abrdn relanza su fondo de mercados emergentes ex China centrado en cuatro temáticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Relanzamiento de fondo de mercados emergentes
Foto cedidaNick Robinson, director adjunto de Renta Variable Mundial de Mercados Emergentes de abrdn.

abrdn relanzará el abrdn SICAV I-Emerging Markets Sustainable Equity Fund con el nombre de abrdn SICAV I-Emerging Markets Ex China Equity Fund. Según explica la gestora, el fondo presenta una serie de cambios para los inversores que deseen explorar más oportunidades en los mercados emergentes. Desde abrdn matizan que el fondo está disponible en España y EE.UU..

En primer lugar, señala que la decisión de no incluir a China, según explican desde abren, responde a la demanda de un grupo de inversores que buscan opciones activas para gestionar su exposición al país.  Aunque abrdn sigue ofreciendo una amplia gama de estrategias que incluyen China, seguimos la demanda de los clientes para diversificar sus opciones.

En todo el sector, el número de firmas que gestionan estrategias de mercados emergentes sin China ha pasado de tres en 2017 a casi 50 en 2024, según Morningstar. abrdn gestiona una estrategia de mercados emergentes que excluye a China desde marzo de 2022 para el mercado estadounidense. El cambio también se produce en un momento en el que, según abrdn, aumentan las oportunidades en los mercados emergentes, ya que se espera que estos representen casi el 50% del crecimiento mundial en 2050, según el estudio Global Macro de abrdn.

Además, añaden que los responsables de la gestión del fondo que se relanza serán el grupo de construcción de carteras de Mercados Emergentes ex China en Londres y Singapur: Nick Robinson y Devan Kaloo en Londres y Xin Yao NG en Singapur, que contarán con el apoyo de un equipo más amplio de renta variable de mercados emergentes globales con sede en cinco emplazamientos fuera de China, desde Sao Paulo a Singapur.

“China alberga algunas empresas fantásticas y está llamada a superar a EE.UU. como la mayor economía del mundo en torno a 2035, por lo que no se trata de un rechazo al mercado chino. Sin embargo, somos conscientes de que algunos inversores desean una mayor flexibilidad en su enfoque de China.  Por tanto, en definitiva, se trata de elegir al tiempo que se adoptan algunas de las megatendencias clave que observamos que impulsarán a los mercados emergentes en el futuro. Vemos cuatro potentes temas que afectan al universo ex-China: el consumo, la tecnología, la transición ecológica y la deslocalización. El fondo invierte en muchas empresas que se beneficiarán de estos temas. El universo de compañías no chinas también ofrece diversificación desde el punto de vista sectorial, ya que, a nivel de índice, cuenta con más empresas de tecnología de la información y financieras que el índice estándar de mercados emergentes. El equipo cree que la fortaleza del sector tecnológico seguirá extendiéndose más allá del mercado estadounidense y tiene una posición activa importante en compañías que se benefician de la inversión en inteligencia artificial”, ha señalado Nick Robinson, director adjunto de Renta Variable Mundial de Mercados Emergentes de abrdn.

El fondo seguirá clasificado como artículo 8 en virtud del SFDR y seguirá la lista de exclusión del NBIM. El índice de referencia pasará a ser el MSCI Emerging Markets ex China 10/40 Index (USD). Los cambios no alterarán el perfil de riesgo del fondo. El fondo seguirá el “enfoque de inversión en renta variable de mercados emergentes ex China que promueven los aspectos ESG” de abrdn.

Mediante la aplicación de este enfoque, el fondo se compromete a tener un mínimo del 10% en inversiones sostenibles, una reducción del compromiso actual del 20% en inversiones sostenibles.  A nivel de índice, el MSCI EM contiene 1.328 empresas, mientras que el MSCI EM ex China sólo cuenta con 673. El fondo seguirá una identificación cualitativa y evitará invertir en compañías rezagadas en materia ESG e incorporará una selección negativa en relación con el Pacto Mundial de la ONU, Norges Bank Investment Management (NBIM), Armas Controversiales, Producción de Tabaco y Carbón Térmico. El fondo también seguirá teniendo objetivos explícitos en materia de ESG, tal como se establece en su nuevo objetivo y política de inversión.

