Renta variable sostenible del Reino Unido: respaldar los negocios responsables que salen reforzados de la crisis del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

Ken Bosma Tropical Sprouts
Pixabay CC0 Public DomainKen Bosman. Ken Bosman

No cabe duda de que 2020 fue un año difícil y sin precedentes tanto para los negocios como para los empleados. Conforme evolucionaba la crisis de la COVID-19, los aspectos sociales (S) de la inversión ASG (criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo) pasaron claramente a un primer plano. Según explicó Sonal Sagar, gestora de carteras de renta variable británica en Columbia Threadneedle Investments, en la gestora mantuvieron un estrecho contacto con sus inversiones, haciendo especial hincapié en la seguridad y el bienestar de los empleados.

Dado que algunas compañías sufrieron bruscos descensos de los ingresos y el cierre temporal de las operaciones, su atención también se centró en los aspectos de solidez financiera, como la liquidez, los flujos de caja, el capital circulante y los balances. En Columbia Threadneedle Investments necesitaban cerciorarse de que invertían en compañías con modelos de negocios sólidos y sostenibles, capaces de sobrevivir la pandemia, así como identificar aquellos negocios que deberían salir reforzados con oportunidades para ganar cuota de mercado.

Un ejemplo representativo es el grupo de restauración Compass, que presta servicio a un amplio abanico de sectores como la atención sanitaria, la educación, el deporte, el ocio y las oficinas. Aunque sus servicios a hospitales, escuelas y negocios clave se mantuvieron abiertos desde el principio de la pandemia, otras actividades tuvieron que interrumpirse. Dada la incertidumbre en torno a la duración y la gravedad de la crisis, la compañía procedió a una colocación de acciones en el mercado con el fin de salir de la crisis con un balance más sólido (1). Esta mejora de su posición financiera debería permitir a la compañía obtener contratos que se hallan ahora en manos de competidores debilitados y beneficiarse de cualquier recuperación económica en 2021.

Otra compañía que se halla en buena posición es Smith & Nephew, fabricante de dispositivos médicos. En abril, la firma colaboró con la Universidad de Oxford para producir ventiladores y contribuir así al esfuerzo mundial de lucha contra la pandemia (2). En otros ámbitos, no obstante, las ventas sufrieron un varapalo como consecuencia del retraso de muchos procedimientos de cirugía electiva, como las prótesis de cadera o rodilla, lo que provocó un descenso de la cotización. La compañía ha gestionado adecuadamente los costes y los flujos de caja durante la crisis, y se ha preparado para un retorno de la demanda.

Los negocios sostenibles deberían cosechar éxito en el futuro

En Columbia Threadneedle Investments creen que las compañías que invierten en su personal y en sus productos al tiempo que ofrecen resultados positivos en términos de sostenibilidad se hallarán en una posición privilegiada para cosechar rentabilidades de inversión superiores. Los gobiernos de todo el mundo están diseñando sus planes de recuperación de la COVID-19 en torno a la sostenibilidad: infraestructuras verdes, energías limpias y vehículos eléctricos. En el Reino Unido, el plan de 10 puntos del primer ministro Boris Johnson para una «revolución industrial verde«, que abarca ámbitos como las energías limpias, el transporte, la naturaleza y las tecnologías innovadoras, generará numerosas oportunidades.

La gestora percibe oportunidades para empresas como Johnson Matthey, que es un fabricante pionero de convertidores catalíticos para motores de combustión. A medida que países como el Reino Unido hacen la transición hacia los vehículos eléctricos, es probable que aumente la demanda de convertidores catalíticos a medida que los estándares de emisiones se vuelven más estrictos.

También siguen con interés la trayectoria de John Wood Group, consultores de ingeniería y energía, dada su enorme apuesta por las energías renovables. En efecto, la firma está centrando su estrategia de crecimiento en una creciente demanda de energía eólica marina e hidrógeno verde, ya que, según sus previsiones, estas fuentes de energía revolucionarán los sistemas de calefacción en las viviendas.

Oportunidades sostenibles en el mercado británico

El posicionamiento defensivo en 2020 permitió a Columbia Threadneedle Investments amortiguar los peores episodios de volatilidad del mercado. En estos primeros compases de 2021, han aumentado la exposición a las compañías cuyos modelos de negocios y oportunidades de crecimiento subyacentes se mantienen intactos y apuntan a un éxito duradero. Esta postura debería apuntalar la rentabilidad conforme la actividad de los consumidores y las empresas vuelve a la normalidad y la revolución verde sigue acelerándose.

También observan valor en el mercado general del Reino Unido. Existen numerosos líderes mundiales sostenibles en el índice de referencia, el FTSE All-Share, que, en su opinión, cotiza con un descuento demasiado significativo con respecto a otros índices internacionales, como el S&P 500 o el FTSE Europe —en ambos casos, los rendimientos por dividendos son más reducidos y los ratios PER (precio-beneficio) son más elevados. Y esto a pesar de que el 77%(3) de los beneficios del índice FTSE All Share proviene de fuera del Reino Unido.

Esta clara anomalía representa un terreno abonado para los gestores de fondos, quienes reciben el apoyo de uno de los mayores equipos de profesionales de la inversión del Reino Unido especializados en renta variable británica, así como de un equipo enteramente independiente y con amplios recursos dedicado a la inversión responsable.

 

 

Anotaciones:

(1) Reuters.com, Compass raises 2 billion pounds as pace of recovery in question, 19 May 2020.

(2) Infrastructure Investor; Q3 Fundraising Report 2020. https://www.infrastructureinvestor.com/fundraising-reports/

(3) Bloomberg/Columbia Threadneedle analysis, as at 30 November 2020.

