Un camino hacia la recuperación desigual

  |   Por  |  0 Comentarios

Jean Wimmerlin winding road Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainJean Wimmerlin. Jean Wimmerlin

Tras enfrentarse a uno de los entornos más arduos de la historia, a raíz del brote de COVID-19, los inversores se muestran cada vez más optimistas respecto a la posibilidad de ver una sólida recuperación en 2021 debido a las recientes buenas noticias sobre vacunas y a los anuncios de estímulos fiscales y monetarios adicionales. Sin embargo, dados los confinamientos que la crisis sanitaria sin precedentes continúa imponiendo en muchas partes del mundo, persisten los riesgos para la recuperación.

Los responsables de inversión de T. Rowe PriceDavid Giroux, director de inversiones de renta variable y multiactivo; Justin Thomson, director de inversiones renta variable; y Mark Vaselkiv, director de inversiones de renta fija – creen que si bien la mayoría de las economías del mundo han registrado un rebote económico relativamente rápido desde el inicio de la pandemia (Gráfico  1), aún les queda un buen trecho para volver a la normalidad. En los primeros días de 2021, un fuerte repunte en los casos de COVID-19 en Estados Unidos y Europa amenaza de nuevo la recuperación.

De momento, recuperación en forma de “tick”

T. Rowe Price

Aun cuando las nuevas vacunas y terapias de tratamiento mejoradas son signos alentadores de cara a 2021, es probable que los efectos económicos de la pandemia resuenen algún tiempo, apuntan los expertos en inversiones de T. Rowe Price. Un avance irregular podría generar periodos de volatilidad de mercado.

“Seguimos sin entender completamente el impacto a largo plazo de la pandemia en el comportamiento de los consumidores”, explica Vaselkiv. “¿Con qué rapidez se recuperan en 2021 las industrias afectadas? Es posible que no tengamos la imagen completa hasta 2022”.

En el primer trimestre de 2021 podríamos ver un nuevo mínimo en la actividad económica, advierte Giroux. Con todo, y siempre que las nuevas vacunas puedan distribuirse a un ritmo acelerado, especialmente entre las poblaciones de alto riesgo, las condiciones económicas podrían mejorar con rapidez en el segundo trimestre, añade.

“La gente va a estar deseando viajar, volver a su centro de trabajo y recibir tratamientos médicos pospuestos”, afirma Giroux. “De ser así, creo que la segunda mitad de 2021 podría parecerse más a 2019 que al primer semestre de 2020.”

Perspectiva de incertidumbre para los estímulos fiscales

Una variable económica clave, dice Vaselkiv, será si los gobiernos de Estados Unidos y Europa pondrán en marcha medidas de apoyo fiscal adicionales para complementar el estímulo monetario proporcionado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). “El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha hecho hincapié en que es preciso dar prioridad a los estímulos fiscales, en lugar de aplicar más estímulos monetarios adicionales, porque los primeros tienen un impacto más significativo en economía real”, explica Vaselkiv.

El tamaño y la duración de cualquier estímulo fiscal adicional en Estados Unidos podría depender del equilibrio de poderes entre partidos en Washington. La cohabitación de demócratas y republicanos en el Congreso podría traducirse en interminables negociaciones políticas y limitar el alcance de cualquier paquete de ayudas.

En Europa, en cambio, la perspectiva fiscal parece alentadora, señala Thomson. A diferencia de las anteriores crisis económicas — añade— como la crisis de la deuda soberana de 2012, la Unión Europea (UE) no está imponiendo austeridad, sino que está firmemente comprometida con los estímulos fiscales. “Por fin parece que Europa está actuando con cohesión y de manera coordinada”.

La recuperación de China parece sólida, en comparación tanto con el mundo desarrollado como con otras economías de mercados emergentes, señala Thomson, y el país asiático debería registrar un crecimiento económico positivo en el conjunto del ejercicio 2020. Con todo, los rendimientos de los bonos corporativos chinos han empezado a subir, lo que podría limitar el crecimiento del crédito en 2021.

A juicio de Thomson, el recorrido alcista en 2021 es más obvio en el caso de Japón, habida cuenta de la estrecha correlación que han exhibido históricamente la renta variable japonesa y los sectores cíclicos globales, que son los activos que más se beneficiarían de una recuperación de la pandemia. El aumento del activismo de los accionistas es otro factor potencialmente positivo, añade.

Los mercados ya podrían estar descontando una recuperación de los beneficios empresariales

Para los mercados de valores tanto de Estados Unidos como del resto del mundo, una rápida reactivación económica podría redundar en una recuperación acelerada de los beneficios, dice Giroux. Después de las tres últimas recesiones —indica— el índice S&P 500 tardó tres, cuatro y cinco años, respectivamente, en remontar hasta su máximo anterior de beneficios por acción (BPA). A su juicio, esta vez podría suceder ya en 2021.