Adepa completa con éxito la adquisición de Fidupar

  |   Por  |  0 Comentarios

Adepa adquiere Fidupar
Pixabay CC0 Public Domain

El Grupo Adepa, un proveedor de soluciones globales de servicios de activos, acaba de anunciar la finalización de la compra de Fidupar, tras la aprobación de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (CSSF), regulador financiero de Luxemburgo. Según recuerdan desde la compañía, como parte de esta operación estratégica, Fidupar pasará a llamarse Adepa Asset Servicing Luxembourg.

Esta adquisición, según explican desde Adepa, representa un hito clave en su estrategia continua para fortalecer su presencia en el mercado de servicios de activos de Luxemburgo y subraya su compromiso de ofrecer soluciones integrales e innovadoras a sus clientes. “La integración de Fidupar mejora la posición de Adepa como proveedor de referencia de servicios de fondos y corporativos, reforzando su oferta en administración y servicios al inversor”, explican desde Adepa.

Sobre el cierre del acuerdo, Carlos Alberto Morales, CEO de Adepa, ha declarado: «Estamos encantados de dar la bienvenida a Fidupar a la familia Adepa. Esta adquisición no solo representa un avance en la ampliación de nuestra gama de servicios, sino que también refleja nuestro compromiso de proporcionar a nuestros clientes un servicio superior y un mayor valor. Con la aprobación de la CSSF, ahora podemos integrar completamente la experiencia de Fidupar en nuestras operaciones y continuar consolidando nuestra reputación como un proveedor líder de servicios en Luxemburgo y más allá».

La empresa continuará ofreciendo el estándar de servicio que sus clientes esperan, mientras se beneficia de los recursos y la experiencia más amplios disponibles dentro del Grupo Adepa. El proceso de integración, según explican las empresas, está diseñado para ser fluido para los clientes existentes, garantizando un servicio ininterrumpido y fortaleciendo aún más las relaciones con los clientes.

Esta adquisición se alinea con el objetivo a largo plazo de Adepa de convertirse en un líder global en servicios de activos, proporcionando soluciones innovadoras y personalizadas a gestores de activos tradicionales y alternativos, gestores de patrimonio y corporaciones en todo el mundo. Con una cartera de servicios fortalecida, desde Adepa explican que se encuentran en una posición única para satisfacer las demandas en evolución de sus clientes con una mayor experiencia y capacidad.

Santander Private Banking reestructura su cúpula y crea una nueva área comercial para impulsar su crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

Reestructuración de Santander Private Banking
LinkedInAlfonso del Castillo, responsable global de Santander Private Banking.

Cambios en la estructura y cúpula de los equipos de Santander Private Banking, liderados por Alfonso del Castillo, su responsable a nivel global, que ha establecido su sede en Madrid, desde su anterior posición en Miami. La entidad ha realizado nuevos nombramientos, y una incorporación, con el objetivo de acelerar su crecimiento internacional.

La novedad en el equipo es la entrada de Carmen Gutiérrez, nueva responsable del Global Family Office, que liderará la propuesta de valor de la entidad en todas las geografías. Ha desarrollado su carrera en entidades como Julius Baer o Credit Suisse, en países como México y Suiza.

Los otros puestos se han cubierto con profesionales de la entidad. Así, se ha nombrado a Antonio Costa, durante muchos años CEO en Suiza (BSISA), Global Head of Commercial, puesto de nueva creación desde el que será responsable de fortalecer las dinámicas de negocio de la entidad en todos los países. Su anterior rol será asumido a partir de 2025, una vez obtenidas las autorizaciones regulatorias pertinentes, por Frans Von Chrismar, que será el nuevo responsable de BSISA, la unidad suiza.

