“Las empresas japonesas registrarán un nuevo crecimiento de beneficios este año”

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento de empresas japonesas en 2025
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Lars Gedlich, Senior Product Specialist Alternative Investments & Thematic Equities de DWS, y Tomoaki Fujii (Nissay AM).

En opinión de Lars Gedlich, Senior Product Specialist Alternative Investments & Thematic Equities de DWS, y Tomoaki Fujii, Co-Chief Investment Officer de Nissay AM, las elecciones a la Cámara de Diputados de Japón en 2024 y los cambios de la política monetaria del Banco de Japón parecen haber influido en la percepción que los inversores tienen de las acciones japonesas. En nuestra última entrevista a gestores, hemos analizado con ambos dónde están las oportunidades de inversión y qué esperar del país para 2025.

¿Qué ayuda puede ayudar a que cambie la visión que los inversores tienen sobre Japón? 

Por un lado, y tras las elecciones, la coalición gobernante del Partido Liberal Democrático y el Komeito perdió la mayoría, generando preocupaciones sobre la estabilidad política. Por otro lado, el Banco de Japón implementó su primera subida de tipos de interés en 17 años y, ante la posibilidad de futuras alzas, se percibe un mayor número de variables que podrían impactar tanto a la economía como a los tipos de cambio. Sin embargo, no creemos que la derrota del partido en el poder o los cambios en la política monetaria del Banco de Japón tengan necesariamente un impacto significativo en la economía japonesa o en los precios de las acciones.

¿Cómo impactan estos cambios en sus perspectivas para la renta variable japonesa?

Se espera que las empresas japonesas registren un nuevo crecimiento de beneficios el este año, lo que a su vez podría llevar al mercado bursátil japonés a superar los máximos alcanzados en julio de 2024. Se prevé que factores clave como el fin de la deflación, la reforma del gobierno corporativo y el mantenimiento de nuevos incentivos fiscales a la inversión para inversores particulares influyan en los precios de las acciones. Se calcula que los márgenes de beneficio históricamente bajos que han contribuido al bajo ROE de las empresas japonesas mejorarán con el fin de la deflación y la posibilidad de trasladar los costes a los precios de bienes y servicios. Además, la Bolsa de Tokio está presionando a las empresas con bajos PBR para que aumenten su valor corporativo. Se calcula que la afluencia de fondos de inversores particulares al mercado bursátil aumentará la profundidad del mercado y contribuirá a la acumulación de riqueza a largo plazo. Es probable que estos cambios estructurales apoyen al mercado bursátil japonés en el futuro.

¿Cree que las medidas implementadas contribuirán a hacer que la renta variable japonesa sea más accesible, comprensible y atractiva para los inversores?

Las reformas del gobierno corporativo han llevado a una reducción sustancial de las participaciones cruzadas entre empresas. Actualmente, la mayoría de las empresas que cotizan en el Prime Market tienen consejos de administración con al menos un tercio de consejeros externos independientes, estableciendo una base sólida para incrementar el valor corporativo desde una perspectiva objetiva. Las empresas también están aumentando la recompra de acciones para impulsar el ROE, alcanzando niveles récord.

El nuevo Nippon Individual Savings Account (NISA), un sistema de incentivos fiscales a la inversión para inversores particulares, ha ampliado significativamente sus límites de inversión, con más de 20 millones de nuevas cuentas creadas. Además, este 2025, las empresas que coticen en el Prime Market deberán publicar sus resultados financieros en inglés simultáneamente con el japonés, lo que mejorará la comodidad para los inversores extranjeros. La Bolsa de Tokio ha ampliado su horario de negociación en 30 minutos, mejorando aún más la accesibilidad. Por otro lado, por iniciativa del ex primer ministro Kishida, los fondos públicos de pensiones, que hasta ahora no habían firmado, se han adherido a los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI). Se prevé que esta medida fomente una mayor concienciación sobre los criterios ASG entre los principales propietarios de activos.

En 2024, la renta variable japonesa ha mostrado un comportamiento extraordinario, alcanzando niveles no vistos en más de tres décadas. ¿Qué factores les han favorecido? Por el contrario, ¿qué contratiempos podrían encontrar?

En 2024, el mercado bursátil japonés mostró una tendencia alcista, especialmente en la primera mitad del año, alcanzando su punto máximo en julio. Esto fue impulsado por la fortaleza de la economía estadounidense, que resultó en un dólar más fuerte y un yen más débil, beneficiando significativamente las ganancias corporativas de las empresas exportadoras. Además, el aumento de los tipos de interés a largo plazo en Japón favoreció sectores como el bancario, que experimentó una notable actividad de compra. Asimismo, las expectativas generadas por las reformas de los ratios PBR en Japón alentaron a los inversores internacionales a incrementar el valor de las acciones de empresas con ratios PBR bajos.

Sin embargo, la rápida depreciación del yen llevó al Banco de Japón a implementar una subida de tipos en julio. Además, los comentarios estrictos del gobernador Ueda generaron un marcado retroceso en el mercado. Esto pone de manifiesto que las fluctuaciones del yen, condicionadas por la inflación en Estados Unidos y las tendencias de los tipos de interés, podrían provocar correcciones a corto plazo en los precios de las acciones japonesas.

¿Cuáles son sus perspectivas para esta clase de activos en 2025?

En 2025, se espera que el mercado bursátil japonés mantenga su solidez general, con posibilidades de superar los máximos registrados en julio de 2024. Durante la primera mitad del año, los incrementos salariales aplicados por las empresas serán más evidentes, con un crecimiento de los salarios proyectado en un rango de dígito bajo a dígito medio. Esto, junto con aumentos en los precios de bienes y servicios, podría fortalecer el crecimiento de los beneficios corporativos. Se prevé que las empresas continúen utilizando sus cuantiosas reservas de efectivo para programas de recompra de acciones, reforzando así el valor para los accionistas. No obstante, será importante prestar atención a las decisiones de la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos. Mientras que medidas como recortes fiscales y desregulación podrían beneficiar a las acciones japonesas, la implementación de mayores aranceles o un repunte en las preocupaciones por la inflación estadounidense podrían generar presión vendedora. En cualquier caso, se espera que las recompras de acciones por parte de las empresas y las adquisiciones de inversores individuales brinden apoyo al mercado en momentos de volatilidad.

Según su experiencia y perspectiva, ¿dónde se encuentran actualmente las oportunidades en la renta variable japonesa? ¿En qué tipos de empresas?