Ahora bien, advierte Giroux, este rápido crecimiento de los beneficios podría no traducirse en una fuerte rentabilidad de la renta variable en 2021. A pesar del pronunciado descenso de los beneficios empresariales durante la pandemia —afirma— todo parecía apuntar a que la mayoría de los mercados de valores mundiales se disponían a cerrar 2020 con fuertes ganancias para el conjunto del ejercicio. “Los mercados ya descuentan una gran parte de la recuperación”, dice Giroux.

Una recuperación económica más generalizada también podría resultar en un ligero aumento de la tasa de inflación, que se desaceleró a principios de 2020 al propagarse la pandemia. Los indicadores adelantados de expectativas de inflación —como los diferenciales de rendimiento entre los títulos de deuda pública (TPD) nominales y los protegidos contra la inflación (Gráfico  2)— han repuntado con fuerza desde mediados de 2020, señala Giroux.

T. Rowe Price

“No digo que vayamos a pasar a una situación de hiperinflación pero, a mi juicio, existe el riesgo de que Estados Unidos perfore el techo del objetivo de inflación del 2% —no enseguida, pero sí quizás en 2022 o 2023”, añade.

 

Para leer más acerca de las perspectivas de mercado de T. Rowe Price, puede acceder a este enlace.

 

 

Anotaciones:

Véase: John Lonski, “Record-High Bond Issuance Aids Nascent Upturn,” Weekly Market Outlook, Moody’s Analytics, 1 de octubre de 2020. En el siguiente sitio web: https://www.moodysanalytics.com/-/media/article/2020/weekly-market-outlook-record-high-bond-issuance-aids%20nascent-upturn.pdf.

Notas informativas adicionales

Copyright © 2020, S&P Global Market Intelligence (y sus filiales, en su caso). Queda prohibida la reproducción de cualesquiera informaciones, datos o materiales, incluidos ratings («Contenido») sea cual sea la forma en que se haga, excepto con el consentimiento escrito previo de la parte correspondiente. Dicha parte, sus filiales y proveedores («Proveedores de Contenido») no garantizan la exactitud, idoneidad, exhaustividad, puntualidad o disponibilidad de cualquier Contenido, ni asumen responsabilidad alguna por errores u omisiones (ya sea por negligencia o por otro motivo), independientemente de su causa, o por los resultados obtenidos del uso de dicho Contenido. Los Proveedores de Contenido no responderán por cualesquiera daños, costes, gastos, honorarios legales o pérdidas (incluyendo la pérdida de ingresos o lucro cesante y costes de oportunidad) incurridos en conexión con cualquier uso del Contenido. Las referencias a una inversión o título particular, un rating o cualquier observación relativa a una inversión que forma parte del Contenido no podrán entenderse como una recomendación para comprar, vender o mantener tal inversión o títulos, ni determinan la idoneidad de ninguna inversión o título, por lo que no deberían considerarse como asesoramiento de inversión. Las calificaciones crediticias son meras opiniones, no constataciones de hechos.

Ni MSCI ni sus filiales, ni fuentes o proveedores terceros (conjuntamente, «MSCI») ofrecen garantías expresas o implícitas, o representaciones y no tendrán responsabilidad sea cual fuere con respecto a cualquier información de MSCI aquí presente. La información de MSCI no podrá ser redistribuida ni utilizada como base para otros índices o para cualesquiera títulos o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado o producido por MSCI. Los análisis y datos históricos de MSCI no deben considerarse una indicación o garantía de ningún análisis, pronóstico o previsión de rentabilidad futura.  Ninguno de los datos de MSCI pretende ser asesoramiento de inversión o una recomendación para tomar (o abstenerse de tomar) cualquier tipo de decisión de inversión y, por tanto, no podrá tomarse como base a dicho efecto.

Proveedor de datos financieros y análisis: FactSet. Copyright 2020 FactSet. Todos los derechos reservados.

London Stock Exchange Group plc y las empresas de su grupo (conjuntamente, el «Grupo LSE»). © LSE Group 2020. FTSE Russell es una denominación comercial de algunas de las empresas del Grupo LSE. Russell® es (son) una marca(s) comercial(es) de las correspondientes empresas del Grupo LSE y es (son) usada(s) por otra empresa del Grupo LSE bajo licencia. Todos los derechos de los datos o índices FTSE Russell pertenecen a la empresa correspondiente del Grupo LSE propietaria del índice o de los datos. Ni el Grupo LSE ni sus licenciadores aceptan ninguna responsabilidad por los errores u omisiones en los índices o datos y ninguna parte podrá depender de los índices o datos incluidos en este comunicado. Queda prohibida la distribución ulterior de los datos del Grupo LSE sin la autorización expresa por escrito de la empresa correspondiente del Grupo LSE. El Grupo LSE no promueve, patrocina ni respalda el contenido de esta comunicación. El Grupo LSE declina toda responsabilidad por el formateo o la configuración de este material o por cualquier inexactitud en la presentación del mismo por parte de T. Rowe Price Associates.