Verónica López-Ibor, hasta ahora al frente de la unidad de Productos y Private Wealth en BPI, será la nueva responsable global de Productos e Inversiones.

Javier Martín-Pliego ha sido nombrado responsable global de Estrategia, puesto desde el que desarrollará, coordinará e implementará los proyectos de crecimiento de la entidad.

Además, Beltrán Usera será nuevo Global Head del segmento UHNWI, el negocio que da servicio a los grandes patrimonios en el grupo. Usera se trasladará desde Nueva York a Madrid para asumir este nuevo puesto, desde el que liderará los equipos locales y globales que dan servicio a los clientes de ultra altos patrimonios, para implementar una estrategia global coordinada en este aspecto.

El CIO Global para Santander Private Banking recaerá en Kamran Butt. Hasta ahora era CIO de Oriente Medio y compatibilizará ambos roles a partir de ahora.

Por su parte, Víctor Moreno liderará globalmente la unidad de Strategic Solutions, que hasta el momento colideraba desde Miami.

Javier Rodríguez Hergueta, por su parte, amplía su papel actual en BPI, asumiendo el liderazgo global sobre las Plataformas de Banca Privada.

Además, la entidad ha nombrado un nuevo responsable global de Transformación, que será Carlos Rengifo.

La cartera de Creas impacta a 5,2 millones de personas y ahorra más de 225.000 toneladas de CO2 y 4.800 de residuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el último Informe de Impacto 2023 CREAS, gestora de inversión de impacto en España, las empresas participadas han conseguido, desde 2019, afectar positivamente en 5,2 millones de personas y han obtenido ahorros fundamentales para reducir el impacto del cambio climático: 225.000 toneladas de CO2, equivalente al CO2 resultante de producir 20 millones de camisetas; 4.800 toneladas de residuos textiles y electrónicos, con los que se podrían llenar 3.000 camiones de larga distancia; y 70.800 toneladas de productos químicos evitados en agricultura.

Según los datos, las inversiones de Creas han logrado proveer a más de 2 millones de familias africanas de productos personalizados, mejorar la asistencia a 8.000 personas mayores, facilitar el acceso a una plataforma de salud mental a más de tres millones de personas y mejorar las capacidades y la empleabilidad de 48.000 estudiantes y profesores. Con estas acciones se obtiene un 82% del Múltiplo de Impacto Social (MIS), un indicador agregado que mide el porcentaje de consecución de los objetivos de la cartera del fondo.

El estudio analiza, además, la visión de múltiples compañías sociales sobre el valor añadido del impacto en sus empresas a través de tres áreas: la estrategia, la atracción y retención de personas, y la atracción de capital. Entre ellas, destaca la relevancia de la medición del impacto para la toma de decisiones a largo plazo, el efecto positivo de la comunicación del impacto social y ambiental en la conversión de clientes y en la cuota de mercado, y la influencia positiva del impacto en los KPIs de negocio. El objetivo del impacto a la hora de atraer nuevo talento es otro de los puntos clave, sin embargo, solo un 45,2% de las compañías encuestadas tienen planes de incentivos vinculados a este.

En cuanto a los retos, el Informe de Impacto 2023 señala la importancia de frenar el cambio climático y reducir las desigualdades sociales tomando decisiones y acciones que aseguren un futuro habitable y sostenible. Por otro lado, se proyecta el riesgo de caer en la pobreza para 600 millones más de personas; el incremento de refugiados climáticos, o el empeoramiento de la salud humana.

Otro de los desafíos está en el apartado demográfico: 150 millones de europeos tendrán más de 65 años en 2030, por lo que el sector del cuidado senior en la próxima década crecerá en un 10%. Además, un 43% de los europeos no cuenta con habilidades digitales y más de 300 millones de personas tendrán que reciclarse profesionalmente.

