Una encuesta revela que el 76% de las grandes empresas inmobiliarias ha colaborado con una proptech en el último año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto en el que la innovación está provocando cambios significativos en el mercado inmobiliario, la colaboración entre empresas tradicionales y proptechs -compañías tecnológicas inmobiliarias- se presenta como una estrategia fundamental para superar los desafíos asociados al real estate y para aprovechar las oportunidades que ofrece. Tal y como revela el estudio de Solvia ‘Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024’, elaborado en colaboración con TheFringe/LABS a partir de encuestas a compañías del sector inmobiliario (startups y tradicionales), el 76,6% de las empresas tradicionales trabaja con una o más empresas proptechs para el desarrollo de su actividad. De ellas, el 43,3% afirma hacerlo, pero de forma puntual, el 13,3% lo hace de manera continuada con una sola tecnológica, el 6,7% coopera con dos y el 13,3% con tres o más.

“Aunque todavía de una manera moderada, estas cifras demuestran que las alianzas estratégicas entre el ámbito empresarial tradicional y el tecnológico van creciendo gracias a la eficiencia en las operaciones inmobiliarias que proporciona la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas como la IA, el machine learning o la analítica de datos. No obstante, todavía existen ciertas barreras que deberemos superar para que la dimensión de su aplicación sea completa en todos los ámbitos”, indica Ernesto Ferrer- Bonsoms, director de Negocio Real Estate de Solvia.

Dentro de la cadena de valor del inmobiliario, hay unas determinadas áreas en las que se ha percibido mucho más interés, siendo aquellas que están impulsando en mayor medida el auge de este ecosistema. Estas son la gestión de inmuebles (con un 64,7% de proptech que lo percibe así y un 63,3% de tradicionales que también tiene esta percepción) y la comercialización de servicios (58,8% y 56,6%, respectivamente).

Un mercado en auge

El interés por este ecosistema innovador sigue creciendo, ya que el 72,2% de las empresas tradicionales y tecnológicas ha detectado un aumento significativo o moderado en el interés por trabajar con proptechs, lo que demuestra que cada vez hay un mayor grado de colaboración por las ventajas que supone para optimizar procesos, mejorar la eficiencia u ofrecer una experiencia más personalizada y ágil a los clientes. Únicamente el 4,2% ha percibido una disminución, mientras que el 23,6% opina que se ha mantenido estable.

A la hora de puntuar esta disposición a colaborar con las proptechs, el informe revela que el 6,9% cree que hay un interés muy alto, calificándolo con un 5 sobre 5, mientras que el 26,4% le otorga 4 puntos sobre 5. El grueso de respuestas (43,1%) coincide en que el nivel de alianzas todavía se podría considerar como medio, puntuándolo con un 3 sobre 5. Por su parte, el 23,6% de las entidades opina que todavía existe un interés reducido por colaborar con este tipo de startups: el 15,3% puntúa con un 2 sobre 5 esta predisposición a trabajar con proptechs, y el 8,3% con 1 sobre 5.

Perfil de las proptechs españolas: microempresas, con modelo B2B y con una facturación anual inferior a 500 mil euros

Una proporción significativa de las empresas proptechs se encuentra todavía en una etapa de crecimiento y consolidación. Según el estudio realizado por Solvia, el 57,1% de las tecnológicas encuestadas registró en 2023 una facturación inferior a 500 mil euros, y el 54,3% cuenta con una plantilla de entre 1 y 10 empleados.

Respecto a su modelo de negocio, el Business to Business (B2B) es, actualmente, el predominante entre las tecnológicas españolas de este sector (44,1%) y, en cuanto a los servicios que ofrecen, el 14,7% están especializadas en marketplaces, sirviendo de intermediario entre compradores y vendedores, otro 14,7% ofrece soluciones de inversión, y el 11,8% de las proptech se dedica al software CRM (Customer Relationship Management) o al Big Data. El resto está especializado en otros ámbitos.

A la hora de hacer previsiones para este año, la mayoría, un 91,2%, espera un crecimiento en la facturación de su compañía, el 73,5% prevé aumentar su plantilla y el 67,7% también estima incrementar los precios de los servicios o productos que ofrece, por lo que hay una confianza positiva.

Para lograr este objetivo y consolidar su posición en el mercado, las proptechs han establecido como prioridades clave este ejercicio ampliar de su gama de productos y servicios inmobiliarios (64,7%), fijar alianzas estratégicas con empresas tradicionales (47,1%), captar financiación adicional (41,2%), incrementar su inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) (32,4%) y la expansión internacional (26,5%).

Situación del mercado proptech

En comparación con el año anterior, el 66,7% del total de compañías del sector inmobiliario encuestadas -tecnológicas y no tecnológicas- ha percibido un crecimiento del ecosistema proptech en el último año. Concretamente, el 16,7% afirma que el aumento ha sido significativo, mientras que la mitad los encuestados, el 50%, percibe un crecimiento más moderado.

De igual modo, opinan que, en comparación con el año pasado, la inversión en tecnologías innovadoras ha crecido. Analizando la opinión de cada tipo de compañías encuestadas, el 38,2% de las tecnológicas indica que ha crecido ligeramente, mientras que el 11,7% señala que ha aumentado significativamente. Desde la perspectiva de las empresas tradicionales, estas cifras de crecimiento son algo diferentes, ya que un 26,6% observa un incremento significativo, y el 30% un crecimiento ligero.

Destaca también que el 20,5% de las protechs opina que la inversión ha disminuido significativamente, una percepción con la que ninguna compañía tradicional está de acuerdo.