La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero J.P. Morgan no garantiza su exhaustividad o exactitud. El índice se ha utilizado con autorización. El índice no puede copiarse, ni utilizarse o distribuirse sin la previa autorización por escrito de J.P. Morgan. Copyright © 2020, J.P. Morgan Chase & Co. Todos los derechos reservados.

Bloomberg Index Services Limited. BLOOMBERG® es una marca registrada y de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). BARCLAYS® es una marca registrada y de servicio de Barclays Bank Plc (conjuntamente con sus filiales, «Barclays»), utilizada bajo licencia. Los licenciadores de Bloomberg o Bloomberg, incluido Barclays, son propietarios de todos los derechos de los índices Bloomberg Barclays. Ni Bloomberg ni Barclays aprueban o respaldan este material, ni garantizan la exactitud o exhaustividad de la información aquí contenida, tampoco otorgan garantía alguna, explícita o implícita, sobre los resultados que se obtengan de la misma y, en la medida máxima en que permita la ley, no tendrán ninguna responsabilidad por cualesquiera daños o perjuicios derivados de la misma.

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales y/o de marketing. El material no constituye ni conlleva compromiso alguno de prestar asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, ni tiene por objeto servir de base principal para una decisión de inversión. Se recomienda a los inversores potenciales que obtengan asesoramiento independiente de índole jurídica, financiera y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden aumentar o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación o incitación general o personal para vender o comprar valores en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No existe garantía de cumplimiento de ninguna de las predicciones realizadas. Las opiniones incluidas en el presente documento corresponden a la fecha indicada en el mismo y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.

 

El material no está destinado a ser utilizado por personas de jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución del mismo y, en ciertos países, el material se proporcionará unicamente tras la previa solicitud específica del material.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

 

 

 

 

Nace Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores S.A., primer gestor español ético de endowments

  |   Por  |  0 Comentarios

mariavazquez
Foto cedida. mariavazquez

Para ofrecer una solución a un mercado cada vez más preocupado por la inversión responsable y ética, nace Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores (GFED), primer gestor español ético de endowment, liderada por María Vázquez.

La Agencia se dedica, principalmente, a gestionar carteras siguiendo el modelo de gestión endowment ético, un modelo que aúna las características de la gestión endowment con las bondades de la inversión ética y comprometida con los principios sociales y morales de la Iglesia Católica.

Para este nuevo proyecto liderado por María Vázquez, con un gran recorrido profesional en la inversión ética, cuenta con un equipo de profesionales de reconocido talento y prestigio en la gestión ética de fondos de inversión, a los que se ha unido recientemente Javier Chamorro.

Gestión Fondo Endowment Agencia de Valores (GFED), además, realiza actividades de consultoría para ayudar a fundaciones y otras Instituciones sin ánimo de lucro a construir sus propios endowments, y será pionera en fundraising para estos proyectos.

Gestión endowment ética

“Actualmente, con 15 años de experiencia, somos los únicos que realizamos gestión endowment ética en España. Somos los únicos que ofrecemos este tipo de producto”, afirma María Vázquez, socia-fundadora y directora de GFED.

En la entidad trabajan mano a mano con sus clientes, entre los que se encuentran fundaciones y con otras Instituciones sin ánimo de lucro, ayudándoles en la gestión financiera ética de su patrimonio, mediante el asesoramiento y gestión de carteras.

“Llevamos más de 15 años ofreciendo soluciones a clientes, principalmente fundaciones, gracias al conocimiento que tenemos de los fondos endowment. GFED se creó en 2005 como el “Management Company” de la Universidad de Navarra, gestionando su endowment a imagen de lo que han hecho muchas fundaciones en Estados Unidos para financiar su actividad investigadora”, explica Vázquez.

“Las fundaciones e instituciones sin ánimo de lucro son el tipo de cliente ideal para nuestro planteamiento de gestión, y que además nos motiva, ya que podemos ayudarles a perpetuar su labor social y ser financieramente independientes. Ayudamos a las instituciones que ayudan”, señala.

Ética y rentabilidad, de la mano

En Gestión Fondo Endowment llevan mucho tiempo comprometidos con la inversión ética. «Nuestro compromiso con los principios éticos que marcan la Doctrina Social de la Iglesia nos hace seleccionar diferentes inversiones, pero siempre buscando que la ética y la rentabilidad vayan de la mano, es decir, que las ganancias de las inversiones no se deriven de fraude, abuso de poder, corrupción, o injusticia», añade.

