuestro valor diferencial al mercado andorrano e internacional”, expresa José Luis Dorado, CEO de Vall Banc. La apuesta por la especialización de la entidad pasará por ser el referente en gestión patrimonial en Andorra. Actualmente, cuenta con la ayuda de socios expertos de renombre en el sector financiero como son BlackRock o Makena.

En el campo de la digitalización, durante el 2021, Vall Banc hará realidad importantes proyectos, como el nuevo core bancario y el lanzamiento de una plataforma digital, que permitirán a la entidad andorrana convertirse en pionera en las nuevas tecnologías. Hoy ya se consolida como la única empresa en el Principado que utiliza la herramienta más avanzada de gestión de riesgos y construcción de carteras: Aladdin de BlackRock. Incorporar los criterios de sostenibilidad en todos los ámbitos de la empresa es también uno de los objetivos clave que Vall Banc afrontará el 2021.

EFPA España y ArtsGain Investments trabajarán juntos para fomentar el asesoramiento financiero de calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

handshake-440959_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España y ArtsGain Investments trabajarán juntos para fomentar el asesoramiento financiero de calidad

EFPA España ha alcanzado un acuerdo de colaboración con ArtsGain Investments, una gestora de fondos que ofrece vehículos de inversión de tipo cerrado en obras de arte, antigüedades y objetos de colección de distintos estilos y épocas para diversificar el riesgo.

Las dos entidades se comprometen a fomentar el asesoramiento de calidad, mediante la formación constante de los profesionales del sector financiero. Ambas trabajarán de forma conjunta en la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP) plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, indica que “esta colaboración con una gestora de fondos de inversión que ofrece un producto tan diferente y único corrobora nuestra plena apuesta por ampliar el abanico de actividades para el fomento de la formación continua de los asesores, un elemento necesario para que los profesionales cumplan con la regulación comunitaria pero también fundamental para dotar al cliente del mejor servicio. Además, consideramos que la apuesta por el arte y la inversión en obras, antigüedades y objetos de coleccionistas se convierte en una seña de identidad y en un símbolo que aporta un valor diferencial a nuestra asociación”.

ArtsGain Investments favorecerá y dará apoyo a la labor de formación continua de EFPA España para renovar la cualificación y las certificaciones profesionales de los asesores financieros, impulsará otras acciones organizadas por la asociación, informará ampliamente sobre las novedades, actividades y el desarrollo asociativo de EFPA España y organizará al menos dos conferencias digitales anuales para el aula virtual de la asociación. Por otra parte, la asociación se compromete con la entidad a colaborar en la comunicación de las actividades que incentiven el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros. Gracias a este acuerdo, EFPA suma ya más 75 entidades colaboradoras, entre las que están incluidas las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.

En palabras de Xavier Olivella, director general de ArtsGain Investments SGEIC, “con el acuerdo entre EFPA y ArtsGain ofrecemos formación continuada a asesores financieros sobre las claves de la inversión en arte para dar en definitiva una alternativa de inversión: el arte como producto financiero. La calidad y certificación profesional de la asociación EFPA nos garantiza máximo rigor y transparencia en la defensa de los intereses del inversor, en línea con nuestros valores corporativos».

Índice Libor: recomendaciones de la CNMV ante su probable desaparición a finales de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

rollup-4639945_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Recomendaciones de la CNMV ante la probable desaparición del índice Libor a finales de 2021

Como continuación de las comunicaciones realizadas por la CNMV en marzo de 2018 y en julio de 2019, en las que informó sobre las novedades que supone la normativa europea sobre índices de referencia (Reglamento (UE) 2016/1011) y sobre algunos aspectos de su proceso de aplicación, la CNMV informa ahora sobre la situación del índice Libor.  

