La nueva frontera de la renta fija: la inversión sistemática

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores en renta fija han estado buscando un enfoque que ofrezca rendimientos activos atractivos, repetibles y no correlacionados. ¿Ha terminado la espera?

La subida de los tipos significa que los mercados de renta fija vuelven a ofrecer rentabilidades reales interesantes, mientras que unas condiciones económicas más difíciles están creando un mayor margen para la selección activa de valores de renta fija. Pero, ¿cómo pueden los inversores aprovechar estas oportunidades de forma sistemática? Creemos que los enfoques de inversión sistemática en renta fija pueden ayudar a encontrar la respuesta, y ofrecen un alto grado de personalización.

¿Qué es un enfoque sistemático de los mercados de renta fija?

La inversión sistemática en renta fija es un enfoque activo cuyo objetivo es superar los índices de referencia del mercado de renta fija. En este enfoque, un proceso multifactorial dinámico dirige las decisiones de inversión, utilizando factores predictivos con vínculos demostrables con la rentabilidad superior. Un proceso de decisión cuantitativo y basado en la IA clasifica cada bono en el mercado en función de su alineación con estos factores predictivos, con el fin de generar una rentabilidad superior (alfa) mediante una selección de valores ascendente.

Esta metodología sistemática contrasta con los enfoques activos tradicionales, que priorizan sobre todo la duración y la exposición al mercado crediticio (beta) y las inclinaciones sectoriales.

Dado que los enfoques sistemáticos dependen de diferentes factores de rendimiento, es probable que sus rendimientos sean diferentes -y complementarios- a los de las estrategias activas tradicionales. Los rendimientos activos de la selección de valores en las estrategias sistemáticas están, por su diseño, en gran medida descorrelacionados tanto con el índice de referencia como con importantes primas de riesgo. En consecuencia, estas estrategias pueden ser eficaces diversificadores en una cartera de renta fija.

Además, los enfoques sistemáticos pueden personalizarse fácilmente, lo que permite a los gestores adaptar las carteras exactamente a las preferencias de los clientes, manteniendo al mismo tiempo el potencial de rentabilidad.

¿Cómo funcionan los factores predictivos?

Los factores de riesgo, como el riesgo de tipo de interés (duración) o la duración del diferencial (la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en su diferencial de crédito), identifican las formas en que los factores del mercado pueden influir en los precios de los valores. El objetivo de las estrategias sistemáticas es descubrir factores que tengan poder predictivo para encontrar repetidamente valores con el mejor potencial de rentabilidad ajustada al riesgo, es decir, factores predictivos. Pueden basarse en el valor de mercado (por ejemplo, el valor y el impulso) o en factores fundamentales específicos de la empresa (como la calidad). Los factores predictivos se utilizan para analizar sistemáticamente grandes volúmenes de datos históricos del mercado y seleccionar valores con las características adecuadas para tener una probabilidad superior a la media de superar al mercado.

La gestión de estrategias basadas en factores en la práctica

Los principales gestores sistemáticos cuentan con profundas bases de datos de investigación y plataformas cuánticas internas de vanguardia, que les permiten identificar y acceder a cientos de factores propios. No todos se aplicarán de forma continua en una cartera sistemática, pero los gestores pueden rotarlos en función de las condiciones del mercado, ya que los regímenes de inversión cambian y la eficacia de los factores varía con ellos.

Los enfoques predictivos basados en factores se originaron en los mercados de renta variable, donde los índices de referencia son relativamente fáciles de construir y la fijación de precios es en gran medida transparente. Los enfoques basados en factores llegaron más recientemente a los mercados de renta fija, que son más grandes, más complejos y están fragmentados en grupos de negociación dispares. Todas estas características hacen que la liquidez y la fijación de precios sean más difíciles de descubrir en los mercados de renta fija.

Por estas razones, la tecnología avanzada y el análisis son vitales para que los enfoques sistemáticos funcionen en los mercados de renta fija. Y aunque la investigación académica respalda los factores predictivos en la inversión en renta fija, se necesitan pruebas rigurosas y habilidades de implementación práctica para crear carteras exitosas.

Creación de una cartera sistemática: Combinación de factores predictivos

Con un enfoque sistemático, cada bono del índice de referencia recibe una puntuación en función de una serie de factores predictivos. Esto da como resultado una serie de puntuaciones para cada valor. Por ejemplo, un bono puede tener una puntuación alta en valor pero baja en impulso. A continuación, un modelo de combinación de factores suma las puntuaciones de los distintos factores para obtener una única puntuación factorial total compuesta para cada valor.

El modelo adopta dos criterios para crear una cartera utilizando las puntuaciones de los factores: la eficacia predictiva y la correlación con otros factores. Los pondera mediante un algoritmo determinado por una técnica de aprendizaje automático. De este modo, clasifica la puntuación factorial total de cada bono sujeta a otras restricciones de optimización y riesgo, principalmente: bono, emisor, sector, ESG, duración, diferencial, liquidez y límites de costes de transacción. De este modo, el modelo busca rendimientos superiores ajustados al riesgo equilibrando la eficacia predictiva con rigurosos controles de riesgo.

Jupiter AM liquidará sus fondos de deuda emergente tras la partida del equipo de gestión y explica a sus clientes los pasos a seguir

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

Jupiter AM ha anunciado el cierre de sus fondos de deuda de países emergentes tras la salida del equipo gestor, asegurando que sus estrategias seguirán estando respaldadas por su equipo global, según un documento oficial de la gestora al que tuvo acceso Funds Society.

Matthew Morgan, director de Renta Fija de Jupiter, aseguraba además en declaraciones oficiales que, «tras comunicar la semana pasada que Alejandro Arévalo abandonaba Jupiter, podemos confirmar que Reza Karim y Alejandro Di Bernardo también dejarán la empresa».

Una situación que ha llevado a la gestora a la decisión de cerrar sus fondos de deuda emergente: «A pesar de contar con un sólido historial, nuestros fondos Emerging Market Corporate y Emerging Market Short Duration no han conseguido la suficiente aceptación entre nuestros clientes, especialmente en el mercado institucional, que es uno de los principales objetivos de Jupiter. Tras considerarlo detenidamente, hemos decidido cerrar ambos fondos, a reserva de las aprobaciones reglamentarias. Reza y Alejandro dejarán Jupiter a su debido tiempo tras el cierre ordenado de los dos fondos», explica el responsable de Renta Fija.

“Las estrategias se liquidarán siguiendo las normas de mercado. Una vez lograda la aprobación regulatoria, se dará aviso a los clientes con al menos 30 días de anticipación”, detallaba la gestora en la nota enviada a sus clientes.

Asimismo, Morgan añade que «Jupiter se centra en la creación de empresas a escala, cada una con enfoques de inversión diferenciados, y el cierre de estos dos fondos es coherente con esta estrategia. Creemos en las oportunidades de crecimiento estructural y en el atractivo diversificador de la deuda de mercados emergentes como clase de activo. Nuestro objetivo es construir una franquicia de mercados emergentes con un mayor atractivo para los clientes institucionales y minoristas, y estamos comprometidos a hacerlo».

Sin impacto en otras estrategias

Sobre el impacto de la partida del equipo de emergentes sobre el resto de la renta fija, Morgan asegura que «no hay ningún impacto en ninguna de las otras estrategias de renta fija, que siguen contando con el apoyo de nuestro amplio y profundo equipo de analistas de crédito, que proporcionan cobertura sectorial en todos los mercados desarrollados y emergentes».

Algo en lo que hace hincapié el comunicado enviado a clientes: «No se debería esperar un impacto en los procesos de inversión o performance de los otros equipos. El impacto está limitado al input del equipo en relación con debates y opiniones secundarias en cuanto a algunos créditos específicos, que también están presentes en otras estrategias. Jupiter tiene un equipo de analistas de crédito global, que abarca tanto mercados desarrollados como emergentes. Todos nuestros fondos están respaldados por el equipo global, y así ha sido y seguirá siendo. Estamos muy orgullosos del éxito de nuestro equipo de crédito a lo largo de los años”.

La gestora enfatiza que los fondos Dynamic Bond y Global High Yield “nunca dependieron ni dependen del equipo de deuda emergente. El Dynamic Bond tiene una cantidad relativamente pequeña de créditos de mercados emergentes, los cuales son inversiones a largo plazo muy bien conocidas por el equipo existente. Tanto el Dynamic Bond como el Global High Yield continúan estando respaldados por el equipo de créditos global, y continuaremos asegurando que en el futuro todos los fondos reciban la cobertura de crédito adecuada”.

Jupiter AM añade que, hasta la fecha, mantendrá su filosofía de inversión y de riesgo/retorno.

Sobre la continuidad del resto de equipos de gestión, la entidad señala que “ha creado un ambiente de trabajo que permite a los profesionales de inversión a tener independencia e invertir con un alto nivel de autonomía. Evaluamos constantemente nuestras tasas de retención y las estructuras de incentivos y creemos que son muy competitivas. Hemos demostrado que esta cultura y estructura ha permitido atraer y retener a profesiones altamente calificados, evidenciado, por ejemplo, por la reciente contratación de Alex Savvides y Adrian Gosden con sus respectivos equipos”.

El porcentaje de empresas que informan sobre sus emisiones de carbono se estanca en el 80%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con motivo de la Semana del Clima de Nueva York, la plataforma tecnológica global Clarity AI ha presentado su nuevo estudio ‘Tendencias en Reporte de Carbono: ¿se ha detenido el progreso global?’ El informe muestra que la divulgación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de las empresas ha alcanzado un punto de estancamiento: el 80% de las compañías del índice MSCI ACWI reporta sus emisiones de Alcance 1 y 2, pero solo el 60% divulga al menos una parte de sus emisiones de Alcance 3. El estudio también destaca importantes disparidades regionales y continuos desafíos en la calidad de los datos de Alcance 3.

“A pesar de los avances en la divulgación de emisiones en los últimos años, nuestros resultados muestran un preocupante estancamiento”, señaló Nico Fettes, director de Investigación Climática de Clarity AI. “Con el aumento de las exigencias de divulgación para las instituciones financieras respecto a las emisiones financiadas, la demanda de datos corporativos sobre emisiones detallados y precisos sigue creciendo. Sin embargo, muchas empresas aún no proporcionan la información completa necesaria para un análisis eficaz del riesgo climático. Esta falta de transparencia no solo dificulta la toma de decisiones informadas por parte de inversores y partes interesadas, sino que también limita la capacidad del público para entender y responder a los riesgos climáticos, afectando así los esfuerzos hacia un futuro más sostenible».

Solo el 60% de las empresas reportan emisiones de Alcance 3

Aunque casi el 80% de las empresas del índice MSCI ACWI han divulgado sus datos de Alcance 1 y 2, solo el 60% informa sobre alguna de sus emisiones de Alcance 3, lo que deja una brecha significativa. Este resultado refleja una desaceleración en el crecimiento de la divulgación de Alcance 3, especialmente en los mercados emergentes de Asia, donde solo el 41% de las empresas reporta estas emisiones, en comparación con casi el 90% en Europa y Japón.

La calidad de los datos de Alcance 3 mejora un 130%, pero persisten las brechas

Desde 2019, la calidad de los datos de emisiones de Alcance 3 ha mejorado en más del 130%, según los modelos de fiabilidad interna de Clarity AI. Esto se debe, en gran parte, a que más empresas están reportando tanto un mayor número de categorías como categorías más relevantes de Alcance 3. Sin embargo, la calidad general de estos datos sigue estando muy por debajo de lo que debería considerarse una divulgación de calidad suficientemente alta o muy alta, lo que subraya la necesidad de prácticas de reporte más sólidas.

Las empresas estadounidenses están cerrando la brecha en la divulgación de Alcance 1 y 2

Las empresas de Europa y Japón son líderes en la divulgación de emisiones de Alcance 3, con casi el 90% reportando estos datos. En contraste, los mercados emergentes de Asia se quedan atrás, con solo el 41% de las empresas divulgando emisiones de Alcance 3. Sin embargo, el crecimiento en la tasa de divulgación se ha estabilizado en todas las regiones.

En Estados Unidos, se ha logrado un progreso notable. Desde 2019, cuando la tasa de divulgación era mucho menor, las empresas estadounidenses han alcanzado un 90% de divulgación de emisiones de Alcance 1 y 2, casi al nivel de sus pares europeos y japoneses. No obstante, al igual que la tendencia global, solo el 60% de las empresas en EE.UU. reportan alguna de sus emisiones de Alcance 3. Esto resalta el reto continuo de lograr una divulgación completa de emisiones, incluso en regiones donde la divulgación de Alcance 1 y 2 ha mejorado significativamente.

Los inversores minoristas apuestan por renta variable ante los recortes de tipos iniciados por la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La proporción de inversores minoristas españoles que invierten en renta variable aumentó significativamente en los últimos tres meses, mientras que la asignación a efectivo descendió, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro. Este estudio es realizado trimestralmente entre 10.000 inversores de 12 países, 1.000 de ellos en España.

Aquellos inversores minoristas españoles que invierten en cotizadas locales aumentaron siete puntos porcentuales, del 44% al 51%, mientras que el aumento de aquellos que poseen empresas cotizadas internacionales fue de nueve puntos porcentuales, del 25% al 34%. Al mismo tiempo, aquellos que optan por la asignación de efectivo cayeron del 73% al 69%.

En el estudio, los inversores particulares se definen como inversores autodirigidos que poseen cualquier inversión tradicional (como acciones, bonos, fondos o materias primas) o derivados financieros. El aumento de la asignación a renta variable entre este grupo se produce después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés por primera vez en cuatro años recientemente, marcando el final de los tipos de ahorro más generosos.

Cambios en las asignaciones a clases de activo entre los inversores minoristas españoles en el tercer trimestre

“Cuando la Reserva Federal finalmente dio luz verde a  los recortes de los tipos de interés, comenzamos a asistir al principio del fin de los tipos de ahorro. Esto llevará inevitablemente a que más gente busque en el mercado de valores una mejor rentabilidad para su efectivo, algo que ya estamos empezando a ver. Un entorno de tipos de interés más bajos también es bueno para las empresas que cotizan en Bolsa, lo que significa que podemos esperar que los beneficios se mantengan o incluso aumenten, lo que apoya aún más a los mercados de renta variable. En consecuencia, es probable que los inversores sigan reasignando fondos del efectivo a la renta variable en busca de mayores rendimientos”, explica Sam North, analista de eToro.

Los millennials, «ricos en liquidez y ávidos de riesgo», lideran la renta variable

Aunque los inversores de prácticamente todos los grupos generacionales son más propensos a invertir en renta variable que hace tres meses, la tendencia es más pronunciada entre los millennials (de 29 a 43 años). Los millennials españoles que invierten en cotizadas nacionales aumentaron en 11 puntos porcentuales en el tercer trimestre del año (del 37% al 48%), mientras que los que invierten en empresas cotizadas en el extranjero aumentaron en 14 puntos (del 26% al 40%).

La tendencia fue mucho menos pronunciada entre la cohorte más joven de inversores, la Generación Z, donde en los últimos tres meses la inversión en valores locales se mantuvo sin cambios mientras que la de valores internacionales aumentó en 10 puntos porcentuales.

Cambios en la asignación a renta variable y efectivo entre los diferentes grupos de edad (tercer trimestre de 2024 frente a segundo trimestre del año)

“Con sus largos horizontes temporales de inversión, los millennials están liderando la entrada en la renta variable. Esta generación tiene el lujo del tiempo a su favor, lo que les permite capear los altibajos del mercado en busca de crecimiento a largo plazo, mientras que también son más propensos que sus homólogos más jóvenes de la Generación Z a disponer de efectivo para invertir”, añade North.

Los últimos datos de ‘El pulso del inversor minorista’ también mostraron que los inversores están buscando una mayor diversificación sectorial a medida que los tipos de interés comienzan a bajar, y prácticamente todos los sectores registran un aumento en términos de asignación de los inversores. Mientras que el sector tecnológico sigue siendo el centro de atención, con un aumento de cuatro puntos porcentuales en la asignación de los inversores (ahora el 41%), los sectores farmacéutico (29%) y energético (40%) también experimentaron aumentos significativos de cuatro y cinco puntos porcentuales, respectivamente.

Fundación Citi donará 500.000 dólares para combatir la falta de vivienda de personas desfavorecidas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Fundación Citi ha anunciado que Asociación Realidades en España ha sido elegida para recibir 500.000 dólares en fondos catalizadores en el marco del ‘Desafío de Innovación Global 2024’, que tiene como objetivo apoyar soluciones que aborden la problemática de las personas sin hogar. En total, 50 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo recibirán un importe agregado de 25 millones de dólares.

La inseguridad en el acceso a la vivienda afecta a comunidades de todo el mundo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, más de 1.800 millones de personas carecen de una vivienda adecuada y de servicios básicos. Esta última inversión filantrópica tiene como antecedentes los esfuerzos de Citi y la Fundación Citi para actuar como catalizador del desarrollo económico mundial.

Pedro López-Quesada, presidente de Citi en España, ha comentado: “La falta de vivienda es un problema complejo. la Fundación Citi se enorgullece de respaldar a entidades como Realidades que están creando soluciones innovadoras y de gran impacto en todo el mundo».

La Asociación Realidades para la Integración Social está desarrollando en España un modelo de ‘cohousing’ en el que las personas sin hogar comparten vivienda, recursos y ayuda mutua, mientras reciben apoyo en salud mental y otros servicios para mejorar sus opciones de vida autónoma y su participación en la sociedad.

Esta donación se implementará durante los próximos dos años y Realidades tendrá acceso a una comunidad de aprendizaje facilitada por IDEO.org, una ONG dedicada al diseño de productos y servicios en el sector del impacto social. A través de la comunidad de aprendizaje, Realidades tendrá la oportunidad de establecer conexiones más profundas, compartir lecciones aprendidas e intercambiar buenas prácticas.

“Desde el lanzamiento del primer ‘Desafío de Innovación Global a principios de 2023’, hemos visto continuamente cómo las soluciones basadas en la comunidad están preparadas para acelerar el impacto en el terreno”, señaló Brandee McHale, presidenta de la Fundación Citi y directora de Inversión y Desarrollo Comunitario de Citi. “Llamamos a este apoyo ‘catalizador’ dado el efecto multiplicador que puede tener en las comunidades de bajos ingresos. Cada organización no solo tendrá un impacto directo en las vidas de las personas que hoy enfrentan una crisis, también generará modelos que podrán replicarse en el futuro, en comunidades de todo el mundo».

“Faltan referentes en el ecosistema de startups ibérico”: los expertos en venture capital analizan la situación en España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMariola Montoya, Senior PR Specialist de The Square; Nuno Brito, CEO y fundador de Goparity; Pedro Almeida, VC investor en Armilar; Marcos Osorio, director del equipo de inversión en Ciberseguridad de Bright Pixel; y Tomás Penaguião, socio de Bynd Venture Capital.

En la tercera edición de Al Andalus Innovation Venture, celebrado recientemente en Sevilla, la mesa “Visión Ibérica del venture capital” analizó las características del ecosistema de startups en Europa y, en concreto, en la Península Ibérica, donde los expertos destacaron el común denominador cultural que hace que españoles y portugueses seamos reticentes a presumir de los éxitos, mientras que sí hablamos de los fracasos.

Portugal ha sido este año el invitado especial en Al Andalus y por eso ha contado con The Square, agencia de comunicación de las empresas disruptivas, innovadoras y de la economía digital con oficinas en Lisboa y Madrid, para dar voz a las empresas con vocación ibérica. Así, Mariola Montoya, PR Specialist de esta compañía, fue la moderadora de la mesa y preguntó por las diferencias del mercado de startups españolas y portuguesas frente a las de otras regiones. Todos los ponentes coincidieron en que se trata de un ecosistema emergente, pero con obstáculos que todavía debe superar para seguir creciendo.

“Faltan referentes en Iberia”, afirmó Pedro Almeida, VC investor en Armilar, gestora de fondos de capital riesgo en fase inicial, con un sólido historial de apoyo a fundadores de startups digitales a lo largo de todo el recorrido, desde el inicio hasta la salida. Pero no porque no existan, sino porque no se habla de ello. “No hay celebración de las historias de éxito, ni en Portugal ni en España. Y es una pena que no se diga que puedes vivir en Iberia, el lugar que amas y donde está la gente que quieres, y aun así tener éxito, y generar crecimiento, empleo y prosperidad. Las compañías que triunfan no lo comparten ni se ven en los medios de comunicación. Deberíamos estar hablando de los emprendedores que han cambiado sus ciudades y deberíamos celebrarles”, se lamentó.

Con él estuvo de acuerdo Tomás Penaguião, socio de Bynd Venture Capital, firma que invierte mayoritariamente en startups en fase pre semilla y semilla en Iberia. Penaguião indicó que de hecho se destacan más los fracasos que los casos de éxito, y pidió mayor cobertura por parte de los medios sobre el sistema emprendedor, para hacerlo atractivo. “Cuando un estudiante es brillante, no se plantea emprender, sino incorporarse a una gran compañía por la falta de información positiva”, indicó.

En la misma línea, Marcos Osorio, director del equipo de inversión en Ciberseguridad de Bright Pixel, brazo inversor en tecnología del grupo multinacional Sonae, señaló que “los ibéricos no somos buenos hablando de nuestros éxitos, es algo cultural”. “Tenemos que hacerlo, compartir y legitimar los buenos ejemplos y demostrar que es posible”, agregó. En opinión de Osorio, los founders deben apoyarse los unos a los otros para fortalecer el ecosistema. “Colaboración y no competición, compartir el expertise, la coinversión, y echarse la mano cuando es necesario. Si uno triunfa, triunfamos todos”, sostuvo.

Nuno Brito, CEO y fundador de Goparity, plataforma de crowdfunding para proyectos alineados con los ODS que tiene por misión democratizar las finanzas sostenibles, con oficinas en Portugal, España y Canadá, destacó que todas las startups deberían poder nacer con vocación global, pero la realidad como founder en Portugal y España es que al principio la capacidad de serlo es baja y en los inicios toca enfocarse a lo local. Esto puede ser una ventaja también para validar el modelo de negocio en los comienzos. “La vocación global es clave, pero tiene que estar integrada con los valores culturales de la empresa, manteniéndolos al crecer”, explicó.

Brito consideró que la alta regulación en el sector que hay en Europa está justificada, aunque en ocasiones pueda parecer desconectada de la realidad en cuanto a su aplicación. “Somos los alumnos aventajados a nivel mundial, pero nos toca esperar a que el resto del mundo se ponga a la misma altura para que todos podamos jugar con las mismas reglas”, aseveró.

Sin embargo, Osorio mostró la otra cara de la moneda y consideró que en Europa “somos muy buenos innovando en normativas”. “Hay una línea muy delgada entre crear una normativa que pueda reflejar lo que puede contener el marco de la innovación, y crear una que haga que la innovación no suceda, precisamente por esa estricta regulación”, concluyó.

Nordea AM evalúa las oportunidades de inversión en la recta final del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Dónde se encuentran oportunidades en la renta variable ahora mismo? ¿Dónde se pueden maximizar rendimientos en la renta fija?

Nordea AM organiza un nuevo desayuno el 3 de octubre, a las 9:00, en el Hotel Orfila de Madrid, donde darán respuesta a estas y más preguntas.

«Los datos de mercado parecen indicar cierta cautela a los inversores. Conseguir una rentabilidad independiente al escenario macroeconómico parece difícil, pero no es imposible. Acotando el universo de inversión podemos identificar activos específicos que aporten calidad y ofrezcan un mejor posicionamiento a nuestra cartera», explican desde Nordea AM.

El evento contará con la participación especial de Joakim Ahlberg y Henrik Stille, gestores con larga trayectoria en Nordea AM, que actualizará sus previsiones sobre la situación actual en renta variable americana así como en renta fija europea.

Para más información, contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

Value vs quality investment: semejanzas y diferencias de dos estilos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El estilo de inversión value está muy extendido entre los gestores de fondos desde hace tiempo, pero últimamente le ha salido un contrincante: el quality investment. ¿En qué se diferencian y qué características tienen en común ambas formas de inversión? Lo que está claro es que ambos son más que adecuados para aquellos inversores de largo plazo.

Bestinver es una de las firmas decanas en inversión value. «Llevamos casi 40 años invirtiendo con valor porque la inversión con visión empresarial forma parte de nuestro ADN. Al formar parte de uno de los grupos empresariales más importantes de España, no se puede evitar que terminemos planteándonos las inversiones igual que lo hace un empresario: centrándonos en la generación de valor de los negocios y en el precio que pagamos por ellos», aseguran desde la firma, filial de Acciona.

Por su parte, Antonio Manzano, responsable de Renta Variable de Santalucía AM, justifica la apuesta de la gestora por el quality investment por que «implementada de manera disciplinada en un fondo de inversión, permite obtener la mejor rentabilidad a largo plazo sin poner en riesgo el capital invertido». Históricamente, según explica el experto, «el quality ha demostrado ser la estrategia más sólida y consistente para el inversor a largo plazo». Y pone números a esta afirmación: si se analizan los últimos 40 años, el índice MSCI Quality ha generado un rendimiento anualizado del 12,5% con dividendos reinvertidos; en comparación, otros índices como el MSCI Value, MSCI Growth o el MSCI Global han ofrecido retornos en el rango del 8% al 9% anual.

Con el paso de los años, esta diferencia se traduce en un impacto significativo, prosigue Manzano ya que «mientras que el MSCI Quality podría triplicar una inversión, otros índices sólo la duplicarían, lo que representa casi un 40% más de rentabilidad». Esta afirmación se cumple, incluso, en los últimos 10 años, «considerados la ‘gran década del growth’: el MSCI Growth ha rendido un 11,5% anualizado, por debajo del 12,5% del MSCI Quality, «o que refuerza la idea de que el Quality es una estrategia ganadora de manera consistente a lo largo del tiempo», concluye Manzano.

Las ventajas

Para Bestinver, la ventaja de la inversión en valor frente a otros estilos es que plantea una forma de pensar en las inversiones «coherente con la lógica económico-financiera y la realidad empresarial que hay detrás de los mercados» y añaden que es la única filosofía «que reconoce la importancia del plano social del mercado, entiende su impacto y trata de aprovecharlo».

Manzano enumera varios puntos fuertes de la inversión quality. La principal, según el experto, «es la visibilidad». En este punto, explica que en la firma invierten «en las mejores compañías del mundo, que dominan desde hace muchos años industrias concentradas y que seguirán creciendo en el medio y largo plazo». Además, se trata de compañías con unos ingresos recurrentes y unos flujos de caja muy predecibles, «que han demostrado a lo largo del tiempo que saben mantener su posición de liderazgo y son capaces de crear valor para el accionista de manera consistente». Por tanto, concluye que, desde el lado inversor, «el quality investment permite maximizar la rentabilidad asumiendo un menor nivel de riesgo gracias a la propia naturaleza de las empresas que pertenecen a nuestro universo».

Aquí, el experto admite que muy pocas compañías que cumplan estas características y, por eso, su universo de inversión es muy reducido: la lista no llega a las 100 compañías, lo que permite centrar el foco de una manera mucho más eficiente. Además, dentro de este universo «invertimos en las que consideramos que forman la cartera óptima para maximizar la rentabilidad a largo plazo sin poner en riesgo el capital invertido».

Y las diferencias

En Bestinver tienen claras cuáles son las diferencias del value con otros estilos de inversión y lo resumen en que la inversión en valor «estudia las interacciones que ocurren entre el valor que genera un negocio y el precio que se paga en el mercado por él». De tal manera, que «el plano del negocio sigue una dinámica económica y financiera, mientras que el del precio se rige por factores sociales y psicológicos» y en este contexto, «la inversión en valor es la única filosofía de inversión que tiene un marco completo que reconoce la relación existente entre empresas, mercados e inversores».

Manzano, por su parte, señala las del estilo quality: primero, una vocación de permanencia real, pues su objetivo es «comprar y, sobre todo, mantener a largo plazo las mejores compañías del mundo». Una estrategia que se traduce en que la rotación de la cartera es muy baja. «No trabajamos con un precio objetivo de salida fijo, sino que nos centramos en la calidad y sostenibilidad del negocio a lo largo del tiempo», argumenta el experto. En contraposición, tanto el enfoque value como el growth tienen un componente de market timing.

El inversor value busca empresas cuyo valor intrínseco sea superior a su precio de mercado, y establece un precio objetivo basado en esa diferencia, explica Manzano, que recuerda que una vez que el precio de cotización alcanza ese objetivo, el inversor value suele vender sus acciones. Por otro lado, el inversor growth se enfoca en compañías con un alto potencial de crecimiento, pero cuando estas empresas alcanzan una etapa de madurez y su crecimiento comienza a estabilizarse, el inversor growth también tiende a desinvertir. «En nuestro caso, preferimos un enfoque que no dependa tanto de predicciones sobre el momento de salida, sino en la fortaleza duradera del negocio, lo que permite capitalizar el crecimiento continuo y los retornos a largo plazo de compañías con una sólida trayectoria».

¿Para quién es adecuado?

El esquema mental de la inversión en valor, tal y como explican en Bestinver, se centra en el valor de un activo y el precio que se paga por él, por lo que «es aplicable a cualquier tipo de inversión y conveniente para cualquier inversor». Únicamente exige un requisito: adaptarla a las necesidades y objetivos de cada uno y a las particularidades de cada activo, a juicio de la firma.

Por su parte, Manzano resalta que el quality es apto para cualquier inversor que tenga con un horizonte temporal superior a tres años, y preferiblemente a cinco

 

 

 

Los mercados se comportan muy bien en tres de cada cuatro ciclos de bajadas de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con el objetivo de profundizar sobre el comportamiento de los mercados en un contexto de reducción de tipos de interés, Finizens ha realizado un análisis que evalúa las rentabilidades de la renta variable (S&P500) y la renta fija gubernamental (Letras de Estados Unidos) ante diversos ciclos de disminución de tipos de interés ocurridos en el pasado. Para ello ha utilizado el mercado estadounidense como referencia debido a su amplio track record.

En su análisis, la firma ha evaluado 17 ciclos de reducción de tipos ocurridos desde 1960 hasta la actualidad. Definiendo el inicio de un ciclo como aquel que incluye al menos tres reducciones consecutivas de tipos en un año, considerándose un nuevo ciclo cuando ocurre una subida de tipos o un periodo de al menos un año sin reducciones de tipos.

De acuerdo con el análisis, un año después del inicio de la reducción de tipos la probabilidad de obtener una rentabilidad positiva es muy alta tanto para la renta variable (76%) como para la renta fija (76%). La mediana de rentabilidad para la renta variable es del 13,3% y para la renta fija, del 5,6%. Además, tres años después del inicio de la reducción de tipos, la probabilidad de obtener una rentabilidad positiva sigue siendo muy elevada tanto para la renta variable (76%) como para la renta fija (71%). Y la mediana de rentabilidad para la renta variable es del 26,8% y para la renta fija, del 7,3%.

Rentabilidad simulada de las carteras

Dado que las carteras indexadas de Finizens están diversificadas con una combinación de activos de renta fija y renta variable, se han extraído las rentabilidades simuladas que podrían obtener sus inversores en los próximos uno y tres años, si se replicase la tendencia indicada por el análisis histórico de disminución de tipos de interés.

Así, se proyectarían rentabilidades muy favorables para los próximos años, según el estudio, ya que las rentabilidades netas a un año oscilarían desde el 6,9% (cartera 1 conservador, con un 75% de renta fija y un 25% de renta variable) hasta el 12,7% (cartera 6 agresivo, con un 100% de bolsa). Y las rentabilidades acumuladas netas a tres años, que oscilarían desde el 10,4% al +25%.

En los primeros cinco meses del año, las carteras de Finizens han recogido el crecimiento vivido sobre todo en la renta variable. «Nuestra cartera más conservadora, con un 75% de renta fija, lleva en el 2024 una rentabilidad del 2% neto, mientras que la más agresiva con un 100% renta variable lleva un 11%, sumándose a las sólidas rentabilidades alcanzadas en el 2023 del 6,8% y del 14,9% respectivamente”, comenta Kevin Koh Maier, director de Inversiones de Finizens.

En resumen, para la firma el panorama actual es globalmente positivo, debido a que los principales bancos centrales parecen haber logrado controlar la inflación y mantener un crecimiento económico a un ritmo razonable, lo que se conoce como el famoso «soft landing». “Tras la reciente bajada de tipos del BCE, los datos estadísticos del pasado proyectan buenas rentabilidades para todas nuestras carteras indexadas”, asegura Kevin Koh Maier, director de Inversiones de Finizens.

Guía para esquivar los fraudes en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Cada vez son más las personas que invierten en criptomonedas, desde aquellos con amplio conocimiento en el sector financiero hasta quienes buscan una fórmula de inversión rápida y atractiva. Pero la falta de regulación y el anonimato que ofrecen las criptomonedas han creado «un terreno fértil para estafadores», según sentencia Margarita Santana, abogada en delitos económicos y fundadora de Santana Lorenzo Abogados.

La experta advierte sobre el creciente problema de los fraudes en este sector y considera «crucial» que los inversores estén informados y cautelosos «para evitar caer en estas trampas», en referencia a explica la abogada haciendo referencia al creciente problema de los fraudes en criptomonedas. Su declaración se basa en la evolución de este fenómeno y en la experiencia acumulada en la litigación de casos relacionados con fraudes criptográficos.

Según Santana, los fraudes en criptomonedas comenzaron a emerger casi simultáneamente con el auge de bitcoin, alrededor de 2011. Con el incremento del interés en esta nueva forma de inversión, los estafadores vieron una oportunidad para explotar la falta de regulación y el limitado conocimiento de la mayoría sobre las criptomonedas. En España, estos fraudes empezaron a hacerse más visibles alrededor de 2015, coincidiendo precisamente con la creciente popularidad de bitcoin y otras criptomonedas como alternativas de inversión.

Perfil del estafador en criptomonedas

El perfil de los estafadores en este ámbito es variado, pero generalmente incluye a individuos o grupos con conocimientos avanzados en ciberseguridad y criptografía, según la experta. «Estos delincuentes operan desde países con regulaciones laxas o donde la aplicación de la ley en delitos cibernéticos es menos rigurosa, como Rusia, China y algunos países del Este de Europa2, afirma, aunque también se han detectado fraudes perpetrados desde España y otros países con economías avanzadas.

“La falta de regulación y el anonimato inherente a las criptomonedas han facilitado el auge de estos fraudes. Los estafadores a menudo utilizan plataformas que aparentan ser exchanges legítimos, para atraer a las víctimas con la promesa de rendimientos elevados”, destaca Santana. Este tipo de engaño ha llevado a pérdidas significativas, con fraudes globales que superan los 14.000 millones de dólares en 2022, según el Crypto Crime Report de Chainalysis. Entre los casos más notorios se incluyen el esquema ponzi de Bitconnect, que resultó en la pérdida de más de 2.000 millones de dólares, y el hackeo de Mt. Gox, donde se robaron aproximadamente 850.000 bitcoins.

En España, uno de los casos más destacados es el de Arbistar, un esquema piramidal que colapsó en 2020 y resultó en la pérdida de más de 100 millones de euros por parte de inversores. Santana subraya la importancia de la investigación exhaustiva antes de invertir en criptomonedas, y recomienda el uso de exchanges de confianza, el almacenamiento seguro de las criptomonedas en billeteras frías y la desconfianza ante promesas de ganancias rápidas.

Cómo actuar

Para quienes ya han sido víctimas de estafas, Santana aconseja actuar rápidamente. “Es de suma importancia contactar con la plataforma afectada, denunciar el fraude a las autoridades locales e internacionales y buscar asistencia legal especializada”, asegura. La experta también destaca la vergüenza que muchas víctimas sienten al denunciar estos fraudes, lo que puede llevar a la ocultación del problema. Sin embargo, enfatiza que denunciar es crucial, no solo para intentar recuperar los fondos perdidos, sino también para prevenir que otros sean engañados por esquemas similares.