En este camino de más de 15 años han avanzado mucho, y no se conforman solo con no invertir o desinvertir en las compañías que no cumplen nuestros principios, sino que alientan a aquellas que los cumplen a que los mejoren. «Somos inversores éticos activos y manifestamos, en todas las ocasiones, que tenemos interés en que las empresas sigan mejorando tanto en los temas relacionados con el medio ambiente, como en el ámbito social o en su gobernanza», asegura.

Soluciones a medida en tres áreas

La agencia de valores ofrece soluciones en tres áreas. En primer lugar, la gestión ética. «En GFED somos conscientes de la importancia que tiene un patrimonio bien gestionado y que trabaje para generar rentas, sin por ello descuidar el compromiso ético. Por ello, gestionamos carteras a medida y además tenemos un fondo, GFED Aequitas, que cumpliendo con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y con liquidez diaria, se convierte en una alternativa para las fundaciones y para aquellos inversores que buscan una forma sencilla, eficiente y ética para invertir. Ofrecemos, principalmente, servicios de gestión a la medida para inversores preocupados de que la ética y la rentabilidad vayan de la mano».

En segundo lugar, consultoría. «En GFED ayudamos a Instituciones que quieren reforzar su patrimonio a crear toda la estructura necesaria. Tenemos experiencia en el diseño y la planificación de los fondos endowment para que doten de sostenibilidad a sus proyectos, así como para que resulten atractivos a la hora de conseguir socios y hacerlos crecer. Además, al estar focalizados en un número muy reducido de clientes, nos hace estar más cerca de ellos para ofrecerles un servicio personalizado a cada uno de ellos».

Y en tercer lugar, en captación de fondos: «En GFED ayudamos a aquellas fundaciones que se plantean hacer crecer su patrimonio y sus ingresos estructurando e implementando estrategias adecuadas de fundraising», asegura Vázquez.

Una mirada distinta a la comparativa entre renta variable americana y europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Vincent Mercadier
Foto cedidaVincent Mercadier, responsable de Multiassets & Equity de Tikehau IM. Vincent Mercadier

Desde 2010, y en especial durante estos últimos años, la superioridad de la renta variable americana en comparación con la europea ha sido la tónica dominante en los mercados. Si echamos un vistazo a los rendimientos de los índices más representativos de cada geografía nos encontramos con una más que llamativa diferencia. Por un lado, el S&P500, índice que captura aproximadamente un 80% de la capitalización bursátil de EE.UU., obtuvo un rendimiento del 229% desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2020. En cambio, si miramos el recorrido de su homólogo europeo, el EuroStoxx600, su crecimiento se reduce a cerca de un cuarto, 55%.

Índices EEUU- Europa

Desde Tikehau Capital achacamos esta espectacular diferencia a dos factores fundamentales. En primer lugar, los beneficios por acción de las compañías pertenecientes al índice norteamericano han crecido, a pesar del impacto de la pandemia, un 93% en estos últimos diez años, desde los 51,48 a los 99,35 dólares. Mientras que por el contrario, en el caso del índice que engloba las 600 compañías más grandes de Europa, el BPA medio de sus componentes se ha desplomado un 31% desde 2010. Por otro lado, si echamos un vistazo a las valoraciones, observaremos cómo los inversores han recompensado ese comportamiento en términos de beneficio. En concreto, si nos centramos en el ratio precio-beneficio (cíclicamente ajustado), el EuroStoxx600 mantiene aproximadamente los mismo niveles de comienzos de década – CAPE 16,7x –, mientras que para el S&P500 esta métrica se ha disparado un 47% en los últimos diez años –CAPE 26,3x–.

BPA

 

S&P vs Eurostoxx

Estas dos vertientes –beneficios y valoraciones– nos dejan un panorama complejo en renta variable. En el actual mercado, el inversor deberá discernir entre apostar por unos beneficios crecientes en EE.UU. o por una valoración más atractiva en Europa. Es decir, una discusión similar a la que se ha repetido durante el final del año pasado en torno a la rotación de activos. ¿Invertimos en aquellos valores más interesantes en términos de precio –value– o en aquellos que más están creciendo en resultados –growth–?

Sin embargo, nuestra visión es ligeramente diferente. En las actuales condiciones de mercado, no creemos que haya que elegir entre crecimiento y valor o entre EE.UU. y Europa. Gracias a un profundo proceso de análisis y a una cartera concentrada, nuestro objetivo es encontrar empresas con unos beneficios robustos y una valoración razonable sin importar su geografía.