 

 

Información importante:

Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables.

Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables.

Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle).

Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.

Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001.

TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.

En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港 限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.

En la región EMEA: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de

Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.

Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.

Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

El tercer plan de la Unión de los Mercados de Capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

world-1264062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée anuncia la adquisición de Millennium Banque Privée - BCP

La construcción de una economía basada en la sostenibilidad y la libre circulación de capitales en la Unión Europea no es una novedad: está establecida en sus acuerdos fundacionales. La novedad es el volumen y la velocidad de la actual producción normativa europea, sin precedentes, para hacer frente tres a crisis: la todavía no cerrada crisis financiera de 2008, la del Brexit iniciada en 2016 y la derivada de la pandemia COVID-19 que, en palabras de la Comisión Europea, es “la crisis económica más drástica de su historia”.

Para movilizar el capital europeo hacia las enormes inversiones previstas en los planes de recuperación (Next Generation EU, de 2020) y sostenibilidad (Plan de Acción Financiar el Desarrollo Sostenible, de 2018; European Green Deal, de 2019; o la próxima Estrategia renovada en Finanzas Sostenibles), es preciso impulsar la Unión de los Mercados de Capitales (UCM).

El primer plan de acción para la UMC es de 2015. Al amparo de este plan y de su revisión intermedia en 2017, conocida como 2017 mid-term review, la Comisión ha ido poniendo en marcha iniciativas legislativas con distintos objetivos: facilitar el acceso a los mercados financieros, regular los fondos de capital riesgo -EuVEC- y de emprendimiento social -FESE, un producto paneuropeo de pensiones individuales -PEPP-, el crowdfunding, etc.

El nuevo plan de acción para alcanzar una Unión de los Mercados de Capitales para las personas y las empresas, de septiembre de 2020, ha sido lanzado por la Comisión Europea para avanzar en los objetivos de competitividad y la autonomía de la UE, con la urgencia de:

  • facilitar la recuperación en la UE tras la crisis provocada por la pandemia COVID-19, movilizando los flujos de capital
  • promover la transición hacía una economía ecológica y digital, que requiere enormes inversiones
  • garantizar el crecimiento sostenible desde el punto de vista social y medioambiental. 

El plan contempla 16 acciones, desde la educación de clientes minoristas hasta la creación de un código normativo único para los mercados de capitales o la supervisión centralizada por parte de las autoridades europeas. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, en este tercer plan destacan: 

  • Creación de un punto de acceso único europeo (ESAP), que facilite a los inversores el acceso a toda la información de las empresas, tanto financiera como relativa a la sostenibilidad.
  • Apoyo del acceso de empresas pequeñas e innovadoras a los mercados públicos, simplificando las normas de cotización. 
  • Revisión del Reglamento 2015/760, sobre los fondos de inversión a largo plazo europeos, para canalizar más financiación a largo plazo hacia empresas y proyectos de infraestructura, que contribuyan a la transición sostenible.
  • Fomento de la financiación a largo plazo y mediante fondos propios por parte de inversores institucionales. 
  • Establecimiento de un sistema para derivar a las pymes a un proveedor de financiación alternativa.
  • Revisión del Reglamento (UE) 2017/2402, que establece un marco general para la titulización, como instrumento para facilitar la financiación de la economía real frente al COVID-19, con especial énfasis en las pymes y la transición ecológica.
  • Promoción de la educación financiera de los ciudadanos europeos con relación a la inversión responsable y a largo plazo. 
  • Fortalecimiento de la confianza de los inversores minoristas en los mercados de capitales, incluyendo la sostenibilidad: modificación del marco jurídico para que los inversores minoristas reciban un asesoramiento objetivo y adecuado, así como información clara y comparable sobre los productos, revisión de la actual clasificación de inversores en MiFID II, y si así lo recomienda la evaluación de impacto, creación de una certificación paneuropea para asesores financieros.
  • Facilitación de la implicación de los accionistas: posible introducción de una definición de “accionista” armonizada en la UE, y aclaración y armonización de las normas relativas a la interacción entre inversores, intermediarios y emisores en el ejercicio de derechos de voto y operaciones corporativas. 

Sólo se pueden concluir estas líneas, de momento, recordando las palabras de Robert Schuman: “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”. 

Tribuna de Otilia García-Rivero, directora de estrategia y políticas de Corporance

El volumen de las IICs podría crecer un 5,1%, impulsado por los fondos y vehículos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Anotación 2020-02-12 172958
Foto cedidaÁngel Martínez-Aldama, presidente de Inverco. . Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco.

Inverco mantiene un tono optimista para este año. Así lo ha reflejado en la presentación de sus perspectivas para 2021. A pesar de que vaya a estar marcado por la pandemia y la elevada incertidumbre por la evolución de la recuperación, considera que este año también habrá buenas noticias como, por ejemplo, la vacunación masiva de la población.

En este contexto, desde Inverco estiman que tanto las IICs como los fondos de pensiones presenten un crecimiento positivo desde el punto de vista de revalorización de activos, aunque con matices en función de la tipología de IICs cuando nos referimos a flujos y/o aportaciones.

A pesar del notable ajuste producido en marzo, los fondos de inversión consiguieron cerrar el ejercicio anterior sin cambios en el patrimonio, por lo que en un entorno previsiblemente más favorable en 2021, desde Inverco consideran que experimentarán un crecimiento que vendrá tanto de suscripciones netas como de rentabilidad positiva. En media, dicho crecimiento podría situarse en torno al 4%. Igualmente, las IICs internacionales registrarán previsiblemente un crecimiento de magnitud similar o ligeramente superior, como ya se observó en 2020.

