¿Qué esperan los españoles en 2025?

  |   Por  |  0 Comentarios

Expectativas de los españoles 2025
Pixabay CC0 Public Domain

2024 ha estado marcado por cambios económicos, emergencias medioambientales y tensiones geopolíticas en muchas partes del mundo. Para saber cómo se ha vivido todo esto por parte de la sociedad, Ipsos publica, un año más, su informe ‘Predictions 2025’ en el que analiza el balance que la población de 31 países hacen de los últimos doce meses, y revelan qué esperan de 2025 en materia de economía, seguridad y medioambiente, entre otros. 

En España, no se aprecian grandes cambios en cómo la ciudadanía ha vivido este año frente al anterior. Así, el porcentaje de población que cree que ha sido un mal año para el país se mantiene igual (68%). A la hora de calificar el 2024 a nivel personal y familiar, los españoles se muestran muy divididos, para una mitad ha sido un mal año (48%) y para la otra mitad no considera que lo haya sido (52%).

La bajada de las tasas de inflación en muchos países del mundo y la reducción de los tipos de interés todavía no se ven muy reflejados en las finanzas de las personas de a pie, sin embargo, parece que se vislumbra una percepción un poco más optimista de la situación.

A la hora de opinar sobre una posible subida de precios, en España desciende 5 puntos el porcentaje de ciudadanos que creen que la vida seguirá encareciéndose, aunque sigue siendo la mayoría los que piensa que así será (79%). Igualmente, la mayoría (68%) sigue opinando que la inflación seguirá subiendo, aunque son cuatro puntos menos que en 2023.

Donde se registra un optimismo más acentuado es a la hora de opinar sobre una posible nueva subida de las tasas de interés, una percepción compartida por el 56%, pero que desciende en 16 puntos. 

Otras predicciones para 2025

Habrá más fenómenos atmosféricos extremos. Lamentablemente en España hemos experimentado recientemente en primera persona las consecuencias del cambio climático en forma de fenómenos meteorológicos extremos, por lo que no es de extrañar que un 74% de la población piense que el año que viene se darán más fenómenos de este tipo.

La inmigración se ha convertido en un tema central en muchos países, sobre todo en aquellos que son tanto receptores como emisores de inmigrantes. El debate sobre estos movimientos ha sido especialmente destacado en España, algo que se refleja en este estudio, donde los españoles se sitúan como lo segundos del mundo que más creen que la llegada de inmigrantes seguirá aumentando en 2025 (80%). Muy por debajo de la media global (67%), y solo a cuatro puntos de Turquía, que lidera la lista mundial. 

El impacto de la tecnología en nuestras vidas, tanto personal como profesional, es un tema de debate en todos los foros y a todos los niveles. Sin embargo, parece que la población sigue percibiendo estos avances como una amenaza. Es el caso de España, donde hay mucha más gente que cree que la inteligencia artificial provocará pérdida de puestos de trabajo (62%) frente a los que piensan que crearán nuevos puestos (38%).

La diferencia de salarios entre hombres y mujeres seguirá marcando a la sociedad en 2025, aunque este año un 50% de españoles (3 puntos más que el año pasado) cree que el próximo año podría ser el momento en el que las mujeres cobren lo mismo que los hombres por realizar el mismo trabajo.

La ciencia encontrará una cura para el cáncer. Pase lo que pase en el mundo, la salud seguirá siendo lo más importante para la sociedad. Sabemos que el cáncer es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad a nivel sanitario, y conseguir una cura es un objetivo para los científicos de todos los países y un deseo para toda la población mundial. Así, a nivel global, de media, un 40% piensa que en 2025 se encontrará una cura para el cáncer, un porcentaje que en España se sitúa en un 34%, siendo el tercer país europeo más optimista, compartiendo porcentaje con Italia, y por detrás de Rumanía (44%), y Suiza (37%).

Se prohibirá a los menores de 14 años usar las redes sociales. Recientemente ha sido Australia el primer país en anunciar que prohibirá el acceso a estas plataformas a niños menores de 16 años. Quizá este sea un camino que deban transitar el resto de países durante los próximo 12 meses, así lo cree un 28% de media global, y un 31% de españoles. Es de nuevo España el tercer país europeo con más población que cree que esto sucederá en 2025, por detrás de Italia e Irlanda, ambas con un 32%.