Para el fondo Tikehau International Cross Assets partimos de 11.000 compañías listadas y a través de una serie de filtros cuantitativos y financieros y un completo análisis fundamental aterrizamos a un universo de inversión de unas 70 compañías (30 en Europa y 40 en EE.UU.) que consideramos atractivas tanto en precio como en rentabilidad.

R

Como observamos en la tabla superior, los niveles de rentabilidad sobre capital empleado de las empresas de nuestro universo de inversión están casi dos veces por encima de las que presentan las compañías del S&P500 y el EuroStoxx600. Lo mismo sucede con el margen sobre EBIT y el margen bruto, con una superioridad notable respecto de lo que nos muestran la media de las compañías de ambos índices. Finalmente, otorgamos una gran relevancia a los niveles de apalancamiento, y, nuevamente, las empresas que conforman nuestro universo de inversión tienen 3,3 veces menos deuda neta sobre FCF que la media del índice americano y 4,8 veces menos en el caso del europeo.

Por todo ello, con una posición del 40% en renta variable europea, a pesar del mal comportamiento de sus índices, el Tikehau International Cross Assets ha sabido mantener una actuación bastante sólida durante los últimos seis años, influido por el rendimiento positivo de las acciones de nuestro universo de inversión.

Rendimiento

Por lo tanto, gracias a nuestro proceso de inversión diferenciado, podemos ser agnósticos en términos geográficos, manteniendo el foco en lo que bajo nuestro punto de vista es importante:

  • Un modelo de negocio que entendamos, con retornos sobre el capital empleado atractivos y duraderos gracias a una posición con ventajas competitivas y fuentes de crecimiento continuo.
  • Un equipo directivo alineado con los partícipes de nuestros fondos, capaces de demostrar una asignación eficiente del capital.
  • Una valoración que asumamos razonable y que nos permita una tasa interna de retorno (TIR) atractiva a 5 años.

 

Tribuna de Vincent Mercadier, responsable de estrategias balanced y de renta variable en Tikehau Capital.

atl Capital amplía su gama de fondos de inversión con el lanzamiento de Cuásar Optimal Yield

  |   Por  |  0 Comentarios

industriadeJuergenPMCreative Commonspixabay
Pixabay CC0 Public DomainFoto: JuergenJM. industria

atl Capital ha lanzado al mercado un nuevo fondo de inversión de renta fija global denominado Cuásar Optimal Yield. Este fondo combina la inversión en bonos gubernamentales de alta calidad crediticia y en bonos high yield en una proporción que está determinada por el diferencial de rentabilidad que oscila entre ambos activos según el momento del ciclo del mercado.

Esta estrategia sencilla y transparente basada en la variación del spread de crédito es la característica que le hace único y le diferencia del resto de los fondos de renta fija que se comercializan actualmente en el mercado español. La selección de estos activos en el fondo se debe a la excelente combinación rentabilidad-riesgo obtenida por los high yield en las últimas décadas, que unido a la seguridad que ofrecen los bonos gubernamentales de mayor solvencia supone una conjunción óptima de estabilidad en la inversión.

Cuásar Optimal Yield se presenta como una opción de inversión para aquellos inversores que buscan el equilibrio entre las expectativas de rentabilidad y la seguridad de sus inversiones. El fondo, además, es una alternativa para complementar la parte de la cartera que no se desea invertir en activos de riesgo a pesar de las altas expectativas de rentabilidad que ofrecen, sin tener que renunciar a la posibilidad de obtener una revalorización previsible, beneficiándose, a su vez, de las mejores tendencias de los bonos gubernamentales y de la deuda high yield, según el desarrollo del ciclo económico.

Jacobo Zarco, socio-director de atl Capital, subraya que el Cuásar Optimal Yield es un fondo para cualquier momento del ciclo de mercado. “Es un fondo flexible que varía su exposición entre ambos activos complementarios según el escenario del mercado. De este modo, permite aprovechar los momentos de bonanzas aumentando la exposición en high yield y por el contrario, actuará como refugio con mayor peso en bonos de gobierno, que coincidirá con los momentos de mayor volatilidad del mercado, ofreciendo tranquilidad al inversor”.

El rango de exposición de Cuásar Optimal Yield a bonos soberanos y de alto rendimiento irá oscilando para alcanzar el equilibrio, en función del nivel del diferencial de crédito.

MyInvestor ficha a Ignasi Viladesau como director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

ignasi
Foto cedidaIgnasi Viladesau, director de inversiones de MyInvestor.. ignasi

El neobanco MyInvestor, participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA Españaincorpora a Ignasi Viladesau como director de Inversiones para impulsar su oferta con los productos más innovadores e identificar nuevas oportunidades en el mercado.

