La inversión de impacto lidera la estrategia de la Fundación Daniel y Nina Carasso

  |   Por  |  0 Comentarios

nordlinger-ries-3653775_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La Fundación Daniel y Nina Carasso presenta sus avances en la inversión de impacto de su capital

En un contexto en el que la práctica de la inversión de impacto empieza a tomar impulso en el ecosistema español, la Fundación Daniel y Nina Carasso publica su primera Memoria de Inversión de Impacto, donde pone de manifiesto los primeros frutos de la estrategia financiera de la fundación, que desde 2015 está desarrollando una política de inversión socialmente responsable (ISR).

Para estructurar esta política, la fundación estableció un código de inversión en 2016 con el fin de definir hojas de ruta que se apliquen a todas sus inversiones en base a la firma de compromisos del acuerdo DivestInvest, un movimiento global de inversores que promueve la salida de las inversiones en combustibles fósiles. Este código define la política de inversión en términos de misión, valores y rentabilidad, excluyendo ciertos sectores y especificando temas de inversión preferentes, en particular los relacionados con la alimentación sostenible y la preservación del medio ambiente.

Para ello, la firma sigue el modelo de las fundaciones anglosajonas, al destinar un subfondo del 3% de sus inversiones financieras específicamente a la inversión de impacto en relación a sus dos programas de acción: alimentación sostenible y arte ciudadano.

Además, la fundación ha creado otros dos subfondos de impacto con un objetivo del 6% de dotación para cada uno. Uno de ellos se dedicará a inversiones relacionadas con la transición agrícola y alimentaria, la agroecología o la inclusión social, pero primando la rentabilidad económica sobre un impacto social y ambiental demostrado. Mientras, el otro 6 % estará dirigido a las llamadas inversiones sostenibles, en el ámbito de la lucha contra el cambio climático y del desarrollo sostenible e inclusivo, asegurando también un nivel de retorno económico alto.

La dirección de la entidad ha redactado un Código de Inversión que define las directrices que se aplican al conjunto de sus inversiones y funciona como una guía en la gestión financiera del grupo. Este código busca un nivel mínimo de respeto social y ambiental en cualquier inversión, sea o no de impacto. Además, no sólo se priorizan las temáticas vinculadas con la Alimentación Sostenible y la conservación del medio ambiente, sino que se excluyen otras relacionadas con el tabaco, las apuestas o la industria armamentística.

En esta línea, durante la celebración de la COP21, la fundación se comprometió a no invertir en energías fósiles, colocando por el contrario, una parte de sus inversiones en soluciones para luchar contra el cambio climático. Estas inversiones cuentan con un enfoque que va más allá de la mera inversión en energías renovables, apostando más por la eficiencia energética y la movilidad blanda. 

Estas inversiones actúan bajo el paraguas de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que constituyen un marco universal, sin embargo, el grupo ha decidido optar por un marco de análisis de impacto más exigente que el definido por los ODS. La fundación decidió conectar los ODS prioritarios de sus dos grandes líneas de mecenazgo con los siete nuevos principios de la Global Alliance, a fin de aplicar un marco de seguimiento a todas sus inversiones de impacto. Estos principios son: regeneración, diversidad, resiliencia, salud, equidad, interconexión e inclusión.

Infografía sobre la contribución a los ODS prioritarios de la Fundación

Por otro lado, una herramienta imprescindible en la inversión de impacto de la Fundación Daniel y Nina Carasso, ha sido la creación en España de un Comité de Sourcing. Este buscará oportunidades para los bolsillos PRI, MRI y Sostenibles dentro de los campos de la alimentación sostenible y el arte ciudadano, con enfoque transversal en la emergencia climática. Estos nichos en 2019 no superaron en total los 200 millones de euros en nuestro país.

El comité estará integrado por seis profesionales procedentes del mundo financiero y de la innovación social, que ponen ahora sus conocimientos al servicio de la labor filantrópica de la Fundación Daniel y Nina Carasso: José Moncada, director general de La Bolsa Social, Mercedes Valcárcel, directora general de la Fundación Generation Spain, Luis Berruete, co-fundador y socio director de Creas, Clara Navarro, co-fundadora y co-directora de Ship2B, Cristina San Salvador, Expansion & Program Development Manager en Ship2B y María Ángeles de León, co-fundadora y presidente de la Fundación Open Value.

Vontobel AM celebra su evento anual de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-5999913_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Evento anual de Renta Fija

Vontobel Asset Management celebra el próximo 16 de marzo a las 10:00 su evento anual de Renta Fija, que tendrá una hora de duración, y que contará con traducción simultánea en inglés y español.

Los ponentes serán, una vez más, tres de los gestores de renta fija más importantes de Vontobel. Mondher Bettaieb-Loriot, responsable de bonos corporativos, hablará de «Conectividad: clave en la curva de tipos». 

Por su parte, Wouter Van Overfelt, responsable de bonos corporativos de mercados emergentes, compartirá su visión sobre «Renta Fija Corporativa Emergente: yield, diversificación y gestión activa». 

Por parte de TwentyFour AM, Felipe Villarroel, Partner & Portfolio Manager, explicará «Cómo posicionarse en el nuevo ciclo».