La reducción de la semana laboral a cuatro días ha sido uno de los grandes debates de este año, pero parece que todavía hay incredulidad en su llegada efectiva a nuestras vidas, así lo demuestra el 52% de españoles que cree que 2025 no será el año en el que esto suceda. No obstante, junto con Irlanda (38%), España es de los países europeos que más esperanza muestra en este aspecto. 

Las guerras que estamos presenciando actualmente y los enfrentamientos entre potencias nucleares han avivado el fantasma de la bomba atómica, y así se refleja en la opinión de los ciudadanos. Un impactante 49%, de media, de población global cree que las armas nucleares serán usadas en 2025. Un dato que desciende hasta el 41% en España, pero que sigue siendo un dato muy destacado.

Candriam toma una participación en Andera Partners y entra en el negocio del private equity europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam participación minoritaria Andera Partners
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Raphaël Wisniewski, Managing Partner de Andera Partners; Vincent Hamelin, CEO de Candriam; y Laurent Tourtois, Managing Partner de Andera Partners.

New York Life Investments, Candriam y Andera Partners (Andera) han anunciado sus planes de establecer una asociación estratégica en virtud de la cual New York Life Investments adquirirá, a través de su red mundial de filiales, una participación minoritaria del 40% en Andera Partners, firma especializada en invertir en compañías de tamaño medio, así como en deuda mezzanine, ciencias de la salud, capital riesgo e infraestructuras para la transición energética, que gestiona activos por valor de 4.300 millones de euros para inversores institucionales y privados.

Esta asociación refleja nuestro compromiso de ampliar nuestras capacidades de inversión alternativa para atender la creciente demanda de activos del mercado privado tanto entre inversores institucionales como particulares. El experimentado equipo de Andera ha construido una plataforma con un sólido historial de rendimiento que complementará y ampliará nuestra escala actual en mercados privados, y estamos encantados de darles la bienvenida a nuestra familia”, ha explicado Naïm Abou-Jaoudé, consejero delegado de New York Life Investment Management.

Según indican, esta asociación amplía la oferta de mercados privados de New York Life Investments, que asciende a 65.000 millones de dólares en activos bajo gestión y que en la actualidad proporciona a los clientes acceso a equipos de inversión afiliados independientes a través de su firma estadounidense de capital riesgo y deuda privada Apogem Capital LLC; a inversiones del mercado inmobiliario europeo con Tristan Capital Partners LLP; y a crédito privado europeo a través de Kartesia Management S.à r.l. 

Además, destacan que posicionará a Andera para ampliar su base de clientes y seguir desarrollando sus estrategias de capital privado en Europa y en todo el mundo, aprovechando la red de distribución, la escala global y los recursos operativos de Candriam y New York Life Investments. 

“La profunda experiencia y la sólida trayectoria de Andera se alinean a la perfección con el compromiso de Candriam de ofrecer soluciones de inversión innovadoras y con impacto. Esta asociación crea importantes oportunidades para nuestros clientes al ampliar nuestra oferta en el espacio europeo del capital privado. Esperamos trabajar juntos para lograr un éxito compartido y ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes”, ha declarado Vincent Hamelink, CEO de Candriam

Por su parte, Laurent Tourtois y Raphaël Wisniewski, socios directores de Andera Partners, han señalado: “Esta asociación con Candriam y New York Life Investments es plenamente acorde con las ambiciones estratégicas de Andera Partners. Esto no es sólo un reconocimiento a la actuación de Andera, sino también una oportunidad única de unir fuerzas con instituciones tan respetadas y poderosas. Esto marca el inicio de una nueva era de internacionalización para Andera Partners, en un contexto de mercado de rápido crecimiento y consolidación. Perseguimos nuestra ambición de desempeñar un papel clave en la financiación de la economía, el fomento del crecimiento de las pymes europeas, la innovación médica y la transición energética. Candriam y New York Life Investments, como actores líderes con una fuerte presencia internacional, fuertes valores alineados con los nuestros, son los socios ideales para acelerar nuestra trayectoria. Estamos seguros de que esta asociación beneficiosa para todos creará un valor sostenible para nuestros clientes, nuestros equipos, nuestras empresas en cartera y todo nuestro ecosistema”.

Según indican las compañías, la operación está sujeta a las consultas habituales con los órganos de representación de los trabajadores y a las condiciones de cierre, incluidas las aprobaciones reglamentarias. Además, su cierre está previsto para el primer semestre de 2025.