Numerosas empresas no financieras, administraciones públicas y entidades financieras españolas tienen suscritos contratos de financiación o cobertura referenciados al índice Libor. La previsible desaparición del Libor de acuerdo con las decisiones tomadas por su administrador y por las autoridades competentes, que han realizado sendas comunicaciones sobre el cese en la publicación, instando a las entidades a dejar de celebrar nuevos contratos que utilicen el índice tan pronto como sea posible y en todo caso antes de 31 de diciembre de 2021, hace necesario que las entidades, financieras y no financieras, que tengan exposición a este índice valoren la adopción de medidas para gestionar de manera adecuada la transición. 

Trabajos de transición

La CNMV reitera las recomendaciones contenidas en su comunicación de julio de 2019: es conveniente realizar un seguimiento de los desarrollos y actuaciones de los grupos de trabajo y de los principales avances en el proceso de reforma; identificar y evaluar los riesgos y posibles impactos derivados de su exposición; diseñar una estrategia global para planificar las acciones de implementación correspondientes; y contar con una estructura organizativa adecuada para coordinar el diseño e instauración de los trabajos de transición.

A la hora de aplicar estas recomendaciones es aconsejable tomar en consideración la hoja de ruta de transición global del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) destinada a concienciar sobre los pasos que las empresas financieras y no financieras deben tomar ahora y durante el período restante hasta finales de 2021 para lograr con éxito la transición y el abandono del Libor, dice la CNMV.

La CNMV valora, al igual que otras autoridades como el BCEla Autoridad Europea de Mercados de Valores (ESMA), el protocolo y el suplemento de ISDA (International Swaps and Derivatives Association) sobre cláusulas de respaldo en contratos de derivados referenciados a índices como el Libor. Estos documentos  facilitan la solidez de los contratos para hacer frente a la desaparición del índice y, en su caso, la adaptación a los requisitos previstos en el artículo 28.2 del Reglamento (UE) 2016/1011. Por ello, la CNMV aconseja a las entidades financieras, empresas y administraciones públicas españolas que consideren la conveniencia de adherirse a dicho protocolo, teniendo en cuenta su situación particular y sus propias necesidades.  

Debido a la existencia de contratos e instrumentos que no cuentan con cláusulas de respaldo adecuadas para hacer frente a la desaparición del Libor y cuya modificación no resulta posible en el corto período restante hasta su supresión al final de 2021, la Unión Europea ha aprobado un mecanismo (mediante la modificación del  Reglamento (UE) 2016/1011) que permitirá a la Comisión Europea designar un tipo sustitutivo legal que será de aplicación a todos los contratos e instrumentos financieros que no contengan un índice sustituto aplicable con carácter permanente y estén sujetos a la legislación de un Estado miembro de la Unión Europea.

Rentamarkets amplía su gama de fondos de renta fija con el lanzamiento de un FIL centrado en el sector industrial

  |   Por  |  0 Comentarios

gears-1236578_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Rentamarkets amplía su gama de renta fija con Rentamarkets Pulsar FIL

Rentamarkets ha lanzado un nuevo fondo de inversión libre, Rentamarkets Pulsar FIL, un fondo de renta fija que ofrece exposición de forma diversificada a compañías del sector industrial, principalmente españolas, pero también con la posibilidad de exponer hasta un 25% de la cartera a compañías de otros países europeos (Francia, Portugal y Benelux).

Mediante la fórmula sale & lease-back, el fondo prestará financiación a compañías de pequeño y mediano tamaño del sector industrial mediante la compra de maquinaria existente en el balance de la empresa y, de forma minoritaria, mediante arrendamiento financiero en forma de compra y posterior arrendamiento de nueva maquinaria. Los activos financieros del FIL serán préstamos con un colateral o garantía (la máquina objeto de financiación y arrendamiento) por los que la empresa pagará al FIL unas cuotas trimestrales y el resto será liquidez que se invertirá en instrumentos del mercado monetario, cotizados o no, y en depósitos a la vista o con vencimiento no superior a un año de entidades de crédito UE al menos de alta calidad crediticia.