Respecto al impacto de la Tasa TobinJuan Bernal, presidente de la junta directiva de la agrupación de IICs, señala que «desde Inverco abogamos por un escenario donde todos los países tengan este tipo de impuestos de forma homogénea para que no se generen exclusiones”. Por su parte, Elisa Ricón, directora general de Inverco, ha insistido en que este impuesto tiene un doble impacto, “no es solo para los ahorradores o inversores, también supone una penalización para la inversión en compañías españolas”. Desde la patronal prevén que, en un periodo de más de 25 años, podría suponer un 7% de merma en la rentabilidad de un fondo de renta variable. 

En cuanto al crecimiento de las sicavs, la incertidumbre regulatoria en torno al instrumento, que ha generado bajas de varias entidades y flujos netos negativos en los últimos cinco años, mantendrá sin modificación su patrimonio en 2021, según prevé la patronal. (Hasta 2022, las SICAV no pueden traspasar sin tributación su patrimonio a otro instrumento de inversión colectiva).

Por todo ello, Inverco considera que el volumen de activos de las IICs se podría situar en 2021 en 552.000 millones de euros, lo que supondría un incremento del 5,1% con respecto a 2020. Esta cifra se desglosaría de la siguiente manera: los fondos de inversión mobiliaria podrían incrementar su patrimonio en 2021 en torno a 12.000 millones de euros (un 4,4% más), alcanzando a finales de este año los 289.000 millones de euros, las sociedades de inversión mobiliaria podrían mantener o reducir ligeramente su patrimonio (-1,7%) y las IICs internacionales incrementarían su patrimonio hasta los 235.000 millones de euros (un 6,8% más).

Fondos de pensiones: afectados por la reforma fiscal

Según ha explicado el presidente de la agrupación de fondos de pensiones, José Carlos Vizárraga, la crisis trajo acompañada un doble reto para los fondos de pensiones: gestionar las inversiones con la caída de los mercados y la normativa de dar liquidez a través de los planes de pensiones. A las que, según valora, el sector supo responder con rapidez y eficacia.

Otro de los momentos vividos en 2020 y que ha supuesto un reto para los fondos de pensiones ha sido la aprobación del Pacto de Toledo, así como las reformas fiscales que reducían a favor de los planes de empleo los límites de aportación a los planes individuales. 

Aunque la rentabilidad esperada de los fondos de pensiones podría situarse entre el 2% y el 2,5%, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, ha advertido que las aportaciones se verán muy influidas por el nuevo límite máximo de aportación impuesto a los planes de pensiones del sistema individual. Desde Inverco estiman que el impacto supondrá una reducción del 30% de las aportaciones brutas al sistema individual, mientras que las prestaciones brutas se mantendrán previsiblemente sin cambios.

La reforma fiscal consiste en un traspaso de ventajas de los planes individuales a los de empleo, sin embargo, desde Inverco consideran que dicho incremento (10.000 euros anuales) tendrá un efecto “nulo” en el incremento real de aportaciones a planes de empresa. Este patrimonio que dejará de invertirse en planes individuales, pero tampoco se destinará a los de empleo, según han explicado desde Inverco, podrá ir a parar a los fondos de inversión.

Por todo ello, el volumen de activos de los fondos de pensiones podría mantenerse prácticamente sin cambios y sólo ligeramente incrementado en un 0,4% por efecto de la rentabilidad, cerrando el año con un patrimonio de 119.000 millones de euros.

Respecto al fondo público de pensiones de empleo, Izagarra ha señalado que, a diferencia de las reformas del sistema individual, con este tema “tienen mucha ilusión”. 

Inverco informe anual 2021

Una mirada al histórico 2020

Según recuerda Inverco, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 marcó la evolución de los mercados y condicionó el comportamiento de los ahorradores, que tras experimentar un primer trimestre con una notable incertidumbre, intensificaron su confianza en la inversión colectiva en los tres siguientes trimestres, permitiendo que los fondos y los fondos de pensiones incrementaran su volumen de activos en 25.359 millones de euros (4,1% más que el año anterior), hasta un nuevo máximo histórico patrimonial de 643.815 millones de euros.

En cuanto a rendimientos, la notable revalorización de las carteras de los fondos y sociedades de inversión, así como de los fondos de pensiones en 2020, en el segundo y cuarto trimestre del año, ha permitido al conjunto de la inversión colectiva en España corregir el ajuste de valor experimentado en el primer trimestre, y en especial, en los 20 primeros días de marzo.

Tal y como valora la patronal en su informe, los flujos se comportaron de una manera positiva, sobre todo en el contexto de fondos de pensiones pues las aportaciones netas aumentaron en un 40% respecto al año anterior. Para el conjunto de las IIC (fondos y sociedades de inversión e IIC internacionales), las suscripciones netas se incrementaron en más de 14.000 millones de euros respecto a 2019.

Según concluye Juan Bernal, presidente de la junta directiva de la agrupación de IIC, “al margen del sesgo dramático de la situación, podemos sacar algunas buenas noticias como la excelente capacidad de recuperación de los productos y la confianza del inversor en estos vehículos, no vista en otras crisis, apostando por el medio y largo plazo”.  

Diaphanum abre oficina en Murcia con Carlos Valverde al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

diaphanum
Foto cedidaCarlos Valverde liderará la oficina y Alberto García Sáez será asesor patrimonial.. diaph

Diaphanum SV abre oficina en Murcia, para seguir afianzando la estrategia de crecimiento de la entidad a lo largo de toda la geografía española, con el objetivo de ofrecer al cliente de la región una alternativa de asesoramiento independiente, con la máxima transparencia y sin conflictos de interés.