Unigest modifica sus estatutos para comercializar y gestionar entidades de capital riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigest modifica estatutos capital riesgo
Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de Unicaja, Unigest, ha anunciado en la CNMV cambios en sus estatutos para lanzarse al mundo del capital riesgo.

Según la información reportada al supervisor español de los mercados, ha procedido a la refundición, así como a la modificación del artículo 2 de sus estatutos sociales, con el objetivo “de incluir en su objeto social la administración, representación, gestión y comercialización de entidades de capital riesgo y de entidades de inversión colectiva cerradas”.

Estas intenciones, que podrían llevar a la entidad a lanzar vehículos de capital riesgo próximamente, llegan después del cambio en su dirección. En otoño, Emilio Mejía fue nombrado consejero delegado de Unigest, rol que compatibiliza con el de consejero delegado de Unicorp Patrimonio, la banca privada de la entidad.

¿Cómo van a rotar sus carteras los inversores españoles de cara a 2025?

  |   Por  |  0 Comentarios

Rotación carteras inversores españoles 2025
Pixabay CC0 Public Domain manusama from Pixabay

El 2024 ha sido un año “sorprendente” en palabras de Carmen Olds, directora de Advisory para España y Latinoamérica en Natixis IM Solutions. Sorprendente, por dos motivos en particular: la recesión se ha vuelto a posponer y tanto activos de riesgo como activos refugio han registrado atractivos rendimientos que han contribuido a impulsar resultados “muy sólidos” en las carteras que gestiona Natixis IM para sus clientes.

De hecho, gracias a este buen comportamiento Olds constata que las carteras conservadoras ya han conseguido revertir los números rojos de 2022, de modo que por fin los tres perfiles de riesgo (conservador, moderado y agresivo) se han recuperado después del lastre de los dos últimos años.

Al mismo tiempo, la experta destaca que la caída de la volatilidad también se ha reflejado en las carteras, de modo que los tres perfiles ya presentan unos niveles de riesgo/volatilidad inferiores a la media de los últimos cinco años.

En cuanto a la interpretación de los flujos, Olds lanza un mensaje clave: el dinero ha seguido siendo conservador, por lo que muchos inversores no han capturado el rally de la renta variable. De hecho, al revisar qué categorías constituyen el top 10 de ventas en los últimos doce meses, las tres principales siguen siendo fondos monetarios, fondos de renta fija a vencimiento y fondos de duración ultracorta, mientras que la única categoría de renta variable presente sería de renta variable global de grandes capitalizadas con sesgo ‘blend’.

De cara a 2025, Olds constata que los clientes son “cada vez más optimistas”. Cita como dato que el 57% de participantes europeos en un estudio conducido por Natixis IM Solutions entre inversores de todo el mundo descartan que en 2025 se produzca una recesión, estadística que se eleva hasta el 64% en el caso de inversores de Norteamérica y hasta el 67% para inversores de la región Latam.

Análisis de las carteras españolas

En el caso concreto de las carteras españolas, la experta indica que los inversores están dispuestos a incrementar sus posiciones tanto en renta fija como en renta variable. En el caso de la renta fija, señala que la proporción presente en carteras conservadoras está en máximos, un 73%, aunque aclara que se están produciendo cambios en las categorías preferidas, dado que los inversores están añadiendo una exposición tipo “building block” más pura, centrada en deuda de gobiernos europea y deuda corporativa de duración normal en detrimento de otras estrategias más diversificadas y de renta fija flexible.

Olds anticipa que la demanda de renta fija se mantendrá al alza entre inversores españoles en 2025 en términos de flujos y por rendimiento gracias a que se mantendrán los ciclos de rebajas de los tipos de interés, particularmente en Europa. “Los inversores incrementarán sus exposiciones hacia duraciones más largas y aprovecharán para añadir riesgo de crédito”, indica.
En la parte de renta variable, Olds constata la intención de incrementar el peso en cartera de todos los perfiles de riesgo, aunque en este caso también de una manera más diversificada por regiones: si en 2015 el 47,7% de la exposición media a renta variable en las carteras era a acciones europeas, ahora ha descendido hasta el 23,7% en favor de una mayor exposición a renta variable global y a renta variable estadounidense.

