El BCE volverá a recortar los tipos en 25 puntos básicos y se reafirmará en ir “reunión a reunión” de la mano de los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Recortes de tipos del BCE
Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE, durante la conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, en septiembre. Photo: © Martin Lamberts/ECB.

El Banco Central Europeo (BCE) celebra mañana una nueva reunión de política monetaria en la que previsiblemente bajará un 0,25% los tipos de interés, que pasarán del 3,5% al 3,25% como respuesta al debilitamiento del crecimiento económico de la eurozona y a una inflación inferior a la prevista. La institución monetaria sigue su hoja de ruta de recortes que, según las gestoras internacionales, podría alargarse hasta el primer trimestre de 2025, pero ojo aún es pronto para escuchar a Chritine Lagarde afirmar que han ganado la batalla a la inflación. 

“Creemos que el BCE anunciará esta semana un recorte de 25 puntos básicos de los tipos de interés debido a la atonía de la actividad económica y a la trayectoria más alentadora de la inflación. Aunque el BCE querrá mantener la flexibilidad sobre la futura trayectoria de los tipos de interés, esperamos que se anuncien nuevos recortes de 25 puntos básicos en diciembre y enero, con lo que el tipo de la facilidad de depósito alcanzará una zona de aterrizaje en torno al 2% a finales de junio de 2025”, afirma Erick Muller, director de Estrategia de Mercados y Productos de Muzinich & Co.

Pero, según reconoce Tomasz Wieladek, economista jefe para Europa en T. Rowe Price, hace un par de semanas, ni los mercados ni los responsables políticos esperaban este resultado. “Lo que ha cambiado desde entonces es el debilitamiento de las principales encuestas empresariales, en concreto los PMI de septiembre; el de la inflación IPCA de los servicios en septiembre; y el estado tenso del mercado laboral. 

Una visión que también comparte Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO: “Aunque anteriormente el BCE había apuntado a que el próximo recorte de tipos se produciría en diciembre, es probable que un panorama macroeconómico más débil haya reforzado la confianza del Consejo de Gobierno (CG) lo suficiente como para desviarse de la trayectoria trimestral de recortes de tipos y adoptar su primera medida al margen de una reunión de proyección del personal”.

En opinión de Steven Bell, economista jefe para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, “el BCE prácticamente ha prometido una bajada de tipos en su reunión de la próxima semana, la inflación de la eurozona cayó por debajo del objetivo del 2% por primera vez en más de 3 años, Italia y Francia presentaron unos presupuestos muy duros y los datos económicos mostraron una persistente atonía económica”. 

Felix Feather, economista de abrdn, va un paso más allá en su análisis y ve probable que el BCE efectúe nuevos recortes del 0,25% en diciembre, enero y marzo. “Persisten los riesgos tanto a la baja como al alza. La incertidumbre derivada del conflicto geopolítico en Oriente Medio ha impulsado al alza los precios del petróleo, lo que indica elevados riesgos exógenos para las perspectivas de inflación. Mientras tanto, cualquier deterioro relativamente leve del crecimiento del bloque podría empujarlo a la recesión, lo que podría llevar al BCE a recortar los tipos de forma aún más agresiva”, matiza. 

La visión del mercado

Ahora bien, ¿son exageradas estas previsiones? Para el gestor de PIMCO, la valoración del mercado parece razonable. “Parece probable un nuevo recorte de tipos en diciembre, y la fijación de un tipo terminal en torno al 2% para el segundo semestre del año próximo sigue siendo coherente con nuestras estimaciones de un tipo de interés neutral para la zona euro”, señala. 

Para Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, el aumento en la velocidad de los recortes está justificado. «Mientras el crecimiento salarial en la región cae, los niveles de inflación en la zona euro están acercándose al objetivo del Banco Central Europeo (BCE), que actualmente se sitúa en un 2,2% interanual. Los datos más recientes sobre el índice de precios al consumidor (IPC) subyacente también respaldan esta tendencia. Por lo tanto, no es sorprendente que los últimos comentarios de algunos miembros del BCE hayan reconocido la debilidad de la inflación y sugirieran la posibilidad de un nuevo recorte de tipos en octubre. Con estas consideraciones, el mercado prácticamente anticipa una bajada este jueves. Además, es muy probable que este ciclo de recortes continúe en diciembre, a pesar de que las decisiones del BCE seguirán dependiendo de los datos económicos», explica Krautzberger.

Desde Bank of America señalan que no están de acuerdo con los precios del mercado para el ciclo de recortes del BCE. Según explica la entidad en su último análisis, tras la venta masiva posterior a las NFP, la curva ESTR está valorando un mínimo justo por debajo del 2,0%, lo que implica una tasa de depo que nunca llega al 2,0%. “En sí mismo, esto hace que las tarifas sean baratas.También llama la atención, sin embargo, lo poco que el mercado diferencia entre el ciclo de recortes esperado de la Fed y el BCE, a pesar de que estas dos economías no podrían ser hoy más diferentes de lo que son. Nos mantenemos fundamentalmente optimistas en los tipos europeos, creyendo que la valoración del ciclo de recortes del BCE ofrece una propuesta de valor fundamental a los inversores”, explican. 

Por su parte, Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, considera poco probable que el organismo que preside Christine Lagarde decepcione a los mercados dada la desinflación sostenida y los datos económicos desalentadores, como ya se reflejó en las cuentas de la reunión del 12 de septiembre difundidas la semana pasada, y cree ahora muy posible que recorte los tipos por debajo del 2% en este ciclo de relajación. 

“Dado que es probable que el crecimiento de la zona euro se mantenga por debajo del potencial durante gran parte de 2025 y que la inflación se acerque al objetivo del 2%, espero que el BCE se mueva hacia un territorio de política monetaria estimulante, mientras que la Fed intenta mantenerse en un tipo neutral o ligeramente por encima para evitar reavivar la inflación en un contexto económico materialmente más fuerte en EEUU”, comenta. 