Carlos Valverde, que atesora más de 25 años de experiencia en el ámbito de la banca privada y la gestión de patrimonios y cuenta con la certificación EFA de EFPA España, se incorpora como director de la nueva oficina. Llega procedente de Banco de Crédito Cooperativo (Grupo Cooperativo Cajamar), donde ha desempeñado el cargo de director de Banca Privada para Murcia durante los últimos 17 años. Comenzó su trayectoria profesional en Madrid en la red comercial de Banco Santander y continuó en Safei SV, como asesor de Inversiones. Posteriormente se incorporó a Banco Santander Patrimonios, como director territorial de Banca Privada para Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

La nueva oficina de Diaphanum en Murcia está ubicada en el Edificio Hispania (Plaza de la Fuensanta 2, planta 12), en pleno centro de la capital regional. La entidad ya cuenta con una cartera de superior a los 145 millones bajo gestión en Murcia. A esta oficina también se incorpora Alberto García Sáez, asesor patrimonial con más de 15 años de experiencia en la industria financiera, que se traslada desde la oficina de Diaphanum en Alicante, de la que forma parte desde su nacimiento en el año 2016.

Rafael Gascó, presidente de Diaphanum, explica que “apostamos por una plaza donde ya contábamos con una buena cartera de clientes y con un potencial muy interesante en el ámbito de la banca privada. Hemos encontrado en la figura de Carlos Valverde el mejor representante para iniciar esta nueva aventura, por su conocimiento amplio de la plaza y sus clientes, así como su máxima alineación con nuestro modelo de negocio. Nuestro objetivo en los próximos meses es seguir penetrando en otras ciudades, para desarrollar nuestro modelo diferencial de asesoramiento 100% independiente, pero solo donde encontremos los profesionales y los equipos adecuados para ello”.

De este modo, Murcia se incorpora al abanico de plazas de Diaphanum, que ya tiene oficina en Madrid, Bilbao y Alicante. Además, cuenta con presencia en Oviedo, Las Palmas y Sevilla. Cinco años después de su nacimiento, Diaphanum cuenta con un patrimonio bajo gestión superior a los 1.400 millones de euros y una cartera de más de 1.350 clientes.

Tressis nombra a Silvia García-Castaño nueva directora general de inversiones y productos

  |   Por  |  0 Comentarios

silviagc
Foto cedida. silviagc

Tressis, entidad de gestión de patrimonios y planificación financiera independiente, incorpora a Silvia García-Castaño como nueva directora general de inversiones y productos. La entidad cuenta con más de 20 años de recorrido en el sector y este fichaje se enmarca dentro del plan estratégico para fortalecer su posición de liderazgo en banca privada española.

Silvia García-Castaño reportará al consejero delegado de Tressis, José Miguel Maté, sumando una nueva dirección general a las ya existentes de Sonsoles Santamaría, directora general de negocio, y Santiago de Rivera, director general de medios de Tressis. A su vez, será la responsable de coordinar el equipo de inversiones, formado por los departamentos de renta fija, renta variable, análisis y gestión.

José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, indica que “la incorporación de Silvia supone un importante enriquecimiento para el departamento de inversiones y productos, aportando su dilatada experiencia en estrategias de inversión y asignación de activos, mercados y gestión de equipos. Seguro que, desde su posición, contribuirá a incrementar nuestra proyección en el mercado, el desarrollo de nuevos productos e ideas de inversión y a mejorar, si cabe, los ya de por sí buenos resultados de nuestras carteras y productos. Tras dos décadas en el sector, la incorporación de Silvia es una muestra más que corrobora nuestra vocación de liderazgo en banca privada”.

Refuerzo del departamento de inversiones

Silvia García-Castaño tiene una trayectoria profesional de 20 años de experiencia, habiendo desarrollado el grueso de su carrera profesional en el Grupo BNP Paribas, en el que ha ocupado varias posiciones, ejerciendo durante más de cinco años la posición de directora de inversiones y de la unidad de gestión discrecional de activos de BNP Paribas WM, con responsabilidad sobre las carteras de gestión discrecional e instituciones de inversión colectiva de la firma. Previamente, desempeñó el puesto de Head of Global Portfolios and Alternative Investments, habiendo sido responsable del lanzamiento de los productos de arquitectura abierta de la entidad en 2003 así como otros desarrollos de productos y su apoyo comercial.

Asimismo, García-Castaño es desde 2015 socia fundadora y vicepresidenta de EJE&CON donde ha liderado la creación e impulso de los Foros EJE&CON.

En relación a su formación académica, Silvia García-Castaño es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid. Además, es Máster en Comercio Exterior por la Cámara Oficial de Comercio de Valladolid y CEFA (Certified European Financial Analyst) otorgado por EFFAS (European Federation of Financial Analysts Societies). Además, cuenta con diversos cursos específicos de educación en el área financiera.

Ante este cambio profesional, García-Castaño destaca que “en este nuevo puesto espero aportar mi conocimiento de la banca privada de altos patrimonios y mi experiencia en productos y servicios de inversión. Dirigir el equipo de inversiones y productos de Tressis es un reto que afronto con ilusión y esperanza, y con las ganas de seguir incrementando día a día la reputación de la firma y la rentabilidad en las inversiones de sus clientes”.

El nombramiento de Silvia García-Castaño como directora general está pendiente de no oposición por parte de la CNMV.