Olds indica que los inversores han mostrado señales de entusiasmo en torno a la renta variable gracias en parte al giro en la política monetaria, pero también como respuesta a unos fundamentales más sólidos y al auge de la temática de la IA, aunque poniendo un punto de precaución en torno a las valoraciones. Por sectores, desde la firma muestran preferencia por tecnología, salud, energía y utilities, mientras que por regiones mantiene un posicionamiento estructural en EE.UU. de cara al año que viene. De cara a obtener más oportunidades por gestión activa, Olds también habla de una rotación de grandes capitalizadas a pequeñas capitalizadas en aras de la diversificación, así como de un mayor interés por acciones emergentes excluyendo a China.

Finalmente, la directora de Advisory menciona un mayor interés por parte principalmente (aunque no exclusivamente) de inversores institucionales por activos alternativos, especialmente la parte de mercados privados (private equity, private debt y real estate) como una forma de añadir diversificación en un contexto de mayor correlación entre renta fija y renta variable como consecuencia de niveles más elevados de inflación, así como para mitigar la volatilidad, especialmente en momentos de estrés de los mercados.

Estas tendencias enlazan con las estrategias que está proponiendo Natixis IM a sus clientes de Iberia para el año que viene. Como detalló Javier García de Vinuesa, country head de Natixis IM para España, en la gestora prevén de cara al año que viene que la complejidad de los mercados volverá todavía más crítica la capacidad de las gestoras activas para desmarcarse de la gestión pasiva en la generación de alfa, por lo que están proponiendo ganar exposición a renta fija, small caps y acciones con sesgo value.

Aunque el 2024 haya sido un año complejo para la industria, García de Vinuesa destaca que para el negocio de Natixis IM en Iberia ha sido un año “extraordinario”; la firma registró este año una captación neta de flujos de inversión de 1.000 millones de euros en Iberia, algo que el representante califica de “récord absoluto” y que considera que catapulta a la gestora a mantenerse en el Tier 1 por distribución de la industria en España.

García de Vinuesa hace valer las tres grandes características de las que ha presumido Natixis IM en los últimos años (escalabilidad, especialización y valor añadido) como valedoras de cara a los clientes para seguir obteniendo resultados de cara a 2025.

 

La CNMV refuerza la cooperación internacional con su adhesión al memorando mejorado de entendimiento de IOSCO

  |   Por  |  0 Comentarios

CNMV refuerza cooperación internacional Iosco
Pixabay CC0 Public Domain

La CNMV ha formalizado su adhesión al Memorando Mejorado de Entendimiento de IOSCO (EMMoU, en sus siglas en inglés), el organismo internacional que agrupa a los supervisores de mercados de valores y cuya misión es fomentar la cooperación internacional y desarrollar, implementar y promover estándares internacionalmente reconocidos para la supervisión de los mercados financieros. 

El EMMoU es un acuerdo multilateral para la consulta, cooperación e intercambio  de información entre supervisores de valores, especialmente diseñado para combatir el fraude financiero en un mercado global cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.  

La CNMV, que desde 2003 colabora con otros supervisores de mercados de valores como signatario del anterior Multilateral Memorandum of Understanding (MMoU) de IOSCO, ha dado ahora un paso más en el fortalecimiento de sus capacidades de cooperación internacional al adherirse al documento ampliado y reforzado.  

Como signatario del Anexo A.2 del EMMoU de IOSCO, la CNMV podrá colaborar con otros firmantes en los siguientes ámbitos

La obtención y el intercambio de documentos de auditoría, comunicaciones y otra información relacionada con la auditoría o revisión de estados financieros. La capacidad de exigir la comparecencia presencial para una toma de  declaración, pudiendo imponer sanciones en caso de incumplimiento. La facultad de congelar activos cuando sea posible, o de proporcionar información y orientación sobre los procedimientos de congelación de activos en nuestro país a solicitud de otros signatarios.

El EMMoU de IOSCO cuenta actualmente con 27 signatarios. La CNMV es el primer supervisor de la Unión Europea que se incorpora al acuerdo, con lo que refuerza su compromiso con la cooperación internacional y la protección de los inversores en un entorno global cada vez más integrado.

Las ‘piezas móviles’ en el puzle de Trump definirán el escenario inversor en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Piezas móviles en el puzle de Trump
Pixabay CC0 Public Domain

“Estamos ante un escenario con muchas ‘piezas móviles’ que tendrán implicaciones directas en el crecimiento, la inflación y las políticas monetarias y fiscales a nivel global”, afirma Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco. 