Los gestores repasarán sus perspectivas para 2021 y compartirán cómo navegan por los mercados de bonos en un mundo de tipos de interés persistentemente bajos en el que todavía es posible encontrar valor y rentabilidad en las inversiones crediticias de todo el mundo. Además, responderán a las preguntas de los inversores desde una nueva perspectiva, mirando a la renta fija sin ideas fijas.

Susana Criado, periodista especializada en inversión y finanzas y directora de capital Intereconomía, será la maestra de ceremonias del evento anual: «Renta fija sin ideas fijas».

Si quieres participar en este encuentro, puedes registrarte a través de este link. Además, el evento será válido por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP para lo que habrá que rellenar el test que colgarán en su Intranet. 

Antonio Morales se une a Creand Wealth Management como director de Clientes Institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Morales
Foto cedidaAntonio Morales, director de Clientes Institucionales de Creand Wealth Management.. Antonio Morales se une a Creand Wealth Management como director de Clientes Institucionales

Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada del Grupo Crèdit Andorrà, refuerza su unidad de Redes Externas con la incorporación de Antonio Morales, con el cargo de director de Clientes Institucionales, y que también se une al Comité de Dirección de la entidad.

De esta forma, Morales pasa a formar parte de la Unidad de Redes Externas de la entidad, que actualmente dirige Álvaro Ximénez de Embún. La entidad refuerza así sus capacidades con el objetivo de potenciar el crecimiento de este segmento de negocio, que el banco desarrolla con éxito desde su creación hace seis años y que ha crecido en 470 millones de euros en dicho período.

Desde Creand Wealth Management destaca que Antonio Morales cuenta con una sólida trayectoria profesional y una experiencia de más de tres décadas en el negocio con empresas de servicios de inversión, banca privada y gestión de patrimonio. Se incorpora procedente de UBS España, donde ha estado 17 años al frente del segmento de Intermediarios Financieros, con un equipo de 12 profesionales a su cargo. Anteriormente, fue Executive Director en Morgan Stanley / AB Asesores.

A raíz de este nombramiento, Marcos Ojeda, consejero director general en España de Creand Wealth Management, ha explicado que “con esta incorporación sumamos talento, experiencia y reforzamos todavía más nuestra Unidad de Redes Externas, un pilar fundamental en la estrategia de crecimiento de Creand Wealth Management en España. Estos últimos años, hemos logrado configurarnos como una alternativa para una tipología de agente que busca una entidad como la nuestra orientada a la gestión global del patrimonio y al servicio al cliente para desarrollar su carrera profesional”.  

Antonio Morales es licenciado en Marketing y máster en Marketing y Gestión Comercial por la Escuela Superior de Estudios de Marketing (ESEM). Cuenta con el diploma de Asesor Financiero del IEAF (Instituto Español de Analistas Financieros) y con el Certified Wealth Management Advisor (CWMA) por la Swiss Association for Quality (SAQ).

Allianz GI añade 74 fondos a su oferta de inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

marbles-1659398_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz GI añade 74 fondos a su oferta de inversión sostenible

Allianz Global Investors ha anunciado que 74 de sus fondos de renta variable, renta fija y multiactivos se unirán a su oferta actual de inversión sostenible, coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Divulgación sobre Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). 

Según explica la gestora, a partir de ahora, todos estos fondos aplicarán la política de Exclusiones Mínimas de Sostenibilidad de Allianz GI y seguirán una de estas dos aproximaciones: el proceso de inversión socialmente responsable (ISR) con sesgo best-in-class, o la nueva metodología reforzada de diálogo activo en materia climática (Climate Engagement with Outcome).

Desde Allianz GI destaca que, regularmente, ejerce la participación activa, lo que se traduce tanto en un diálogo activo permanente con los emisores como en una política de voto también activa y transparente. Ahora se da un paso adicional, al incorporar una nueva metodología de diálogo activo con las compañías, centrada exclusivamente en aspectos relacionados con el clima, con la que se persigue establecer objetivos concretos en materia de lucha contra el cambio climático. 

Este enfoque denominado Climate Engagement with Outcome busca acompañar a las empresas en la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono. Los gestores de los fondos se involucrarán activamente con los 10 principales emisores absolutos de carbono (alcance 1 y 2) de su cartera. Los 10 principales emisores por fondo se eligen independientemente del sector al que pertenezcan, lo que permite abordar el impacto en el clima de cada fondo visto como un todo. 

El análisis se basa en un “mapa de las mejores prácticas de diálogo activo dentro de cada sector”, que analiza a la empresa en el contexto de su sector y establece compromisos basados ​​en la comparación de sus pares y lo que este sector debería lograr en el futuro. Ejemplos de éstos podrían ser los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o los objetivos de relacionar la remuneración de los miembros de los consejos de las empresas con el cambio climático. Si el emisor no responde a las solicitudes o no muestra un esfuerzo de mejora en su ruta climática, el proceso de diálogo puede llegar a desembocar en la desinversión.