Inflación, una señal de recuperación económica que abre el debate al fin de las políticas acomodaticias

  |   Por  |  0 Comentarios

place-name-sign-1647341_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Inflación, una señal de recuperación económica que abre el debate al fin de las políticas acomodaticias

Las expectativas sobre la inflación se han convertido en el nuevo tema de debate entre los gestores y analistas de la industria de inversión. Existe cierto consenso en que la inflación irá aumentando de forma paulatina y volverá a entrar en escena, como principal signo de la recuperación económica tras el impacto del pandemia, pero también supone abrir la puerta al fin de las políticas acomodaticias, en la medida que se alcancen los porcentajes puestos por los bancos centrales. 

En primer lugar, su aumento es llamativo. En Europa, la inflación aumentó bruscamente, pasando del -0,7% en diciembre al 1,6% en enero, impulsada, sobre todo, por factores técnicos y puntuales como la anulación de la reducción temporal del impuesto sobre el valor añadido en Alemania. En el caso de Estados Unidos, el aumento de la inflación se debe a una mezcla de inflación impulsada por la demanda e inflación impulsada por los costes.

“Esperamos que la inflación en la zona del euro se mantenga por debajo del objetivo del BCE, por debajo pero cerca del 2% de inflación en 2021, ya que el PIB real alcanzará el nivel anterior a la crisis muy probablemente no antes de mediados de 2022. Y en Estados Unidos, esperamos que la inflación supere el objetivo del 2% de la Reserva Federal en 2021”, apuntan Jan Viebig, CIO Private Wealth Management y Laurent Denize, CIO de ODDO BHF Asset Managment.

“Vuelve la inflación… Olvidémonos del virus, olvidémonos de la extraordinaria crisis del año pasado: sólo la inflación ha acaparado recientemente la atención de los inversores y ha alimentado los debates entre los economistas. El regreso de la inflación, si se confirma, sería una buena noticia, ya que señalaría una verdadera recuperación económica, que estaba lejos de estar garantizada dada la magnitud de la crisis. Con ayudas directas a los sectores afectados por la pandemia, planes de ayuda y estímulo y programas de compra de activos por parte de los bancos centrales, se ha hecho todo lo posible, a gran escala, durante el último año para reflotar la economía, es decir, para restablecer, al menos, los niveles de actividad y de precios anteriores a la pandemia. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los países, todavía no es así, pero se ha avanzado mucho”, explica Bruno Cavalier, economista jefe en ODDO BHF AM.

Según Cavalier, la preocupación sobre la vuelta de la inflación reside en el “recuerdo de experiencias pasadas” y, más grave aún, la puerta que abre hacia la retirada de las políticas monetarias acomodaticias. “Si la inflación sigue un perfil en forma de campana en 2021-2022, como es muy probable, se trata de un riesgo menor para los próximos trimestres”, matiza Cavalier.

Por “experiencias pasadas”, los inversores y gestores pueden tener en mente la gran inflación de los años 70. “Es un recordatorio de que la política monetaria y fiscal fácil puede ser bastante inflacionista, sobre todo si los responsables políticos aceptan el aumento. La gran moderación de las dos últimas décadas es un recordatorio del papel fundamental de las expectativas de inflación y de los objetivos creíbles. Hoy en día se observan elementos de ambos episodios, lo que sugiere una presión continua en Estados Unidos, pero una inflación estable y baja a nivel mundial”, señalan los economistas globales de Bank of America, Ethan S. Harris y Aditya Bhave. 

Para Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM, estamos directamente “ante un campo de paradigma en las perspectivas de Estados Unidos y es probable que el debate sobre la inflación no se resuelva pronto». Según Iggo, a pesar de que «este año siempre tuvo el potencial de ser mejor en términos de desempeño macro, pero peor en términos de comportamiento del mercado», señala que «no puedo ver que las tasas de inflación caigan significativamente hasta que, al menos, estemos por encima de la joroba de inflación del segundo trimestre«. 

Tal y como comenta, esta situación «dificulta que los tipos nominales vuelvan a bajar de manera significativa a menos que haya otro crecimiento negativo» y concluye que, a pesar de todo, pronostica que «2021 será un año positivo para los valores cotizados. Sería inusual si no hubiera oportunidades de comprar a niveles más baratos».

La clave en manos de los bancos centrales

Sobre la inflación habló Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), durante su comparecencia en el Congreso a finales de febrero. El máximo responsable de la Fed quiso, no obstante, reiterar que la reciente subida de la inflación es un fenómeno transitorio, con el objetivo de tranquilizar a los inversores.

“El temor a que la era del dinero fácil, que había impulsado la búsqueda de rendimientos y los fuertes flujos de entrada en los mercados emergentes durante los tres o cuatro años anteriores, estuviera a punto de terminar, hizo que los inversores huyeran y desencadenó una venta masiva en los mercados financieros. La renta variable cayó, los diferenciales de crédito se ampliaron y la presión en los mercados de divisas obligó a los bancos centrales de varios países emergentes a subir los tipos de interés para proteger sus cuentas de capitales”, explica David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders, sobre lo ocurrido durante la última semana de febrero y contextualiza por qué Powell buscaba un efecto tranquilizador con sus palabras. 

En cierta medida, son numerosas las voces del mercado que recuerdan que los bancos centrales serán flexibles con los topes de inflación propuesta antes de retirar las medidas que han aplicado, porque sostener la economía sigue siendo su prioridad. 