Consideramos que el mercado bursátil japonés ofrece numerosas oportunidades de inversión atractivas en este momento. Particularmente, destacan aquellas empresas que probablemente incrementen su valor corporativo gracias a las reformas de gobernanza en curso. Específicamente, las empresas con ratios PBR bajos y amplias reservas de efectivo, así como aquellas con filiales cotizadas, son candidatas a captar la atención del mercado. Estas empresas están mejorando la eficiencia de su capital y fortaleciendo los retornos a los accionistas, lo que contribuye al aumento de su valor corporativo. Adicionalmente, las compañías orientadas a la demanda interna están bien posicionadas para beneficiarse de medidas gubernamentales destinadas a fomentar el aumento de salarios y el consumo doméstico. Sectores como el comercio minorista y los servicios están mostrando un sólido desempeño gracias al crecimiento de los salarios reales, y es probable que esta tendencia continúe.

Por otro lado, el sector financiero y bancario también es digno de mención, ya que los aumentos en los tipos de interés podrían mejorar significativamente sus márgenes de beneficio. En cuanto a las empresas exportadoras y los fabricantes, seguirán siendo relevantes, pero será crucial gestionar eficazmente los riesgos asociados a cambios en el entorno externo, como las políticas arancelarias de Estados Unidos y las tensiones comerciales.

En comparación con las acciones estadounidenses o europeas, ¿qué puede decirnos sobre la valoración de la renta variable japonesa?

Consideramos que las acciones japonesas están relativamente infravaloradas, especialmente en comparación con el mercado estadounidense. Por ejemplo, el ratio precio-beneficio (PER) proyectado para el índice TOPIX está en torno a 13 puntos, mientras que el del S&P 500 supera las 22 veces. A medida que las empresas japonesas continúen mejorando su gobernanza corporativa y eficiencia en el uso del capital, y atraigan mayor atención de inversores nacionales e internacionales, es probable que la brecha de valoración entre las acciones japonesas y estadounidenses disminuya. Por lo tanto, consideramos que las acciones japonesas representan una atractiva oportunidad de inversión debido a su infravaloración actual.

De los fundamentales al rendimiento: ¿qué ha cambiado en el segmento de bonos corporativos de mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en bonos corporativos de mercados emergentes
Canva

Los últimos años han sido desafiantes para los bonos corporativos de mercados emergentes debido al aumento de las tensiones geopolíticas, los significativos impagos en el sector inmobiliario en China y los altos tipos de interés a nivel global, lo que ha llevado a muchos inversores a alejarse de esta clase de activos. Los malentendidos persistentes sobre las dinámicas de los bonos corporativos y soberanos de mercados emergentes siguen afectando negativamente el sentimiento del mercado.

Sin embargo, en opinión de Union Bancaire Privée (UBP) la situación podría estar cambiando. Esta clase de activos ha crecido sustancialmente en la última década: de 0,6 billones de dólares en 2008 a 2,5 billones de dólares en la actualidad, hasta superar ahora en tamaño al mercado de alto rendimiento de EE.UU. La mayoría de los bonos en este segmento son de grado de inversión. Sin embargo, persisten conceptos erróneos sobre los riesgos crediticios y la liquidez, especialmente en comparación con los bonos soberanos de mercados emergentes.

Desde la entidad apuntan que los fundamentos de los emisores de bonos corporativos de mercados emergentes están mejorando en comparación con sus homólogos de mercados desarrollados, respaldados por un apalancamiento relativamente bajo y tasas de impago históricamente bajas. Además, la mayoría de los emisores de bonos corporativos de mercados emergentes tienen calificación de grado de inversión, mientras que la actividad del mercado primario ha abordado eficazmente la mayoría de los vencimientos próximos.

«El resultado de las elecciones en Estados Unidos introduce ciertos riesgos a la baja para los mercados emergentes, principalmente debido a las preocupaciones de que la reanudación de conflictos comerciales tenga un impacto negativo en el crecimiento global y pueda reactivar la inflación. Sin embargo, dado que los mercados en gran medida anticipan un escenario de aterrizaje suave, esto debería mantener las tasas de impago de los bonos corporativos de mercados emergentes en niveles bajos y alentar a los inversores a buscar rendimientos más altos», reconoce el informe.

Según argumentan, por un lado, el cambio en el ciclo de tipos de interés global, subrayado por el recorte de 75 puntos básicos por parte de la Reserva Federal, podría ofrecer una oportunidad renovada para los bonos corporativos de mercados emergentes, lo que hace que sea un buen momento para reevaluar esta clase de activos. Además, consideran que las recientes medidas de estímulo monetario y fiscal anunciadas por China probablemente impulsen el sentimiento del mercado y fomenten mayores flujos hacia esta clase de activos, aunque aún es demasiado pronto para evaluar sus implicaciones más amplias para las economías de los mercados emergentes.

Buen rendimiento

A pesar del aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. durante el tercer trimestre de 2024, los bonos corporativos de mercados emergentes denominados en moneda fuerte superaron a la mayoría de las demás clases de activos de renta fija, generando rendimientos positivos en lo que va del año (YTD). En promedio, los bonos corporativos de mercados emergentes obtuvieron rendimientos totales de 7,6% YTD, superando el desempeño de 3,8% de los bonos corporativos globales. Cabe destacar que los bonos corporativos de alto rendimiento de mercados emergentes reportaron sólidos rendimientos de dos dígitos de 11,8% YTD, superando el rendimiento de 7,3% de los bonos de alto rendimiento de EE. UU.

Según explican desde UBP, los diferenciales actuales de los bonos corporativos de mercados emergentes tienen un margen limitado para comprimirse; sin embargo, esperamos que se mantengan estables, con la mayoría de los rendimientos provenientes del carry y de los tipos de interés. A pesar de los niveles históricamente ajustados de los diferenciales actuales, esta clase de activos ofrece un diferencial valioso en comparación con los bonos estadounidenses de grado de inversión y de alto rendimiento, junto con múltiples oportunidades para generar alfa mediante un análisis de abajo hacia arriba. Nuestro análisis se centra en los bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte, evaluando el desarrollo de esta clase de activos y destacando por qué los bonos corporativos de ME son especialmente adecuados para un enfoque de inversión de abajo hacia arriba.

Según explica en su último informe sobre mercados emergentes, un cambio en el entorno de tasas de interés globales, marcado por un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. y un nuevo paquete de estímulo económico en China, ofrece una oportunidad para reevaluar esta clase de activos, a menudo subestimada. De acuerdo con los expertos del banco privado suizo Apostolos Bantis, Investment Specialist EM Fixed Income, Filipe Alves Da Silva, Head of Fixed Income Advisory & Strategy, y Nicolas Laroche, Global Head of Advisory & Asset Allocation, «los fundamentos subyacentes de los emisores corporativos de mercados emergentes siguen siendo sólidos».