Las recientes elecciones en EE.UU. han otorgado a Donald Trump un amplio margen de maniobra para implementar su programa político y económico, con potenciales impactos relevantes en los mercados globales. El Departamento de Análisis de Renta 4 Banco ha presentado su Estrategia de Inversión para 2025 en la que analizan la victoria de Donald Trump y sus repercusiones en el mercado para los inversores.

El equipo de analistas prevé que “EE.UU. continúe mostrando un crecimiento diferencial, mientras que la Eurozona y China podrían enfrentar riesgos a la baja ante la política comercial de Trump”. Y añaden: “la clave estará en si estamos ante el inicio de una guerra comercial o una táctica negociadora, que podría limitar los impactos negativos”. 

En lo que respecta a política monetaria, los tipos de interés continuarán bajando en el año 2025, aunque de forma gradual y data-dependiente, hasta niveles neutrales de 3,5%-3,75% en EE.UU. y 2,25% en la Eurozona, según los analistas de Renta 4 Banco. 

En lo que se refiere a renta fija, los analistas recomiendan “mantenerse en duraciones cortas en deuda pública, con rentabilidades moderadas, pero aún atractivas (2%-3% en Europa y 4% en EE.UU.). “En crédito corporativo, se prioriza la calidad con preferencia por el investment grade”, confirman.

“La renta variable seguirá contando con apoyos (bajadas de tipos, elevada liquidez, rotación sectorial, crecimiento de resultados), aun cuando la materialización de riesgos (geopolíticos, cuentas públicas, Japón) podría ofrecer oportunidades de entrada a mejores precios a lo largo del año. Por geografías, se favorece la inversión en EE.UU. y España, con un potencial de crecimiento del 16% para el Ibex (objetivo 2025: 13.800 puntos), con un sesgo más neutral para Europa en el inicio del año y a la espera de catalizadores que podrían surgir durante el ejercicio”, han añadido los analistas de Renta 4 Banco.

En otros activos, Renta 4 Banco reitera su visión positiva en el oro que, a pesar del excelente comportamiento en 2024, seguirá contando con apoyos importantes. Más cautos se muestran con respecto al crudo, donde pesarán el exceso de oferta y una débil demanda. 

En cuanto a divisas, esperan que se mantenga la fortaleza del dólar en el corto plazo, con un euro que podría acercarse a la paridad. El asset allocation se irá ajustando a medida que se vayan concretando las políticas económicas del nuevo gobierno americano y en función de la evolución macroeconómica y geopolítica. 

En lo que respecta a las carteras recomendadas por el Departamento de Análisis, César Sánchez Grande, director de Análisis Institucional de Renta Banco, recuerda que “el departamento de Análisis construye sus carteras recomendadas en base al escenario descrito, iniciando el año con una estrategia de stock picking equilibrada, combinando valores defensivos y cíclicos con otros de mayor exposición a tipos de interés”.

Desafíos internos y externos para Europa en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los resultados económicos de Europa en 2024 sólo mejoraron ligeramente. Con una política monetaria finalmente relajada de nuevo, había esperanzas de recuperación. Sin embargo, el consumidor europeo sigue reacio a gastar y el crecimiento debería situarse ligeramente por debajo del 1%. La debilidad se ha concentrado en la mayor economía del bloque, Alemania, con desafíos estructurales al modelo empresarial del país y restricciones fiscales que han provocado el estancamiento.

Es poco probable que el panorama mejore mucho en 2025. Italia y Francia tendrán dificultades para reducir sus déficits presupuestarios (superiores al 5% y al 7% del PIB en 2024, respectivamente). Es probable que los problemas de Alemania persistan y se intensifiquen. La actual crisis de gobierno aumenta la incertidumbre a corto plazo. Con el partido conservador CDU probablemente al frente del próximo gobierno, la falta de voluntad de utilizar la política fiscal para estimular la economía sólo puede profundizarse. En este contexto, vemos poco realista salir de las estrictas restricciones presupuestarias autoimpuestas.

Por último, el telón de fondo geopolítico está a punto de complicarse. Es probable que una administración Trump reduzca drásticamente el apoyo a Ucrania, dejando a una UE poco preparada con una tarea ingente. La perspectiva de otra guerra comercial con aranceles estadounidenses dejaría a Europa materialmente expuesta. Aunque su efecto inflacionista probablemente sería limitado, es probable que el impacto sobre el crecimiento de canales que incluyen el aumento de la incertidumbre, los recortes de la inversión y el endurecimiento de las condiciones financieras sea material. Hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento de la zona del euro para 2025 al 1,0%.