“El cambio climático es uno de los desafíos más urgentes de nuestro planeta, y Allianz GI cree que los gestores deberían asumir un papel más activo en la configuración del futuro. El Climate Engagement with Outcome supone un mayor desarrollo en nuestro enfoque de diálogo activo. Dada nuestra experiencia en este ámbito con las empresas hasta ahora, estamos seguros de que las mismas están abiertas a este diálogo y compartirán estos puntos de vista”, explica Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors.

En su opinión, la crisis del COVID-19 ha renovado el enfoque tanto en el cambio climático como en los factores sociales. “Muchos políticos e inversores ven la crisis como una llamada de atención que acelera la necesidad de inversiones sostenibles. La mayor demanda de fondos sostenibles es una tendencia que hemos visto en todo el mundo y queremos ofrecer a nuestros clientes productos sostenibles que se basen en sus preferencias», añade Christensen.

En concreto, 19 fondos se unirán a la amplia gama de fondos de ISR de Allianz GI utilizando un enfoque best-in-class. Según explica la gestora, su enfoque ISR tiene como objetivo construir carteras sostenibles utilizando la evaluación de las prácticas y valores ESG en el análisis de las inversiones y los procesos de construcción de carteras para ofrecer un potencial de rendimiento financiero sostenible junto con resultados ambientales y sociales positivos. Bajo este enfoque best-in-class, la construcción de la cartera está orientada a empresas con credenciales ASG superiores en comparación con sus pares. El enfoque de ISR de Allianz Global Investors utiliza un análisis ESG patentado que ha estado en vigor desde 2002 y que ha evolucionado a medida que se dispone de nueva información y han surgido nuevos tipos de problemas. La metodología de ISR se revisa anualmente y la base de datos central de ISR se actualiza continuamente para asegurar que el análisis integre toda la nueva información disponible.

Actualmente, los activos gestionados de forma sostenible en las categorías de inversión con integración de factores ESG, ISR, alineada con los ODS e inversión de impacto han alcanzado los 206.000 millones euros a finales de diciembre de 2020.

Neuberger Berman lanza dos estrategias OICVM de inversión sostenible con enfoque global y europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

apple-5037819_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Neuberger Berman lanza dos estrategias OICVM de inversión sostenible con enfoque global y europeo

Neuberger Berman amplía su oferta ESG con el lanzamiento de los fondos Neuberger Berman Global Sustainable Equity y European Sustainable Equity, dos estrategias OICVM de inversión sostenible. 

Según explica la gestora, ambos fondos implementarán una filosofía de inversión y un proceso probados y perfeccionados durante 16 años. En este sentido, destaca que el equipo de gestión, compuesto por Hendrik-Jan Boer, Alex Zuiderwijk y Jeroen Brand, se encuentra entre los primeros que adoptaron la inversión ESG y ya había gestionado más de 10.000 millones de dólares en estrategias de inversión globales  y europeas. Tras aplicar los reglamentos francés y europeo sobre ESG, ambas estrategias se clasificarán con arreglo a la “metodología de compromiso significativa” francesa y al artículo 9 de la UE, a 10 de marzo de 2021. 

Los fondos son de alta convicción y, en circunstancias normales, mantendrán entre 30 y 60 compañías en su cartera y tratarán de invertir en empresas de calidad en las que la sostenibilidad incentive la rentabilidad. El equipo evalúa los principales factores ESG de forma rigurosa y con visión de futuro, y efectúa un análisis ascendente centrado en la economía de la cadena de valor. “Como dueños realmente activos, el equipo fomentará una participación activa superior al 75% y centrará su implicación con una gestión basada en la estrategia, el entorno competitivo, las perspectivas, la innovación, la remuneración, la gobernanza y la sostenibilidad”, explican desde la gestora.

Los gestores contarán con un equipo de cuatro analistas profesionales centrados en evaluar las compañías  combinando el método bottom up con criterios de la cadena de valor. Algunos de sus criterios serán la inclusión en los sectores financiero y tecnofinanciero, la transición energética, la digitalización empresarial, la concienciación de los consumidores y el acceso a la atención sanitaria.

El equipo del fondo también colaborará estrechamente con el equipo de inversión ESG de la empresa y se beneficiará de la vasta experiencia que acumula la plataforma de Neuberger Berman, con 101.000 millones de dólares en renta variable. El área centralizada de análisis de renta variable global de Neuberger Berman  está compuesto por 48 analistas profesionales dedicados, entre los cuales hay 41 analistas sénior con una media de 19 años de experiencia.

“El rápido cambio social y tecnológico está impulsando la evolución corporativa e interrumpiendo la cadena de valor. Cada vez hay más consumidores conscientes, que motivan que las corporaciones y los Gobiernos tengan que rendir cuentas en lo que se refiere al comportamiento de consumo, las elecciones internas y el activismo. A esto se une la actividad de los legisladores, que promulgan nuevas directivas internacionales para abordar las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza, lo que está desencadenando una nueva ola de oportunidades de alta calidad para los inversores sostenibles”, explica Hendrik-Jan Boer, gestor principal del fondo, a raíz de este lanzamiento.