¿Cuál será la hoja de ruta?

Las firmas de inversión no dudan de los recortes, pero consideran que el BCE insistirá en que las decisiones seguirán adoptándose reunión a reunión, y el flujo de datos de los próximos meses decidirá la velocidad a la que el BCE seguirá eliminando medidas restrictivas adicionales. «

En opinión de Ulrike Kastens, economista para Europa de DWS, es probable que cambien pocas cosas en términos de política monetaria. “Dada la actual incertidumbre política y económica, muchos miembros del Consejo del BCE creen que sería prematuro declarar la victoria sobre la inflación en estos momentos. En consecuencia, es probable que se mantenga el enfoque dependiente de los datos y reunión a reunión. Esperamos nuevos recortes de tipos en los próximos meses. Es probable que el siguiente paso tenga lugar en diciembre de 2024, cuando también estén disponibles las proyecciones hasta 2027 inclusive, que serán especialmente importantes para evaluar la consecución del objetivo de inflación”, apunta Kastens.

En este sentido, Wieladek afirma que los datos significan que el BCE, probablemente, seguirá indicando que los recortes se decidirán reunión por reunión. “Esto no sólo se debe a que el BCE quiera mantener la opcionalidad en la formulación de políticas en el futuro, sino también porque los argumentos a favor de recortes secuenciales de los tipos no son tan obvios como en anteriores ciclos de recortes secuenciales”, señala.

Para el economista jefe para Europa en T. Rowe Price, en estos momentos, la gran incertidumbre en materia de política económica pesa sobre la confianza de los fabricantes de la zona euro. “Las elecciones presidenciales de EE.UU., con los riesgos de guerras arancelarias subsiguientes, son claramente el mayor riesgo para las intenciones de inversión de las empresas europeas de cara al futuro. Por otra parte, los actuales intentos de estímulo en China pueden dar lugar a un repunte inesperado de la actividad económica en la zona euro. En esta fase del ciclo económico, los aranceles perjudicarían significativamente a la economía. La aplicación de aranceles a las exportaciones de la UE a EE.UU. podría provocar un debilitamiento significativo de la actividad de la zona euro y que el BCE recortara 50 puntos básicos en su reunión de marzo de 2025. Pero el estímulo chino también podría hacer que el sector manufacturero europeo repuntara desde sus niveles actuales. Ello podría llevar al BCE a volver a aplicar recortes graduales. Los resultados de la política monetaria del BCE en estos momentos dependen de la evolución de China y Estados Unidos”, argumenta Wieladek. 

El debate

En opinión de Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM, últimamente se discute por qué el BCE se ha dado cuenta tan tarde de que el equilibrio de riesgos entre inflación y crecimiento ha cambiado. “Quizá tenga que ver con el estilo de liderazgo orientado al consenso de Lagarde. Este estilo fue muy apreciado por nosotros y por otros, ya que fue crucial para reunir de nuevo al Consejo de Gobierno tras el enfoque jerárquico que aplicaba Draghi en la toma de decisiones, que había frustrado a muchos de sus miembros”, apunta. 

Sin embargo, sostiene que este estilo demuestra que la creación de consenso lleva su tiempo, de modo que el banco central parece reaccionar más tarde a los puntos de inflexión económica que otros bancos centrales. “Su lenta salida de la relajación cuantitativa y su tardía respuesta a la crisis de inflación global de 2022, junto con su postura excesivamente restrictiva para luchar contra la inflación, muestran claramente las desventajas de esta orientación consensuada. Como resultado, el BCE es menos líder intelectual en la comunidad global de bancos centrales de lo que podría ser dado su tamaño y recursos. En su lugar, parece seguir a otros bancos centrales que se han mostrado dispuestos a adelantar sus recortes de tipos más rápidamente hacia una postura política más neutral. Decidir más lentamente que otros, puede tener la ventaja de cometer menos errores. Pero, al mismo tiempo, suele implicar que más adelante haya que tomar medidas más contundentes. Esto hace que la política del BCE sea más volátil de lo necesario. De hecho, observamos que su política clave es más volátil que, por ejemplo, la de Suiza”, concluye Junius.

Cómo ahorrar sin barreras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ahorrar es cada día más importante, pero encontrar el producto más adecuado dentro de la amplia gama existente en el mercado es complicado. Por eso, poder ahorrar sin barreras a través de una plataforma es una opción para facilitar el ahorro y maximizar los resultados.

Raisin nace a finales de 2012 en Alemania, precisamente, para dar al cliente un servicio sin barreras. Desde su nacimiento, la firma ha creado diez plataformas digitales para que ahorradores de toda Europa puedan contratar depósitos y cuentas de ahorro en bancos europeos online, gratis y sin tener que abrir cuentas corrientes en varios bancos. En la firma se encargan de que los clientes reciban información, documentación y atención en su idioma.

En abril de 2019, Raisin adquirió el banco alemán MHB Bank AG, que desde entonces opera bajo el nombre de Raisin Bank AG. Esta entidad proporciona la “Cuenta Raisin”, sin comisiones ni condiciones, que permite al cliente contratar y gestionar todos los productos que desee. Los saldos bancarios depositados en Raisin Bank están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos alemán hasta 100.000 euros. Raisin cuenta con más de un 1,5 millones de clientes en todo el mundo con más de 65.000 millones de euros depositados.

En España, Raisin ofrece productos de ahorro tanto de bancos europeos como de bancos españoles. Las entidades españolas que colaboran con Raisin son Miraltabank y Haitong Bank S.A. Sucursal en España.

Raisin da acceso exclusivo a depósitos y cuentas de ahorro de más de 30 bancos europeos. Permite al cliente comparar plazos y rentabilidades desde una sola cuenta: más de 140 depósitos y cuentas de ahorro con plazos de 3 meses a 10 años. La contratación se realiza online y desde un importe mínimo de un euro. Los servicios son gratuitos. 

¿Cómo contratar productos a través de Raisin? 

Realizar operaciones con Raisin es muy sencillo. En primer lugar, es necesario abrir una Cuenta Raisin, a través de la app o desde el ordenador o la tablet para, posteriormente, acceder al área de cliente para verificar la identidad y domicilio. Una vez verificados, estará abierta la Cuenta Raisin en Raisin Bank AG, gratis. La Cuenta Raisin permite contratar y gestionar todos los productos que el cliente desee.

El segundo paso sería elegir los productos que más se ajusten a los planes de ahorro del titular de la cuenta. Por último, hay que transferir los fondos a la Cuenta Raisin y la propia entidad se encarga del resto. 

¿Contratar productos de ahorro a través de Raisin es seguro? 

Raisin trabaja con bancos de la Unión Europea, por lo que están adheridos a sus respectivos Fondos de Garantía de Depósitos nacionales. Esto significa que los ahorros de los clientes están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos del país en el que se contrate el producto hasta un máximo de 100.000 euros por depositante y banco. 

Siguiendo la normativa europea, los Fondos de Garantía de Depósitos se han armonizado con el fin de ofrecer los mismos estándares dentro de la UE en caso de insolvencia bancaria. 

¿Por qué ahorrar a través de Raisin? 

La principal ventaja es que se puede acceder a depósitos y cuentas de ahorro con una mayor variedad de rentabilidades sin necesidad de cambiar de banco o abrir cuentas corrientes. De esta manera, el cliente se beneficia de tipos de interés más competitivos. Esta es una práctica habitual por parte de ahorradores de otros países de Europa, que están acostumbrados a abrir depósitos fuera de su país para sacar más partido a sus ahorros, según aseguran en la firma. 

¿Qué productos ofrece? 

Raisin ofrece depósitos y cuentas de ahorro de entidades europeas y españolas. Respecto a los primeros, los depósitos bancarios a plazo fijo ofrecen unos términos y condiciones que están detallados en el contrato entre la entidad y el cliente. En Raisin aconsejan analizar plazos y rentabilidades para encontrar los que se adapten al perfil del ahorrador. Si el ahorrador cree que puede necesitar acceder al dinero antes del plazo establecido, quizá sería mejor contratar otro producto, como una cuenta de ahorro. 

También es importante revisar el importe mínimo y el máximo. El primero, según desvela Raisin, suele ser de 5.000 euros; y el importe máximo, de 100.000 euros. 

Asimismo, hay que comprobar si el contrato del depósito incluye una renovación automática. En estos casos, la duración del depósito a plazo fijo se renueva automáticamente a menos que el particular indique a la entidad bancaria que no quiere hacerlo. Es importante leer bien las condiciones de los contratos con esta cláusula, ya que las condiciones de la renovación no suelen ser las mismas.

Respecto a las cuentas de ahorro, la mayoría de bancos y entidades que colaboran con Raisin no establecen un mínimo para crear una cuenta de ahorro. Si lo hay, la cantidad dependerá de cada entidad. 

La preocupación por las finanzas personales afecta al bienestar de 3 de cada 10 españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

La situación económica de las familias ha mejorado progresivamente de acuerdo con los últimos datos del Banco de España. Su último «Informe de la situación financiera de los hogares y las empresas«, correspondiente al primer semestre de 2024, muestra que el crecimiento económico y la solidez del mercado laboral han mantenido el avance de sus ingresos, propiciando un aumento en la tasa de ahorro del 21,2% de su renta, que supera su media histórica según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, a pesar de este contexto favorable, todavía existen muchas familias que enfrentan una situación económica inestable, lo que podría estar repercutiendo negativamente en su bienestar psicológico y físico.

Así queda reflejado en el «Informe Europeo de Pagos de Consumidores«, estudio realizado por Intrum que examina la situación económica y las perspectivas financieras de los ciudadanos de 20 países europeos. En él, se recoge que el 31% de los españoles reconoce que, en el último año, sus preocupaciones financieras y obligaciones de pago han afectado a su bienestar y su salud mental.

A pesar de su relevancia, este porcentaje sitúa a España por debajo de la media europea  (38%) y como el segundo país con menor incidencia, únicamente por encima de Países  Bajos (29%) y lejos de regiones como Reino Unido (43%), Portugal (37%), Alemania (33%),  Francia (32%) o Italia (32%). Al otro extremo estarían Irlanda (58%), Noruega (48%) y Suiza (47%) como los territorios en los que un mayor porcentaje de ciudadanos reporta que sus  preocupaciones financieras han impactado en su salud mental y bienestar. 

Además de los efectos en el bienestar y la salud mental, el estudio de Intrum subraya  también el posible impacto de las dificultades financieras en las relaciones personales y la  vida social, pudiendo afectar a la estabilidad de los vínculos más cercanos. Por ejemplo,  debido a la incapacidad de participar en actividades sociales por falta de recursos  económicos, que podría llevar a sentimientos de aislamiento y generar malestar en las  relaciones con amigos y familiares. 

En este contexto, según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, el 33% de la  población española reconoce haber sufrido situaciones de este tipo, indicando que su  preocupación por el dinero ha puesto a prueba este ámbito de su vida. Una cifra  ligeramente inferior al promedio de respuesta en Europa (36%).  

Los españoles, entre los que menos comprometen su salud física por cuestiones  financieras 

Con el incremento de los precios de bienes y servicios esenciales, como la reciente subida  del IVA en productos como el pan, la leche, los huevos o las frutas y verduras, muchos  ciudadanos podrían verse forzados a descuidar su salud física. Esto queda reflejado en el  dato de que el 36% la muestra analizada en España (42% en Europa) reconoce haber  comprometido su bienestar físico por la falta de dinero en el último año, ya sea  optando por alimentos más económicos y menos saludables, o reduciendo su actividad  física a causa de haber suprimido gastos en actividades como el gimnasio. 

Como dato positivo, a la hora de hacer esta reflexión, los españoles estarían dentro del  grupo de países que menos ven comprometido este bienestar físico por las finanzas,  junto a Alemania (30%), Países Bajos (31%), Bélgica (33%), Francia (34%) y Polonia (35%).

 

Fondos de capital privado vs tradicionales: principales diferencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

¿Sabes en qué se diferencian los fondos de capital privado de los tradicionales? En esta masterclass, Santiago Daniel, CFA, CAIA, y profesional con más de 20 años de experiencia en gestión de carteras, nos lo explica en esta masterclass del programa Aprende y Crece de Crescenta con Fórmate a Fondo.

En primer lugar, según relata el experto, tanto los fondos tradicionales como los de capital privado comparten la característica de ser vehículos de inversión que agrupan a varios inversores y son gestionados por una entidad que busca maximizar sus intereses. No obstante, las principales diferencias radican en dónde se invierte y cómo se gestionan esas inversiones.

En los fondos tradicionales, el capital se invierte en empresas que cotizan en bolsa, las cuales ofrecen mayor transparencia, información y regulación, aunque con menos oportunidades de crecimiento. Por otro lado, los fondos de capital privado invierten en empresas no cotizadas (aquellas que no están en los mercados bursátiles). Aunque parece que este es un sector más reducido, en realidad entre el 80% y el 90% de las empresas son de capital privado. Además, es en las etapas previas a su salida a bolsa donde se suelen generar las mayores revalorizaciones, ya que es cuando más oportunidades se presentan.

¿Por qué son fondos ilíquidos?

A diferencia de los fondos tradicionales, los fondos de capital privado tienen una liquidez más reducida, ya que el objetivo es mantener la inversión por periodos de tiempo superiores a los cinco años. 

La iliquidez de los fondos de capital privado proviene de la naturaleza de las empresas en las que invierten, que no están presentes en mercados públicos, lo que impide deshacer una inversión fácilmente. Aunque la falta de liquidez puede parecer una desventaja, también presenta ventajas significativas. Por un lado, los inversores reciben una prima de iliquidez, es decir, al asumir el riesgo de no poder retirar su inversión de inmediato, suelen obtener una rentabilidad mayor. De hecho, cuanto mayor es la iliquidez, mayor es la rentabilidad, algo que ha sido respaldado históricamente.

Otra ventaja importante es que este tipo de fondos promueven una visión a largo plazo. Muchos inversores, especialmente los más pequeños, tienden a mantener dinero disponible para emergencias, aunque a menudo acaban dejando esos fondos en depósitos por largos periodos. Este comportamiento puede resultar en la pérdida de oportunidades de inversión más lucrativas. Al estar diseñados para el largo plazo, los fondos de capital privado permiten reducir el riesgo y mejorar la rentabilidad de manera sostenida.

¿Por qué son fondos cerrados?

A diferencia de los tradicionales, los fondos de capital privado se marcan un volumen de inversión objetivo y, una vez se cumple, no permiten la entrada de nuevos inversores. 

Los fondos de capital privado operan en distintas fases. En una primera etapa, se dedican a identificar oportunidades de inversión, un proceso que requiere tiempo y análisis detallado. A diferencia de los fondos tradicionales, que invierten el dinero inmediatamente después de recibirlo, los fondos de capital privado solicitan los recursos a los inversores de forma gradual, a medida que identifiquen oportunidades.

En una segunda fase, se produce el crecimiento tanto de las empresas en las que se ha invertido como del patrimonio del fondo. Finalmente, en la fase de desinversión, una vez que las empresas alcanzan un nivel de madurez adecuado, se venden las participaciones y se devuelven los fondos a los inversores.

Aunque estos fondos son ilíquidos, a partir del sexto o séptimo año, los inversores comienzan a recibir distribuciones (lo invertido más las ganancias generadas).

La importancia de la gestión

La gestión de los fondos de capital privado juega un papel fundamental en el éxito de la inversión. Mientras que en los fondos tradicionales la diferencia entre un fondo de rendimiento medio y uno superior puede ser mínima, en capital privado las diferencias son mucho más marcadas. Un fondo de capital privado gestionado por un buen equipo puede generar entre un 10% y un 12% de rendimiento adicional en comparación con uno promedio, lo que supone una diferencia significativa.

Los gestores que obtienen buenos resultados tienden a repetir su éxito, lo que crea un círculo virtuoso: las empresas de calidad buscan activamente a estos gestores para financiar sus proyectos y recibir asesoramiento, lo que les permite continuar generando excelentes resultados de manera sostenida. Esto resalta la importancia de contar con gestores altamente capacitados en el ámbito del capital privado.

DPAM: el valor en el real estate cotizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Real estate cotizado y su valor

DPAM destaca el atractivo que subyace al invertir en el sector de real estate europeo cotizado, que está beneficiándose de una recuperación del apetito inversor hacia él. Porque las estrategias en inmobiliario cotizado “han doblado la esquina”, e incluso han tenido un buen comportamiento en un verano volátil.

Carl Pauli, gestor de las estrategias de inversión en inmobiliario cotizado europeo de DPAM, habla de los cinco motivos de ese cambio, de la recuperación iniciada tras la corrección de 2022/2023“Hay un punto de inflexión en el mercado, y la recuperación del real estate cotizado en Europa viene impulsada por varias razones: el coste de financiación se está estabilizando, los precios de los activos están en mínimos, la salud operacional continúa mejorando, el crecimiento está de nuevo en la agenda y las valoraciones son atractivas, con cotizaciones con un descuento cercano al 20% sobre NAV”resume.

Puede escuchar el audio en este link.

Los fondos sostenibles siguen creciendo en España y rozan el 36% del volumen total

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos sostenibles en España

Los fondos sostenibles siguen creciendo en España: a septiembre de 2024, el patrimonio de fondos de inversión registrados como artículo 8 o 9 (SFDR) alcanzó los 138.838 millones de euros, lo que representaba el 35,8% del total. De ellos, los fondos de inversión que promueven características medioambientales y sociales (art.8) acumularon 135.923 millones de euros (el 35% del total de fondos de inversión) y 2.916 millones de euros (el 0,8% del total) los fondos con objetivo de inversión sostenible (art.9), según los datos de Inverco.

En el tercer trimestre del año, el volumen de patrimonio registrado en fondos de inversión bajo art.8 o art.9 se incrementó hasta situarse por encima del 35% respecto al volumen total de fondos de inversión (387.867 millones de euros a finales de septiembre).

Desde la entrada en vigor de SFDR, en marzo de 2021, el patrimonio registrado en fondos de inversión bajo art.8 o art.9 ha experimentado un crecimiento de 110.504 millones de euros, pasando a representar desde el 9,8% de marzo de 2021 hasta un 35,8% a finales de septiembre de 2024.

Por categorías de inversión, los fondos de renta fija ESG se aproximan de manera agregada a los 53.000 millones de euros, destacando los fondos de renta fija euro largo plazo (25.816 millones), correspondiendo a la categoría que mayor volumen de inversión de activos tiene bajo criterios de sostenibilidad. Igualmente, los fondos de renta variable representan activos por importe de casi 37.000 millones de euros, con mayor ponderación para los fondos de renta variable internacional EE.UU. (13.730 millones), representando una proporción del 82%, junto con los renta variable internacional Japón (83%), del total de sus activos.

También destacan los fondos mixtos (26.547 millones de euros), con mayor ponderación en los renta variable mixta internacional (13.519 millones de euros) seguidos por los renta fija mixta internacional (8.409 millones de euros).

El número de fondos registrados como artículo 8 asciende a 358, con 714 clases registradas. El total de fondos registrados en la CNMV a finales de septiembre de 2024 asciende a 1.562 fondos. Respecto a fondos con objetivo de inversión sostenible (art. 9), su número asciende a 22, con un total de 48 clases registradas.

A septiembre de 2024, el número de cuentas de partícipes en fondos sostenibles (artículo 8 o 9) superan los 7,7 millones, lo que supone casi la mitad del total de cuentas (47,6%).

Ebury inaugura su mayor sede en el mundo en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Ebury y su nueva sede en Madrid
Foto cedidaNuevas oficinas de Ebury

Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha instalado su sede central en España en unas nuevas oficinas situadas en el madrileño Paseo del General Perón 40, frente al estadio de fútbol Santiago Bernabéu, que amplían considerablemente la capacidad que habían tenido hasta ahora sus anteriores emplazamientos en la capital. 

El propósito de Ebury con este cambio es dotarse de unas instalaciones de última generación y de gran amplitud que le permitan absorber el fuerte crecimiento experimentado por la compañía en los últimos años tanto en actividad como en generación de empleo. 

La nueva sede Ebury tiene una superficie de 2.600 metros cuadros sobre una sola planta y alberga 260 puestos de trabajo, el doble los que podía alojar su anterior sede, y se convierte en la mayor oficina de la compañía en el mundo, por delante de la de Londres.  

Actualmente, la fintech da empleo en Madrid a más de 150 empleados de los casi 450 que conforman su plantilla en España, distribuida en sus otras tres sedes, localizadas en Málaga, Barcelona y León. 

Ebury ha incorporado a su nueva sede en Madrid un innovador concepto de oficina que va ser implantado en los próximos años, de manera uniforme, en todas las sedes con que cuenta la firma en el mundo, cuyo número asciende a 40 en más de 25 países. 

El objetivo es crear entornos de trabajo muy atractivos que mejoren la experiencia de los empleados y los clientes. Para ello, se han concebido unos espacios muy agradables y acogedores que fomentan el trabajo en equipo y son altamente productivos. En ellos, los equipos de trabajo se encuentran unidos, aunque sectorizados por áreas, y colindantes con los departamentos con los que más colaboran. 

En este sentido, se han cuidado en el diseño de interiores detalles como la luz (toda la oficina es exterior y cuenta con luz natural que se filtra a través del muro cortina acristalado del edificio); la acústica, intentado reducir al máximo el ruido ambiente con el fin de favorecer la concentración de los empleados; o la decoración y los colores, en la que predominan los elementos construidos en madera, las plantas y el mobiliario en tonos azules y grises que identifican a Ebury. 

Del completo equipamiento de la nueva oficina son ejemplo sus 15 salas de reuniones con distintas capacidades, el auditorium para eventos corporativos y formación, un comedor para más de cien personas o una sala wellness a disposición de los empleados para garantizar su bienestar. 

“Pretendemos dar un diseño más definido a nuestras oficinas en todo el mundo, y la recién estrenada sede en Madrid es un ejemplo del nuevo concepto que queremos incorporar. Se trata de un ambicioso plan de remodelación y ampliación de oficinas a nivel global coherente con los objetivos de fuerte crecimiento de la compañía. Queremos sentirnos orgullosos de recibir en Ebury a nuestros clientes y a nuestros empleados y que ellos también participen de alguna manera de este mismo sentimiento”, ha explicado Luis Merino, director general de Ebury en España.

5 tendencias en el sector financiero y bancario en el 2025, con el foco en la tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias en el sector financiero
Pixabay CC0 Public Domain

Finwave, fintech especializada en soluciones de software para el mercado financiero, ha realizado una investigación con el objetivo de analizar la evolución del sector financiero y bancario durante el 2024, y presentar las tendencias y predicciones para el próximo año. La compañía lo ha demostrado durante un evento en sus nuevas oficinas en la capital española tras expandir recientemente sus operaciones tanto en Iberia como en Latam.

Un repaso por el 2024: así ha evolucionado el sector financiero y bancario

El 2024 ha sido el año de la IA generativa en todos los sectores, incluido el financiero. Dicha herramienta ha desempeñado un papel crucial en los procedimientos de incorporación y retención de clientes. De hecho, las aplicaciones de IA conversacional han permitido una experiencia más sencilla e intuitiva. Los usuarios han podido empezar a realizar sus transacciones fácilmente con la ayuda de chatbots o asistentes digitales, y agilizar la identificación digital, lo que se ha traducido en una deconstrucción y simplificación de los procesos KYC-Know Your Client. 

Durante este año también se han desarrollado nuevos modelos de negocio más eficaces con el objetivo de responder a las necesidades cambiantes de los clientes. El usuario, ya acostumbrado a comprar con un clic, quiere poder elegir con la misma inmediatez, facilidad y calidad de experiencia también el método de pago y/o financiación. Para Finwave, la demostración más evidente de esta progresiva convergencia ha venido dada por el método de Buy Now Pay Later (BNPL).

Teniendo en cuenta que en el mundo hay cerca de 1.400 millones de personas que no poseen una cuenta bancaria, el concepto de finanzas inclusivas –facilitar el acceso a los servicios bancarios a aquellas personas que aún no están plenamente integradas en el sistema financiero moderno- ha ganado una gran relevancia en el 2024. La colaboración entre los organismos públicos, los entes privados, los proveedores de servicios financieros y las tecnológicas ha sido clave para conseguirlo. Además, durante este año se ha prestado también una mayor atención a las cuestiones ecológicas. Desde la desmaterialización, con el abandono del papel, hasta la firma digital, los bancos y los operadores financieros han empezado a ofrecer servicios donde la tecnología ha resultado crucial en el proceso.

Lo que está por venir en el 2025, según Finwave

La regulación tecnológica en el sector financiero y bancario será una tendencia clave que va a cobrar aún más relevancia en 2025. A medida que la industria se digitalizará cada vez más y las instituciones bancarias dependerán de infraestructuras tecnológicas avanzadas, la regulación en torno a la resiliencia operativa se convertirá en un aspecto central.

Uno de los marcos regulatorios más importantes es el Reglamento sobre Resiliencia Operativa Digital (DORA), que establece un marco para asegurar que las entidades financieras puedan resistir, responder y recuperarse de incidentes tecnológicos, como ciberataques, interrupciones de servicios o fallos sistémicos. Por ello, en el próximo año, la tecnología no solo será vista como una herramienta de innovación, sino como un componente fundamental para garantizar el cumplimiento normativo. El concepto de regtech (tecnología para la regulación) y suptech (tecnología para la supervisión) será clave en este sentido, permitiendo a las instituciones y reguladores monitorear y asegurar el cumplimiento en tiempo real.

La migración a la nube tendrá un gran peso en 2025, impulsada por la necesidad de modernizar infraestructuras tecnológicas, mejorar la agilidad operativa y responder a las crecientes demandas de seguridad y cumplimiento normativo. Se espera que muchas instituciones hayan completado la primera fase de su migración a la nube, pero el enfoque se desplazará hacia modelos híbridos y multicloud. Este movimiento permitirá a las instituciones reducir sus costes operativos, escalar rápidamente sus operaciones y optimizar recursos gracias al acceso de tecnologías avanzadas como el machine learning

Siguiendo la línea tecnológica, y tras años de exploración y pruebas de concepto, el sector bancario ha superado la fase experimental de implementación de la IA, y el 2025 será el momento de adoptarla a gran escala. Uno de los ámbitos donde la IA tendrá un gran impacto será en el scoring crediticio, donde ofrecerá una evaluación más precisa y en tiempo real del riesgo, además de prever con mayor exactitud posibles incumplimientos de pago mediante análisis predictivos avanzados. El sector tendrá la responsabilidad de utilizar la herramienta para optimizar la toma de decisiones en áreas clave como la gestión de carteras, la concesión de préstamos o la definición de estrategias de inversión. 

Aunque aún se encuentra en una fase inicial de desarrollo, el potencial de la computación cuántica para revolucionar diversas áreas del sector es inmenso. Por ello, Finwave predice que tendrá un gran protagonismo durante el 2025. Una de sus aplicaciones más críticas será en la seguridad y la protección de datos frente al aumento de los ciberataques, permitiendo que los sistemas financieros puedan detectar y predecir posibles vulnerabilidades y amenazas cibernéticas. Sin embargo, los altos costes asociados con el desarrollo, el mantenimiento y la adquisición de la infraestructura cuántica limitarán su adopción en el corto plazo, provocando que solo se beneficien de ello las grandes corporaciones financieras. 

A pesar de estas barreras económicas, las instituciones que puedan aprovechar la computación cuántica podrán beneficiarse de la optimización de carteras de inversión a una velocidad incomparable con los métodos tradicionales, un análisis de riesgos más profundo y preciso, o el modelado y simulación de múltiples escenarios para prever cómo responder a eventos específicos, como los cambios en la política monetaria o las crisis económicas globales.

Por último, en el próximo año, la hiperpersonalización se convertirá en una ventaja competitiva clave para el sector financiero. Las instituciones bancarias tienen ahora acceso a una enorme cantidad de información sobre sus clientes, desde historiales de transacciones hasta los patrones de gasto. Así, el reto de las entidades financieras y bancarias será aprovechar y analizar todos esos datos de manera efectiva para ofrecer servicios adaptados a las necesidades individuales de cada cliente. “Durante el 2024 hemos sido testigos de una verdadera revolución en el sector financiero y bancario gracias a la amplia adopción de la inteligencia artificial, que ha permitido simplificar procesos y mejorar la experiencia del cliente como nunca antes. Es por este motivo por el que, en el próximo año, presenciaremos importantes avances tecnológicos que serán clave como la integración con la computación cuántica o la migración total a la nube. En el 2025 se redefinirá la forma en la que las instituciones financieras gestionan el riesgo, la seguridad y la personalización gracias a la tecnología, haciendo que las fintechs ganen incluso más relevancia en la industria», ha afirmado Manuel Muñiz-Morell, director general de Finwave para Iberia y Latinoamérica.

BBVA Research revisa al alza el crecimiento del PIB de España en 2024 y 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento del PIB en España
Foto cedidaOficinas de BBVA

BBVA Research ha revisado al alza el crecimiento esperado de la economía española. Las nuevas previsiones apuntan a una mejora de cuatro décimas del PIB en 2024, hasta el 2,9%, y de tres décimas para 2025, hasta el 2,4%. Según el informe Situación España de octubre de 2024, esta mejora se apoya en la revisión al alza de las estadísticas realizada por el INE, pero también en la mejora de las estimaciones sobre la contribución al crecimiento tanto de la demanda externa como de la interna. La buena evolución de la economía descansa en las mejoras de competitividad -especialmente en servicios-, el incremento de la fuerza laboral -mayoritariamente migrante-, y una política fiscal que, de momento, sigue apoyando a la demanda interna. A esto se añade el descenso de la inflación, gracias a la caída en el precio del petróleo y de los alimentos, y la reducción de los tipos de interés.

“La información disponible indica que la economía ha tenido un comportamiento mejor de lo previsto hace tres meses”, señalan los economistas de BBVA Research. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza nuevamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en la segunda mitad de 2023 y el primer semestre de 2024. En particular, los datos del segundo trimestre mostraron un avance superior al esperado (un 0,8 % trimestral frente al 0,6%). Todo lo demás constante, esto añadiría entre dos y tres décimas al crecimiento previsto del PIB para 2024.

La mejora en las previsiones para este año se explica también por la expectativa de una mayor contribución positiva, tanto de la demanda interna como de la externa. Por el lado de la demanda interna, ha mejorado la previsión de crecimiento anual promedio del consumo de los hogares. La recuperación del consumo obedece a un avance mayor de lo esperado de la renta bruta disponible en términos reales, en un contexto de incrementos salariales, una inflación menor a lo previsto y la rebaja de los tipos de interés nominales.

Asimismo, la revisión histórica de la serie del consumo de las administraciones públicas muestra una mayor fortaleza de este componente, especialmente del gasto de las comunidades autónomas. Sin embargo, el gasto total en inversión sigue siendo el componente de la demanda que más rezago muestra en la recuperación. El gasto en maquinaria y equipo durante los primeros tres trimestres del año se habría mantenido prácticamente estancado, afectado por unos tipos de interés todavía elevados, el moderado avance de las exportaciones de bienes y la incertidumbre de política económica.

Por el lado de la demanda externa han mejorado las expectativas sobre la evolución de las exportaciones, mientras que se ha deteriorado la previsión de crecimiento de las importaciones. El consumo de no residentes y las ventas exteriores de servicios no turísticos seguirán avanzando en el tercer trimestre de 2024 gracias a ganancias de competitividad y al incremento en la capacidad productiva. La evidencia apunta a que los precios en estos sectores han aumentado menos que los ofrecidos por países competidores.

Además, también se observan mejoras en la productividad por hora más acusadas que en otros sectores. La reconversión de plazas hoteleras hacia segmentos de mayor calidad, la progresiva desestacionalización del turismo y la diversificación de los países de origen de los visitantes también han ayudado. Estos factores permiten continuar mejorando las previsiones de crecimiento anual promedio de las exportaciones totales de servicios y, en especial, del consumo de no residentes.

Crece la población activa

BBVA Research prevé que la inmigración continúe impulsando el aumento de la población activa. Desde 2021, el flujo de personas provenientes del extranjero explica un 90% del incremento observado. Hasta el momento, vienen atraídos por una mejora en sus condiciones de vida que responde, al menos en parte, a un mercado laboral dinámico: la creación anual de empleo entre la población inmigrante es mayor que la que tuvo lugar entre 2000 y 2008 durante la expansión inmobiliaria. En un entorno donde el gasto por parte de los europeos continúe beneficiando al sector servicios, que es intensivo en el uso de mano de obra y donde España tiene ventajas comparativas, la demanda de trabajadores continuará aumentando.

Mejora la actividad en la eurozona

Hacia delante, se espera que la recuperación continúe, apoyada por la mejora de la actividad en la eurozona, la caída de la inflación y la disminución de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). La eurozona está creciendo en línea con lo previsto (un 0,7% en 2024 y un 1,4% en 2025) aunque con divergencias entre países, sectores y componentes de la demanda. Asimismo, el mercado laboral continúa mostrando resiliencia y las expectativas de inflación caen, lo que apoyará la evolución del consumo privado en Europa. En relación con la inflación, las perspectivas sobre su evolución han mejorado y se espera que el crecimiento del IPC en Europa sea del 2,4% en 2024 y del 1,9% en 2025. Con estas perspectivas, el sesgo del BCE es hacia una política monetaria más expansiva, aunque se espera que el ritmo de rebajas de tipos sea más pausado de lo que descuenta el mercado.

En España, la inflación ya ha caído por debajo del 2% y se mantendrá en niveles por debajo del aumento de los salarios (entre el 3% y el 5% en términos anuales). En particular, la previsión de BBVA Research es que el avance promedio del IPC en 2024 y 2025 sea del 2,8% y del 1,8%, respectivamente.

Los economistas de BBVA Research esperan que la disminución de los tipos de interés pueda impulsar el gasto durante los próximos meses. Por un lado, la reducción en las cargas financieras será importante, sobre todo, para aquellos hogares que poseen créditos a tipo variable y que los hayan adquirido en los últimos años. Por otro lado, la disminución en la remuneración de los activos libres de riesgo desincentivará este tipo de ahorro. Esto puede llevar a un redireccionamiento hacia instrumentos de mayor riesgo, a un incremento en la inversión o a un mayor consumo. El exceso de recursos que han acumulado las familias podría traducirse en un escenario de mayor crecimiento del consumo durante los próximos trimestres.

Aumento leve de la inversión en vivienda nueva

Distintos factores están contribuyendo a aumentar, tímidamente, la inversión en vivienda nueva. La reducción de tipos de interés, la elevada liquidez y la escasez de oferta de vivienda en alquiler están impulsando el crédito hipotecario. Asimismo, los efectos que pueden estar teniendo los distintos cambios regulatorios que han afectado al mercado del arrendamiento estarían reduciendo la oferta de alquiler a precios asequibles e incentivando el mercado de compra-venta, haciendo de esta una opción más atractiva, tanto para demandantes como para propietarios.

La evolución reciente de los visados de obra nueva adelanta un incremento en el número de viviendas que llegarán al mercado durante los próximos dos años. El encarecimiento de los precios, las perspectivas de crecimiento de la demanda y una mayor estabilidad en la evolución de los costes de las empresas promotoras estarían incentivando el avance de la construcción residencial.

El déficit público se corrige y limita el ajuste fiscal

En el acumulado de 12 meses, el desequilibrio en las cuentas públicas cayó hasta el  3,3% del PIB en junio, lo que hace más probable que termine el año alrededor, o por debajo, del 3%. Buena parte de la reducción en el déficit tiene que ver con una recuperación de la actividad más intensa de lo previsto. El abaratamiento de los alimentos y del combustible está limitando parte del ajuste fiscal en marcha. Medidas como la reducción del IVA en cierto tipo de alimentos se están revirtiendo progresivamente, al mismo tiempo que el contexto internacional y la situación del mercado agroalimentario son más favorables para el gasto de los hogares en este tipo de bienes.

El Gobierno central debe anunciar medidas equivalentes al 0,5% del PIB para cumplir con las nuevas reglas fiscales a partir de 2025 o 2,5 puntos porcentuales del PIB en el acumulado del programa. Las estimaciones de BBVA Research indican que, por cada punto de ajuste del déficit primario estructural en porcentaje del PIB potencial, el nivel de actividad podría moderarse en el largo plazo entre 0,75 puntos porcentuales y 1 punto porcentual del PIB. La magnitud del efecto dependería de la composición del ajuste, pero serían necesarias reformas que pudieran compensar parte o la totalidad de estos efectos negativos sobre la actividad económica. “Sería recomendable consensuar lo más pronto posible las medidas que serán necesarias para realizar el ajuste, de tal manera que los agentes económicos afectados puedan ajustar sus decisiones de consumo e inversión”, apuntan los economistas.

Moderación del crecimiento para 2025

BBVA Research observa que el crecimiento del PIB se está moderando, como muestra la evolución del mercado laboral en el tercer trimestre de 2024: la afiliación a la Seguridad Social aumentó un 0,3% trimestral entre julio y septiembre, cinco décimas menos que en el trimestre anterior. “En el futuro, se espera una desaceleración conforme la contribución de la demanda externa se vuelva negativa por los límites a la expansión de las exportaciones de servicios turísticos y la transición hacia un modelo de crecimiento con mayor gasto en bienes importados”, apuntan los economistas.

Además, la mejora de las exportaciones de bienes puede no ser generalizada debido a los cuellos de botella en algunos sectores. El avance del consumo puede moderarse, sobre todo si se mantiene la tasa de ahorro de los hogares a niveles elevados y que se concentra en colectivos con una menor propensión marginal a consumir, como los pensionistas y los inmigrantes. El relativamente bajo nivel de inversión en transporte y maquinaria y equipo puede estar reflejando un menor impacto de los fondos europeos y, junto con la falta de vivienda, puede amenazar la competitividad de la economía española. La previsión de crecimiento para 2025 es del 2,4%.

Founder de Naturitas y ex-Deliveroo CMO lanzan el fondo de capital riesgo Real Ventures

  |   Por  |  0 Comentarios

Real Ventures y su nuevo fondo de capital riesgo
Foto cedidaLos promotores de Real Ventures, Josep Casas, Inés Ures y Jonathan Vaisman.

Nace Real Ventures, un fondo de capital riesgo europeo de 30  millones de euros gestionado por Talenta Gestión, promovido y asesorado por tres líderes con extensa experiencia financiera y emprendedora quienes han unido fuerzas en un proyecto de inversión de 30 millones de euros destinado a apoyar marcas emergentes en el sector consumo en  sus etapas iniciales. 

Los promotores de Real Ventures, Josep Casas, Inés Ures y Jonathan Vaisman, entre los tres, reúnen una vasta experiencia como fundadores, inversores, operadores y expertos financieros en el  sector del consumo. Con un extenso track record, el equipo promotor ha invertido en el pasado en conocidas marcas como la marca de hamburguesas Vicio, la marca de café premium Incapto o la cadena de joyería Singularu, entre otros. 

«En Europa, existe una brecha significativa de financiamiento en las primeras etapas de las marcas  de consumo. Con Real Ventures, nuestro objetivo es llenar esta brecha, proporcionando no solo el  capital, sino también la experiencia y las redes necesarias para que las marcas prometedoras  triunfen», ha comentado Josep Casas, cofundador de Real Ventures

Inés Ures añadió: “Queremos empoderar a los emprendedores con el apoyo integral que necesitan  desde el principio. La innovación y el crecimiento en el sector del consumo comienzan con una base  sólida, y Real Ventures está aquí para proporcionarla».

Jonathan Vaisman acotó: «Nuestro enfoque financiero en Real Ventures es estratégico y analítico. Nos aseguraremos de que cada inversión se base en indicadores clave de desempeño y proyecciones de mercado bien fundamentadas. Nuestro objetivo es garantizar retornos sólidos y  sostenibles para nuestros inversores, mientras fomentamos el crecimiento de las marcas emergentes en las primeras etapas».

Con un capital objetivo de 30 millones de euros, Real Ventures se concentrará en identificar y nutrir startups de consumo en sus primeras etapas, brindándoles la oportunidad de escalar y prosperar en un mercado competitivo. Esta nueva iniciativa de inversión apoyará a empresas que están  desarrollando productos y servicios innovadores en la economía real, respondiendo a las demandas cambiantes de los consumidores en Europa.