Esta estructura permite al fondo remunerar al partícipe con una renta trimestral del 1%, una de las características que dotan de novedad del producto. Dichas rentas formarán parte del objetivo de rentabilidad neta media anual del 6% que se ha marcado el fondo.

En caso de insolvencia del arrendatario y que no se cobren las cuotas, el FIL tendrá la opción de recuperar la máquina y proceder a su venta. No obstante, también podrá optar a reclamar judicialmente al deudor el cobro de las cuotas pendientes. En todo caso, dada la naturaleza de las operaciones y la estructura del fondo, se tratan de operaciones con alta capacidad de recobro y tasas de mora muy bajas, inferiores a operaciones similares realizadas con financiación bancaria. 

El fondo de Rentamarkets pretende captar unos 100 millones de euros, con los que realizará un total de 30 a 40 operaciones con un importe promedio de 0,5-10 millones de euros dependiendo del patrimonio finalmente comprometido. Una vez captada la financiación, se cerrará el fondo y se procederá a ejecutar las operaciones, con un plazo de tres a siete años.

El universo inversor del FIL está formado por empresas del sector industrial que no tienen calificación otorgada por una agencia de rating, con una cifra de ventas a partir de 10 millones de euros anuales o un ebitda desde 1 millón de euros anuales, excluidos los sectores inmobiliario y financiero. Podrá ser objeto de financiación determinada maquinaria o instalaciones que por su naturaleza queden intrínsecamente ligadas al bien inmueble en el que se encuentran, puede exigir que la financiación recaiga no sólo sobre dicha maquinaria o instalaciones, sino también sobre el bien inmueble al que quedan ligadas. Para estos supuestos, el fondo monitorizará que no exista más de un 20% de financiación en dichos activos. Hay un límite de concentración sectorial del 30% del patrimonio y concentración individual en una empresa del 10% del patrimonio, aunque en el periodo de construcción de la cartera pueden sobrepasarse.

El fondo está dirigido a inversores profesionales y requiere una inversión mínima inicial de 100.000 euros. Dispone de tres clases de participaciones, con una comisión mínima (para la clase A) del 1,2%. El fondo también aplicará una comisión de éxito del 10% sobre la parte de rentabilidad que exceda del 4% anual. 

Ignacio Fuertes, socio y director de inversiones de Rentamarkets, se encargará de la gestión de Rentamarkets Pulsar FIL. Con respecto al lanzamiento del fondo, Fuertes comenta: “Fruto de años de estímulos cuantitativos y represión financiera, hoy en día es difícil encontrar rendimientos atractivos ajustados al riesgo en el universo de la renta fija. Desde Rentamarkets consideramos que Rentamarkets Pulsar FIL es una buena propuesta de valor para aquellos inversores profesionales que sigan buscando rendimientos y diversificación en renta fija, con la peculiaridad de que en este caso se les da asimismo la oportunidad de participar en el desarrollo del tejido industrial de sus respectivas comunidades a través de un proceso de financiación alternativo a pequeñas y medianas empresas con términos menos agresivos que los de financiadores bancarios”.  

Para articular las operaciones de sale & lease-back, Rentamarkets contará con los servicios de LB Oprent como originador de las operaciones. LB Oprent es una compañía líder en financiación alternativa vía renting para equipamiento industrial ligero y pesado, equipos de transporte, IT y otros relacionados con la actividad empresarial y cuenta con el respaldo de la firma de venture capital Aguila Capital como accionista.

Rentamarkets acaba el año en positivo 

Rentamarkets ha terminado 2020, un ejercicio caracterizado por la fuerte volatilidad y la alta dispersión de los activos, con todas sus estrategias en positivo y muy por encima de la media del mercado, posicionándose como la cuarta gestora española de fondos por rentabilidad, al obtener una ganancia del 10% según datos de VDOS. 