Por su parte, Dik van Lomwel, director para EMEA y Latinoamérica de Neuberger Berman, añade: “Está claro que hay una fuerte demanda de soluciones de inversión sostenibles, y el intenso enfoque de participación activa del equipo resulta atractivo para los inversores que buscan asignar estrategias de alta convicción. Los nuevos fondos complementan nuestra creciente oferta ESG en todas las clases de activos, como la deuda de mercados emergentes, la deuda global de high yield   y la renta variable japonesa”. 

Según indica Van Lomwel, en 2019, la cifra de activos totales gestionados que incorporaban criterios ESG era del 60% y ahora ha alcanzado el 80%. “En octubre de 2020, nos otorgaron por segundo año consecutivo las mejores puntuaciones (A+) en el informe de evaluación de los Principios para la Inversión Responsable (o ‘PRI’, por sus siglas en inglés), respaldados por las Naciones Unidas, y  nos nombraron Líder de los PRI en 2020, un título otorgado a menos del 1% de los gestores de inversión”, concluye.

Perspectivas para la renta fija emergente en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-4544113_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Aberdeen

En este momento, somos cautelosamente optimistas sobre las perspectivas para los bonos emergentes. Creemos que el fuerte repunte del crecimiento económico mundial y la mayor capacidad de prever los pasos a dar por la presidencia de EE.UU. son dos elementos positivos para esta clase de activo. Sin embargo, es cierto que los precios se habían anticipado a todos estos factores y ya han repuntado significativamente, por lo que existen algunos riesgos importantes a tener en cuenta. Esta es la razón por la que pensamos que hay que ser selectivos con los bonos emergentes.

En el frente económico, se prevé una recuperación muy fuerte; el FMI pronostica un crecimiento de los mercados emergentes del 6% desde una contracción estimada del 3,3% en 2020. Uno de los principales propulsores de este fenómeno será una mayor normalización económica mundial, favorecida por la creciente difusión de las vacunas. Las perspectivas económicas de China son especialmente importantes para los mercados emergentes, ya que es una enorme fuente de demanda, sobre todo de materias primas. La previsión de un crecimiento económico chino de alrededor del 8% en 2021, frente a una contracción estimada del 2,0% en 2020, es un aspecto positivo clave.

Cuando el crecimiento repunta, la inflación suele aumentar también, lo que normalmente tiende a empujar a los bancos centrales a subir los tipos de interés. Sin embargo, las condiciones actuales distan mucho de ser normales. Incluso antes de que llegara el COVID-19, la inflación en todo el mundo había sido inusualmente baja durante mucho tiempo. Debido a que la pandemia está afectando gravemente a la demanda mundial, muchos países están sufriendo precios negativos o «deflación». Esto sugiere que es poco probable que los tipos de interés suban mucho, si es que lo hacen, desde los actuales niveles históricamente bajos. Esto supone un contexto favorable para los bonos  emergentes, algo a lo que hay que añadir el apoyo constante del gasto público.

Aunque los tipos de interés son extremadamente bajos en todo el mundo, los bonos emergentes siguen ofreciendo uno de los mejores rendimientos del mercado. Por ejemplo, la deuda pública a 10 años en Indonesia ofrece un 6% y la de México un 5%. Por su parte, el rendimiento actual de los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años es del 1%. Por supuesto, esta gran diferencia tiene una explicación, pero el argumento principal es que la magnitud de este spread debería seguir apoyando la demanda de bonos emergentes. Esto se aplicará en particular a los inversores globales «hambrientos de rendimientos».

Rendimiento de los bonos emergentes frente al rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense

Rendimiento

Otro acontecimiento bastante importante es el reciente cambio de liderazgo en Estados Unidos. Con el presidente Biden, la política exterior estadounidense será más tradicional y predecible. La vuelta a la «normalidad» se notará sobre todo en la política comercial. Aunque las tensiones comerciales ciertamente no desaparecerán, nuestro escenario central es que la nueva administración Biden utilizará los aranceles con menos frecuencia. Esto es positivo para los mercados emergentes intensivos en exportaciones, especialmente China, y para los países cercanos que están profundamente integrados en su cadena de suministro productivo.

Sin embargo, aunque el contexto general sea bueno, la pregunta clave para los inversores es: ¿en qué medida se refleja esto en los precios? La respuesta corta es: probablemente bastante. Tras el periodo de tensión en marzo de 2020, hemos visto una recuperación sostenida en los bonos emergentes. Esto ha hecho que la valoración general sea algo menos convincente.

Más allá de vigilar las valoraciones, los inversores también deben ser conscientes de los principales riesgos para las perspectivas del activo. En este sentido, la mayor preocupación para la economía mundial es que la recuperación de la pandemia sea más lenta de lo previsto. Por ejemplo, la difusión de las vacunas podría ser lenta, lo que supondría un retorno más pausado a la normalidad económica. Tampoco ayudaría que la recuperación económica de China fuera más débil de lo previsto. Otros riesgos importantes son el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y/o una fortaleza sostenida del dólar. Cualquiera de ellos haría que los activos de los mercados emergentes resultaran relativamente menos atractivos para los inversores mundiales.