Gracias al desarrollo de la presencia e inversión en soluciones tecnológicas, el número de proptechs también está creciendo, aunque todavía no a un ritmo acelerado. En este sentido, el 18,1% de proptechs y tradicionales cree que el número de nuevas tecnológicas del sector inmobiliario ha aumentado significativamente en el último año, y el 41,7% opina que lo ha hecho ligeramente. Es decir, más de la mitad opina que hay más empresas que hace un año. Por el contrario, un cuarto (25%) considera que no ha habido cambios respecto a 2023 y el 33,4% afirma que ha disminuido, ya sea de manera significativa o moderada.

Los consumidores como principales impulsores del sector

Atendiendo al comportamiento de los consumidores, el 91,7% de las empresas, tanto tecnológicas como tradicionales, ha observado cambios significativos en relación con la innovación y los servicios proptech en el último año. De hecho, para el 44,4%, este cambio de actitud en los clientes ha impulsado el crecimiento del mercado proptech en el último año.

El principal avance en la experiencia del usuario gracias a los servicios proptech ha sido, para el 38,9% del total de empresas encuestadas, la mayor integración de funciones y servicios en una única plataforma, permitiendo disfrutar de una experiencia más fluida al facilitar el acceso y uso de diversas herramientas y otros servicios desde un mismo punto. El 30,6% también menciona que las mejoras en la usabilidad y navegación han sido cruciales. Estos cambios han incluido sitios web más intuitivos, con diseños más limpios y accesibles, así como la optimización de procesos para que los usuarios puedan realizar sus tareas de forma más eficiente. Por su parte, la personalización de la experiencia del usuario es un avance clave para el 16,7% de los encuestados. La capacidad de adaptarse según las preferencias y necesidades de cada cliente ha contribuido a una mayor satisfacción.

Por tanto, aunque la cooperación entre empresas tradicionales del sector inmobiliario y las proptechs es fundamental a la hora de impulsar la innovación y enfrentar los desafíos del mercado, el interés en trabajar con startups tecnológicas todavía es moderado. Sin embargo, ya se observa un crecimiento progresivo en estas alianzas. Con la mirada puesta en el futuro, el sector proptech mantiene unas expectativas de crecimiento muy positivas, aunque el aumento en su facturación y empleados, entre otros, dependerá de factores como el nivel de inversión en tecnologías o el comportamiento de los consumidores con relación a la innovación y los servicios proptech.

G7: el aumento de la deuda agrava los riesgos soberanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La subida de los tipos de interés a largo plazo aumenta los riesgos para la sostenibilidad de la deuda soberana, sobre todo porque los controles institucionales y del mercado financiero sobre el endeudamiento excesivo de los países ricos son más débiles que hace varios años. Es probable que las ratios deuda/PIB de la mayoría de los países del G7 sigan aumentando. Las normas fiscales de muchos de sus gobiernos —debilitadas aún más durante la crisis pandémica— son insuficientes para frenar el creciente endeudamiento, mientras que las actuales condiciones de intereses más altos complicarían la consolidación fiscal.

Es poco probable que las elecciones de varios de países del G7 – Francia (rating AA y perspectiva negativa), Reino Unido (AA/estable) y Estados Unidos (AA/negativa)- den lugar a una inversión de la trayectoria de su deuda tras las elecciones. Prevemos que la deuda de las administraciones públicas del G7 aumentará hasta el 135,2% del PIB en 2029, acercándose al reciente máximo de 2020 del 139,6% (Gráfico 1). Este aumento se debe principalmente al incremento de la deuda estadounidense, el prestatario «sin riesgo» de referencia en el mundo.

Gráfico 1: Las ratios de deuda del G7 disminuyeron en 2020-22, pero desde entonces han aumentado

Cambios en las ratios de deuda de las administraciones públicas, pps del PIB

Nota: El G7 es una media ponderada por el PIB nominal en términos de dólares nominales (EE.UU.) de las previsiones de deuda de Scope sobre los países del G7, excluido Canadá; las previsiones del IMFWEO se asumen para Canadá (que no está previsto por Scope). Fuente: Eurostat, FMI y previsiones de Scope Ratings.0

La relación deuda/PIB de Estados Unidos aumentará independientemente del resultado de las elecciones de 2024  

Como emisor del activo seguro mundial, Estados Unidos tiene menos incentivos para recortar su deuda a pesar de las advertencias de las agencias de rating y los organismos de control fiscal sobre los riesgos fiscales a largo plazo. Independientemente del resultado de las próximas elecciones presidenciales y al Congreso, esperamos que la deuda estadounidense siga aumentando. El techo de la deuda sigue siendo el único elemento dentro del marco fiscal de Estados Unidos con verdadera fuerza para hacer cumplir la rectitud presupuestaria. Sin embargo, desgraciadamente también introduce un riesgo de impago técnico cada uno o dos años.

Si, a estas alturas, se necesita una amenaza inminente de impago para obligar a aplicar recortes comparativamente moderados de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023, se subrayan las presiones que podrían ser necesarias para garantizar una trayectoria estable de la deuda. En cuanto a nuestro rating AA de los Estados Unidos, la combinación del riesgo del techo de deuda a largo plazo, la elevada fragmentación política y los déficits fiscales elevados y sostenidos son los principales factores negativos del rating, algo en lo que hemos hecho énfasis para nuestra perspectiva negativa. Se prevé que la deuda de las administraciones públicas estadounidenses aumente hasta el 137,8% del PIB en 2029, superando el máximo de 2020 del 132%.

Trayectorias alcistas de la deuda francesa e italiana

Dentro de la zona del euro, Francia es la fuente de preocupaciones intensificadas de una crisis fiscal regional más profunda después de que el presidente Emmanuel Macron convocara elecciones parlamentarias anticipadas. Un parlamento con una mayor representación tanto de grupos de extrema derecha como de extrema izquierda, posiblemente obligue a Macron a aceptar un primer ministro de un partido de la oposición, creando una incertidumbre política adicional.

Esperamos déficits superiores al 3% del PIB hasta 2029 (Gráfico 2) – incluso antes de cualquier cambio político después de las elecciones que pueda obstaculizar la consolidación presupuestaria programada. El aumento de la deuda francesa —que aumentará gradualmente hasta el 113% del PIB en 2029, desde el 110,6% de finales del año pasado— podría causar mayor malestar de los inversores.

Para evitarlo, el nuevo gobierno francés debe cooperar con sus vecinos de país y de la UE y llevar a cabo una consolidación fiscal coherente. La ampliación del diferencial de los bonos soberanos OAT a 10 años frente a los bunds alemanes por encima de 25 puntos básicos desde que Macron convocó las elecciones anticipadas tras las elecciones europeas de principios de junio es material. El diferencial podría ampliarse más fácilmente si se cuestiona la sostenibilidad de la deuda francesa.

Gráfico 2: Los déficits presupuestarios del G7 seguirán siendo elevados, salvo el de Alemania Saldo de las administraciones públicas, % del PIB

Para evitarlo, el nuevo gobierno debe mantener relaciones de cooperación con los vecinos de Francia y la Unión Europea y llevar a cabo una consolidación fiscal coherente. La ampliación del diferencial de los OAT a 10 años frente a los bunds alemanes por encima de 25 pb desde que Macron convocó las elecciones anticipadas tras las elecciones europeas de principios de junio es material. El diferencial podría aumentar aún más si se cuestiona la sostenibilidad de la deuda francesa.

Las posibilidades de que la situación de Francia se contagie a la zona del euro son modestas, de momento; Italia, sin embargo, está en el punto de mira

El contagio de la situación de Francia a otros mercados soberanos de la zona del euro ha sido moderado hasta el momento. Los Estados miembros de la UE con menor rating, Italia (BBB+/estable) y Grecia (BBB-/estable), han experimentado una ampliación de los diferenciales a 10 años de entre 10 y 20 puntos básicos desde las elecciones europeas.

Aun así, se prevé que la deuda italiana aumente ligeramente hasta el 143,6% del PIB en 2029, desde el 137,3% de finales de 2023. Esperamos que Italia no alcance un déficit presupuestario del 3% del PIB compatible con los límites de Maastricht hasta 2028.

La Comisión Europea recomendó el mes pasado un procedimiento de déficit excesivo para Francia e Italia, entre otros países. Aunque esto no elimina el acceso al TPI, sí eleva los obstáculos de elegibilidad. En consecuencia, el BCE podría confiar más en la comunicación y en la flexibilidad del programa de compras de emergencia en caso de pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) como primeras líneas de defensa de la estabilidad financiera de la zona del euro.

La falta de una política monetaria independiente significa que los prestatarios de la zona euro siguen siendo más vulnerables a las ventas masivas del mercado de bonos que los países de fuera de la unión monetaria, como Estados Unidos. Aunque las innovaciones políticas introducidas en el Eurosistema desde la crisis del euro y la pandemia, como el PEPP, han mejorado en parte la capacidad de los responsables políticos de la unión monetaria para hacer frente a las crisis asimétricas, la mayor susceptibilidad de los prestatarios de la zona del euro a los riesgos del mercado no les libra de los riesgos del mercado.

No obstante, la mayor susceptibilidad de la zona euro a los cambios en el sentimiento de los inversores probablemente reduzca el riesgo moral derivado de las expectativas de que un país del G7 pueda contar necesariamente con el apoyo de la autoridad monetaria en caso de turbulencias financieras. La minicrisis presupuestaria del Reino Unido se resolvió rápidamente tras la intervención del Banco de Inglaterra. La mayor rigidez de los mercados financieros para los países de la zona del euro puede explicar en parte unas previsiones de deuda pública comparativamente más benignas, con una ratio media que desciende hasta el 87% del PIB en 2028, desde el 88,7% de 2023. Esto incluye una previsión de déficit ligeramente inferior al 3% del PIB a nivel de la zona euro para 2025.

Reino Unido: aumento del riesgo de deuda para la rating soberana

Reino Unido, calificado AA con perspectiva de rating Estable, se encuentra en una situación similar a la de Estados Unidos al enfrentarse a un aumento significativo de la deuda de las administraciones públicas hasta el 110% del PIB en 2029 desde el 101% en 2023. Es poco probable que los recuerdos de la minicrisis presupuestaria de dos años antes basten por sí solos para garantizar una política fiscal estricta tras las elecciones parlamentarias.

El Partido Laborista, el vencedor en las elecciones generales, ha descartado aumentar el impuesto sobre la renta, el impuesto de sociedades o las cotizaciones a la seguridad social. Esto limita el margen de maniobra presupuestaria del partido para estabilizar la trayectoria de la deuda, a falta de depender de una inflación muy alta y/o de unas expectativas de crecimiento poco realistas. Es probable que el gasto público en los próximos años sea significativo. Sin políticas del gobierno para frenar el endeudamiento, esta trayectoria de la deuda podría ejercer una mayor presión a largo plazo sobre el rating crediticia del Estado.

Mejora de las perspectivas para Japón

Mientras tanto, recientemente hemos revisado nuestras perspectivas para otro país del G7: Japón (rating A) a Estable, desde Negativa, ya que una inflación más duradera, que rompe un larguísimo historial de deflación, respalda las perspectivas de la deuda pública.

La deuda en relación con el PIB ha descendido desde los máximos alcanzados tras la crisis del Covid.

Sin duda, la deuda media en relación con el PIB de los países del G7 ha disminuido desde sus máximos pandémicos. A escala mundial, las ratios de deuda de las administraciones públicas han disminuido desde 2020 hasta la actualidad. Esto incluye a la zona del euro en su conjunto, que pasó del 97% del PIB en los máximos de 2020 al 89% a finales del año pasado. Estados Unidos se desendeudó del 132% al 122% en el mismo periodo, al igual que el Reino Unido, del 106% al 101%, mientras que la deuda de Italia se corrigió bruscamente del 155% al 137%. La deuda de Japón también se redujo hasta el 252% en 2023, desde el 258% de 2020. Esto se debió a una recuperación post-pandémica inusualmente fuerte a medida que las economías se reabrían y a una fase subsiguiente de elevada inflación.

Esta corrección más temprana de la relación deuda/PIB proporciona a los gobiernos cierto margen fiscal adicional para absorber los aumentos. La mayoría de los gobiernos del G7 pueden, en principio, sostener ratios de deuda pública mucho más elevados que otros estados debido a su importante tolerancia al endeudamiento.

No obstante, el cambio de las perspectivas de que los tipos se mantengan más altos durante más tiempo cambia las cosas. El aumento de la deuda respecto al PIB cuestiona la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y limita el margen presupuestario de los gobiernos a corto plazo. Antes de la crisis pandémica, la prevalencia de tipos ultrabajos garantizaba que los pagos de intereses disminuyeran incluso cuando los gobiernos aumentaban su endeudamiento. Hoy, la proporción del gasto público que sirve a la deuda pública aumenta según la deuda más antigua a bajo coste se refinancia a tipos más altos, incluso sin cambiar el volumen de endeudamiento.

Las economías del G7 con una deuda pública creciente -como Francia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos- deben encontrar la forma de reforzar sus marcos fiscales y lograr una consolidación presupuestaria adecuada, incluso teniendo en cuenta las ventajas institucionales de que disponen. Cada uno de ellos se enfrenta a un gasto más oneroso en defensa, digitalización, medio ambiente y bienestar social, lo que genera presiones inevitables sobre los balances.

Alemania es un caso atípico: ¿está la disciplina fiscal socavando el crecimiento a largo plazo?

Por el contrario, entre los países del G7 que se disponen a recortar sus ratios de deuda pública se encuentra Alemania (AAA/Perspectiva Estable), donde la prudencia fiscal histórica se mantiene con normas de equilibrio presupuestario y el freno de la deuda. A diferencia de la mayoría de los demás gobiernos del G7, Alemania se ha fijado unos déficits fiscales inferiores al 2% del PIB este año y en los próximos años. Esta disciplina fiscal da margen al Gobierno para seguir reduciendo la deuda, incluso cuando disminuye el papel de la inflación como soporte de los recientes descensos de la deuda.

Sin embargo, Alemania se enfrenta al reto de necesitar importantes inversiones para modernizar las infraestructuras públicas y adaptar su base industrial a los desafíos, desde el cambio hacia una mayor dependencia de las energías renovables y el suministro de gas natural no ruso hasta el creciente proteccionismo que obstaculiza el crecimiento de las exportaciones. Una economía alemana más pujante contribuiría a su vez a impulsar el crecimiento de las economías vecinas y a apoyar la sostenibilidad de sus mayores ratios de deuda.

Tribuna elaborada por Dennis Shen, analista de Scope Ratings

La segunda edición de The Gap in Between llega a Valencia el próximo 8 de octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

The Gap in Between, el encuentro anual que convoca a diversos actores del ecosistema de impacto de todo el mundo para abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes, ha confirmado que celebrará su segunda edición en La Marina de Valencia el próximo 8 de octubre.

Organizado por Social Nest Foundation, la plataforma global para personas inversoras y emprendedoras con iniciativas de impacto social y medioambiental, The Gap in Between será un punto de encuentro y conexión para co-crear soluciones innovadoras, impulsar la colaboración entre organizaciones con propósito y movilizar el poder de todos para cambiar el mundo.

Entre los objetivos principales del encuentro cabe destacar el interés por fomentar una mentalidad de pensamiento sistémico que permite a los responsables de la toma de decisiones comprender su papel, catalizar la colaboración impulsada por objetivos y aprovechar el poder de todos para crear las soluciones empresariales más innovadoras y eficaces. Esto implica impulsar el cambio en varios niveles y evolucionar juntos para forjar vías hacia una transformación positiva.

Durante dos días, cerca de mil asistentes podrán participar de un programa en el que habrá sesiones plenarias, paneles, talleres, visitas al ecosistema local, pitches y sesiones de networking, entre muchas otras actividades.

Diferentes sesiones en las que se tratarán en profundidad los diferentes retos sistémicos que afronta la sociedad. Entre ellos, destacarán: sistemas alimentarios sostenibles, accesibles y nutritivos, inclusión social y equidad más allá de los negocios y transición energética y ciudades sosteniblesa. Además, se abordarán las posibilidades de una estrategia empresarial circular y un cambio en el sistema financiero para el bien común.

Para ello, algunos de los mayores expertos del mundo trasladarán su punto de vista sobre cómo podemos unirnos para poder afrontar estos retos. Entre los principales speakers que han confirmado su participación en el encuentro, destacan Linn-Cecilie Linnemann, exCEO de Katapult; Adam Kybird, director de fondos de Triodos Food Transition Europe Fund; Ivo Degn, CEO y cofundador de Climate Farmers, o Margarita Albors, presidenta y fundadora de Social Nest Foundation, entre muchos otros. Además, otras entidades de referencia en el ecosistema de impacto internacional han confirmado su participación en el evento, entre ellas Fundación ONCE, Elea y Regenerate Asset Management. Representantes de estas organizaciones contribuirán activamente en diversos paneles y presentaciones durante el encuentro. 

Startup Challenge, un escaparate para lanzar el negocio

Otro de los platos fuertes de esta segunda edición de The Gap in Between será conocer el mejor proyecto emprendedor destinado al impacto social y medioambiental. En su primera edición, el galardón recayó en Bcome, una startup pionera en la aplicación de metodologías inteligentes para la gestión de la sostenibilidad global que cuenta con más de 1 millón de productos rastreados, medidos y evaluados en el mercado. Con este reconocimiento, Bcome recibió un premio de 10.000 euros, así como la posibilidad de conectar con inversores de primer nivel para escalar su negocio.

Entre los cinco ganadores de la primera edición, gracias a este escaparate, se han levantado más de dos millones de euros de financiación. El resto de los ganadores fueron: Cocircular, que se alzó con el premio Acción Climática; Naria, que recibió el galardón a la Inclusión Social; la startup Ailin, que recibió el premio de Tecnología con Propósito, y la startup Nat4bio, que ganó el premio de Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Según Margarita Albors, presidenta y fundadora de Social Nest Foundation, “todos los actores económicos, desde grandes corporaciones hasta emprendedores, deben formar parte de las soluciones para los problemas sociales y desafíos del planeta. Para ello, la mejor forma de hacerlo es generar la colaboración entre las partes en encuentros como The Gap in Between”.

The Gap in Between cuenta con el apoyo institucional  de la Diputación de Valencia y del Ayuntamiento de Valencia, a través de València Innovation Capital, así como de Caixa Popular, Fundación ONCE, Zubi Group, Unicef, Iberia, BigBan, Wayra, First Drop, Innsomnia, Startup Valencia, Valencia Digital Summit, Connected Mobility Hub, Innova y Acción, EIT Food, GoHub Ventures y Foro Nesi.

Llega la I jornada de la Cátedra de Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Universidad Pontificia Comillas organiza la I Jornada de la Cátedra de Asset Management, que fue creada hace un año con el apoyo de un grupo diversas gestoras, con el objetivo compartir buenas prácticas en el sector y debatir sobre los retos actuales para conseguir un crecimiento sostenible de la inversión a largo plazo.

«En los últimos años el sector de la gestión de activos se ha enfrentado de forma continua a nuevos retos: cambios legislativos, nuevas tendencias en los mercados, la demanda de inversión sostenible, nuevos perfiles de inversores, y la búsqueda de nuevas fuentes de rentabilidad que ha favorecido el crecimiento de la inversión en activos alternativos. Todo ello con el impacto de las nuevas tecnologías, en especial la llegada de la inteligencia artificial generativa, lo que ha llevado a impulsar la innovación constante en el sector en la gestión de activos», destacan los organizadores de la jornada.

En este contexto, la Cátedra de Asset Management de la Universidad Pontificia Comillas organiza la primera sesión anual para hablar de los retos del sector y su apuesta por la innovación tecnológico. A lo largo del día se celebrarán diversas conferencias temáticas y mesas redondas, donde participarán las principales firmas de la industria. Puede consultar en este link la agenda completa.

La asistencia a esta jornada cualifica con 2 CPD credits de formación no estructurada para los poseedores de la titulación Chartered Financial Analyst y Certified Advisor CAd. Además, es válido por 3 horas de formación para la recertificación EIP (European Investment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner) Para asistir, consulte este link: https://eventos.comillas.edu/117965/tickets/i-jornada-de-asset-management.html%C2%A0 

Troy Consultores EAF y Haltia Capital AV se unen a la Junta Directiva de Aseafi

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras presentar sus correspondientes candidaturas, y ser aceptadas por la mayoría de los socios, las empresas de servicios de inversión Troy Consultores EAF y Haltia Capital AV  pasan a integrarse en la Junta Directiva de la Asociación Española de Asesoramiento Financiero (Aseafi), “con el objetivo de adecuar el órgano directivo de la asociación a su nuevo tamaño, reforzar la Junta para una etapa de fuerte crecimiento y aumentar la representatividad de todos los tipos de empresas de servicios de inversión en la directiva de Aseafi”, ha destacado su presidente, Carlos García.

Aseafi, desde su creación en 2010, trabaja con el propósito de aunar a los profesionales que prestan la actividad de asesoramiento de forma alternativa a los grandes grupos bancarios, con el fin de promover sus intereses y contribuir a su desarrollo. Así, se ha convertido en el punto de encuentro alternativo de la industria de asesoramiento a los grandes grupos bancarios, entre los que se producen importantes sinergias y colaboraciones, y con el resto de las empresas de la industria.

Desde principios de 2023, supone un punto de inflexión en el ritmo de incorporación de nuevas entidades, con la adhesión de 14 nuevas entidades, ritmo que se está manteniendo en 2024 con la incorporación de 10 entidades adicionales hasta la fecha. “Esperamos que este fuerte crecimiento se mantenga, incluso se acelere en los próximos meses. Las entidades que operan en nuestro sector (alternativo a los grupos bancarios), están viendo claro, como ya sucede en el resto de los países europeos, la importancia de que una patronal represente a nuestra industria, y que también favorezca encontrar colaboraciones y sinergias entre socios”, ha comentado el presidente de Aseafi.

En este contexto se hace muy necesario el desarrollo y fortalecimiento de Aseafi a nivel directivo, en primer lugar, contando con miembros que representen a todos los tipos de Empresas de Servicios de Inversión (Esis), que ya es una realidad; en segundo lugar, con presencia a nivel nacional con el propósito de informar y fortalecer el desarrollo desde diferentes puntos de nuestra geografía. “Es gratificante ver la evolución de Aseafi, y que entidades de la talla de Troy y Haltia se sumen a la Junta, para dedicar tiempo al desarrollo del sector”, ha hecho hincapié García.

Los nuevos miembros

Troy Consultores EAF, fundada en 2006, se ha especializado en ofrecer recomendaciones personalizadas de inversión y un servicio de planificación patrimonial para adecuar la estrategia de inversión de cada cliente a la consecución de unos objetivos vitales de futuro.

El representante de Troy Consultores EAF en Aseafi, Josep Mir, ha explicado que su incorporación a la Junta Directiva “supone una oportunidad en un doble sentido, por un lado, la de poder aportar nuestro granito de arena al desarrollo, difusión y consolidación del sector del asesoramiento financiero independiente. Por otro lado, también significa una oportunidad para estar más cerca y en contacto con otros compañeros y colegas de profesión”.

El representante de la firma catalana ha destacado que aportan el conocimiento y la experiencia de casi 20 años en la industria, siendo una de las primeras EAF constituidas y autorizadas en el país. Además, ha añadido que con su incorporación esperan “contribuir al desarrollo y crecimiento” de Aseafi.

Por otro lado, Haltia Capital es una firma navarra de servicios de inversión fundada en 2013, que en 2019 se transformó en agencia de valores. Cuenta hoy con ocho profesionales y presta servicios de asesoramiento y gestión de carteras a más de 180 clientes, la mayor parte empresas y familias de Navarra y Madrid.

Como parte de sus actividades, Haltia Capital presta también servicios de asesoramiento corporativo a empresas, acompañando y asistiendo a empresas familiares, principalmente en procesos de adquisición y venta de compañías y sucesión empresarial.

El consejero delegado de Haltia Capital, Miguel Arlaban, ha destacado que tanto para él como para todo el equipo de Haltia Capital, formar parte de la Junta Directiva de Aseafi es un motivo de “satisfacción”. También ha recordado que son miembros de Aseafi desde hace años, “creemos que un proyecto asociativo como este es fundamental para dar apoyo y voz al conjunto de empresas de servicios de inversión, además de llevar a cabo una importante labor de divulgación y formación de los asociados”, ha matizado.

Respecto a su contribución hacia Aseafi destacan su experiencia profesional, no solo en el campo del asesoramiento, donde aseguran que los socios de Haltia Capital tienen una experiencia significativa, sino también su visión del mundo corporativo, donde han trabajado su carrera profesional.

Además, Miguel Arlaban ha hecho hincapié que con su incorporación a la Junta Directiva quieren colaborar en reforzar Aseafi: “Queremos dar nuestra visión de firma que ha evolucionado a lo largo de los años que lleva la actividad desde su fundación. También queremos apoyar sus mensajes, con el objetivo de que las empresas que presentan el servicio de asesoramiento sean tenidas en cuenta en los desarrollos normativos que van a afectar a nuestra actividad en los próximos años”.

El Proyecto Edufinet celebra su iniciativa del «Día del Mayor» con el foco en la ciberseguridad y las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Proyecto Edufinet -promovido por Unicaja y la Fundación Unicaja– ha celebrado, por segundo año, el «Día del Mayor de Edufinet», una iniciativa de educación financiera dirigida de forma específica a las personas mayores. El objetivo es impulsar su inclusión financiera y digital. 

De esta jornada formativa, de carácter didáctico y eminentemente práctica, se han beneficiado medio centenar de personas mayores de 65 años procedentes de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), con la coordinación del Punto Vuela Guadalinfo de la localidad.

Durante la sesión, se les ha trasladado conceptos básicos sobre finanzas sostenibles y ciberseguridad, por parte del equipo de profesionales de Edufinet y de agentes de la sección de Participación Ciudadana de la Policía Nacional en Málaga.

El objetivo de dicha actividad fue transmitir a este segmento de la población las competencias necesarias para que se desenvuelvan con mayor autonomía en la gestión de sus finanzas; mejorar sus habilidades en el manejo de la banca digital en sus distintos soportes, así como ayudarles a prevenir y detectar posibles fraudes y riesgos cibernéticos en diversos canales, contextos y en operaciones online. La celebración del ‘Día del Mayor de Edufinet’ ha contado con el apoyo de Funcas Educa y con la colaboración de los Puntos Vuela Guadalinfo de la Junta de Andalucía.

Precisamente, las personas mayores son uno de los colectivos de principal interés del Proyecto Edufinet, como lo demuestra el desarrollo en el tiempo de diversas actividades formativas específicas para ellos, tanto presenciales como online. De este modo, se pretende que amplíen sus conocimientos en materia de educación financiera para garantizar la toma de decisiones acertadas en el ámbito de la economía y las finanzas, además de favorecer su transición tecnológica, contribuyendo así a reducir la brecha digital.

Concretamente, los asistentes a esta segunda edición del ‘Día del Mayor’ han aprendido de la mano del equipo Edufinet cuestiones de gran utilidad en su día a día, como conceptos básicos sobre ciberseguridad y finanzas sostenibles. En este sentido, a través de un ejercicio práctico y lúdico, se les ha proporcionado información de interés para ayudarles a navegar de forma segura en Internet y a identificar posibles fraudes y riesgos cibernéticos en varios contextos, especialmente, a la hora de realizar determinadas operaciones financieras y transacciones online.

Otro de los aspectos que se han abordado es la sostenibilidad y desde la perspectiva de su relación con el mundo de las finanzas. En este contexto, además de adquirir conceptos generales sobre dicha materia, han podido familiarizarse con los principales productos y servicios sostenibles que ofrece actualmente el mercado financiero, así como analizar sus ventajas y oportunidades. 

Por otra parte, también se ha contado con la colaboración de agentes de la Policía Nacional, que han aprovechado su intervención para facilitarles pautas de actuación sobre seguridad y ciberseguridad, además de consejos y ejemplos prácticos, con especial atención a la prevención y detección de fraudes y posibles riesgos en diferentes escenarios y en el entorno de la banca digital (aplicaciones móviles y webs) y los cajeros.

De forma paralela, Edufinet lleva a cabo otras acciones de formación financiera y digital orientadas a este colectivo, entre las que destacan las Jornadas de Educación Financiera para Mayores, así como el ‘Proyecto Embajadores’ de actuación en el ámbito rural. Concretamente, el ‘Proyecto Embajadores” ofrece a sus beneficiarios la oportunidad de convertirse en “embajador” de Edufinet, actuando como canal de enlace con personas mayores en municipios rurales. De este modo, pueden conocer de primera mano sus inquietudes y necesidades, facilitando así la adecuación de la formación impartida por Edufinet. 

El 90% de los españoles recurre a fórmulas de ahorro y solo un tercio puede ahorrar mensualmente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El «Estudio sobre hábitos de ahorro de los españoles» elaborado por Chollometro -plataforma de promociones y descuentos en internet- revela que el 95,5% de los españoles busca fórmulas de ahorro para manejar sus finanzas. La investigación refleja cómo el contexto actual influye en el día a día de los españoles y cuáles son las técnicas que utilizan para ahorrar.

La comparación de precios antes de comprar (73%) es la fórmula más empleada, seguida de adquirir productos de marca blanca o marcas baratas (54%); el uso de plataformas de chollos para encontrar mejores ofertas y descuentos (38%) y la compra por suscripción (12%).

Aumenta la búsqueda de ofertas en los últimos cinco años, con alimentación a la cabeza
La pasión de los españoles por las ofertas es un fenómeno que forma parte de la idiosincrasia del país, pero se ha visto impulsado por la subida de los precios en los últimos años. De hecho, el estudio sobre los hábitos de ahorro de los españoles de Chollometro concluye que el 97% de los españoles que busca ofertas en la actualidad.

En cuanto a los tipos de productos, la tecnología (82%) y la alimentación (79%) son las categorías más populares entre los consumidores. La búsqueda de ofertas ha crecido en todas las categorías en los últimos cinco años, con la alimentación y la belleza a la cabeza.

El comportamiento del consumidor ha cambiado no solo en lo referente a la búsqueda de descuentos, sino también en la composición de la cesta de la compra. Cuatro de cada cinco españoles adquieren productos del hogar sólo cuando están de oferta, siendo los artículos del hogar (49%) y los productos de limpieza (46%) los más demandados. Además, una tercera parte de los encuestados (34%) no adquieren productos frescos a no ser que estén en oferta.

Solo 3 de cada 10 españoles ahorran todos los meses

El estudio sobre los hábitos de ahorro de los españoles de Chollometro destaca que solo el 34% puede hacerlo todos los meses y la mayoría (54%) solo puede hacerlo de forma intermitente. Pese a esto, la cultura del ahorro sigue siendo fuerte en nuestro país, ya que el 88% de los encuestados reconoce que controla sus gastos.

“La inflación ha cambiado los hábitos de consumo y ahorro de los españoles, que ahora dependen más que nunca de estrategias eficaces para gestionar su economía familiar», comenta Manuel Zabala, co-fundador de Chollometro.

Indosuez WM nombra a Fernando Casla nuevo director de su oficina en San Sebastián

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Casla Kutz, nuevo director de Indosuez WM en San Sebastián

Indosuez Wealth Management ha nombrado a Fernando Casla Kutz nuevo director de la oficina que la marca de gestión patrimonial del Grupo Crédit Agricole tiene en San Sebastián. Fernando Casla reportará al director regional de la Zona Norte de Indosuez Wealth Management, Javier Pascual.

Fernando Casla cuenta con una extensa trayectoria profesional en el mundo del asesoramiento y gestión de patrimonios. Inició su carrera como banquero privado en Chase en 1999 y posteriormente trabajó en Banco Santander, primero en Guipúzcoa como director de banca privada y luego en Ginebra, en Suiza, como senior banker. Tras un periplo de 17 años en Banco Santander, fichó en 2018 por Banca March, donde asumió la dirección de banca patrimonial de Banca March en Guipúzcoa, cargo que desempeñaba hasta su incorporación a Indosuez Wealth Management.

Casla es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Deusto, donde cursó igualmente un Master en Asesoría Fiscal. Es además Asociado EFPA desde 2004.