Así lo explica, por ejemplo, Principal Global Investors en su último informe sobre perspectivas para este año: “No nos preocupa que los responsables políticos se alejen del mercado este año, incluso si la inflación aumenta. El miedo a deshacer todo el buen trabajo realizado desde la pandemia debería mantenerlos dovish. Más bien, esperamos que la Fed, el BCE y el Banco de Japón sigan absorbiendo cantidades significativas de deuda soberana y privada para mitigar las futuras tensiones del mercado”, señala la gestora.

Impacto en el mercado de bonos

Por ahora, en opinión del equipo de Portocolom AV, el aumento de la inflación está derivando en una subida de los rendimientos de los bonos, aunque no lo suficiente para empeorar las condiciones financieras ni en Estados Unidos ni en la Zona Euro. “En los últimos días se ha producido una subida de los intereses exigidos a la deuda pública, tanto en Europa como en EE.UU., consecuencia de una mejora en las expectativas de recuperación de la economía global tras la pandemia y un posible repunte de la inflación avivado por las políticas monetarias expansivas actuales”, explican. 

Una tendencia sobre la que también han reflexionado los expertos del Investment Desk de Bank Degroof Petercam. Según su último análisis, las expectativas de inflación del mercado han aumentado considerablemente en Estados Unidos en los últimos meses. Ante este contexto, “los rendimientos de los bonos europeos han seguido la tendencia de sus homólogos estadounidenses desde principios de mes. Por ejemplo, el rendimiento del bono alemán a 10 años cayó a -0,3. La llegada de Mario Draghi a la presidencia de Italia fue bien recibida por los mercados. El diferencial entre los bonos a 10 años de Italia y Alemania cayó por debajo de los 100 puntos básicos por primera vez desde 2015. El rendimiento del bono a 10 años de Estados Unidos subió al 1,3%, su nivel más alto en un año. Las expectativas de inflación del mercado («rendimiento de equilibrio») han aumentado considerablemente en los últimos meses”, explican.

Gráfico bonos

La Financière de l’Echiquier acelera su desarrollo en Europa con el nombramiento de Gonzalo Azcoitia como Country Head para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

azcoitia
Foto cedida. azcoitia

La Financière de l’Echiquier (LFDE) anuncia la incorporación de Gonzalo Azcoitia, como Country Head para Iberia. Junto a Mathias Blandin, director de Desarrollo de Negocio para Iberia, y bajo las órdenes de Bettina Ducat, directora general, Gonzalo Azcoitia se encargará de dirigir un plan estratégico con el objetivo de acelerar el desarrollo de los activos de LFDE en esta región, y aumentar la influencia y la visibilidad de la marca, especialmente entre los clientes de bancos y banca privada.

LFDE, que abrió su oficina en Madrid en enero de 2019, comercializa una gama fundamentalmente de renta variable y multiactivos en España y Portugal.

Bettina Ducat, directora general de La Financière de l’Echiquier, declara: «Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Gonzalo Azcoitia, cuya experiencia en la gestión de activos y el mercado ibérico será una gran baza para nuestra estrategia de desarrollo en estos mercados con fuerte potencial y para convertir LFDE en un actor europeo de referencia».

Gonzalo Azcoitia, Country Head para España y Portugal, comenta: «Contribuir al éxito de La Financière de l’Echiquier en estos mercados estratégicos constituye un desafío apasionante. Estoy muy feliz de implicarme en esta nueva etapa de desarrollo de una gestora con gran potencial como La Financière de l’Echiquier. En mi opinión, su enfoque de alta convicción y su compromiso con respecto a la inversión ISR -aproximadamente el 45% del patrimonio gestionado por la compañía cuenta con el sello ISR otorgado por el estado francés-, harán de L’Echiquier una gestora importante en el mercado ibérico”.

Licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Azcoitia cuenta con más de 25 de años de experiencia en la gestión de activos. Inició su carrera profesional en Safei en 1989 y, posteriormente, se incorporó a Herrero Gestión como director general adjunto. Entre 1994 y 2007, fue Country Head de Mercury Asset Management, posteriormente Merrill Lynch Investment Managers y finalmente BlackRock.

En 2014 se incorporó a Jupiter Asset Management como responsable del desarrollo de inversores profesionales e institucionales y después fue nombrado Country Head para España, Portugal y Andorra (1.800 millones de euros en activos gestionados en enero de 2021). Desde 2008, es también coach profesional para muchas empresas.

Tras su salida, Jupiter AM nombró a Félix de Gregorio nuevo responsablel para el mercado ibérico.

Creada en 1991, La Financière de l’Échiquier (LFDE) es una de las sociedades de gestión empresariales más importantes de Francia. LFDE se apoya en su experiencia en gestión de convicción para ofrecer a sus clientes institucionales, distribuidores y particulares los productos y soluciones responsables que necesitan para mejorar sus inversiones. LFDE gestiona a día de hoy más de 12.000 millones de euros, cuenta con más de 130 empleados y está presente en Alemania, Austria, España, Italia, Suiza y el Benelux. LFDE forma parte del grupo Primonial, líder independiente en Francia en el diseño, la gestión y el asesoramiento sobre soluciones de inversión.

Morgan Stanley completa la compra de Eaton Vance

  |   Por  |  0 Comentarios

1519796500693
Foto cedida. Morgan Stanley completa la compra de Eaton Vance

Morgan Stanley ha completado la adquisición de Eaton Vance, una operación que anunció en octubre de 2020 por un importe de 7.000 millones de dólares, que combinaba transacción de acciones y efectivo.