Por ello, creemos que el entorno actual exige una mayor capacidad de selección. En términos de segmentos, las áreas que todavía parecen relativamente «baratas» son los bonos soberanos de mayor rendimiento y los bonos en moneda local. Los bonos soberanos de alto rendimiento de los mercados emergentes (también conocidos como mercados frontera) se han quedado rezagados con respecto a la compresión de los diferenciales de los bonos de alto rendimiento estadounidenses durante algún tiempo. Además, este retraso se acentuó el año pasado, ampliando aún más el diferencial entre ambos mercados.

En lo que respecta a los bonos emergentes en moneda local, un entorno de fortaleza sostenida del dólar estadounidense ha sido un factor clave para el bajo rendimiento durante la última década. Esto hace que la clase de activo parezca barata en términos relativos. Además, si el aumento del gasto público de EE.UU. conduce a un dólar más débil, tal y como se espera, estaríamos ante una situación especialmente positiva para esta clase de activo.

Por último, otro segmento relativamente atractivo es el de los bonos corporativos. Aquí, en marcado contraste con los países desarrollados, las empresas han pasado gran parte de la última década reduciendo sus niveles de deuda. Esto ha mejorado su posición crediticia y reduce la probabilidad de que no puedan pagar sus deudas.

Columna de Brett Diment, jefe de deuda emergente global en Aberdeen Standard Investments

 

¿Cómo se van a comportar este año los valores con sesgo calidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Unas pinzas seleccionan un gran de café entre varios
Foto cedida. A la caza de la calidad: La búsqueda de valores duraderos en un mundo incierto

Aunque en 2022 pudimos presenciar cómo el mercado asestaba un grave golpe al estilo growth, realmente toda la renta variable sufrió la fuerte corrección causada por el cóctel de causas que ya conocemos: espiral inflacionista, subidas agresivas de los tipos de interés, guerra en Ucrania…  “No había ganadores ni perdedores claros, se produjo una gran dispersión de los retornos por estilo dentro de la renta variable”, explica Clyde Rossouw, gestor de Ninety One Asset Management.

El Ninety One Global Franchise es uno de los fondos estandarte de esta gestora sudafricana. Se trata de un producto que invierte en valores con negocios de alta calidad en una cartera muy concentrada – actualmente tiene 26 acciones-, con un alto grado de diferenciación respecto al MSCI ACWI, su índice de referencia (presenta un active share del 92%) y una beta baja, del 0,75 desde su lanzamiento en 2008.

El equipo gestor busca compañías que presenten flujos de caja positivos, un bajo apalancamiento, crecimiento a tasas atractivas y ROICs elevados. La cartera está diseñada para ofrecer protección en entornos complicados del mercado, con baja participación en las pérdidas. El fondo ha generado un retorno a diez años (neto de comisiones) en torno al 8% por año.

Evolución del fondo en los últimos doce meses

El experto realizó recientemente un webinar en el que puso en valor la resiliencia de los valores con sesgo calidad presentes en el Ninety One Global Franchise. El enfoque en valores “quality” explica por ejemplo que el fondo no se beneficiara el año pasado del fuerte repunte de la energía, que acumuló retornos superiores al 30%; Rossouw aclara que el fondo no tiene exposición a la energía precisamente porque se trata de un sector donde “no hay calidad ni cualidades defensivas”, y anticipa que este año muchas compañías energéticas se verán obligadas a revisar a la baja sus márgenes porque el entorno ya no es tan favorable para el precio de la energía.

Sin embargo, los dos elementos que más mermaron la rentabilidad del fondo fueron el agresivo ciclo de tipos de interés al alza y la fortaleza del dólar, que ha tenido “un efecto desproporcionado sobre la cartera del fondo”, al tener varias compañías que se financiaban en otras divisas. Por tanto, Rossouw ve que “los grandes catalizadores de rentabilidad positiva serán que se debilite el dólar y que la rentabilidad de los ‘treasuries’ toque techo”. A medida que ambas tendencias se reviertan – algo que para el gestor ya se está haciendo evidente-, su visión es que el foco de mercado volverá a posarse sobre “la resiliencia de los ingresos”.

Los valores que más contribuyeron a la rentabilidad del fondo en 2022 fueron Philip Morris International, Visa, Beiersdorf, Amazon y Becton, Dickinson & Company, mientras que los mayores detractores fueron Intuit, ASML Holding, Moody’s, ICON y Estée Lauder. Rossouw prevé que para 2023 los valores que sufrieron una caída de la actividad – como Moody’s, que vio cómo se congelaba el grueso de emisiones previstas para 2022- experimenten una recuperación al desembalsarse la demanda acumulada ante la incertidumbre del año pasado, mientras que anticipa que los valores con contribución positiva sigan aportando rendimiento al fondo al tratarse de compañías resistentes y de calidad.