Un activo en evolución

Otra de las reflexiones que lanza el informe es que los bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte han evolucionado significativamente en un corto período, pasando de ser un nicho a una clase de activos predominante. «Antes de la crisis financiera global (GFC, por sus siglas en inglés), estos bonos eran negociados principalmente por fondos de cobertura macroeconómicos utilizando swaps de incumplimiento crediticio (CDS) individuales. Tras la GFC, esta clase de activos experimentó un rápido crecimiento, expandiéndose a una tasa anual de aproximadamente 10% entre 2008 y 2019. Este crecimiento fue impulsado por la desintermediación y por la creciente participación de los mercados emergentes en el PIB global», indica el documento.

En un opinión, hoy día, el mercado de bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte se ha convertido en una clase de activos madura. Según afirman, este mercado es más del doble del tamaño de los bonos soberanos de mercados emergentes en moneda fuerte, que tienen un valor aproximado de 1,5 billones de dólares, y también supera al mercado de alto rendimiento de EE.UU. El universo de emisores ha crecido significativamente, con más de 850 emisores distintos. En contraste, el mercado de bonos corporativos de mercados emergentes en moneda local ha pasado de 1,6 billones de dólares en 2008 a aproximadamente 11 billones de dólares en la actualidad.

«El mercado de bonos corporativos de mercados emergentes en moneda fuerte también incluye bonos cuasi soberanos emitidos por entidades que no son completamente estatales, pero que generalmente reciben apoyo gubernamental. Aunque este mercado ha quedado rezagado frente al crecimiento en moneda local desde la pandemia, tiene un fuerte potencial para recuperar su impulso anterior a medida que los desafíos recientes comienzan a disiparse», concluyen desde UBP.

La Française Real Estate Managers amplía su equipo de inversión con el nombramiento de Astrid Bonduelle

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française fortalece su equipo de inversión
Foto cedidaAstrid Bonduelle, La Française Real Estate Managers (REM)

La Française Real Estate Managers (REM), la sociedad de gestión de activos inmobiliarios del Groupe La Française, ha anunciado la llegada y el nombramiento de Astrid Bonduelle como directora de inversiones dentro de la división de activos inmobiliarios sanitarios.

En su nuevo puesto, Astrid Bonduelle se encargará de analizar y evaluar las oportunidades de inversión inmobiliaria en el sector sanitario. Trabajará a las órdenes de Jérôme Valade, director del sector inmobiliario sanitario de La Française REM.

Valade aseguró que, desde hace tres años y en el contexto económico actual, «los activos inmobiliarios sanitarios han demostrado su papel defensivo. Impulsadas por el envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de las necesidades sanitarias, estas inversiones se benefician de una demanda sostenida y pueden resistir hasta cierto punto las fluctuaciones económicas. Astrid contribuirá al desarrollo de este sector estratégico para La Française REM”.

Bonduelle aporta a La Française Real Estate Managers una experiencia acreditada en la cadena de valor inmobiliaria. Comenzó en 2020 en Groupama Gan REIM como analista de inversiones, apoyando también la gestión de carteras inmobiliarias. Posteriormente, se incorporó a la empresa de gestión inmobiliaria Euryale, donde desarrolló sus habilidades de inversión, trabajando en la búsqueda, análisis y due diligence de oportunidades de adquisición en el sector inmobiliario sanitario paneuropeo. Astrid tiene un máster en Gestión Inmobiliaria por la Universidad Paris Dauphine.

Tres razones por las que estar en Estados Unidos en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres razones para invertir en EE. UU. en 2025
Foto cedida

Empieza 2025, y una opinión que cada vez está ganando mayor consenso es que EE.UU. será el lugar imprescindible donde tendrán que estar los inversores en los próximos doce meses. Lo corrobora Jeff Kripke, gestor líder al frente del Amundi Funds- US Pioneer Fund. Originalmente, la firma Pioneer Investments lanzó la estrategia de la que este fondo es heredera en 1928 (siendo la firma adquirida por Amundi en 2017) y ha sido históricamente una de las primeras en incorporar criterios ESG a sus estrategias, incluyendo este fondo que invierte de forma activa en renta variable estadounidense. “Vemos la ESG como una fuente de mitigación de riesgo”, afirma Kripke. Añade que, al abordar la sostenibilidad desde la perspectiva económica del control de riesgos, “la integración de criterios ESG contribuye a nuestra habilidad para generar retornos atractivos”.

El gestor ofrece a Funds Society una actualización sobre su clase de activo y detalla cómo ha posicionado la estrategia para seguir beneficiándose de las nuevas tendencias de inversión en este año que empieza.

¿Es EE.UU. “the place to be” en 2025? ¿Qué factores dotan a este mercado de mayor atractivo en comparación con otras regiones?

Sí, los mercados estadounidenses siguen siendo atractivos en nuestra opinión por tres razones.  En primer lugar, la inteligencia artificial se encuentra en las primeras fases de transformación de la economía mundial. Las empresas estadounidenses están a la vanguardia de esa transformación. En segundo lugar, la Administración Trump probablemente reducirá la regulación y bajará los impuestos de sociedades. Estos cambios deberían beneficiar a las empresas estadounidenses, especialmente a las que generan la mayor parte de sus ingresos en Estados Unidos. Por último, esperamos que el crecimiento de los beneficios en EE. UU. sea superior al de las regiones no estadounidenses, a pesar de estar las valoraciones en máximos históricos, lo que hace clave la selección de valores.

Por otra parte, los denominados 7 magníficos han protagonizado una parte significativa de las ganancias del &SP 500 este año gracias a un crecimiento estelar de los beneficios. En 2025, esperamos una mayor amplitud del crecimiento de los beneficios en todos los sectores a medida que bajen los tipos de interés.

Sí es cierto que las valoraciones de la renta variable estadounidense son elevadas en términos históricos, por lo que es importante una selección activa de valores. En nuestra opinión, parte del mercado estadounidense está caro y es vulnerable a una corrección.  Sin embargo, creemos que gran parte del mercado sigue estando razonablemente valorado y que puede obtener buenos resultados en 2025, dados los vientos de cola comentados anteriormente. Por tanto, nuestra expectativa es que los beneficios crezcan alrededor de un 10%.