Ignasi estudió ingeniería industrial en la UPC en España, ingeniería aeronáutica en ISAE Supaero en Francia, e hizo un master enfocado en negocios, economía y finanzas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en EE.UU. Tras su etapa de formación, ha desarrollado su carrera profesional en entidades financieras de prestigio.

Antes de incorporarse a MyInvestor, trabajó en el equipo de BlackRock de Londres, donde gestionaba más de 5.000 millones de euros en carteras globales multiactivo y colaboraba en la gestión de más de 30.000 millones de eros en planes de pensiones institucionales para clientes europeos y norteamericanos. Previamente, formó parte del equipo de PIMCO, firma a la que se incorporó tras haber realizado consultoría estratégica en McKinsey y análisis de operaciones en banca de inversión en JP Morgan.

Viladesau señala que “tras muchos años en las mayores firmas internacionales, formar parte de un neobanco español con extraordinario potencial, cuyo objetivo es democratizar las inversiones ofreciendo los mejores productos para todos, es un reto ilusionante y apasionante”.  

Los resultados de su nueva empresa siguen una dinámica positiva. MyInvestor cerró 2020 con más de 233 millones de euros en productos de inversión, frente a los 4 millones con los que contaba un año antes, lo que supone multiplicarlo por casi 60 veces. Su éxito radica en su decidida apuesta por la arquitectura abierta con las mejores condiciones del mercado y accesible para todos los clientes, eliminando barreras de acceso. 

Su producto estrella son las carteras indexadas de gestión discrecional, diseñadas por profesionales con fondos de Vanguard y iShares. Ofrece cinco alternativas que combinan renta fija y renta variable, en función del perfil del cliente, y todas registran rentabilidades positivas desde su lanzamiento. Desde finales de junio, cuando se lanzaron las primeras cuatro alternativas de inversión, la cartera clásica, riesgo bajo, gana un 4,01%; la pop, riesgo medio bajo, se anota un 6,79%; la indie, riesgo medio alto, se revaloriza un 9,10%; y la cartera rock, para inversores con apetito por el riesgo alto, un 11,54%. A finales de octubre se lanzó la cartera heavy metal, 100% renta variable, de riesgo muy alto, y desde entonces gana un 12,68%. Las rentabilidades son netas de comisiones. 

MyInvestor también se ha convertido en un referente del apoyo a la gestión independiente, incorporando dentro de su arquitectura abierta, fondos gestionados por profesionales españoles con una sólida trayectoria y resultados consistentes, que difícilmente se encuentran en las redes de distribución de la banca tradicional. 

A&G Banca Privada incorpora a Begoña Sanz a su equipo de banqueros privados en Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Begoña Sanz - banquera privada A&G Banca Privada - Valencia
Foto cedidaBegoña Sanz, miembro del equipo de banqueros privados en Valencia de A&G . A&G Banca Privada incorpora a Begoña Sanz a su equipo de banqueros privados en valencia

A&G Banca Privada continúa ampliando su equipo de banqueros privados con la incorporación de Begoña Sanz a su oficina de Valencia. El equipo de banqueros privados en esta oficina cuenta ya con cinco miembros y A&G suma ya un total de 77 banqueros privados repartidos en sus nueve oficinas en España.

Begoña Sanz, con una amplia experiencia en el sector de banca privada en la Comunidad Valenciana, se une a la entidad desde Quintet (antes KBL), donde ha ejercido como directora de banca privada durante los últimos cinco años. Previamente, trabajó también como directora de banca privada en entidades como Andbank, CatalunyaCaixa y Kutxabank.

Begoña Sanz es licenciada en derecho por la Universitat de València y posee un máster de dicha universidad en Derecho Comunitario Europeo. Además, Sanz ha obtenido diversas titulaciones como el Master of Laws por la Universidad de Roma Tor Vergata, un MBA por la Université Panthéon Sorbonne de París y la certificación EFPA España (IEB).

“A pesar de la fuerte crisis provocada por la pandemia del coronavirus y otros retos a los que se enfrenta el sector, nuestro equipo sigue creciendo para continuar ofreciendo el mejor servicio a los clientes», señala Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada. «Es precisamente en momentos convulsos como este cuando es más necesario un servicio de asesoramiento independiente y personalizado como el nuestro, apoyándonos en grandes profesionales como lo es Begoña Sanz”.

A&G Banca Privada, un equipo en crecimiento

En la actualidad cuenta con 194 empleados además de 77 banqueros distribuidos en nueve oficinas (Madrid, Barcelona, León, Logroño, Pamplona, Santander, Sevilla, Valladolid y Valencia) y 11.569 millones de euros en activos bajo gestión a 31 de diciembre de 2020. El grupo cuenta además con una gestora en España y otra en Luxemburgo. 

El Grupo A&G está participado actualmente en un 40,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 59,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con 153.800 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.