Pronósticos para 2023

El Global Franchise empezó a recuperarse en el último trimestre del año y ha mantenido buen tono en lo que va de 2023: “El mercado está empezando a cambiar su visión sobre qué tipos de activos van a ser premiados este año”, afirma su gestor. “Las valoraciones de las compañías se están recuperando porque los fundamentales subyacentes todavía se mantienen fuertes”, continúa. El gestor afirmó que “existe una gran desconexión entre la evolución operacional y de los beneficios de muchas de las compañías que tenemos en cartera frente a lo que el mercado está dispuesto a pagar por ellas”. También añadió que “este año el enfoque sobre los ingresos va a ser todavía más elevado”

“Claramente el mercado ha tomado la decisión de que este año quiere ir al alza. La pregunta para nosotros es si verdaderamente esto va a ser así, ¿va a ser una subida sostenible?”, declaró Rossouw. Un rápido análisis sobre los principales factores macro que hundieron al mercado el año pasado no termina de dar respuestas bajo su punto de vista, dado que hay riesgos que ve claramente a la baja (trayectoria de la inflación, disrupciones en la cadena de suministro, situación económica en China), pero algunos siguen sumidos en la incertidumbre (guerra Rusia-Ucrania, riesgo geopolítico), y otros han empeorado, como la previsión de crecimiento del PIB y de los beneficios o el nivel global de endeudamiento. Además, constata que a la política monetaria todavía le queda margen para empeorar antes de mejorar. Ante este complejo escenario, Rossouw recomienda a los inversores “ser pragmáticos con sus inversiones y asegurarse de que sus posiciones no están en el corazón de esas fuentes de riesgo”.

El gestor también pide que se evalúe la salud financiera de las compañías antes de tomar una decisión de inversión, dado que el encarecimiento de las condiciones para financiarse: “Muchas compañías que afronten desafíos en torno a su rentabilidad y su trayectoria de efectivo tendrán más dificultades para financiarse, y por ese motivo veremos una diferenciación entre aquellas compañías que eran growth a cualquier precio y las compañías growth con beneficios. Si quieres invertir en growth, asegúrate de invertir en compañías con crecimiento de ingresos, pero también que puedan generar flujos de caja libre, porque esas compañías con capacidad para autofinanciarse serán las capaces de determinar su propia fortuna, frente a aquellas dependientes de las esperanzas y promesas de los inversores”, afirma el gestor.

Ahora bien, ¿qué tipo de retornos deberían esperar los inversores en renta variable para este año? Tras un 2022 marcado por la compresión de múltiplos, Rossouw enfatiza: “Gran parte de los valores parecen haber tocado fondo, y si vemos tasas de descuento del 3-3,7% frente al treasury no creo que haya necesidad de corregir más”. Para el experto, los riesgos están en la parte de los beneficios corporativos, en referencia a que algunos sectores – como la energía- lo tendrán difícil para igualar los beneficios récord del año pasado. En cambio, espera que mejore la previsión de beneficios de las compañías con sesgo calidad frente a las que presentan un sesgo más cíclico: “La trayectoria de beneficios es definitivamente más robusta en este punto del ciclo”, concluye.

Movimiento en el mercado de renta fija: de las ventas a la subida de los precios de los bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-3087790_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Movimiento en el mercado de renta fija: de las ventas a la subida de los precios de los bonos

Quien piense que el mercado de renta fija, en particular el de bonos, es un lugar aburrido donde invertir, se equivoca. De hecho, en los últimos días de febrero el mercado financiero estuvo revuelto por el temor de los inversores a la inflación y la posibilidad de una retirada de estímulos de los principales bancos centrales. De esta manera, los precios de los bonos de renta fija cayeron (y sus tipos de interés subieron), contagiando el susto a las bolsas.

Con el inicio del mes de marzo ha vuelto la tranquilidad, los precios de los bonos estadounidenses y europeos se han recuperado levemente, lo que ha llevado a importantes subidas en las principales bolsas mundiales. A pesar de esta momentánea tranquilidad habrá que estar atentos a cómo se comporta la renta fija, porque en ciertas ocasiones puede tener movimientos importantes como sucede con la renta variable. Solo hay que recordar que en 2013 el bono americano a diez años pasó del 1,5% al 3% en cinco meses, o a la inversa en 2020, que pasó de niveles de 1,9% a 0,5% durante el primer trimestre del año con la llegada de la pandemia”, explica el equipo de Portocolom AV.

Si analizamos los últimos acontecimientos, según señalan los analistas de Banca March, hemos visto cómo el interés del bono americano a 10 años continúo subiendo el pasado viernes, 2 puntos básicos en la sesión, abriendo ayer sin cambios por el momento, encontrándose el tipo en 1,59%. “Los inversores ponen en precio la aprobación de los estímulos de 1,9 billones en Estados Unidos. En Alemania, la jornada tuvo ligeros cambios al alza en la sesión del viernes para la rentabilidad de 10 años 1 punto básico, arrancando ayer con alzas continuadas de 2 puntos básicos. Además, en la periferia, la semana ha empezado también con alzas para las rentabilidades de los bonos a 10 años”, apuntan desde Banca March. 

¿Qué ha estado ocurriendo? En opinión de Jack Janasiewicz, estratega y gestor de carteras de Natixis Investment Managers, las preocupaciones sobre la inflación y los tipos son exageradas, por lo que el mercado se está adelantando. “Aunque la caída del mercado de renta variable y la subida de los tipos de interés han hecho que se hable de una operación de capitulación en la renta fija, seguimos manteniendo, por ahora, que las preocupaciones sobre la inflación y los tipos son exageradas. El término capitulation trade,conocido coloquialmente como puke trade, es una referencia a los inversores que optan por vender una posición con pérdidas, durante un periodo de declive. Dicho de otro modo, es un clímax en la presión de venta. Aunque es posible que se haya producido un puke trade, esto no indica necesariamente una amenaza para la recuperación de la pandemia o un mayor riesgo de inflación a corto plazo”, explica Janasiewicz.