El impacto de las nuevas políticas de EE.UU. sobre el crecimiento se producirá en un momento en que la zona del euro no está bien situada para hacer frente a otro choque. Con una política fiscal limitada en la mayoría de los Estados miembros (y prácticamente inexistente a escala de la UE), el peso recaerá una vez más en la política monetaria. Afortunadamente, a diferencia de la última guerra comercial de los últimos años, cuando el tipo de interés oficial del BCE era bajo, esta vez hay más margen para reaccionar. Ahora esperamos que los tipos de interés se reduzcan al 1,25%, o incluso más si el crecimiento se deteriora más bruscamente.

Ibercaja mejora sus previsiones de crecimiento de la economía española para 2024 y 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja previsiones crecimiento economía España
Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja ha presentado sus previsiones de crecimiento económico para este año 2024 y para 2025, revisando al alza el incremento del PIB de España hasta el 2,9% en 2024 y hasta el 2,1% y el 2,5%, respectivamente, en 2025.

La revisión de las series históricas y el mejor desempeño frente a lo espe­rado de la economía de los datos de 2024 conocidos hasta la fecha, han llevado al banco a elevar en 5 puntos la estimación de crecimiento de la economía regional y en 7 puntos la del conjunto del país para este año respecto a la que realizó la pasada primavera.

Para 2025 también la entidad mejora sus predicciones del desempeño de la economía regional (7 puntos) y del conjunto del país (8 puntos) respecto a las realizadas en abril, aunque continúan siendo inferiores a las de este año, mostrando una desaceleración derivada de cierto agotamiento en la creación de empleo y del escaso aumento de la productividad esperado tras la insufi­ciencia de la inversión, tanto pública como privada, de los últimos años.

Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja, y Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco, han trasladado estos datos, su valoración de la coyuntura actual, así como del comportamiento que esperan de la economía para el próximo año, recogidos en el nuevo número de la Revista Economía Aragonesa que edita la entidad.

La publicación de Ibercaja destaca algunos indicadores que explican el mejor comportamiento de la economía, como el buen desempeño de las exportaciones de servicios y del consumo, si bien, se aprecia una mejora en el consumo privado que responde a la buena evolución del empleo y los salarios. El punto más negativo es la atonía de la inversión, que dificulta las mejoras de productividad necesarias para garantizar el crecimiento futuro.

A nivel regional, el comportamiento positivo de las exportaciones es diferencial y, unido a la contención de las importaciones, ha permitido una mejora del saldo comercial tras el inusual déficit del año pasado.

En cuanto al aumento de los precios en España, este se ha moderado de forma considerable, incluyendo los alimentos, si bien, los niveles alcanzados son todavía altos. Hoteles, cafés y restaurantes ha pasado a ser el grupo más inflacionista y los precios ligados a las materias primas energéticas siguen presentando una notable volatilidad.

Por otro lado, según añaden, las cuentas institucionales siguen mostrando una situación favorable en los hogares, que acumulan niveles de ahorro y capacidad de financiación desconocidos fuera de la pandemia. Sin embargo, en las empresas se deteriora el margen y cae el porcentaje de inversión sobre valor añadido.

Los analistas de Ibercaja también han destacado que la recuperación del mercado inmobiliario está ganando tracción en niveles de compraventas y crédito hipotecario en 2024 en el conjunto del país y que, aunque la oferta empieza a reaccionar, todavía es escasa teniendo en cuenta que los niveles de partida eran muy reducidos e inferiores a las necesidades estructurales.

Esta escasez de oferta se ve reflejada en la aceleración de los precios de la vivienda, sobre todo de la nueva, encarecimiento que es la principal amenaza del sector cuando las tendencias demográficas han pasado a ser favorables y los tipos de interés se han reducido considerablemente respecto a 2023. En Aragón, según explican, está siendo diferencial la menor escalada de precios de la vivienda, que puede suponer una ventaja frente a otras localizaciones españolas más tensionadas a la hora de atraer talento.

La creación de empleo en España pierde algo de vigor desde unas elevadas tasas de crecimiento, probablemente por la influencia de las tendencias de la población en edad de trabajar y por la menor holgura financiera de las empresas a la hora de afrontar nuevas contrataciones en un contexto de encarecimiento del empleo por las subidas salariales de los últimos años.