¿Cómo puede verse afectado su universo de inversión por Trump 2.0?

La cartera tiene actualmente una orientación cíclica, con una sobreponderación relativa al índice S&P 500 en valores financieros, industriales y de materiales.  Creemos que las políticas de Trump serán favorables a las empresas y estimularán el crecimiento económico.  La salvedad es que la cartera no está expuesta, por motivos de valoración, a los fabricantes estadounidenses de vehículos eléctricos. La falta de exposición ha tenido un impacto negativo en el rendimiento desde las elecciones, ya que las acciones se han comportado bien en previsión de menores requisitos reglamentarios relacionados con los vehículos de conducción autónoma.

¿Cuáles son los principales riesgos?

El mayor riesgo es una recesión. No prevemos una recesión el año que viene, pero es algo que estamos vigilando.  El aumento de los aranceles también es un riesgo, aunque creemos que el presidente electo Trump está utilizando principalmente la amenaza de los aranceles como herramienta de negociación.

¿Qué sectores parecen más prometedores? ¿Y cuáles más vulnerables?

El sector financiero nos parece el más atractivo, especialmente los bancos. Se están beneficiando de un menor coste de financiación a medida que bajan los tipos de interés y deberían beneficiarse de una menor regulación bajo la Administración Trump. Algunos valores relacionados con la tecnología incluidos en los fondos “growth” estadounidenses más agresivos nos parecen vulnerables, ya que se han disparado en los últimos meses y cotizan a valoraciones muy elevadas.

¿Puede hablarme de su proceso de inversión? ¿Cómo ha posicionado la cartera en consecuencia?

Se trata de un proceso activo y fundamental, lo que significa que seleccionamos valores en función de la rentabilidad de la empresa y de su posición para tener éxito en el futuro.  Los factores diferenciales incluyen temas seculares con un enfoque top-down, que orientan la selección de valores. Un ejemplo es la inteligencia artificial, que es un tema dominante en la cartera.  El proceso incluye una estricta disciplina de valoración, lo que significa que la cartera evita los valores muy especulativos y se reposiciona en valores que han quedado rezagados con respecto al mercado cuando la relación riesgo-recompensa es favorable.

Como ya se ha mencionado, la cartera tiene un sesgo cíclico, con sobreponderaciones en los sectores financiero, industrial y de materiales.  Está poco expuesta a lo que denominamos valores «defensivos caros», como los de consumo básico, los inmobiliarios y los de servicios públicos.

 

Los inversores minoristas españoles confían en que el mercado alcista continúe en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores minoristas son optimistas y creen que el actual mercado alcista continuará durante el próximo año, con Amazon como el valor más popular entre los Siete Magníficos, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro.

El estudio, en el que se encuestó a 10.000 inversores minoristas de 12 países -1.000 de ellos en España- reveló que el 72% de los encuestados anticipa que el mercado alcista persistirá. La confianza en los valores de inteligencia artificial también sigue siendo elevada, ya que el 12% espera que suban significativamente en 2025, mientras que el 45% espera subidas más graduales en el precio de sus acciones.

Amazon encabeza la lista de los Siete Magníficos para 2025

Preguntados por la empresa de los Siete Magníficos en la que es más probable que aumenten su inversión en 2025, el 19% de los minoristas eligen a Amazon en primer lugar. Tesla, que ha disfrutado de una subida de su cotización desde las elecciones estadounidenses, le sigue de cerca, seleccionada por un 16% de los preguntados, y Apple (14%) se sitúa en tercer lugar. Nvidia (10%), Alphabet (9%), Microsoft (8%) y Meta (5%) completan la lista.

Al preguntarles por el comportamiento de los Siete Magníficos en conjunto en 2025, los inversores minoristas se muestran algo más comedidos: el 17% opina que superarán significativamente al mercado, mientras que el 35% cree que sólo lo harán ligeramente.

“Los inversores minoristas se adentran en 2025 con un gran optimismo, animados por el actual mercado alcista y el extraordinario rendimiento de los valores relacionados con la inteligencia artificial», señala Sam North, analista de eToro. El experto añade que el puesto de Tesla entre los Siete Magníficos refleja «no solo la confianza en su innovación, sino también el impacto del apoyo expreso de Elon Musk a Donald Trump y la subida de las acciones en bolsa desde las elecciones».

Sin embargo, el experto matiza que aunque el sentimiento extremadamente alto de los inversores minoristas «a menudo puede ser una señal para un retroceso», también ha visto que los mercados históricamente «se comportan bien cuando un nuevo presidente entra en la Casa Blanca, por lo que no se puede culpar a los inversores por ser optimistas”, concluye. 

Las elecciones estadounidenses desencadenan cambios estratégicos

Según explican desde eToro, la reelección de Donald Trump está provocando ajustes significativos en las carteras de los inversores minoristas, puesto que un 59% está adaptando sus estrategias en respuesta a los resultados de los comicios. De los que planean cambios, el 70% está aumentando su asignación a criptoactivos, una opción más popular que la renta variable estadounidense (60%). Además, el 40% de los inversores minoristas planea aumentar su asignación a efectivo.

«La reelección de Donald Trump ha introducido una nueva dinámica para los inversores minoristas y muchos han adoptado un enfoque proactivo en los ajustes de las carteras. El fuerte aumento de las asignaciones a criptoactivos refleja la creciente confianza en esta clase de activos, reforzada por la retórica favorable de Trump hacia estos. Al mismo tiempo, la decisión de algunos inversores de aumentar la asignación a efectivo, similar al reciente movimiento de Warren Buffett, pone de relieve un enfoque equilibrado para gestionar los riesgos potenciales en un entorno macroeconómico y político cambiante”, continúa North

Siete consejos para disfrutar los grandes premios de la lotería navideña

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras los sorteos extraordinarios de Navidad celebrados por Loterías y Apuestas del Estado, EFPA España ha elaborado un documento con algunas recomendaciones clave para que, de ser uno de los afortunados, se pueda gestionar el premio de manera responsable, asegurando que la experiencia sea tan positiva como duradera.

Mantener la calma y verifica el premio

El primer paso es confirmar el premio a través de canales oficiales, como la web de Loterías y Apuestas del Estado o los medios de comunicación y páginas acreditadas. Una vez comprobado, es necesario guardar el décimo en un lugar seguro, como una caja fuerte, y evitar exponerlo a daños físicos o deterioro. Si el décimo es compartido, hay que hacer una copia y notificarlo a los demás participantes para garantizar la transparencia en el proceso de cobro del premio. Además, conviene no dejarse llevar por la emoción y compartir la noticia de forma pública o en redes sociales: mantener la discreción es esencial para proteger tu privacidad y evitar posibles situaciones incómodas o riesgos innecesarios.