La situación se resume así, según Janasiewicz: “Algunos vendedores de renta variable están saliendo simplemente porque todos los cool kids del mercado lo están haciendo. Mientras tanto, los perseguidores de tendencias y los pequeños operadores están vendiendo bonos del Tesoro. Los inversores que se dedican a hacer coberturas de MBS están vendiendo bonos del Tesoro. Las encuestas de opinión muestran que a nadie le gustan los bonos del Tesoro. La preocupación por la inflación se ha convertido en un consenso. Y hemos dicho repetidamente que creemos que el mercado se está adelantando a la historia de la inflación. ¿Hemos visto un capitulation trade en la renta fija? Ciertamente lo parece. La conclusión es que, al igual que las descargas de la renta variable que nos gusta ver, ésta es básicamente la misma descarga, pero en el país de los bonos”.

Según indica Vincent Chaigneau, responsable de análisis de Generali Investments, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años han subido más de 100 puntos básicos desde los mínimos de agosto de 2020, y dos tercios de la subida se han producido este año. Esto ha comenzado a causar inquietud en determinados activos de riesgo (especialmente en las acciones que tan bien lo hicieron durante la crisis), pero la venta de bonos hasta ahora ha sido menos tóxica que el «taper tantrum» de 2013.

“En ese momento, los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años subieron unos 150 puntos básicos en cuatro meses, un movimiento totalmente impulsado por los rendimientos reales. Por el contrario, la ola de ventas posterior a la crisis del COVID-19 se debe principalmente a las expectativas de inflación. Dicho esto, los rendimientos reales a 10 años han tocado fondo, subiendo 40 puntos básicos en menos de un mes. El componente del rendimiento real tiende a ser más tóxico para las condiciones financieras. Normalmente, la subida de los rendimientos reales ha coincidido con un aumento de la correlación entre los bonos y las acciones, una mala noticia para las carteras diversificadas”, explica Chaigneu y lanza una pregunta: “¿Pueden los bancos centrales detener la situación?”

En su opinión, no es fácil. “Comprar más bonos puede contener los rendimientos reales, a riesgo de perder el control de las expectativas de inflación. El BCE ha empezado a intervenir verbalmente, pero es probable que no actúe con decisión esta semana. La Fed ha sonado más relajada -hasta ahora-. En este momento es menos probable que no, pero una Operación Twist y/o la prolongación directa de las compras del programa de Expansión Cuantitativa en la reunión del 17 de marzo sería una buena noticia tanto para los bonos como para las acciones. Salvo que se produzca dicha intervención, la tendencia al alza de los rendimientos puede ser positiva, dada la mejora de las condiciones económicas y con el mercado de bonos aún sujeto a una repentina escasez de liquidez”, concluye.

Andrew Morrison se une a Janus Henderson como responsable mundial de experiencia de cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Janus nombramiento
Foto cedidaAndrew Morrison, responsable mundial de experiencia del cliente de Janus Henderson Group.. Andrew Morrison se une a Janus Henderson Group como responsable mundial de experiencia de cliente

Janus Henderson Group ha anunciado el nombramiento de Andrew Morrison para el cargo de responsable mundial de experiencia del cliente. Según explica la firma, Morrison trabajará desde las oficinas de Londres y reportará a John Groneman, director mundial de operaciones de distribución.

En el marco de sus funciones, Morrison liderará el desarrollo y la ejecución de la estrategia de experiencia del cliente de Janus Henderson para garantizar que la firma mantiene sus elevados estándares, además de colaborar con clientes y altos directivos de la compañía para diseñar mejoras innovadoras y diferenciadas. Además, como parte de sus responsabilidades, se asegurará de que la prestación de un servicio de primer nivel al cliente constituya en todo momento una prioridad, en línea con la estrategia Simple Excellence de la firma.

Desde la compañía destacan que Morrison atesora una dilatada experiencia de 20 años en el sector de los servicios financieros y se incorpora desde Aviva Investors donde fue responsable de Experiencia del cliente. Con anterioridad, desempeñó diferentes cargos en Capgemini y Allianz Insurance.

“El nombramiento de Andrew refuerza el compromiso de Janus Henderson con proporcionar una experiencia del cliente excepcional a nuestros clientes de todo el mundo, lo que constituye un pilar fundamental de la estrategia Simple Excellence de la firma. Andrew aporta un amplio bagaje de conocimientos y experiencia y una larga trayectoria de colaboración que ayudarán a Janus Henderson a seguir satisfaciendo las cambiantes necesidades y expectativas de nuestros clientes”, ha destacado Suzanne Cain, responsable mundial de distribución de Janus Henderson.

iM Global Partner adquiere Litman Gregory y entra en el negocio de gestión de patrimonios en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Philippe_Couvrecelle_horizontal
Foto cedidaPhilippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner.. Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner

iM Global Partner ha formalizado un acuerdo para adquirir Litman Gregory, boutique estadounidense de gestión patrimonial y de activos que, actualmente, cuenta con 4.000 millones de dólares en activos bajo gestión y supervisa otros 2.200 millones de dólares en mandatos de asesoramiento. 

Según Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner, “la incorporación de Litman Gregory a nuestro grupo supone un nuevo e importante paso adelante en nuestra expansión en Estados Unidos. Esta operación estratégica nos permite añadir la gestión de patrimonios como una nueva e importante actividad para iM Global Partner. Nuestros clientes estadounidenses se beneficiarán de las sinergias que se producen cuando organizaciones afines aprovechan sus talentos y recursos para mejorar la experiencia del cliente”. 

En este sentido, iM Global Partner refuerza su presencia en Estados Unidos y sus capacidades de distribución, país donde ya estaba presente con un equipo de 10 personas centradas completamente en ventas. “Esta adquisición demuestra la fuerte ambición y el compromiso de iM Global Partner con el crecimiento transfronterizo continuo para atender las necesidades de los inversores sofisticados”, añade Couvrecelle.

En este sentido Couvrecelle explica que los perfiles de distribución de iM Global Partner y Litman Gregory en EE.UU. son totalmente complementarios y permitirán resultante atender a clientes estadounidenses como instituciones, RIAs (registered investment advisor), Bank Trusts, Broker Dealers y TAMPs (turnkey asset management platform). “La combinación permitirá a iM Global Partner ofrecer un conjunto más amplio de soluciones de inversión a sus clientes actuales. Por lo tanto, vemos muchas sinergias y oportunidades de crecimiento para las soluciones de inversión a largo plazo para servir a muchos clientes de ambas empresas”, destaca el CEO y presidente de iM Global Partner.

Además, esta adquisición permite a la compañía entrar en el negocio de la gestión de patrimonios en Estados Unidos, un segmento de rápido crecimiento en el sector. En declaraciones para Funds Society, el máximo responsable de la firma señala que esperan hacer crecer el negocio de wealth management mejorando los servicios y las soluciones para los clientes actuales, así como identificar potencialmente otros negocios de gestión patrimonial que puedan beneficiarse de formar parte de un negocio más grande en EE.UU. para ser ser adquiridos.

Aunque la operación aún está sujeta a aprobación por parte de la Comisión del Mercado de Valores de EE. UU. (SEC), se prevé que esté completamente cerrada para el segundo trimestre de 2021. Una vez concluida, con la incorporación de Litman Gregory, los activos gestionados del grupo hasta superar el umbral de los 24.000 millones de dólares (desde los 19.000 millones de dólares de finales de diciembre de 2020) en Estados Unidos. 

Por último, con esta compra,  iM Global Partner duplicará el número de empleados. Según indican, incorporarán a los directivos de Litman Gregory y operará el negocio conjuntamente como una única empresa. “Siempre es un reto para una compañía ampliar rápidamente su número de empleados. Hemos estado en conversaciones con Litman Gregory desde finales de 2018. Esto nos ha dado tiempo para entender que compartimos la misma cultura empresarial. Ya hemos trabajado mucho a nivel de los equipos ejecutivos de ambas partes para que el mayor número posible de personas se conozcan y entiendan con mayor detalle las respectivas firmas”, apunta Couvrecelle.

Por su parte, Steve Savage, consejero delegado de Litman Gregory, señala: “Estamos encantados de pasar a formar parte de iM Global Partner, dado que ello mejorará nuestra capacidad para cumplir nuestro objetivo de ofrecer unos resultados excepcionales a nuestros clientes. iM Global Partner aporta recursos adicionales en materia de análisis mundial y un especial hincapié en el cliente, en consonancia con nuestros valores. La combinación de nuestras firmas resulta un paso natural en vista de nuestro ADN compartido centrado en el análisis, el compromiso con el pensamiento independiente, la integridad y un énfasis total en el cliente”.

Planes de crecimiento

La intención de iM Global Partner es seguir creciendo en sus mercados prioritarios, Estados Unidos y Europa, y además de Asia, donde tiene previsto abrir y comenzar a distribuir de forma local en 2022.

“Evidentemente, seguimos buscando activamente socios. Tenemos previsto incorporar entre cinco y siete nuevos socios de aquí a 2025, es decir, adquirir participaciones minoritarias (entre el 20% y el 45%) en empresas de gestión de activos con talento e independientes para ampliar nuestra oferta de productos, y darles pleno apoyo en el desarrollo del negocio y las ventas. En cinco años, creemos que es posible alcanzar entre 60.000 y 65.000 millones de dólares en activos bajo gestión con iM Global Partner. En diez años, aspiramos a estar entre 150.000 y 200.000 millones de dólares de activos bajo gestión”, afirma Couvrecelle

Actualmente, cuenta con seis socios con sede en EE.UU. y Europa, que ofrecen productos de inversión de alta calidad a su clientela mundial. En este sentido, han puesto el foco en buscar socios inversores en áreas que ahora mismo no cubren, como los mercados emergentes y el mercado europeo de deuda.