Según ha comunicado la entidad financiera, los accionistas ordinarios de Eaton Vance se les ofrecieron 0,5833 acciones ordinarias de Morgan Stanley y 28,25 dólares por acción en efectivo por cada acción ordinaria de Eaton Vance, y tuvieron la oportunidad de elegir entre recibir la contraprestación de la fusión totalmente en efectivo o totalmente en acciones, sujeta a prorrateo y ajuste. Siguiendo lo previsto en el acuerdo de fusión, los accionistas de Eaton Vance también recibieron un dividendo especial de 4,25 dólares por acción, que se pagó el 18 de diciembre de 2020 a los accionistas registrados el 4 de diciembre de 2020.

«Esta operación avanza aún más nuestra transformación estratégica al seguir añadiendo más ingresos basados en honorarios para complementar nuestro banco de inversión integrado de clase mundial. Con la incorporación de Eaton Vance, Morgan Stanley supervisará 5,4 billones de dólares en activos de clientes en sus segmentos de wealth management investment management. Los negocios de Morgan Stanley Investment Management y Eaton Vance están experimentando un fuerte crecimiento y sus capacidades complementarias de inversión y distribución aportarán un importante valor añadido a nuestros clientes de gestión de inversiones», afirmó James P. Gorman, presidente y CEO de Morgan Stanley.

Por su parte, Thomas E. Faust, actual presidente y consejero delegado de Eaton Vance, pasará a ser presidente de Morgan Stanley Investment Management y se incorporará al Comité de Dirección de Morgan Stanley. 

“Mis compañeros de Eaton Vance y yo estamos encantados de unirnos a Morgan Stanley para comenzar el trabajo de construcción de la principal organización de gestión de activos del mundo. En conjunto, Morgan Stanley Investment Management y Eaton Vance tienen una capacidad de inversión, un alcance de distribución y unas relaciones con los clientes sin parangón en todo el mundo«, ha destacado Faust.

Por su parte, Dan Simkowitz, director de Morgan Stanley Investment Management, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Eaton Vance. Nuestra organización combinada está excepcionalmente bien posicionada para ofrecer un valor diferenciado a nuestros clientes y oportunidades de crecimiento para nuestros empleados”.

Mediolanum International Funds otorga a SGA y NZS Capital sendos mandatos en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

cake-pops-684163_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mediolanum International Funds otorga a SGA y NZS Capital sendos mandatos de renta variable

Mediolanum International Funds (MIFL) ha otorgado sendos mandatos en renta variable a SGA y NZS Capital como parte de su plan para reforzar su presencia en Estados Unidos a través de gestoras boutique. 

Según ha explicado  la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, el acuerdo con SGA, boutique de inversión independiente con sede en Connecticut, contempla que MIFL aporte 80 millones de euros como capital inicial para la estrategia de renta variable emergente SGA Emerging Markets, que sigue el mismo enfoque de inversión que su emblemática estrategia de renta variable global. Se espera que la inversión inicial aumente a lo largo de los próximos cinco años. 

“Estamos muy contentos de poder colaborar con Mediolanum International Funds para ofrecer nuestra cartera Emerging Market Growth a los inversores europeos en un momento en el que muchos desean ganar exposición a mercados emergentes con el objetivo de participar en la creación de riqueza de unas clases medias en plena expansión. Este acuerdo nos proporciona acceso privilegiado y oportuno a diferentes mercados europeos gracias a la relación de MIFL con las redes de distribución de Italia y España y las sólidas alianzas forjadas con el sector de los asesores financieros independientes en Alemania”, ha destacado Rob Rohn, socio fundador de SGA.

Además, Mediolanum International Funds también respaldará la estrategia de inversión en tecnología de NZS Capital con un mandato de 300 millones de euros. Con sede en Denver, Colorado, la boutique de inversión sigue una filosofía singular denominada Complex Investing que identifica a las empresas que mejor se adaptan a situaciones impredecibles. MIFL entró en contacto con esta oportunidad de inversión a través de Jupiter Asset Management, que mantiene una participación minoritaria en NZS Capital y ejerce como distribuidor global exclusivo de la firma. 

A este respecto, Brinton Johns, cofundador de NZS Capital, ha comentado: “Asociarnos con Mediolanum International Funds supone un enorme paso adelante en la evolución de nuestra empresa. Este mandato de gestión ofrece a los clientes europeos acceso a una cartera de empresas que, en nuestra opinión, están mejor preparadas para enfrentarse al acelerado ritmo al que cambia la economía mundial. El énfasis en la innovación y en la disrupción es una tendencia de largo plazo desde el punto de vista de la inversión que resulta especialmente relevante en el entorno actual”.

Tal y como explica la firma, esta decisión forma parte de su plan para reforzar su presencia en Estados Unidos a través de gestoras boutique y gestoras de activos especializadas que deseen ganar acceso a los mercados europeos. El enfoque multigestor de Mediolanum International Funds, que combina fondos y mandatos, está impulsando numerosos fondos de inversión, así como soluciones de inversión a medida y servicios para productos de seguros y servicios bancarios que se distribuyen en Italia, España y Alemania.

“Estamos encantados de poder trabajar con SGA y NZS Capital LLC. Ambas gestoras han demostrado que son capaces de generar valor a largo plazo para sus inversores y esperamos que la participación en estas nuevas estrategias también resulte beneficiosa para nuestros clientes. Nuestro objetivo de cara a los próximos cinco años es invertir al menos un tercio de todos nuestros activos de renta fija y renta variable gestionados por terceros en boutiques con un sólido track record mediante la financiación de nuevas estrategias o la inversión en estrategias existentes. La evolución del sector a nivel mundial ofrece oportunidades únicas que podemos aprovechar gracias a nuestra cultura emprendedora y a los más de 23 años de experiencia acumulada en multigestión. Colaboraremos con boutiques cuando podamos añadir valor a su negocio. El patrimonio que acumulamos en las distintas estrategias, sumado a nuestra flexibilidad y a una cultura emprendedora única, resultan fundamentales para el éxito. Ya contamos con un sólido historial ayudando a start-ups y a pequeñas gestoras de activos a crecer: ha llegado el momento de ir un paso más allá”, concluye Furio Pietribiasi, consejero delegado de Mediolanum International Funds Limited.