Para cobrar el premio, si es inferior a 2.000 euros, se puede hacer en cualquier administración de lotería. En el caso de premios superiores, se debe acudir a una entidad bancaria colaboradora con Loterías y Apuestas del Estado, presentando el décimo original y el DNI. 

Formalizar acuerdos previos, si se comparte el décimo

En caso de que el décimo sea compartido con familiares, amigos o compañeros de trabajo, es esencial que todos los acuerdos queden por escrito. Una forma sencilla es hacer una fotocopia del décimo firmada por cada participante, indicando los porcentajes de participación. También es útil enviar una foto o mensaje por WhatsApp como prueba. Cuando llegue el momento de cobrar el premio, lo mejor es hacerlo de manera conjunta en el banco. De esta forma, cada participante recibirá directamente su parte correspondiente y se evitarán posibles malentendidos o problemas fiscales relacionados con donaciones no justificadas.

Buscar asesoramiento financiero profesional

Un premio grande trae alegría, pero también responsabilidad. Para hacer una buena gestión del dinero del premio lo mejor es acudir a un profesional del asesoramiento financiero, quien realizará las mejores recomendaciones sobre cómo organizarnos, teniendo en cuenta la situación personal y profesional y ayudará a hacerlo de la manera óptima.

Planificar inversiones pensando en el largo plazo 

Hay que evitar destinar grandes sumas a compras impulsivas o comprometerse con gastos recurrentes que puedan superar los ingresos habituales. Una planificación adecuada permitirá disfrutar del premio mientras se asegura la estabilidad financiera a futuro. En este sentido, es fundamental empezar a ahorrar para la jubilación, si aún no se ha hecho.

La estrategia de inversión debe adaptarse a tu horizonte temporal. Si eres joven, hay más margen para asumir riesgos, lo que te permite invertir en productos con mayor potencial de rentabilidad, como fondos de renta variable o mixtos, por ejemplo. En cambio, si estás más cerca de la jubilación, lo ideal es optar por inversiones más conservadoras, como productos que ofrezcan ingresos estables y preserven el capital.

Crear un fondo de emergencia para imprevistos

Un fondo de emergencia es esencial para garantizar tranquilidad ante imprevistos. Su cuantía dependerá de la situación personal, el nivel de gastos y la estabilidad laboral. Por ejemplo, alguien con ingresos irregulares, o sin grandes ahorros previos, necesitará un fondo más amplio que otra persona con una situación económica más estable.

Como regla general, este fondo debería cubrir entre 6 y 12 meses de los gastos mensuales, ajustándose a las necesidades y perfil de cada persona. Este dinero permitirá afrontar situaciones inesperadas, como reparaciones importantes, gastos médicos o incluso cambios en la situación laboral, sin comprometer el resto del premio. Reservar una pequeña parte del dinero para darse algún capricho personal es perfectamente razonable y saludable. Sin embargo, es importante hacerlo con moderación y evitar gastos desproporcionados que puedan generar arrepentimientos posteriores. 

Tener en cuenta la fiscalidad a la que está sujeto el premio

Es fundamental tener claro cómo afecta la fiscalidad al premio. En España, los primeros 40.000 euros en premios de lotería están exentos de impuestos, pero cualquier cantidad que exceda esta cifra está sujeta a una retención del 20%. Por ejemplo, un décimo del “Gordo” está premiado con 400.000 euros, que una vez contabilizada la retención de Hacienda, quedarían en 328.000 euros. Los impuestos ya suelen estar descontados en el momento del cobro, pero es recomendable consultar con un profesional para comprender cómo este ingreso puede influir en la declaración de la Renta o en futuras operaciones financieras. 

Además, si se comparte el premio, es crucial justificar las participaciones de forma adecuada. En caso contrario, la redistribución del dinero puede ser considerada por Hacienda como una donación, lo que implicaría pagar impuestos adicionales que oscilan entre el 7% y el 34%, dependiendo de la relación entre los beneficiarios y la comunidad autónoma en la que residan. Para evitar este problema, documenta claramente los porcentajes de participación antes del cobro y hazlo de manera conjunta en una entidad bancaria. Esto simplifica el proceso y asegura que cada persona reciba directamente su parte, sin generar complicaciones fiscales.

Revisar cómo liquidar préstamos y deudas pendientes

Ganar la lotería puede ser una oportunidad única para mejorar la situación económica, pero es importante gestionar el dinero de manera prudente. Una de las decisiones pasa por revisar si merece la pena liquidar deudas o amortizar préstamos. En el caso de una hipoteca, puede ser más conveniente reducir el plazo del préstamo o las cuotas mensuales, dependiendo de los objetivos. Si existen deudas con altos intereses, como tarjetas de crédito, es prioritario cancelarlas. Por otro lado, si las condiciones de las deudas son favorables, podrías destinar el dinero a inversiones que generen mayor rentabilidad que el coste de los intereses.

La deuda pública europea y la renta variable de EE.UU., activos con mejores perspectivas para la inversión en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos con mejor perspectiva en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor gestora de activos de Francia con 180.800 millones de euros a 30 de junio de 2024, cree que la deuda pública europea y la renta variable de EE.UU. presentan el mayor atractivo para invertir el próximo año 2025.

En el caso de la deuda pública europea opinan así porque, tras dos años de fortaleza en el mercado de crédito, las bajadas de tipos del BCE en 2025 limitarán la subida de rendimientos de los bonos a largo plazo, y la descorrelación con la deuda pública de EE.UU. crecerá.

En cuanto a la renta variable del país, se beneficiará de las medidas de Trump que favorecerán a las compañías, especialmente de los sectores banca, tecnológicas y energía. Algunas compañías europeas con bajas valoraciones relativas y con ciertos vínculos al crecimiento de EE.UU., también podrían aprovechar este escenario.

2025: nuevo escenario por la victoria de Trump

Según Eric Bertrand, CIO de Ofi Invest AM, 2025 habría podido ser el año de la relajación monetaria y del regreso a una política monetaria neutral, después de la lucha contra la inflación de los bancos centrales tras el Covid y la guerra de Ucrania a partir de 2022, y de las bajadas de tipos en 2024 por la caída de la inflación y la resistencia del crecimiento.