Por ello, las predicciones de 2024 del Banco sobre la evolución de la tasa de ocupación muestran una leve pérdida de dinamismo en España, con el 2,2%, y una disminución más acusada en las previsiones para 2025, el 1,8%. Frente al mayor ritmo de crecimiento de población activa, estos datos conllevarán una reducción de la tasa de paro más lenta que en años anteriores, con previsiones para 2024 del 11,6% y 11,2% para 2025 en España.

Temas clave para la competitividad de la economía aragonesa

El número 83 de la Revista Economía Aragonesa incluye tres artículos monográficos sobre temas muy diversos pero que comparten su relevancia en el panorama económico aragonés actual y en el desarrollo de su competitividad futura.

En el primer monográfico, titulado “El mercado de la vivienda en Aragón como ventaja competitiva empresarial” del director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Fabra, analiza la situación del mercado de alquiler y de vivienda en propiedad de la capital aragonesa y su valoración como uno de los factores que pueden contribuir a impulsar la ventaja competitiva estratégica de la Comunidad como destino empresarial.

El catedrático de Economía Pública de la Universidad de Zaragoza, Julio López Laborda realiza en su artículo “El acuerdo de financiación singular para Cataluña: valoración en un marco de incertidumbre” un análisis del acuerdo para un nuevo modelo de financiación para Cataluña y sus potenciales implicaciones para otras comunidades autónomas, sobre la base de que los firmantes están acordando impulsar la aplicación a Cataluña de un sistema sustancialmente igual al de Concierto o Convenio vigente en los territorios forales.

El “Sector exterior aragonés ante el embate de la geopolítica: retos y oportunidades” es el título del tercer artículo que presenta un doble ejercicio sobre la evolución de las exportaciones de bienes aragonesas en un contexto de creciente fragmentación geopolítica, tanto para el conjunto del sector exportador como para la situación del sector cárnico, en particular. Nieves Ágreda Giménez de Cisneros, Marta Sorbed Valero e Irene Márquez Artal, de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza; y Eduardo Sanz Arcega, de la Universidad de Zaragoza y Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza concluyen en la gran importancia que tiene el impulso de la internacionalización para las empresas aragonesas para asegurar el crecimiento económico a futuro de Aragón, tarea en la que las Cámaras de Comercio ejercen una labor ampliamente reconocida con un exitoso modelo de colaboración público-privada.

En el punto de mira periodístico, Ana Orúe, directora regional de COPE Aragón y La Rioja, realiza una reflexión sobre los diferentes asuntos económicos y políticos que están marcando la coyuntura económica actual de la Comunidad Aragonesa, destacando, sobre todo, aquellos que reflejan las fortalezas y el gran potencial de crecimiento de las tres provincias aragonesas.

La visión empresarial de este número la protagoniza Pablo Lera, presidente ejecutivo de Levitec, empresa aragonesa especializada en el diseño y ejecución de instalaciones eléctricas, mecánicas y en soluciones de eficiencia energética, con un enfoque en los sectores logístico, industrial y terciario, que ha ampliado su actividad hacia proyectos complejos, como centros de datos, generación de energía renovable y autoconsumo solar fotovoltaico.

Preparación a DORA: las entidades españolas cuentan con buenas medidas de ciberseguridad pero hay carencias en la gestión de incidentes y del riesgo de los proveedores de tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Ciberseguridad en entidades españolas medidas y carencias
Pixabay CC0 Public Domain

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un informe en el  que se recogen los resultados de un ejercicio de autoevaluación que han realizado 245 entidades (empresas de servicios de inversión, sociedades gestoras y plataformas de financiación participativa).  

Esta autoevaluación ha permitido concienciar a las entidades sujetas a la supervisión de la CNMV sobre los principales requisitos de DORA y ha servido a la CNMV para conocer el estado actual de preparación de las entidades antes de la entrada en vigor del Reglamento.

Adicionalmente, la CNMV ha ofrecido asesoramiento a las entidades sobre diversas cuestiones suscitadas durante el proceso de contestación al cuestionario (a través del buzón de correo de ciberseguridad@cnmv.es). 

Como conclusiones principales, se ha observado que, en general, las entidades que han participado tienen buenas medidas de gobernanza, de ciberseguridad y de continuidad de negocio, aunque faltan en numerosos casos la revisión periódica o el seguimiento de dichas revisiones.