¿Qué opina el BCE sobre el reglamento de los mercados de criptoactivos?

  |   Por  |  0 Comentarios

50596541211_e02d5420f6_c
Foto cedidaChristine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo (BCE). ¿Qué opina el BCE sobre el reglamento de los mercados de criptoactivos?

Conocido como MiCA (markets in crypto-assets), se trata del nombre que recibe la propuesta de reglamento de los mercados de criptoactivos en el que trabajan el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo. Sobre él se ha pronunciado el Banco Central Europeo (BCE), manteniendo una postura firme: es necesario establecer un marco armonizado en la UE sobre este nuevo fenómeno. 

En este sentido, el BCE considera que hay que crear ese “marco armonizado” tanto para el propio mercado de los criptoactivos, como para los servicios asociados y conexos a él, además de abordar los riesgos que plantea cada criptoactivo, según su naturaleza. El BCE acepta la capacidad que los tokens referenciados a activos y los e-money tokens pueden tener para sustituir el dinero, porque cumplen con funciones similares al ser un medio de intercambio que quiere mantener su valor estable”, destaca finReg360 en su último análisis.

Para evitar discrepancias de interpretación sobre el ámbito de aplicación del reglamento sobre MiCA, el banco central solicita que se indique que el reglamento no se aplica en el caso de emisión de dinero electrónico sobre la base de DLT2 o en forma digital por bancos centrales o por otras autoridades públicas, ni tampoco en relación con los servicios relacionados que puedan prestarse por dichos bancos centrales o autoridades públicas, y se clarifique el tipo de criptoactivos considerados instrumentos financieros de acuerdo con la MiFID II.

Según apuntan desde finReg360, además, el BCE considera que en el reglamento de MiCA hay ciertos aspectos relacionados con sus responsabilidades supervisoras, el Eurosistema y el Sistema Europeo de Bancos Centrales, sobre los que se deben realizar ajustes.

Sobre la política monetaria y sistemas de pago, el BCE destaca que la prohibición del pago de intereses que afecta a los tokens sujetos a este reglamento puede provocar que, cuando estos tipos cambien significativamente, se generen flujos de entrada y salida que alteren la estabilidad financiera.

Por otro lado, el BCE exige que, cuando los tokens referenciados a activos y los e-money tokens se equiparen a instrumentos de pago, se utilicen mecanismos de supervisión similares para evitar el arbitraje regulatorio y que sus emisores estén sujetos al mismo régimen de autorización aplicables a los emisores de dinero electrónico. Además, reclama mayor supervisión en los procesos de autorización de emisión de tokens en estos casos, sin limitar su actividad a emitir un dictamen no vinculante.

Además, propone que los tokens referenciados a activos y los e-money tokens estén sujetos a la supervisión del Eurosistema y a la PSD 24 cuando, por cumplir las siguientes condiciones, sean considerados como sistema de pagos: que constituya un acuerdo formal; que haya, al menos, tres participantes directos (sin contar los posibles bancos liquidadores, las contrapartes centrales, las cámaras de compensación o los participantes indirectos); que se apliquen procesos y procedimientos, según las normas del sistema, comunes para todas las categorías de participantes; que la ejecución de las órdenes de transferencia tenga lugar dentro del sistema e incluya la iniciación de la liquidación y/o el cumplimiento de una obligación (por ejemplo, la compensación) y la ejecución de las órdenes de transferencia; y que las órdenes de transferencia se ejecuten entre los participantes.

Estabilidad financiera

La gran pregunta que pretenden afrontar el BCE es cómo afectará esta clase de activo a la estabilidad financiera y qué aspectos de surpervisión se deben desarrollar. “La supervisión de los e-money tokens significativos la realizarán la EBA y la autoridad nacional competente, mientras que la de los tokens referenciados a activos solo la EBA. Así, el BCE trata de evitar la doble supervisión al promover que los e-money tokens significativos, así como los referenciados a activos, estén supervisados a nivel europeo, para garantizar una visión global de los riesgos y la coordinación de las acciones de supervisión y, al mismo tiempo, evitar el arbitraje regulatorio”, explican desde finReg360.

Respecto a los requisitos de fondos propios y de la inversión en activos reserva, el BCE solicita que las autoridades nacionales competentes puedan exigir pruebas de estrés a los emisores de tokens referenciados a activos significativos, según escenarios de tensión financiera y no financiera, y que, cuando los emisores ofrezcan dos o más criptoactivos o servicios de criptografía, las pruebas de estrés abarquen todos estos servicios y actividades de forma exhaustiva.

“Sobre la base de estos resultados, el supervisor tendrá la potestad de imponer requisitos de fondos propios adicionales al 3% proporcionales al riesgo identificado. Asimismo, resulta importante que estos emisores estén sujetos a requisitos armonizados en relación con la inversión de los activos de reserva, para asegurar la igualdad de condiciones y seguir el principio de mismo negocio, mismo riesgo, misma norma entre los tokens de activos referenciados y los de dinero electrónico”, añade finReg360 en su análisis. 

Finalmente, el BCE requiere que el reglamento sobre MiCA establezca restricciones que eviten una posible concentración de custodios o de  inversión en activos de reserva.