Pero la amplia victoria de Donald Trump, cuyo partido controlará el Senado y la Cámara de Representantes, podrían hacer cambiar este escenario, rompiendo la dinámica en vigor desde 2022. Sus políticas, y el equipo que ha nombrado, podrían suponer un estímulo para el crecimiento y la inflación en el país en el corto plazo.

Además, el nuevo equipo parece haber aprendido la lección de las dificultades en el primer mandato. Sin embargo, todas las medidas anunciadas tendrán que ser negociadas y aprobadas, “y los resultados seguramente no serán tan blancos o negros como lo prometido”, en opinión de Eric Bertrand.

Expectativas en EE.UU. y Europa

Los recortes fiscales y la desregulación están creando un marco favorable para las empresas, que puede durar al menos hasta las elecciones mid-term en 2026, según el experto.

Es posible que al principio, se beneficien la inversión y el crecimiento en EE.UU. Las subidas de los aranceles aduaneros y los cambios en las leyes de inmigración -que probablemente serán difíciles de aprobar tal y como están-  podrían impulsar un repunte inicial de la inflación, aunque a medio plazo podrían frenar el crecimiento y favorecer un escenario deflacionista.

Respecto a Europa, el CIO de Ofi Invest AM cree que podría verse afectada por los aranceles en un principio, pero con el tiempo debería beneficiarse del crecimiento de la economía en Estados Unidos, y de un euro más débil, que podría apoyar sus exportaciones, con algo de inflación importada. El mayor problema de Europa es cómo mantenerse unida y resistir a las fuerzas centrífugas para conservar su poder de negociación. Un hito difícil, teniendo en cuenta la debilidad de Francia y Alemania y las posturas geopolíticas en Hungría, Polonia e Italia.

Descorrelación bonos a largo EE.UU.-Europa

Según el CIO de Ofi Invest AM, este escenario podría hacer que la Fed frene su velocidad en los recortes de tipos y no llegue tan lejos, no como el BCE. Teniendo en cuenta las declaraciones de Trump, en 2026 podría haber un nuevo president de la Fed, y ello avivaría la volatilidad. Por lo tanto, es probable que los rendimientos de los bonos de EE.UU. a largo plazo se mantengan altos en una curva de tipos empinándose. Si hubiera algún repunte hacia los máximos de 2024, podría ser momento de aumentar la exposición al activo.

Respecto a los bonos europeos a largo plazo, el experto de Ofi Invest AM ve probable que crezca la descorrelación y los rendimientos caigan. Además, en 2025 podría rebajarse la calificación crediticia de Francia a la categoría A, algo ya descontado en los diferenciales de rendimiento respecto al bono alemán. Si hubiera nuevas elecciones parlamentarias en Francia en 2025, en función del resultado podría aumentar la volatilidad y generarse nuevas oportunidades.

Deuda pública Europa y renta variable en EE.UU., activos más favorecidos

Tras dos años de fortaleza en los mercados de crédito, parece tener sentido reequilibrar las carteras hacia la deuda pública, sobre todo las de seguros. El bono alemán a 10 años aporta un rendimiento casi igual que el tipo del swap (contrato de permuta financiera).

Por su parte, la renta variable podría superar de nuevo a la europea en 2025, dentro de un entorno algo más volátil y moderadamente alcista. Aun así, hay ciertas compañías europeas que podrían ser oportunidades de inversión, por sus bajas valoraciones relativas y por sus vínculos con el crecimiento en EE.UU., comenta Eric Bertrand.

Desde el punto de vista sectorial, las mejores perspectivas en renta variable las presentan los bancos, la tecnología –que se beneficiaría de la presencia de Elon Musk en el equipo de Trump- y la energía.

Según Ofi Invest AM, en 2025 es probable que el BCE siga bajando gradualmente sus tipos de interés oficiales. De esta forma, limita la subida de los rendimientos de los bonos europeos a largo plazo. En caso de que hubiera episodios de tensión, sería aconsejable aumentar la exposición a duración. En este entorno, la deuda pública europea parece tener un mayor atractivo que los bonos corporativos.

En renta variable, es probable que EE.UU. aproveche un escenario más favorable para el negocio de las empresas que mejora la visibilidad, tras el inequívoco resultado de las elecciones en EE.UU. La política fiscal de Trump podría ser de apoyo para la renta variable norteamericana, en tanto que los mercados de renta variable europea temen el impacto del proteccionismo de EE.UU. en el crecimiento.

finReg360 se adhiere a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible

  |   Por  |  0 Comentarios

FinReg360 se une a red de lenguaje claro
Pixabay CC0 Public Domain

finReg360 se ha adherido a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, una iniciativa liderada por la Real Academia Española (RAE) que tiene como objetivo promover un lenguaje claro y accesible en los documentos y comunicados que realicen las entidades públicas y privadas a los ciudadanos.

En concreto, esta red busca establecer estándares del lenguaje que estén consensuados por la RAE y sus academias asociadas, con el propósito de facilitar la comprensión de normas y documentos públicos, así como de las comunicaciones privadas.

Desde su nacimiento, finReg360 asegura que tuvo claro que debía prestar atención a su principal herramienta de trabajo: la lengua, el español. Muy pronto, su equipo contó con una unidad de edición, compuesta por filólogos, para ayudarle a mejorar la calidad de sus mensajes escritos en la web, en los informes, en las colaboraciones con los medios.

Las normas y lo que de ellas bebe —contratos, acuerdos, políticas— suelen estar escritas con un lenguaje difícil de entender. Ayudar a sus clientes a encontrar oportunidades en el necesario cumplimiento de la norma, situarse en la realidad de cada uno, transmitirle sus ideas y recomendaciones, requería hacerlo en un lenguaje más cercano y claro, sin perder precisión; más sencillo y breve, sin ignorar la complejidad normativa.

Con ese enfoque, finReg360 lleva ayudando a varias entidades financieras a adaptarse a la normativa de accesibilidad que será exigible a partir de junio de 2025, que incluye rebajar la complejidad de los documentos con los que se relacionan con sus clientes. En concreto la nueva normativa exige que la documentación pre, pos y contractual no superen el Nivel B2 del Marco de Referencia para las Lenguas Europeas.

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, sobre todo a partir de su I Convención en mayo de 2024, fue una buena noticia para todos los que defendían la necesidad de un lenguaje más claro en los documentos que se elaboran y el derecho de las personas a las que se dirigen a comprenderlos. finReg360 se adhirió a la Red, como otras instituciones públicas y entidades privadas, como expresión de continuidad de su compromiso de utilizar y promover el uso del lenguaje claro y accesible en los documentos e iniciativas en los que participe.