Con un rendimiento del 8,6% para su clase A (10,27% para la clase G, 10,26% para la clase E, 9,71% para la clase F y 9,44% para la clase C) Rentamarkets Sequoia FI ha terminado el año como el mejor fondo de renta fija en España según datos de VDOS y como el mejor fondo de su categoría Morningstar (Renta Fija Diversificada EUR). Gracias a este buen comportamiento, el fondo ha obtenido la calificación tres estrellas Morningstar. 

Por su parte, Rentamarkets Narval FI ha terminado 2020 con un rendimiento del 16,73% para su clase A y del 16,79% para su clase B, que lo sitúa también a la cabeza de su categoría Morningstar (Renta Variable Cap. Grande Blend). Ambos fondos cumplen en 2021 un track record de tres años completos. 

Rentamarkets Pulsar FIL supone el tercer fondo lanzado por la gestora desde su nacimiento en 2010. “Estamos satisfechos de ampliar nuestra gama de renta fija con una propuesta de valor que es innovadora y ofrece acceso a un rendimiento muy atractivo con un fuerte control del riesgo. En un mundo dominado por los tipos cero, pensamos que esta clase de productos son los que van a contribuir a enriquecer la gestión de activos y a seguir protegiendo el patrimonio de nuestros clientes sin renunciar a cierto nivel de rentas”, indica Ignacio Fuertes. 

BBVA AM lanza la tercera convocatoria del fondo Futuro Sostenible ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

hands-4906663_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA AM lanza la tercera convocatoria solidaria del fondo Futuro Sostenible ISR

BBVA Asset Management ha lanzado, por tercer año consecutivo, la convocatoria solidaria BBVA Futuro Sostenible ISR, en la que la gestora de activos vuelve a colaborar con la sociedad mediante la entrega de donaciones a aquellos proyectos solidarios que aspiren a construir un futuro mejor. En las convocatorias solidarias de los dos años anteriores BBVA AM repartió casi un millón y medio de euros entre los 28 proyectos solidarios que fueron seleccionados.

La entidad española cree que el impacto positivo en la sociedad es parte de su compromiso con la sostenibilidad. Por eso, a través del fondo solidario BBVA Futuro Sostenible ISR, FI, la gestora dona anualmente una parte de la comisión de gestión cobrada. En esta tercera edición de la convocatoria solidaria repartirá un millón de euros entre 23 proyectos solidarios elegidos a lo largo de todo el territorio nacional.

Los proyectos que se presenten este año deberán estar enmarcados de nuevo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y concretamente en tres ámbitos de actuación específicos: inclusión social, dependencia, mayores y salud y medio ambiente.

Las ONG interesadas pueden consultar todos los detalles de la convocatoria en las bases legales y presentar su proyecto solidario desde el 21 de enero hasta el 15 de marzo. El 30 de junio se publicarán los proyectos ganadores en la página web de BBVA AM y las donaciones se harán efectivas antes del 31 de julio de 2021. 

Se pueden enviar las consultas o dudas a la siguiente dirección: futuro.sostenible.isr@bbva.com

Mapfre y Abante captan 300 millones para su fondo de infraestructuras gracias al interés de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

infraestructurasdeUnsplashpixabay
Foto cedida. infraestr

Mapfre y Abante han realizado el primer cierre de su vehículo de infraestructuras con un importe de 300 millones de euros en sólo tres meses desde que inició el proceso de captación de dinero (fund raising), lo que supone un 50% más de los 200 millones previstos inicialmente.

El Mapfre Infraestructuras FCR, que lanzó el Grupo junto a su socio, Abante, que es la entidad gestora del producto, invierte en estrategias gestionadas por Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA), el mayor grupo de infraestructuras del mundo.

El vehículo ha despertado un gran interés entre un nutrido grupo de inversores institucionales y de banca privada. Mapfre aporta 100 millones de capital en esta primera etapa, en la que se han sumado varios inversores con importes significativos, principalmente procedentes del sector asegurador, como Grupo Catalana Occidente y MSV Life, que forman parte del Comité de Supervisión, y la Mutualidad de la Abogacía, entre otros.