ArtsGain Investments lanza un fondo de 20 millones de euros que invertirá en artistas mundiales de la talla de Picasso

  |   Por  |  0 Comentarios

picasso-1691133_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo afecta el tapering al mercado del arte?

Tras dos años trabajando en este vehículo de inversión, ArtsGain ha anunciado el lanzamiento de ArtsGain Alternative Value Fund FICC. Se trata de una estrategia de 20 millones de euros que invierte en obras de arte y que está diseñada para ofrecer un retorno a seis años. Eso sí, el fondo está destinado a inversores profesionales.

Según explica la firma, ofrece una cartera diversificada de renombrados artistas de alcance mundial que incluye desde Picasso hasta últimos artistas en su última etapa de vida pasando por arte surrealista, mujeres artistas de máxima relevancia y una selección de artistas españoles contemporáneos en auge. Esta selección de artistas ha ofrecido en el mercado en los últimos años del 2013 al 2019 una rentabilidad anual del 8,24% con un bajo índice de volatilidad del 0,58% anual entre dicho período

Mª Dolores Maza, co-fundadora de ArtsGain y experta en fiscalidad, destaca que “este fondo supone una aproximación a las tendencias de inversión colectiva imperantes en el entorno internacional y un estímulo para potenciar el mercado del arte en España”.

Desde ArtsGain explican que el mercado del arte, tradicionalmente, ha sido considerado un valor refugio para invertir las grandes fortunas. Ahora la gestora ArtsGain Investments SGEIC ha transformado este “paradigma” en una nueva realidad para que pueda llegar a inversores profesionales, institucionales y sociedades de inversión agrupándoles conjuntamente para aprovechar la capacidad económica de todos ellos. 

En este sentido, Ernest Sales, consejero delegado de K-tuin, distribuidor de Apple, ha decidido participar en este proyecto como socio inversor “al ver las posibilidades de la inversión colectiva como una sólida alternativa para el inversor profesional en un producto financiero que no existía hasta la fecha”. 

Por su parte, Xavier Olivella, co-fundador de ArtsGain, destaca que la novedad se traduce en que “ahora ya es posible ser co-propietario de un Picasso sin disponer de una gran fortuna y obtener las mismas ganancias a medio plazo que los grandes coleccionistas”.  

Ilaria Cavazanna, consejera de arte de la gestora y experta en arte moderno y contemporáneo para la firma, apuesta por ofrecer una “inversión rentable y segura”. “El arte en los últimos 20 años ha ofrecido un rendimiento de entre el 9% y el 14% anual para obras superiores a los 100.000 euros, muy por encima del rendimiento de los índices bursátiles más conocidos y sin los vaivenes de los mercados inmobiliarios y financieros”, explica.

ArtsGain ofrece fondos de inversión de tipo cerrado en obras de arte, antigüedades y objetos de colección de distintos estilos y épocas para diversificar el riesgo, y ha sido registrada como sociedad gestora de entidades de inversión colectiva bajo supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Gesconsult anuncia cambios organizativos en el departamento de Relación con Inversores y Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

pilarbravo
Foto cedida. pilarbravo

Gesconsult SGIIC, gestora independiente con más de treinta años de experiencia en la gestión de activos, comunica una nueva estructura organizativa en su departamento de Relación con Inversores y Desarrollo de Negocio.

En primer lugar, anuncia la salida de Pilar Bravo hasta el momento directora del departamento de Relación con Inversores y Desarrollo de Negocio. «Pilar ha decidido iniciar un nuevo proyecto profesional y desde Gesconsult le deseamos que siga cosechando muchos éxitos agradeciéndole su dedicación profesional de los últimos siete años», dicen en la gestora.

En segundo lugar, Gesconsult SGIIC tiene previstas dos inminentes incorporaciones durante el mes de febrero al departamento que dependerán directamente de Juan LLadó Garcia-Lomas, director general de Gesconsult.

La estrategia comercial de Gesconsult SGIIC es estar enfocados en el cliente final tanto institucional como particular y seguir desarrollando nuevos productos que se adapten al nuevo entorno de mercado.

Evli Fund Management lanza un fondo de deuda corporativa con un objetivo de rentabilidad del 3% anual hasta 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Evli Fund Management, una de las principales gestoras nórdicas, ha registrado en el mercado español el Target Maturity Fund 2025, un fondo que invierte en emisiones de deuda de compañías nórdicas de una amplia variedad de sectores, la mayoría de las cuales vencen el 31 de diciembre de 2025.

La fecha de lanzamiento de Target Maturity Fund 2025 es el 11 de enero de 2021 y la fecha de cierre de la comercialización es el 23 de febrero. A partir de esta semana, la cartera del fondo irá incorporando emisiones hasta alcanzar una cifra entre 60 y 80, de una amplia variedad de sectores, tales como el industrial, servicios financieros, bienes de capital y el inmobiliario.

Las inversiones de la cartera se realizarán en bonos con grado de inversión, bonos high yield, y bonos sin calificación crediticia. El perfil de riesgo medio de la cartera estimado es 80%/20% high yield/investment grade, con un riesgo de crédito medio de BB.

El fondo tiene un objetivo de rentabilidad de al menos el 3% anual. La rentabilidad esperada se basa en dos factores. En primer lugar, la rentabilidad adicional entre 100-200 puntos básicos que aportan los bonos nórdicos sin calificación crediticia, en comparación a los bonos corporativos BB europeos.

En segundo lugar, los bonos corporativos nórdicos se han recuperado más lentamente que el resto de Europa, lo que ofrece una brecha de generación de valor a la cartera.

Target Maturity Fund 2025 se dirige a inversores tanto minoristas como institucionales, y se comercializará en diversos países europeos: España, Italia, Alemania, Francia, Suecia y Finlandia. En España estarán accesibles las clases retail, institucional, y limpias, denominadas en euros.

El fondo se gestionará de forma activa, aplicando criterios ESG en la gestión, lo que se traduce en tres consecuencias prácticas: la cartera del fondo excluirá compañías dedicadas a la fabricación de armas, aceites fósiles y carbón térmico, alcohol, tabaco, entretenimiento de adultos, juegos de azar. Además, los criterios ESG se integrarán en el análisis de la deuda corporativa. Y la gestora publicará un reporte ESG trimestral del fondo, conteniendo las métricas resultantes de la monitorización de estos criterios, tanto a nivel medioambiental, como social, de gobierno corporativo, y reputacional.

Ventajas el mercado nórdico

El fondo se apoya en las ventajas que ofrece la inversión en mercados nórdicos, lo que mejora las expectativas de rentabilidad para los bonos corporativos nórdicos respecto a sus comparables en el resto de Europa.

En la gestora destaca que son unas economías estables y sólidas, con alto nivel de renta per capita, bajo nivel deuda/PIB, fuerte orientación exportadora, y un amplio tejido productivo de empresas bien gestionadas, con estructuras de propiedad familiar, que gozan de fuerte posición competitiva en sus nichos de mercado. Economías que han respondido mejor a los efectos del COVID-19 que el resto de las europeas.

Tienen una alta calificación en criterios ESG de las compañías nórdicas, que son pioneras en la implementación de estos criterios en la gestión del negocio.

Es un mercado de gran tamaño: cuenta con 490 emisores con un volumen acumulado de 250 Bn de euros, de los que el 54% no requieren calificación crediticia. En toda Europa, hay 800 emisores con un volumen de 1.970 Bn de euros.

Evli FM pertenece a Evli Bank, institución financieras especializada en inversiones que ayuda a las instituciones, las empresas y los particulares a incrementar su patrimonio a través de una gama de productos y servicios que incluye fondos de inversión, gestión de activos, servicios de mercado de capitales, productos de inversión alternativos, análisis en renta variable, programas de incentivos, y servicios de Corporate Finance. La compañía ofrece también servicios bancarios para apoyar las operaciones de inversión.

La ESMA anuncia una acción de supervisión común sobre la aplicación de los requisitos de gobernanza de productos MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain. lupa

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) va a realizar una acción de supervisión común con las autoridades nacionales competentes para evaluar, durante 2021, el progreso de los fabricantes y distribuidores financieros en la aplicación de los requisitos de gobernanza de productos sujetos a la MiFID II.

Desde finReg360 resaltan las principales características de esta acción.

Sobre el objetivo de la supervisión, la  acción de supervisión común se centrará en verificar tres aspectos. En primer lugar, cómo aseguran los fabricantes que los costes y gastos de los productos financieros son compatibles con las necesidades, objetivos y características de su mercado objetivo, y que no socavan las expectativas de rentabilidad del instrumento financiero.

En segundo lugar, cómo identifican y revisan los fabricantes y distribuidores, de forma periódica, el mercado objetivo y la estrategia de distribución de los productos financieros. Y por último, qué información se intercambian, y con qué frecuencia, fabricantes y distribuidores.

Para dicho análisis, la acción de supervisión común, la ESMA considerará las directrices sobre los requisitos de gobernanza de productos MiFID II, publicadas el 2-6-2017 y el documento de preguntas y respuestas sobre protección al inversor, publicado el 21-12-2020.

Debido a la dificultad operativa para dar cumplimiento a estas obligaciones, es importante que las entidades extremen sus medidas de diligencia para estar en condiciones de cumplir adecuadamente estos requisitos antes del ejercicio de supervisión, advierten desde el despacho finReg 360.