Estabilidad, profesionalización y competencia: las claves del canal agencial en España en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canal agencial en España: Claves para 2024
Foto cedida

Los agentes financieros siguieron creciendo dentro de los bancos en 2024 mientras decayeron en las empresas de servicios de inversión, lo que hace que el balance de su número a lo largo del año pasado se mantenga estable, con una pequeña bajada de 72 agentes. Son datos de Santiago Díez Rubio, experto en agentes de banca privada, con información propia, de la CNMV y del Banco de España.

Según sus datos, el crecimiento de los agentes dentro de los bancos fue del 3,3%, mientras la caída de agentes en las ESIs fue del 8,3% a lo largo del año pasado. El experto destaca que “el crecimiento en los bancos sería mayor si no es por reflejar los agentes dados de alta en el Banco de España, pues detrás de las sociedades no hay un agente sino que suelen ser sociedades con dos o tres agentes de media, lo que hace que firmas como Bankinter, Andbank, Santander PB o Diaphanum tengan muchos más agentes que lo reflejado en las cifras oficiales”.

El experto destaca también la alta competencia del sector: “Hay un grupo de cinco o seis entidades que luchan “cuerpo a cuerpo” cada nuevo agente de banca privada, siendo muy meritorio el crecimiento, ya que hay alta competencia y es necesario poner sobre la mesa de los candidatos buenos incentivos”, explica.

Otra conclusión es que las entidades ya casi han acabado su proceso de eliminar a los agentes no profesionales, por lo que casi el 80% de los agentes viven realmente de su profesión, y un tanto por ciento similar de los empleados de banca privada manifiestan que “claramente acabarán siendo agentes de banca privada”. Así, Díez Rubio señala que de los casi 500 agentes que se formaron en los últimos 19 años, menos del 1% se arrepiente del paso dado y el 99% de ellos señala que hubiera deseado dar el paso antes. El experto destaca la importancia de tener la madurez profesional para hacerlo, obteniendo como premio “multiplicar sus ingresos, no tener jefes, asesorar desde la independencia y poder retirarse cuando quieran e incluso vender su cartera en ese momento”.

Crecimiento y profesionalización en 2024

En 2024 continuó el crecimiento de agentes o “empresarios financieros” en bancos, al crecer en 168, frente a los 16 en 2023 y los 264 en 2022, con una clara tendencia a la profesionalización. “Las entidades se están quedando con los mejores agentes y eliminando los que no son profesionales. En estos años hemos visto a BBVA perder mas de 2.500, a Cajamar toda su red de 121, una fuerte limpieza en DB, GVC Gaesco, Caixa… y aun así el numero neto de agentes es positivo”, explica el experto.

En su opinión, “la realidad es que hay muchos más agentes de lo que figura en Banco de España”, y se basa en que “detrás de los agentes personas jurídicas no hay un agente sino normalmente la unión de dos, tres o más, por lo que entidades por ejemplo como Bankinter no tienen 329 sino en torno a 500 agentes, o Diaphanum 47 frente a los 28 señalados. A&G detrás de un agente persona jurídica tiene hasta cuatro y seis agentes, y así pasa con todas las entidades en las que su modelo agencial es del perfil de banca privada”.

En términos globales los agentes dados de alta en el Banco de España crecen un 3,3% en 2024, frente a la pérdida del 8,3% de agentes de las ESIs, principalmente por Allianz Soluciones de Inversión, que pierde en 2024 536, frente a Mapfre y Occident que crecen con fuerza.

Banco Mediolanum encabeza el ranking aunque pierde en 2024

Durante el año 2024, Banco Mediolanum se mantiene en el primer puesto del ranking al ser el único banco cuyo canal comercial es exclusivamente el agencial, alcanzando los 1.628 y, tras 10 años en los que incorporó 1.000 nuevos agentes, en 2024 pierde 23. De Mediolanum destaca su proyecto de banca privada, donde ya tienen 75 agentes que superan ampliamente los 2.000 millones de euros de volumen.

Banco Santander mantiene el segundo puesto del ranking, con 1.220 agentes y una decidida apuesta por este canal, que ya empieza a dar resultados al crecer en 62, y en especial Santander Private Banking, con 178 agentes y 46 ESIs donde en 2024 vuelve a crecer en 10 agentes.

Unicaja Banco mantiene la tercera posición, con 387 agentes que dan servicio a 505 oficinas principalmente donde la banca tradicional no da servicio y en especial en las Castillas y Andalucía; y en Asturias, ya que se fusionó con Liberbank.

Bankinter mantiene el cuarto puesto, perdiendo agentes. Pero la realidad que hay, señala Díez Rubio, son los procesos de fusión e integración de agentes dentro de la entidad, ya que en 2024 captó casi 10 agentes. BBVA culminó su proceso de limpieza de agentes no profesionales, que logra no perder el quinto puesto al compensarlo con entradas de nuevos agentes, estando muy activa en el mercado.

Andbank (135) está en la octava posición teniendo un crecimiento muy importante a pesar de perder el negocio de 400 millones de CESS –El Corte Inglés-, Creand (46) mantiene una red muy importante frente a la poca presencia de oficinas de la entidad y Singular Bank (57) escala puestos gracias a su tesón comercial en la búsqueda de candidatos y de hacer agentes a varios empleados de la entidad, siendo uno de los ganadores este año. Abanca (32) continúa con su crecimiento al dar oferta 360 grados al cliente con traje a medida y el apoyo de sus 700 oficinas, y Caja Ingenieros (15) cuenta con una red agentes en Cataluña con la idea de llegar a 40 en 2025 con agentes en el resto de España.

Caser, líder en entidades no bancarias

En modelos no bancarios destacan Caser (39 agentes y 15 ESIs), GVC Gaesco (100), que lleva años perdiendo red, Tressis con 62 agentes y ESIs, y Diaphanum con 28 acuerdos que realmente integran 47 profesionales entre agentes y banqueros. “Destaca el futuro de Tressis en su integración en MoraWealth, pues desde Andorra apuestan claramente también por el modelo agencial”, señala el experto.

En modelos aseguradores, además del nombrado Caser AF, destacan el Grupo Suizo Helvetia y Axa Exclusiv. También Mapfre Gestión de Patrimonios, con 200 agentes y la idea en 2025 de llegar a tres nuevas ciudades, tener 225 agentes, implantar su nuevo modelo de colaboración para ESIs y apostar por el modelo de banquero joven en nómina.