Además, participan fondos de pensiones, family office, gestoras de fondos de inversión y otros inversores de banca privada. Este modelo de coinversión de Mapfre y Abante, por el que el Grupo compromete el dinero de sus clientes donde invierte el suyo propio, resulta de nuevo ser un éxito.

Este fondo de fondos, que tiene como subyacente varias estrategias de Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA) ya constituidas, ofrece una oportunidad a los inversores de acceder a un tipo de activo que permite diversificar las carteras en un entorno de bajos tipos de interés. Tanto Mapfre como Abante trabajarán junto con MIRA en la selección de las inversiones más adecuadas, que incluyen desde energías renovables y transporte a comunicaciones, servicios públicos o gestión de residuos.

Santander AM lanza un fondo temático en Luxemburgo que invierte en megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

away-4610699_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mediolanum International Funds anuncia tres nuevos mandatos de renta variable por más de 1.000 millones de euros

Santander Wealth Management & Insurance ha lanzado Future Wealth, un nuevo marco de asesoramiento que complementa las estrategias de inversión tradicionales para dar un mayor protagonismo a la innovación en las carteras de inversión de los clientes. 

Según explica, dentro de esta iniciativa, la gestora de activos, integrada en la unidad que dirige Víctor Matarranz junto a banca privada y seguros, ha lanzado un fondo de inversión domiciliado en Luxemburgo, lo que permite su comercialización en las diferentes geografías en las que está presente el Grupo, comenzando con España, Reino Unido, Alemania, Portugal, Chile, EE.UU. y Suiza.

“En un entorno de cambios y disrupción exponenciales, es fundamental invertir en los líderes de hoy pero además hay que saber identificar a los líderes del futuro. Santander Future Wealth se centra en descubrir los nuevos líderes emergentes que más se están beneficiando de este ecosistema tan dinámico, ayudando a nuestros clientes a posicionarse en las mejores oportunidades”, ha explicado Víctor Matarranz, responsable de Santander Wealth Management & Insurance.

El fondo Santander Future Wealth, gestionado por el equipo de Estrategias Cuantitativas (QIS) de la gestora, identifica tres grandes tendencias (future society, future technology y future planet) divididas en 18 subtemáticas como la tecnología médica, la robótica, la transición energética o el futuro del transporte. Según señala, cada una de estas megatendencias supondrá en torno a un 33% del fondo y para garantizar que todas estén representadas cada una de las subtemáticas pesará al menos un 2% y un máximo del 9%.

Santander Future Wealth, que puede invertir tanto en fondos, acciones o ETFs, ofrece soluciones centradas en las nuevas empresas innovadoras que están liderando la aplicación de las nuevas tecnologías y tendencias. Estas inversiones temáticas se revisan mensualmente en un comité integrado por la gestora y la banca privada de Banco Santander.

Adicionalmente, y para complementar la gama, la gestora ha lanzado un plan de pensiones con la misma filosofía en España.

Inversis se reorganiza: lanza la Dirección de Desarrollo Internacional, con Salvador Martín de Vega, y ficha a Ana Lledó para la Dirección de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Ana Lledó
Foto cedidaAna Lledó Tarradell se incorpora a Inversis como Directora de Negocio y Relaciones Institucionales.. ana lledo

Inversis —compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— ha reforzado su estructura organizativa, conforme al plan estratégico de la compañía y al acuerdo alcanzado con Accenture a finales del año pasado. El objetivo es promover una línea de negocio con foco internacional que permitirá a las entidades de crédito —bancos universales y especializados en banca privada—­­ externalizar todos los procesos operativos y tecnológicos relativos a la distribución de productos de inversión.

Como primer paso de este planteamiento, Inversis ha llevado a cabo cambios organizativos estratégicos.