“La inversión de impacto es una herramienta clave para impulsar soluciones transformadoras, medibles y escalables a los grandes desafíos sociales y climáticos que afrontamos. Llevamos más de 10 años promoviendo el sector en España y Europa, y seguimos trabajando para crear valor tanto para nuestros inversores como para la sociedad, buscando resolver los principales retos sociales y medioambientales a los que se enfrenta la sociedad con el objetivo último de impulsar un futuro más sostenible y equitativo”, asegura Lara Viada, socia de Creas.

GVC Gaesco organiza un webinar para hablar de su nuevo fondo GVC GAESCO V.I.F., FI

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevo fondo de GVC Gaesco
Pixabay CC0 Public Domain

GVC Gaesco expondrá en un webinar, que tendrá lugar el 16 de octubre de 2024 de 9:00 horas a 10:15 horas, la estrategia de inversión y oportunidades del nuevo Fondo GVC Gaeso V.I.F., FI junto con Capital Asset Manageent.

Las inversiones del fondo estarán destinadas a invertir en empresas de Vietnam, Indonesia y Filipinas, y estará centrado centrado en aprovechar las oportunidades de crecimiento y fortalezas que presentan estos países emergentes.

Los ponentes serán Jaume Puig, CEO & CIO de GVC Gaesco Gestión; Mr. Toshinobu Yamazaki, CEO de Capital Asset Management; Mr. Eiichi Oka, CIO de Capital Asset Management; Pol Companys, gestor Fase I del fondo; e Ignacio Hosta, gestor de GVC Gaesco V.I.F., FI de GVC Gaesco Gestión.

Pueden registrarse aquí.

GVC Gaesco organiza un webinar y presenta el informe de estrategia para el cuarto trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Webinar de GVC Gaesco
Pixabay CC0 Public Domain

GVC Gaesco presentará el próximo 10 de octubre el Informe de Estrategia de Inversión para el cuarto trimestre de 2024, donde se analizarán las perspectivas macroeconómicas, la evolución reciente de los mercados financieros, el posicionamiento por clase de activo y la distribución de activos para la construcción de carteras de diferente perfil.

El seminario tendrá lugar de 17:30 horas a 18:30 horas, y los ponentes serán Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco; Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras en GVC Gaesco; Marisa Mazo, subdirectora de Análisis GVC Gaesco; y María Morales, directora de Renta Fija GVC Gaesco Gestión SGIIC SA.

Puede registrarse aquí.

La CNMV modificará la regulación sobre contabilidad en entidades de capital riesgo, funciones de entidades depositarias y aspectos operativos en IICs

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulación de la CNMV
Pixabay CC0 Public Domain

Según lo previsto en su Plan de Actividades de 2024, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha iniciado el trámite de audiencia para un proyecto de Circular mediante el que se modifican otras tres circulares de la CNMV en tres distintos ámbitos: contable, función de supervisión y vigilancia de los depositarios, y aspectos operativos de las IICs.

Con relación al ámbito contable, se modifica la Circular 11/2008, 30 de diciembre, sobre normas contables, cuentas anuales y estados de información reservada de las entidades de capital riesgo. Con este cambio se pretende incluir que los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE), recientemente incorporados al Registro de la CNMV, presenten a la CNMV los modelos de estados de información pública y reservada incluidos en esta Circular, con el objetivo de equipararlos al reporte que actualmente realizan el resto de entidades reguladas por la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva.

Además, establecerá la remisión de los informes de seguimiento sobre salvedades por limitación al alcance relacionadas con la valoración incluidas en los informes de auditoría de las entidades de capital riesgo a través del servicio CIFRADOC/CNMV, con el objetivo de seguir avanzando en la digitalización de la CMMV. Por último, modificará los modelos de estados reservados incluidos en la Circular para introducir desgloses más adecuados y adaptarlos a los últimos cambios normativos.

En cuanto a la función de supervisión y vigilancia de los depositarios, se modifica la Circular 4/2016, de 29 de junio, sobre las funciones de los depositarios de instituciones de inversión colectiva y entidades reguladas por la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva. Esto supone que se establecerá la remisión por los depositarios de entidades reguladas en la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, del informe anual sobre el cumplimiento de la función de vigilancia y supervisión a través del servicio CIFRADOC/CNMV, con el objetivo de seguir avanzando en la digitalización de la CMMV.