Por su parte, las empresas de servicios de inversión finalizan 2024 con 140 agentes y tres entidades menos que en 2023. De ellas, el 63% son EAFs (88) y todas ellas son persona jurídica, mientras el 37% son EAFN (52), de las que 30 son personas físicas. En ellas, hay 12 con agentes, un total de 22, y en las EAFN solo una tiene dos agentes.

De las 99 agencias y sociedades de valores, las mismas que en 2023, el 33% tienen un total de 2.390 agentes y de las 119 SGIIC, una más que en 2023, 27 tienen un total de 148 agentes.

Un patrimonio creciente

No todas las entidades tienen permitido facilitar su volumen del canal agencial, pero con los datos disponibles, Díez Rubio destaca el crecimiento en 2024 del 20% en el volumen de Mediolanum que, con datos a cierre de septiembre, gestionaría 12.186 millones de euros, mientras A&G habría incrementado 1.700 millones en el año hasta los 15.300 millones. Por su parte, Santander Private Banking pasaría de 6.500 millones en 2023 a 8.800 millones y 2.600 millones en ESIs, mientras Bankinter, con datos a noviembre 2024, crecería 3.900 millones, el 5%, llegando a 22.000 millones. Por su parte, Abanca crecería un 35% en 2024 hasta los 760 millones, y Singular Bank pasaría de 1.200 a 1.500 millones en el año, e Indosuez superaría los 1.000 millones en el canal agencial. Diaphanum gestiona 3.200 millones en su modelo 100% independiente, destaca el experto.

Respecto a la banca andorrana, Andbank pasaría de 3.924 millones gestionados por agentes y 2.376 millones en ESIs en 2023 a 4.100 millones y 2.500, respectivamente en 2024, mientras Creand tendría 1.055 millones (850 en agentes y 205 en ESIs), y Tressis gestionaría ya 2.010 millones (11 millones en ESIs).

En las aseguradoras, Mapfre Gestion Patrimonial pasaría de 972 a 1.367 millones en sus 13 oficinas y Caser Asesores Financieros contaría con 630 millones gestionados en su canal agencial.

Por patrimonio medio, dice Díez Rubio, “posiblemente los mejores agentes por entidades son los de Pictet y Lombard Odier, pero al ser redes muy pequeñas no las considero, ni tampoco a A&G cuyo volumen total facilitado no desglosa entre agentes y banqueros, pero sus agentes son del nivel de los suizos nombrados”. Sin estas consideraciones, destacan Diaphanum (con 114.285.000 euros de media con 28 contratos de agentes, que tienen en realidad 47 agentes); Bankinter (con 66.869.000 euros de media, si bien alta proporción de agentes lo son por medio de sociedades que cada una de ellas agrupa a varios agentes), Santander Private Banking (con 49.438.000 euros de media) y Andbank (con 31.538.000 euros de media).

Fuente: datos aportados por Santiago Díez Rubio obtenidos del Banco de España, la CNMV y entidades consultadas.

El fondo Azvalor Managers incorpora a la gestora BinYuan Capital, especializada en renta variable china

  |   Por  |  0 Comentarios

Azvalor Managers integra a Binyuan Capital
Pixabay CC0 Public Domain

Azvalor Managers, el fondo de Azvalor que concentra en su cartera las mejores ideas de algunos de los mejores managers del mundo, celebra su sexto aniversario. Y lo hace con una novedad: la incorporación de la gestora BinYuan Capital, que invierte en renta variable china, con un sesgo hacia compañías de mediana capitalización.

La gestora, una firma independiente local con oficinas en Shanghai y Hong-Kong, entró en el fondo el pasado mes de diciembre. Está centrada en la inversión en los sectores de consumo, industrial, tecnología y salud.

Fue fundada en 2012 por Ping Zhou, Cicy Wu, y Lily Qian, que habían trabajado juntos antes en General Electric Asset Management, y que cuentan con décadas de experiencia sobre el terreno, habiendo batido al índice de bolsa china en un 6,4% anual, con una rentabilidad anualizada de más del 14%, incluyendo su etapa en General Electric AM.

“Conocemos a esta gestora desde el año 2019, y durante estos años hemos podido conocerlos en profundidad hasta tener la convicción suficiente para asociarnos con ellos para la próxima década. El proceso de BinYuan Capital está enfocado al largo plazo y se basa en la selección individual de compañías mediante un análisis fundamental profundo de cada inversión, lo que incluye visitas a factorías, comprobación del canal de distribución y de suministro, contactos con expertos del sector, análisis financiero y de negocio, y estrecha relación con el equipo directivo. Nos parece clave ir con un socio local a la hora de invertir en un mercado tan grande, heterogéneo y complejo como es el mercado chino”, explican en Azvalor.

Rentabilidad en seis años

En estos seis años, según los datos de la entidad, el fondo ha generado una rentabilidad de 76%, a cierre de noviembre, lo cual implica un 10% anualizado desde inicio, en línea con el objetivo del fondo a largo plazo. Este retorno se ha conseguido en un entorno en el que las compañías grandes estilo growth han batido a las pequeñas de estilo value de forma muy significativa, por casi un 8% anual.

“De cara al futuro, esto nos permite, dentro de un mercado donde pensamos que las valoraciones están en general caras, encontrar compañías de calidad a unos precios muy infravalorados: nuestra cartera hoy cotiza a menos de 10 veces beneficio, lo que supone más de un 50% de descuento frente al mercado global de acciones, y un 70% respecto al índice Nasdaq. Creemos que esto deja al fondo en muy buena situación para batir al mercado en los próximos años”, señalan desde la gestora.

La cartera tiene una exposición muy significativa a compañías pequeñas, de alrededor del 70%, lo cual ha sido una característica del fondo desde su inicio. “Esto, unido a las valoraciones tan interesantes de los negocios en los que invertimos, ha favorecido que un número elevado de compañías en cartera hayan despertado el interés de otros inversiones financieros o estratégicos, recibiendo OPAs en los últimos años en 22 de nuestras inversiones, incluyendo cinco sólo en 2024, a un precio de media un 79% superior a nuestro coste medio de compra”, subrayan en Azvalor.

Otros hitos durante 2024 son que el fondo ha superado los 100 millones de euros bajo gestión (actualmente tiene 120 millones de euros), que cuenta con 5 estrellas Morningstar a tres años y cuatro estrellas en el rating global, y que han incorporado a dos nuevos managers a lo largo del año (FountainCap Research & Investment y BinYuan Capital). Actualmente hay siete managers en el fondo.