No obstante, se han detectado más carencias en la gestión de incidentes, en la gestión de pruebas y en la gestión del riesgo de proveedores de servicios de TIC.  

Además del análisis de las respuestas, el informe incorpora algunos consejos y recomendaciones de implementación, destaca los principales aspectos normativos de DORA incluye referencias a una diversidad de herramientas y documentación que facilitará la implementación de los principales requerimientos de DORA.

Liontrust se apoyará en la tecnología de BlackRock Aladdin y BNY para mejorar la gestión de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Liontrust tecnología BlackRock Aladdin BNY gestión carteras
Pixabay CC0 Public Domain

Liontrust apuesta por fortalecer la gestión, entrega y análisis de datos con la implementación de un sistema empresarial de gestión de carteras integrado con un nuevo ecosistema de datos. Según explica, esta solución tecnológica mejora las herramientas de inversión y riesgo, permite aumentos de productividad y optimiza la información suministrada a los equipos de inversión y clientes de Liontrust. También refuerza los informes y los servicios digitales, además de proporcionar escalabilidad para la compañía.

Estas mejoras se han logrado implementando una solución integrada en colaboración con la plataforma Aladdin de BlackRock y The Bank of New York Mellon Corporation (BNY). Liontrust utilizará la tecnología Aladdin de BlackRock en combinación con Data Vault de BNY y otros sistemas de socios estratégicos para ofrecer capacidades integrales de gestión de portafolios y riesgos. Todo esto se basa en una fuente unificada y consistente de datos de inversión, que será utilizada por los equipos de gestión de fondos, clases de activos y fondos de Liontrust. Esta integración, que incluye un modelo operativo mejorado para la oficina intermedia con BNY, enriquece significativamente la calidad y eficiencia de los datos, simplifica el análisis y proporciona herramientas escalables de gestión de portafolios, estableciendo un modelo operativo sólido que respalda el crecimiento a largo plazo de la empresa, según han explicado desde la entidad.

Las capacidades de negociación son proporcionadas por el sistema de gestión de ejecución FlexTRADER EMS de FlexTrade. Liontrust contó con el apoyo de Alpha Financial Markets Consulting para la transición tecnológica y de datos. “La nueva solución única e integrada para el front-office es una inversión importante que beneficiará al negocio y a nuestros clientes gracias a la calidad y consistencia de los datos en adelante. Traerá beneficios significativos a nuestros equipos de gestión de inversiones y riesgos. La entrega y el análisis de datos serán más eficientes, lo que permitirá a Liontrust mejorar los informes y los servicios digitales que ofrecemos a nuestros clientes, además de aumentar la productividad en toda la empresa. La solución también permitirá a Liontrust integrar tecnología emergente en el futuro. Agradecemos a todos nuestros socios por garantizar que el proyecto se haya implementado según lo previsto y de la manera más eficiente posible”, ha explicado John Ions, director ejecutivo de Liontrust. 

Según añade Tarek Chouman, director global del negocio de clientes de Aladdin en BlackRock, “estamos encantados de que Liontrust haya seleccionado la plataforma Aladdin de BlackRock para ayudar a lograr sus objetivos estratégicos de crecimiento a largo plazo. Al proporcionar tecnología flexible e interoperable con flujos de trabajo sofisticados de gestión multiactivo, la tecnología de BlackRock generará valor tanto a corto como a largo plazo para Liontrust. Nos complace trabajar con BNY para ofrecer una solución escalable para Liontrust. Ahora, más que nunca, las instituciones buscan desbloquear valor y escalar para mantenerse al día con mercados en constante cambio, utilizando tecnología que abarque portafolios y conectividad con la industria de gestión de activos en general”.

Por último, Emily Portney, directora global de servicios de activos en BNY, ha comentado: “La creciente complejidad de la gestión y aplicación de datos es un desafío significativo para los gestores de activos que buscan crecer y escalar su negocio. Nos enorgullece apoyar a Liontrust en la mejora de su plataforma de inversión con un nuevo modelo operativo impulsado por datos que proporcionará información crítica, elevará la experiencia del cliente y mejorará la eficiencia operativa. Estamos encantados de seguir trabajando con BlackRock para ofrecer soluciones integrales de alta calidad para nuestros clientes mutuos”.