Para concluir, se modifica la Circular 6/2008, de 26 de noviembre, relativa a los aspectos operativos de las IICs, sobre la determinación del valor liquidativo y aspectos operativos de las instituciones de inversión colectiva. De esta forma, se adaptarán las normas sobre la comisión de gestión sobre resultados contenidas en esta Circular a los requisitos que sobre esta comisión establece el art.5 del Reglamento de IICs tras su última modificación para adaptarles a las Directrices de ESMA sobre las comisiones de gestión sobre resultados en OICVM y ciertos tipos de FIA (ESMA34-39992 ES). También se suprimirán las referencias al coeficiente de liquidez de las IICs de carácter financiero tras la supresión de dicho coeficiente en virtud del Real Decreto 1180/2023, de 27 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de IIC.

Los comentarios pueden enviarse por escrito hasta el próximo 25 de noviembre a la dirección de email de la Comisión Nacional del Mercado de Valores o por carta a su dirección postal. Todos los comentarios que se reciban serán publicados una vez concluido el periodo de audiencia pública.

Miraltabank se refuerza con fichajes en las áreas de Gestión de Activos, Jurídico y Riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Refuerzo de Miraltabank
Foto cedidaJaime Muñoz, Portfolio Manager

El banco español de inversión y gestión de activos, Miraltabank, ha reforzado su plantilla con varios fichajes en los departamentos de Gestión de Activos, Riesgos y Jurídico.

Jaime Muñoz Ruiz, procedente de PwC, se ha unido a la gestora del grupo, Miralta Asset Management, como Portfolio Manager, aportando su visión estratégica en la gestión de inversiones.

El banco ha incorporado a Roberto Guiñales como responsable de Análisis de Crédito. Guiñales es un experto en este ámbito y ha sido director de Asesoramiento Financiero en Gesvalt y director regional de Riesgos en Banco de Valencia. Además, es profesor en EAE Business School, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Santiago de Compostela.

Por su parte, Diana Pascual se une como Abogada en el Área de Servicios Jurídicos y Compliance de Miraltabank. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Pascual cuenta con experiencia en entidades como Crédit Agricole, Auxadi y PwC.

“Con estos nuevos fichajes, seguimos consolidando nuestro compromiso de ofrecer los mejores servicios y soluciones de banca de inversión y gestión de activos a nuestros clientes”, explica José Rodríguez, CEO de Miraltabank.

A&G reúne a 60 gestoras para plantar 800 árboles en la tercera edición de GROW

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G ha celebrado hoy la III edición de su proyecto anual GROW, una iniciativa que reúne a gestoras de fondos nacionales e internacionales para plantar árboles en zonas en riesgo de deforestación, bajo el lema “El futuro es nuestra mejor inversión”. Esta edición ha contado con la participación de 60 de gestoras que han realizado la plantación de un total de 800 árboles en Ambite, en la Comunidad de Madrid.

Este proyecto, que en sus tres ediciones ha logrado plantar 2.400 árboles, avanza hacia su ambicioso objetivo de alcanzar 4.000 árboles en un plazo de cinco años, consolidándose como una cita imprescindible dentro del sector financiero. Esta misma semana 57 alumnos de primaria de entre 8 y 9 años del colegio público Ramón Linacero, de Alalpardo, plantarán en esta localidad parte de los ejemplares de esta iniciativa cedidos por A&G.

Laura Suárez, directora de comunicación y marketing de A&G, ha agradecido “la participación de todas las entidades que nos han acompañado hoy. Gracias a ellas esta iniciativa sigue creciendo y se ha consolidado como un evento de referencia en la industria. Por tercer año consecutivo, el sector ha unido esfuerzos para contribuir de manera significativa a la lucha contra la deforestación y en beneficio del medio ambiente”.

Mediante este proyecto, A&G pretende trasladar su compromiso de ofrecer a los inversores todo un bosque de posibilidades de inversión y no solo “su árbol”, un compromiso con la arquitectura abierta y las propuestas a medida de cada inversor. En función del perfil y necesidades de cada cliente, A&G busca el ecosistema que mejor se adapta a sus características y les asesora mediante un servicio personalizado.

Entre las entidades participantes en la III edición de GROW se encuentran Aberdeen Asset Management, Algebris Investments, Alliance Bernstein, Allianz Global Investors, Amchor, Amundi Asset Management, Bellevue Asset Management, Bestinver, BlackRock, Candriam, Capital Group, Capital Strategies Partners, Carmignac, Columbia Threadneedle Investments, DPAM, Dunas Capital, DWS Group, EBN Capital, Edmond de Rothschild, Eurizon Capital, Federated Hermes Limited, Fidelity International, Flossbach von Storch, Franklin Templeton, Generali Asset Management, Goldman Sachs, GVC Gaesco, Incus Capital, Invesco, Janus Henderson Investors, JP Morgan Asset Management, La Financiere de l’Echiquier, La Française Group, Lombard International, Lonvia Capital, M&G Investments, MAN AHL, MFS Investment Management, Mirabaud, Morgan Stanley Investment Management, Muzinich & Co., Nao Sustainable Asset Management, Nartex Capital, Neuberger Berman, New Capital, Nordea Asset Management, ODDO BHF Asset Management, Olea, Pictet Asset Management, Pimco, Robeco, Rothschild & Co. Asset Management, Samaipata, Schroders, Seaya, Selinca, T. Rowe Price, Tikehau Capital, Vontobel y WisdomTree.

X edición del Día de la Educación Financiera: organismos y entidades se esfuerzan en potenciar el conocimiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Día de la educación financiera
Pixabay CC0 Public Domain

Organismos, gestoras y otras entidades se han volcado con el Día de la Educación Financiera, que este lunes 7 de abril celebra su décima edición. Esta efeméride está impulsada por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, dentro del programa Finanzas para Todos. Tiene como objetivo fomentar la educación y los conocimientos financieros de los españoles de todos los rangos de edad, para así contribuir a la estabilidad económica a largo plazo y a la equidad financiera de los ciudadanos.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha sido una de las instituciones más madrugadoras a la hora de celebrar el Día de la Educación Financiera, con un toque de campana en la Bolsa de Madrid que daba apertura a la sesión bursátil del lunes. Este acto forma parte de la iniciativa Ring the Bell For Financial Literacy, promovido por IOSCO y WFE, como parte de la World Investor Week, en el que participan más de 60 bolsas en todo el mundo a lo largo de esta semana.

El toque de campana estuvo protagonizado por Raquel Muros, coordinadora general de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Madrid, y Tajinder Sighn, secretario general de IOSCO, quienes estuvieron acompañados por David Jiménez-Blanco, vicepresidente de BME. Muros destacó que “la educación financiera es una herramienta poderosa que fortalece a las personas y fomenta su autonomía” y detalló que el Ayuntamiento de Madrid contribuye a la difusión de la educación financiera con el programa municipal “Madrid, un libro abierto”.

Para Sighn, “una de las misiones de IOSCO es la protección del inversor, porque los mercados financieros necesitan confianza para funcionar bien, y la educación financiera es fundamental para ello, como recordamos cada año con este evento global que se celebra en las bolsas de todo el mundo”. Por su parte, Jiménez-Blanco apuntó que la promoción de la educación financiera “es parte de la estrategia de BME, porque sabemos que para que los mercados financieros cumplan su misión es importante que haya inversores bien formados e informados”. En los nueve primeros meses del año, Instituto BME ha impartido 181 cursos y 935 sesiones formativas online, mientras que la plataforma 100% de educación online Braindex ha tenido 18.000 visitantes únicos”, dijo David Jiménez-Blanco.

La CNMV y el Banco de España también vivieron una jornada especial. En el edificio del Banco de España, se entregaron los premios Finanzas para Todos a la Fundación ICO y la Universidad de Barcelona, en su categoría para iniciativas y trayectoria de colaboradores del Plan, y a Edufinet, como mejor iniciativa de educación financiera desarrollada por no colaboradores, respectivamente.

En este acto conjunto, hubo un apartado en el que el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá; el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría respondieron a preguntas de varios jóvenes. En este marco, Escrivá reconoció que las nuevas tecnologías y la digitalización “nos permite mirar a largo plazo, planificar” y, además, alertó de los riesgos de las nuevas tecnologías, como la ciberdelincuencia. Asimismo, instó a acudir al teléfono 017, correspondiente al Incibe -Instituto Nacional de Ciberseguridad- en caso de dudas sobre posibles prácticas delictivas. También aconsejó formarse para evitar ser víctima de un ciberdelito y acudir a la policía “para que pueda recabar información y anticiparse así a los ciberdelincuentes”.

Por su parte, Buenaventura, en respuesta a una duda sobre inversión en criptodivisas, aconsejó recabar información “de varias fuentes”, no tener prisa en entrar en este mercado y también informarse de los riesgos. Es más, recordó que la inversión en criptoactivos será algo más segura el año que viene con la entrada en vigor de MiCA. También tuvo palabras para detectar posibles fraudes de influencers financieros: Buenaventura recordó que no hay que invertir en firmas que no estén registradas en la CNMV. Por último, Alegría resaltó la obligación de las administraciones para formar mejor a las próximas generaciones de ciudadanos.

Otras iniciativas

Los actos por el Día de la Educación Financiera contaron con la participación de múltiples entidades financieras, organismos oficiales, gestoras de activos, etcétera. Entre ellas, EFPA España, que organizó la primera Maratón Online, con actividades sobre planificación financiera personal, inversiones, crédito o endeudamiento. También se trataron temas de seguros y protección financiera, planificación para la jubilación, tipos de impuestos y tipos de inversiones.

Además, el Instituto Santalucía realizó el evento virtual «Educación Financiera, un pilar para el futuro», recomendado para familias con hijos entre 12 y 18 años, ya que ofreció una perspectiva clara sobre la importancia de la educación financiera.

Santander, por su parte, se sumó al Día de la Educación Financiera con más de 60 sesiones formativas para jóvenes. A partir de hoy, los formadores voluntarios del banco recorrerán colegios, institutos y otros centros de toda España para impartir sesiones formativas adaptadas a la temática impulsada por el Banco de España en torno a las oportunidades y los riesgos que implica el uso de la tecnología en las finanzas personales. La agenda continuará con una gran masterclass en directo para casi 300 escolares de primaria en la sede de Santander España con su edición especial Junior, ‘Financieros del Futuro’, y un webinar el viernes, 11 de septiembre, sobre ciberseguridad y “cómo detectar los trucos de los ciberdelincuentes para engañarnos”.

Y BBVA, coincidiendo con el Día Internacional de la Educación Financiera, ha aprovechado la ocasión para unirse a Fundación Inspiring Girls. Ambas organizaciones presentaron Objetivo Bici, un proyecto de dibujos animados, para enseñar a niños y niñas de los primeros cursos de primaria conceptos básicos económicos, como son el ahorro, la inversión, el primer presupuesto, el coste de oportunidad o las economías de escala.

También Abanca y Afundación acercan las finanzas a los centros escolares con motivo del Día de la Educación Financiera. La acción principal de la jornada fueron los encuentros que mantuvieron personas voluntarias del equipo directivo de Abanca con el alumnado de los colegios Juan Sebastián Elcano de Pontevedra y La Salle de Plasencia, en el marco del programa ‘De Economía a Econotuya’, impulsado por el banco y su Obra Social. Además, las clases continuarán a lo largo de la semana en centros escolares de otras ciudades.