En primer lugar, Inversis lanza la Dirección de Desarrollo Internacional y Corporativo, que liderará Salvador Martín de Vega y que responde al objetivo de la compañía de impulsar el desarrollo internacional de su negocio. Asimismo, con esta nueva área, Inversis busca potenciar la identificación y el análisis de aquellas oportunidades de crecimiento inorgánico que se le presenten y puedan responder a sus objetivos estratégicos.

Por otro lado, la actual Dirección de Negocio y Relaciones Institucionales será liderada por Ana Lledó Tarradell, que se incorpora a Inversis para asumir esta responsabilidad.

Ambas áreas contarán con fuertes sinergias y su actividad se verá impulsada significativamente con el acuerdo alcanzado con Accenture, que, en su fase inicial, colaborará en la transformación y desarrollo de la plataforma tecnológica de Inversis, lo que revertirá en un significativo impulso tanto para el negocio nacional como para el negocio internacional de la compañía.

Lledó cuenta con más de 25 años de experiencia liderando en distintas organizaciones equipos de alto rendimiento en proyectos transformacionales en torno a canales de venta, modelos de negocio y nuevas operaciones digitales. Hasta su incorporación a Inversis, fue directora de Robotics, responsable del Centro de Excelencia y del desarrollo de negocio en el sector financiero y de telecomunicaciones para Deloitte. Previamente fue vicepresidenta Regional en BT (British Telecom) y antes lideró diversas responsabilidades de negocio desde su incorporación en el 2002. Con anterioridad, Ana forjó su carrera en el mundo de las franquicias y transformación de canales comerciales en entidades del nivel de Burger King y Deutsche Bank.

En palabras de Alberto del Cid, consejero delegado de Inversis, “nos es grato anunciar que Inversis avanza en su plan estratégico con hitos tan relevantes para nuestro desarrollo como estos. Contamos con un modelo de negocio diferencial, ya que somos el proveedor de referencia en España con la capacidad de integrar en una única solución todos los servicios de inversión con nuestra propia plataforma de fondos de inversión y planes de pensiones. Estamos convencidos, por tanto, de que esta nueva organización nos permitirá acometer con éxito los objetivos que nos hemos marcado, reforzando nuestro posicionamiento único, pero, sobre todo, supondrá un impulso para perseverar en el compromiso de Inversis de ofrecer a nuestros clientes un servicio de excelencia”.

Orienta Capital ficha a Alberto García-Cabo para su departamento de análisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Alberto García-Cabo 2 (2)
Foto cedida. alberto

La sociedad independiente de asesoramiento patrimonial Orienta Capital ha fichado a Alberto García-Cabo para integrarse en el departamento de análisis de la firma.

De esta forma, el área que dirige Gys Ekker está integrada por siete profesionales: el propio Gys Ekker, Pablo Valdés, Luis Miguel Corral, Samuel Álvarez, Patricia Ribelles, Luis Marco, y a partir de ahora Alberto García-Cabo.

Alberto García-Cabo es CFA Charterholder, y cuenta con un Master en Bolsa y Mercados Financieros otorgado por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Además es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo.

Procede del Banco Inversis, donde en los últimos siete años ha formado parte del equipo de análisis y selección de fondos. El pasado año su labor profesional fue reconocida con dos premios otorgados por Citywire, «40 under 40 European Fund Selector», y «Top 100 European Fund Selector».

Esta incorporación se enmarca en los objetivos prioritarios del plan estratégico de Orienta Capital, definido para el periodo 2019-2022, que persigue potenciar los reclutamientos de profesionales para reforzar la estructura, todo ello con objeto de impulsar el crecimiento de la firma y fortalecer el proyecto a medio y largo plazo.

Con este nuevo fichaje, Orienta Capital está integrado actualmente por un equipo de 58 profesionales y gestiona un volumen de fondos patrimoniales de 1.840 millones de euros. Tiene oficinas en Bilbao, Madrid y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria.