Retrocede la flexibilidad laboral: ¿quién está impulsando el retorno a la oficina?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos 12 meses, se ha producido un cambio relevante hacia el trabajo presencial en oficinas: actualmente, el 47% de las empresas sigue un modelo de trabajo con foco en lo presencial, frente al 36% del año pasado. En cambio, un 45% sigue un modelo híbrido, en comparación con el 53% del año pasado.

“Esta opción parece estar impulsada por los hombres que son directores ejecutivos: el 50% de las empresas dirigidas por un hombre siguen un modelo predominantemente presencial, en contraposición al 40% de las empresas dirigidas por una mujer”, indica el estudio Women in Business (WiB) de Grant Thornton (GT), cuya base es la encuesta a alrededor de 10 mil dirigentes empresariales de 28 países.

Según el estudio, para fomentar y conservar el talento femenino en el entorno de trabajo, las empresas deben considerar detenidamente las prácticas laborales que ofrecen. La investigación sugiere que, tras algunas decisiones que han adoptado ejecutivos hombres, es necesario garantizar que también haya una mujer que sea alta directiva involucrada en la toma de decisiones en materia de diversidad, equidad e inclusión. Si las empresas presionan demasiado para que se vuelva a la oficina, es posible que, sin darse cuenta, echen por tierra algunos de los logros obtenidos en cuanto a la presencia de mujeres en puestos directivos que se consiguieron al adoptar prácticas de trabajo flexible.

Las diferencias regionales también son destacables. En Norteamérica, el 39% de las empresas han adoptado un modelo de trabajo principalmente presencial, mientras que en la Unión Europea esta cifra es de 53%.

Muchas grandes empresas han comenzado a poner en marcha directrices e incentivos para que los empleados vuelvan a las oficinas, como el enfoque de “la oficina primero” de Goldman Sachs, que establecía que los empleados debían acudir a la oficina cinco días a la semana. Amazon, Disney y Boeing también han aprobado políticas de regreso a la oficina en los últimos meses, según un reportaje de Inc.

Las empresas en las que los empleados trabajan principalmente en las oficinas son las únicas en las que el porcentaje de mujeres en altos cargos directivos se sitúa por debajo del índice de referencia mundial.

Tener la posibilidad de elegir dónde trabajar aporta beneficios sustanciales a las mujeres en las empresas, no solo a nivel directivo, sino también a la cantera de talentos. “Un modelo de trabajo que combina la modalidad presencial y a distancia es estupendo, tanto para hombres como para mujeres, ya que permite conciliar mucho mejor la vida personal y profesional. Por otro lado, no es deseable que los empleados más jóvenes se sientan abandonados, por lo que, sin duda, también es importante que puedan verte en persona si lo necesitan”, indican en Grant Thornton Chile.

Según el estudio, “cuando las colaboradoras han tomado su pre y post natal, y ya están preparadas para reincorporarse al trabajo, es fundamental ofrecer la modalidad híbrida para poder retenerlas y ayudarlas a avanzar en su carrera profesional”.

El dinero inundará los mercados de renta fija en anticipación a los nuevos recortes de tipos de la Fed

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en renta fija y Fed
Wikimedia CommonsMonte Rushmore, Estados Unidos

Un nuevo estudio de Managing Partners Group (MPG) revela que, con un récord de 6,5 billones de dólares en fondos del mercado monetario de Estados Unidos, los inversores institucionales y gestores de patrimonio predicen un aumento sin precedentes en la demanda de bonos en los próximos años, ya que la Reserva Federal seguirá recortando los tipos de interés. Además, creen que el trasvase de inversión desde fondos monetarios a bonos debió haberse realizado antes de que la Reserva Federal comenzara a recortar las tasas para evitar perderse posibles rendimientos.

La investigación, realizada entre inversores institucionales y gestores de patrimonio a nivel global, encontró que más de la mitad (56%) predice que entre 2 y 2.5 billones de dólares saldrán de los mercados monetarios de EE. UU. y volverán al mercado de bonos en los próximos años. Dos quintas partes (40%) piensan que esta cantidad será de entre 2.5 y 3 billones de dólares, y el 3% dice que será superior a los 3 billones. Solo el 1% cree que será menos de 2 billones.

Con esta posible demanda tan excepcionalmente alta de bonos, casi todos (99%) los inversores institucionales y gestores de patrimonio encuestados creen que los inversores debieron adelantarse a este cambio de efectivo a bonos y hacer la transición antes de que la Reserva Federal estadounidense comenzara a reducir las tasas, para evitar perderse los posibles rendimientos.

La encuesta de MPG desvela que casi todos (96%) coinciden en que, con la disminución de la inflación y las tasas de interés históricamente altas, las estrategias de inversión están volviendo a enfocarse en la renta fija para proporcionar estabilidad, diversificación e ingresos en las carteras, y al mismo tiempo, las acciones están comenzando a parecer caras. Alrededor de dos quintas partes (39%) están completamente de acuerdo con esta opinión.

Casi todos (91%) también coinciden en que, en el entorno actual, los inversores deberían asignar más a la renta fija de lo que lo han hecho históricamente. Poco menos de una quinta parte (18%) está completamente de acuerdo con esta opinión.

Jeremy Leach, Director Ejecutivo de Managing Partners Group, comentó que “hay una cantidad récord de dinero que volverá al mercado de bonos en los próximos años, y nuestra nueva investigación muestra que los inversores profesionales creen que aquellos que actuaron antes de que la Reserva Federal comenzara a reducir las tasas son los que tienen más probabilidades de evitar perder posibles rendimientos. A menudo, hay un patrón en el que los rendimientos de los bonos gubernamentales caen y los precios suben antes de que un banco central importante tome medidas».

Leach también añadió que «parece que estamos entrando en un período de baja inflación y tasas de interés más bajas, y nuestra investigación muestra un fuerte apetito por la renta fija, ya que ofrece estabilidad, diversificación y un flujo de ingresos regular”.

¿Ha llegado el momento de volver a invertir en China?

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en China
Foto cedida

Las acciones chinas cotizan con fuertes descuentos en medio de un panorama en el que todavía imperan el sentimiento negativo y el lastre del sector inmobiliario sobre el crecimiento del país, pero los expertos están empezando a ver “brotes verdes” que podrían anticipar un nuevo ciclo alcista de la renta variable china de varios años.

China sigue instalada en el rol del “patito feo” de los mercados desde que la apertura del país a principios de 2023 -tras los confinamientos por la pandemia- no cumpliera con las expectativas. Muchos inversores siguen mostrando reticencia a entrar en este mercado, que aún sufre el lastre del sector inmobiliario. A un tiempo, siguen sobrevolando un buen número de interrogantes sobre la segunda economía mundial, que van desde el impacto de la reorganización de las cadenas mundiales de suministro –con fenómenos como el reshoring o el onshoring- a la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones de productos chinos o la tensa relación que sigue manteniendo el país con EE.UU. en un momento clave, pues en noviembre se celebran las elecciones presidenciales. No obstante, cabe preguntarse si los inversores están viendo el vaso solo medio vacío.

Lo cierto es que hace mucho que China ya no crece a una tasa de doble dígito; en 2023 su PIB creció un 5,2%, y el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 5% para 2024. Las casas de gestión están tomando con cautela el dato del primer semestre, que sorprendió al alza: “Los fundamentales macroeconómicos en China no han cambiado significativamente y seguimos cautos con el crecimiento futuro”, indican desde Amundi.

Así, los economistas de la firma han revisado al alza su previsión para el país, del 4,5% al 4,8% para 2024 en reconocimiento de la fortaleza vista en el primer semestre, pero recuerdan a un tiempo varios de los problemas que sigue arrastrando. Empiezan por la fragilidad que sigue acusando el mercado inmobiliario, del que afirman que “a las nuevas políticas de reducción de existencias les llevará un tiempo tener impacto”.

Los expertos de Amundi también comentan que “las exportaciones siguen en un buen momento, pero su sostenibilidad está en riesgo por la implementación de más medidas proteccionistas en todo el mundo, y persisten los problemas de rentabilidad debido al exceso de capacidad y las presiones deflacionarias”. Finalmente, observan que, desde la perspectiva del gobierno chino, “no hay urgencia por aplicar estímulos fiscales o monetarios en este momento, dada la fortaleza de las exportaciones y manufacturas”.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

 

Últimos tres meses del año con la volatilidad, la geopolítica y los bancos centrales en el foco

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad y bancos centrales en el último trimestre
Canva

El último trimestre de 2024 ha arrancado con mucha tensión. Según las gestoras internacionales, nos esperan unos meses con la volatilidad y los riesgos geopolíticos como principales protagonistas. En cambio, teóricamente, la previsibilidad de los principales bancos centrales, en particular la Fed y el BCE, deberían dar confianza y seguridad a los inversores. ¿Cuáles son las principales perspectivas para el cierre del año?

Desde Edmond de Rothschild AM explican que los movimientos más llamativos del mercado se explican por el empeoramiento del conflicto en Oriente Medio: “La preocupación por una posible réplica israelí contra Irán hizo subir los precios del petróleo cerca de un 10%, aunque Arabia Saudí amenaza con aumentar la producción para proteger su cuota de mercado”.

En opinión de Benoit Anne, Managing Director del Grupo de Estrategia e Insights de MFS Investment Management, considera que la geopolítica puede ser el principal reto para el equilibrio macroeconómico. Según recuerda, desde el punto de vista macroeconómico, el escenario de equilibrio o “goldilocks” sigue siendo el más probable. 

“En todo caso, el péndulo del riesgo se ha inclinado hacia la posibilidad de un escenario de no aterrizaje. El principal desafío a la visión goldilocks procede de la escena internacional, con el importante riesgo de una escalada de la crisis de Oriente Medio. Por ahora, la señal tranquilizadora es que los diferenciales de los créditos estadounidenses con grado de inversión, que ahora han bajado a 83 puntos básicos, no muestran signos de estar afectados por riesgos de contagio geopolítico. En cualquier caso, la renta fija puede desempeñar un papel útil como activo defensivo si se debilita el panorama mundial de apetito por el riesgo”, señala Anne. 

Desde Fidelity International consideran que los riesgos geopolíticos actuales son muy complejos. Según explica Henk-Jan Rikkerink, responsable global de Soluciones y Multiactivos de Fidelity International, los conflictos en Oriente Medio y Ucrania siguen abiertos y no se atisba el final, mientras que las elecciones estadounidenses nos esperan el 5 de noviembre. Además, añade: “Los éxitos de la extrema derecha en Alemania y Francia han provocado un seísmo en la política europea que amenaza con dificultar aún más la toma de decisiones en el seno de la UE. Las políticas en relación con China y el comercio que vendrán después serán importantes, al igual que el enfoque de la política presupuestaria en un momento en el que está haciéndose realidad la reducción de la abundante liquidez en los mercados”.

La cuestión del aterrizaje

Los expertos de las gestoras vigilan el contexto geopolítico sin perder de vista la acción de la Fed y del BCE, así como el impacto de sus decisiones en la economía. Según Rikkerink, la economía está volviendo a poner los pies en el suelo tras cinco años en los que las abundantes ayudas públicas mantuvieron la locomotora mundial en marcha. 

En estos momentos, creemos que los malos datos recientes probablemente sean más sintomáticos de una fase de debilidad que de una desaceleración grave, pero los inversores están reaccionando y estamos muy atentos a los indicadores de crecimiento y del mercado laboral por si surgen señales de un nuevo deterioro. Creemos que la economía mundial no se encamina hacia una recesión inminente y vemos señales de que tenemos entre manos más una rotación que un cambio de dirección”, sostiene este experto de Fidelity International. 

Las gestoras coinciden en que, durante el año, los bancos centrales se han empleado a fondo para controlar la inflación, sin dañar el entorno. Desde MFS IM apuntan que todos los bancos centrales están relajando su política monetaria, aunque algunos más rápido que otros. En la carrera mundial hacia el mínimo de los tipos de interés oficiales, el Banco de Inglaterra no parece tener prisa. Mientras tanto, en Estados Unidos se ha abierto recientemente un interesante debate sobre si el reciente recorte de 50 puntos básicos de los tipos de interés de la Fed fue un error de política monetaria. 

En opinión de Erik Weisman, economista jefe de MFS IM, no es así, ya que el 5,50% era demasiado alto para empezar. “Es más importante pensar dónde pulsará la Reserva Federal el botón de pausa: por encima de neutral, en neutral o por debajo. El riesgo clave es que el mercado laboral se deteriore más de lo deseable. Tras la cifra de nóminas no agrícolas, ese riesgo parece menos pronunciado, pero no olvidemos que los datos laborales pueden ser volátiles, sobre todo teniendo en cuenta el impacto de los ajustes estacionales y las perturbaciones exógenas como huracanes y huelgas. En general, toda esta relajación de los bancos centrales favorece a la renta fija, a menos que descarrile”, argumenta Weisman.

Perspectivas trimestrales

Sobre qué implicaciones tendrá este entorno para los inversores, desde Fidelity Internacional señalan que las temáticas estructurales del año pasado parece que mantienen su vigencia. “La comercialización de las tecnologías de IA seguirá desarrollándose a buen ritmo, los gobiernos están invirtiendo miles de millones en mejoras de las redes eléctricas y la atención sanitaria es tanto un sector defensivo como una buena temática a largo plazo. Nos encontramos en la fase media/final del ciclo y existen algunas incógnitas importantes. Generalmente, esta situación alumbra rentabilidades positivas, aunque con mayor volatilidad. Seguimos creyendo que lo más probable es un ‘aterrizaje suave’, pero, desde la perspectiva de la asignación de activos, es importante ser ágil para aprovechar las oportunidades que surjan”, destaca Rikkerink.

En opinión de Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM, el recorte de tipos de la Fed, junto con la combinación del estímulo económico chino y la bajada de los precios del petróleo están creando un telón de fondo más favorable para los activos de riesgo. “En septiembre, ha continuado la rotación entre los distintos segmentos del mercado de renta variable. En la renta variable, el cambio del entorno monetario y la mayor probabilidad de un aterrizaje suave respaldarán el cambio del sesgo growth al sesgo value. Esta perspectiva también se aplica a clases de activos como las materias primas, que están infravaloradas frente a la renta variable en comparación histórica. Por estas razones, hemos reasignado fondos a empresas dedicadas a la extracción, procesamiento y uso de metales industriales”, argumenta Wewel.

“Dadas las circunstancias, seguimos neutrales en cuanto a activos de riesgo y duración. Tenemos preferencia por la renta variable de Reino Unido y de los mercados emergentes. La deuda pública actuó como refugio seguro a principios de semana, al intensificarse el riesgo geopolítico, pero las yields volvieron a subir a raíz de unos datos estadounidenses bastante optimistas”, añaden desde Edmond de Rothschild AM.

Por su parte GVC Gaesco mantiene la visión positiva en renta fija y considera que ha llegado el momento de poner el foco en sectores y geografías concretas en renta variable. Respecto a esta clase de activo, la renta variable, los analistas de GVC Gaesco siguen viendo oportunidades, pero con una actitud más cautelosa. En ese sentido, los expertos opinan que conviene centrar la atención en sectores y geografías concretas, con una gestión activa, más que en un enfoque global. “Europa y los mercados emergentes nos resultan más atractivos. Por sectores, aquellos que más se benefician de la bajada de tipos adquieren más importancia en nuestra asignación de activos”, agrega. En concreto, inmobiliario, salud, telecomunicaciones y utilities son los sectores que GVC Gaesco decide sobreponderar en sus carteras, aunque no excluyen valores concretos en otros negocios como industriales o seguros», apunta Víctor Peiro, director general de Análisis GVC Gaesco.

Además, en el caso de los activos monetarios, GVC Gaesco estima que “la oportunidad más atractiva parece haber pasado y la expectativa es que los bancos centrales continúen reduciendo tipos en los próximos trimestres, por lo que pasamos de positivo a neutral”, según Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco.

Gestión discrecional de carteras: la apuesta de las firmas para atraer y fidelizar al inversor minorista y de banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Gestión discrecional de carteras
Foto cedida

El servicio de gestión discrecional de carteras (GDC) va a más en España: Inverco estima que, al cierre del primer trimestre de 2024, la cifra de patrimonio gestionado bajo esta modalidad se sitúa en torno a 122.000 millones de euros, por encima de los 118.000 millones de finales de 2023. El año pasado, precisamente, el volumen de las instituciones de inversión colectiva distribuidas a través de esta vía experimentó un incremento del 3,4%, según los datos de la patronal de fondos de inversión y pensiones. El negocio va a ir a más, ya que las firmas -principalmente las gestoras de grupos bancarios y aseguradores- han incluido la potenciación de este servicio como palanca de crecimiento y fidelización de clientes.

Muchas firmas lo han incluido en sus últimos planes estratégicos para los próximos años, como Mapfre Gestión Patrimonial, que ha destacado la potenciación de este negocio en su hoja de ruta para el periodo 2024-2026. También Santalucía AM, que ha lanzado el servicio este mismo año.

Más allá del interés de las firmas financieras, el servicio de gestión discrecional de carteras ha ganado protagonismo en el ahorro de las familias hasta la fecha, porque permite invertir en una cartera diversificada de activos que esté en todo momento gestionada y vigilada por profesionales de dilatada experiencia, según explican desde Mutuactivos. “Rotan las inversiones en función de las diferentes condiciones del mercado, tratando de aprovechar siempre las mejores oportunidades que se presenten, seleccionando fondos de primer nivel”, explican.

La razón de que las gestoras hayan puesto el foco en este negocio es, como asegura César Villacampa, jefe de Negocio de Banca Privada de Ibercaja, que este tipo de servicio “ofrece un valor añadido a los clientes” por varias razones. La primera es la comodidad y la tranquilidad, ya que el cliente “puede despreocuparse de la gestión diaria de su cartera, sabiendo que está en manos de expertos”.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

El ahorro de los españoles alcanza los tres billones de euros, con aportaciones a los fondos por 20.500 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las familias españolas aumentaron su saldo en activos financieros un 2% -es decir, 58.989 millones de euros- en el segundo trimestre del año con respecto a finales de marzo de 2024 y un 4% -un total de 118.062 millones de euros- desde finales de 2023, según datos de las cuentas financieras de la economía española difundidos por el Banco de España y recopiladas por Inverco. En esta ocasión, el informe, que incluye una revisión metodológica que afecta principalmente a las rúbricas de Otras Participaciones; Renta Variable no cotizada y Otros.

Con este incremento del ahorro de las familias, los activos financieros superaron por primera vez los tres billones de euros en España, al situarse en los 3,05 billones de euros a finales de junio de 2024.  Las rentabilidades generadas por los mercados financieros explicaron el 38% del incremento en el volumen de activos financieros de las familias españolas durante 2024 (44.884 millones de euros). El 62% restante corresponde a las adquisiciones netas realizas por los hogares (73.178 millones de euros).

Por componentes, las Instituciones de Inversión Colectiva experimentaron un nuevo aumento hasta el 15,6% del total del ahorro financiero de las familias españolas.

Además, los hogares españoles realizaron inversiones hasta los 53.465 millones de euros, lo que supone canalizar 9.385 millones de euros de sus ahorros hacia opciones de inversión con mayor potencial de revalorización como los fondos de inversión. La adquisición de renta fija por parte de los hogares españoles experimentó un ligero incremento respecto al primer trimestre del año, con aportaciones de 1.514 millones de euros en este tipo de activos, principalmente en deuda a corto plazo. Las aportaciones netas a Instituciones de Inversión colectiva alcanzó los 20.500 millones de euros, más que los 17.300 del mismo trimestre del año pasado.

El mayor incremento de activos financieros mantenido por las familias frente al aumento del PIB, provoca que esta ratio vuelva a ascender hasta el 197,8%, frente al 196% registrado al cierre de diciembre del año pasado.

El total de pasivos financieros de las familias volvió a registrar un incremento tras dos trimestres en los que los hogares españoles registraron descensos en sus pasivos situándose próximo a los 760.000 millones de euros.

En definitiva, la riqueza financiera neta (activos menos pasivos) de los hogares experimentó en el segundo trimestre un incremento trimestral del 2%, situándose en máximos históricos próximo a los 2,3 billones de euros. Así, los hogares españoles vieron incrementarse su riqueza financiera en 104.341 millones de euros hasta junio.

AXA IM amplía su gama de ETFs de renta fija con exposición a bonos del Tesoro de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs de AXA IM en renta fija
Pixabay CC0 Public Domain

AXA Investment Managers (AXA IM) refuerza su gama de ETFs de renta fija con el lanzamiento de los fondos AXA IM ICE US Treasury +25Y UCITS ETF, que cotiza desde ayer, y AXA IM ICE US Treasury 0-1Y UCITS ETF, que lo hará a lo largo de este mes. Según explican desde la gestora, el primero de estos vehículos pretende replicar la rentabilidad del índice ICE® US Treasury 25+ Year Bond Index, neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja. Ofrece exposición a la deuda soberana estadounidense en su mercado nacional y denominada en dólares estadounidenses. Con la mayor duración disponible en el mercado, este ETF ofrece una propuesta única para los inversores que desean una exposición a largo plazo a los mercados de renta fija.

Por su parte, el segundo, AXA IM ICE US Treasury 0-1Y UCITS ETF, pretende replicar la rentabilidad del Índice ICE® BofA 0-1 Year US Treasury Index, neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja. Ofrece exposición a la deuda soberana estadounidense con vencimiento inferior a un año y denominada en dólares estadounidenses. Debido a su corto vencimiento, este componente dinámico permite a los inversores invertir su efectivo en dólares estadounidenses a corto plazo.

«Los bonos del Tesoro de EE.UU. son reconocidos como un refugio seguro y un elemento básico para muchos inversores, entre otras cosas por su elevada liquidez. Al ofrecer a nuestros clientes actuales, así como a los clientes potenciales, dos ETFs situados en los extremos de la curva, estos productos completan nuestra gama de ETFs de renta fija, proporcionando a los inversores productos dinámicos para construir sus carteras. De este modo, pueden captar fácilmente las subidas y bajadas de los tipos de interés estadounidenses, a un bajo coste», ha comentado Olivier Paquier, director global de Ventas de ETFs de AXA IM.

Desde la gestora destacan que el Ratio de Gastos Totales (TER) de cada ETF alcanzará el 0,07%, sin tener en cuenta las comisiones de transacción cobradas por los intermediarios. Además, los ETFs estarán a la venta en Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia (limitados a inversores institucionales hasta su cotización en Italia), Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia

Las recomendaciones normativas de Efama para desbloquear la inversión privada en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Recomendaciones de EFAMA
Pixabay CC0 Public Domain

Europa necesita movilizar cientos de miles de millones de euros anuales para financiar las transiciones ecológica y digital; hacer frente a la insuficiente financiación de las pensiones y reforzar su autonomía estratégica en ámbitos como la defensa, las tecnologías y el suministro de materiales críticos. Sin embargo, desde Efama (Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos) aseguran que los mercados de capitales de la Unión Europea (UE) «siguen siendo demasiado pequeños y fragmentados, lo que complica el acceso de las empresas a la financiación basada en el mercado».

Para hacer frente a este reto, Efama ha lanzado un nuevo informe en el que detalla las prioridades políticas del sector de la gestión de activos para los próximos cinco años, titulado «Unlocking private investment to fund Europe’s triple transitions: towards an enabling regulatory framework«. Basándose en la profunda experiencia de sus miembros, el organismo formula recomendaciones prácticas para desarrollar mercados de capitales más profundos, integrados y líquidos en Europa. Estas recomendaciones se centran en torno a cuatro objetivos principales:

1.- Hacer de la competitividad un elemento central de todas las políticas de la UE. Para seguir siendo competitiva en el escenario mundial, Europa debe seguir siendo un lugar atractivo para invertir y hacer negocios. Las nuevas normativas de la UE deben someterse a un control de competitividad, deben reducirse los requisitos de información innecesarios, hay que centrarse en la supervisión y aplicación de las normativas vigentes, y abordar los comportamientos anticompetitivos en ámbitos como los datos de mercado.

2.- Animar a los ahorradores europeos a invertir más y fomentar el ahorro para la jubilación. Convertir a más ahorradores en inversores por primera vez es una condición necesaria para profundizar los mercados europeos de capitales. También es esencial para que los ciudadanos garanticen su bienestar financiero, especialmente en la jubilación. El asesoramiento financiero asequible y de calidad, las revisiones periódicas de la salud financiera, la mejora de los conocimientos financieros, la reforma de los sistemas de pensiones profesionales -mediante la aplicación de mecanismos de autoafiliación- y los incentivos fiscales -por ejemplo, estableciendo planes de inversión exentos de impuestos para los pequeños inversores individuales- son elementos clave.

3.- Desbloquear todo el potencial de las finanzas sostenibles racionalizando la normativa vigente de la UE. En Efama ven con buenos ojos el papel de liderazgo asumido por la UE en materia de finanzas sostenibles, pero aún «queda trabajo por hacer para alcanzar el objetivo de financiar la transición hacia un mundo más sostenible». Los inversores necesitan una información sobre las inversiones más sencilla y fácil de utilizar, los gestores de activos necesitan tener acceso a datos ESG fiables de las empresas y de terceros proveedores, y las distintas normativas existentes deben racionalizarse para mejorar su coherencia general.

4.- Promover mercados de capitales europeos eficientes, estables e integrados y apoyar la innovación digital. Es necesario aumentar la eficiencia de los mercados de capitales europeos para hacerlos más atractivos. A ello contribuiría la mejora de la transparencia del mercado mediante el suministro de un sistema de información consolidado eficaz, útil y a un precio razonable, la eliminación de los obstáculos fiscales a la inversión transfronteriza y la garantía de que los mercados de capitales de la UE estén bien integrados con los mercados mundiales.

Sandro Pierri, presidente de Efama y consejero delegado de BNP Paribas Asset Management, comentó que Europa se enfrenta a muchos retos en estos momentos, como la necesidad de una transición ecológica, un creciente déficit de financiación de las pensiones, una transformación digital sin precedentes y un entorno geopolítico cambiante y que los gestores de activos «tienen un papel clave que desempeñar a este respecto, ya que la financiación privada será una parte importante de la solución». Sin embargo, para ser eficaces, el directivo cree que se necesita «un entorno normativo propicio» y asegura que «esta publicación de Efama identifica muchas áreas significativas en las que centrarse de cara al futuro».

Tanguy van de Werve, director general de Efama, afirmó que la Unión de los Mercados de Capitales es «algo en lo que los responsables políticos llevan trabajando muchos años, sin embargo, nunca alcanzaremos el punto final deseado sin la voluntad política necesaria». Por ello, cree que ahora «es el momento de actuar con decisión y liderazgo si queremos que la UE siga siendo económicamente competitiva en la escena mundial», lo que requerirá «iniciativas reguladoras ‘de arriba abajo’ a nivel de la UE, así como medidas ‘de abajo arriba’ a nivel nacional, para hacer realidad nuestros objetivos».

El confort emocional está costando a los inversores regulares en promedio 1.600 libras esterlinas al año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores regulares están cometiendo errores evitables que les cuestan en promedio 1.600 libras esterlinas al año porque se centran demasiado en el confort emocional con su dinero en lugar de maximizar los rendimientos, según un nuevo análisis de los expertos en finanzas conductuales de Oxford Risk.

A lo largo de 30 años de inversión y considerando el efecto del interés compuesto, Oxford Risk estima que los rendimientos totales perdidos ascienden a más de 76.000 libras esterlinas para el inversor promedio, lo que resalta el enorme costo de centrarse en el confort emocional a expensas de los rendimientos.

El análisis de Oxford Risk estima que los inversores pierden en promedio un 3% cada año debido a una combinación de mantener demasiado efectivo porque parece más seguro, y cometer errores basados en las emociones con sus activos invertidos.

“Buscar confort emocional en la inversión conduce a errores como centrarse en activos familiares y domésticos de empresas conocidas, seguir temas de inversión actuales y populares, perseguir a gestores de fondos estrella, enfocarse en el rendimiento pasado, operar en exceso, no reequilibrar lo suficiente para diversificar eficazmente, y buscar ingresos o rendimiento en lugar de retornos totales”, explican los expertos de Oxford Risk.

El análisis de los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas muestra que los inversores regulares, definidos como el 25% superior en términos de riqueza, mantienen en promedio 53.000 libras esterlinas en ahorros e inversiones.

Oxford Risk afirma que los gestores de patrimonio deben centrarse en el alfa conductual para ayudar a los inversores a evitar las pérdidas que sufren debido a malas decisiones financieras impulsadas por las emociones. Comprender y guiar las emociones que impulsan las decisiones de inversión puede ayudar a los gestores de patrimonio a mejorar los rendimientos para los clientes y a ofrecer alfa conductual, pero la industria necesita tecnología para proporcionar un compromiso conductual personalizado a gran escala, argumenta Oxford Risk en un libro blanco recientemente publicado.

Su libro blanco, “Behavioral Engagement Technology: Using technology to understand, map, and improve engagement in personal finance” (Tecnología de Compromiso Conductual: Utilizando tecnología para comprender, mapear y mejorar el compromiso en las finanzas personales), describe cómo el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático para involucrar a los inversores puede mejorar los resultados financieros y aumentar los activos bajo gestión para los asesores en un 10% o más.

El Dr. Greg B. Davies, Jefe de Finanzas Conductuales en Oxford Risk, dijo: “Los inversores son humanos y cometen errores costosos con frecuencia, como dejar demasiado efectivo sin invertir y comportarse de manera inadecuada con lo que sí tienen invertido. La gente mantiene efectivo porque en ese momento les hace sentir seguros. Asumen más riesgos cuando los tiempos son buenos y reducen el riesgo cuando los mercados caen; compran caro y venden barato, lo que los lleva a tener un rendimiento inferior al de una estrategia de comprar y mantener. Ese confort emocional cuesta en promedio un 3% cada año, lo cual, basado en tendencias típicas de 53.000 libras esterlinas en ahorros e inversiones, suma pérdidas sustanciales cada año y a lo largo de una vida de inversiones. El alfa conductual no requiere superar al mercado, sino simplemente comprometerse mejor con él y superar algunas de las barreras emocionales y conductuales que los inversores tienen al gestionar sus carteras».

Oxford Risk afirma que la tecnología puede ayudar a los gestores de patrimonio a personalizar de manera hiper-específica el compromiso con los clientes para apoyar mejores decisiones financieras.

Un compromiso efectivo con los inversores les ayuda a sentirse emocionalmente cómodos con la decisión financieramente óptima y puede mitigar drásticamente el costo estimado del 3% anual para los inversores, según Oxford Risk. 

“Además, estos activos desatendidos son una gran oportunidad para que los gestores de patrimonio y asesores aumenten el valor de las carteras de sus clientes. Los sistemas digitales de compromiso con el cliente, bien diseñados y personalizados, pueden fomentar un mejor comportamiento. Pueden ayudar tanto a los inversores como a las instituciones financieras alentando un mayor despliegue de efectivo en los mercados, guiando y sugiriendo mejores estrategias de reequilibrio y retiro de efectivo, ubicación fiscal efectiva y el uso de una supervisión más diversificada de las carteras”, concluyen los expertos de Oxford Risk.

BlackRock lanza eFront Provider, su plataforma tecnológica para mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Efront Provider de BlackRock
Pixabay CC0 Public Domain

BlackRock ha anunciado el lanzamiento de eFront Provider, diseñado con el objetivo de permitir a los proveedores de servicios de activos «ofrecer a los gestores una experiencia moderna de servicio de fondos», con vistas en tiempo real a los datos de sus inversores, fondos e inversiones en mercados privados. eFront Provider complementa las capacidades utilizadas de administración de fondos, servicio a inversores y gestión de datos de BlackRock para los proveedores de servicios de activos en mercados privados.

Según Blackrock, su nueva plataforma supone una solución innovadora que permite a los proveedores de servicios de activos colaborar de manera eficiente y efectiva, reducir el riesgo operativo y diferenciar sus ofertas de servicios, al mismo tiempo que brinda a los gestores de activos un mejor acceso, transparencia y control sobre sus datos. “eFront Provider simplifica los procesos para Apex al digitalizar tareas altamente manuales, liberando recursos valiosos y permitiendo a los usuarios centrarse en el crecimiento del negocio. Al proporcionar una visión única e integrada de documentos y datos, la plataforma mejora la transparencia entre todas las partes involucradas en el proceso de administración de fondos, mejorando la experiencia del cliente final en el cumplimiento de su deber de supervisión”, añaden desde Blackrock. 

Además, el proveedor global de servicios financieros Apex Group (Apex) se ha incorporado como el primer cliente de eFront Provider. Según explica la gestora, eFront Provider establece un flujo de datos bidireccional e interconectado entre Apex y sus clientes en los mercados privados. Con más de 3,1 billones de dólares de activos en la plataforma, gestionados en todo el mundo en custodia, administración y depósito, Apex buscaba una solución que mejorara la colaboración con los clientes y el intercambio de datos, brindando a sus clientes gestores de activos acceso directo a su información.

A raíz de este anuncio, Tarek Chouman, director global del Negocio de Clientes de Aladdin en BlackRock, ha explicado: «Dentro de los mercados privados, el acceso a flujos de trabajo compartidos optimizados basados en un conjunto de datos consistente es un desafío clave para los proveedores de servicios de activos y los gestores de activos. Con eFront Provider, estamos ayudando a los proveedores de servicios de activos a navegar por las complejidades y empoderándolos para escalar, reducir el riesgo operativo y colaborar sin problemas con sus clientes socios generales”.

eFront es una plataforma tecnológica, según Blackrock, reconocida para la gestión de inversiones alternativas, que cubre las necesidades de los profesionales de inversiones alternativas de principio a fin, y es utilizada por más de 850 clientes en todo el mundo en todas las principales clases de activos alternativos. Como parte de BlackRock, las plataformas tecnológicas de gestión de inversiones eFront® y Aladdin® unifican las clases de activos públicos y privados para crear una solución tecnológica de activos múltiples para los profesionales de inversión a nivel mundial.

Por su parte, Peter Hughes, fundador y CEO de Apex Group, ha comentado: «Nos complace colaborar con BlackRock en el lanzamiento de este producto. Su sólido historial de entregas para los clientes refleja nuestro compromiso de garantizar una experiencia de cliente fluida y continuamente innovadora. A través de esta excelente oferta, los clientes tendrán un acceso mejorado a los datos entre las partes interesadas de los fondos de mercados privados y podrán utilizar la tecnología para desbloquear la escala y mejorar los niveles de servicio. Esperamos continuar nuestra relación con BlackRock, impulsando la innovación juntos”.