Antonio Losada, Chief Executive Officer de Indosuez Wealth en España, y Javier Pascual, director regional de la Zona Norte de Indosuez Wealth Management en España, comentan que «la incorporación de Fernando, con una amplia trayectoria profesional en el asesoramiento y gestión patrimonial, supone consolidar nuestra firme apuesta por el mercado del País Vasco, apoyada en la potencia y estrategia de crecimiento de un grupo como Crédit Agricole. Fernando contará con el apoyo de un experimentado equipo, enfocado en la prestación de un servicio excelente al cliente y una propuesta de valor con foco en la preservación patrimonial».

La CNMV autoriza a Grupo Financiero Atlántida la compra del 45% de EBN Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Iberoatlántida ha recibido por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la autorización para la compra del 45% de EBN Capital, la gestora de fondos de inversión de EBN Banco de España. Tras la evaluación por parte del regulador, se confirma que el conglomerado financiero cumple con las exigencias de la rigurosa normativa para participar en el mercado español. 

Según indican, esta autorización refleja la visión de expansión internacional del Grupo poseedor de más de 111 años de experiencia y solidez financiera. “Nuestra visión de crecimiento se consolida con la aprobación por parte de la CNMV, quien nos da el respaldo de que vamos por la ruta correcta. Nos sentimos muy satisfechos de este importante avance y de marcar un hito dentro de nuestra trayectoria financiera al ser el primer grupo de origen hondureño en obtener acceso al mercado financiero español”, ha afirmado Guillermo Bueso, presidente del Grupo Financiero Atlántida.

En los últimos años, el Grupo viene consolidando su presencia en diversos sectores clave de la economía como banca, seguros, pensiones y cesantías, leasing, casas de valores, gestores de inversión; entre otros. Esta diversificación le ha permitido un importante crecimiento internacional y lograr una destacada participación en la región de Centroamérica, incluyendo Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá, además de Ecuador.

“Llegamos a los países para quedarnos, porque consideramos que se suman a nuestra propuesta de valor y, en ese sentido, España es un mercado estratégico para nuestro negocio. EBN Capital cuenta con una extraordinaria experiencia en el lanzamiento y gestión de producto propio, diferenciado, alternativo e innovador”, ha precisado Bueso Anduray.

La firma considera que esta visión estratégica le otorga una credencial corporativa en el ámbito financiero internacional que se traduce en una cartera de clientes afiliados que supera los 4 millones, más de 2.000 millones dólares en activos bajo administración, lo cual demuestra su fortaleza financiera, y más de 6 mil colaboradores a nivel global.

“Para el Grupo EBN es un orgullo la incorporación de GFA y un respaldo inequívoco a la propuesta de valor diferenciada de nuestra gestora EBN Capital”, ha señalado Santiago Fernandez Valbuena, presidente de EBN Capital y vicepresidente de EBN Banco.

Con la autorización para la participación en EBN Capital, el Grupo Financiero Atlántida logra tener una presencia significativa lo cual le permitirá generar sinergias y apalancar su posición competitiva dentro del mercado global. Este hecho es parte de la estrategia de crecimiento y visión de GFA en el mercado español, teniendo en cuenta que desde el 2021, el Grupo tiene el 9,9% de participación en EBN Banco.

¿Qué significaría una presidencia de Trump para la economía estadounidense?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras semanas de especulaciones, el presidente Biden anunció el fin de semana que se retiraba de la carrera presidencial de este año y apoyaba a la vicepresidenta Kamala Harris como candidata demócrata. Aunque aún no se ha confirmado su nombramiento como candidata oficial, las cartas están a su favor y parece la candidata más probable según las cuotas de las apuestas.

La atención se centra ahora en el posible compañero de viaje Kamala Harris. Entre los candidatos más probables figuran los gobernadores de los estados más disputados. Mientras tanto, las probabilidades de que los demócratas conserven la Casa Blanca han mejorado ligeramente, sobre todo porque Harris tiene una hoja en blanco para cambiar la narrativa en torno a las elecciones.

En cuanto a la reacción del mercado, hemos visto que las curvas de rendimiento se han inclinado en las últimas semanas a medida que aumentaban las expectativas de una victoria de Trump. Esto se debió a que una victoria aplastante republicana permitiría a Trump una mano más libre en el estímulo fiscal. Por el contrario, un presidente demócrata se enfrentaría a un gobierno dividido. Por lo tanto, es posible que la reciente inclinación de las curvas de rendimiento se invierta si Harris, u otro candidato demócrata, reduce la diferencia en las encuestas.

No obstante, Donald Trump sigue pareciendo el ganador más probable. El reciente intento de asesinato ha dado a su campaña un impulso considerable que podría acompañarle hasta las elecciones de noviembre. Dada la ventaja de Trump en las encuestas, exponemos nuestras principales expectativas económicas si se produjera una victoria de Trump.

Las medidas proteccionistas podrían plantear riesgos inflacionistas

El pilar central de la agenda económica de Trump es el proteccionismo. Como presidente, hizo referencia a las preocupaciones de seguridad nacional para elevar los aranceles en virtud de los llamados poderes de la Sección 232. Pekín fue el objetivo más habitual, con el arancel medio aplicado a las importaciones procedentes de China subiendo del 3% a casi el 20% durante su mandato. Si es reelegido, Trump ha propuesto aumentarlo hasta el 60%, así como eliminar progresivamente todas las importaciones de bienes esenciales procedentes de China. Además, las importaciones procedentes del resto del mundo estarían sujetas a un arancel básico del 10%.

De aplicarse, estas propuestas supondrían un importante shock inflacionista. Sin embargo, sospechamos que Trump no tiene intención de llevarlas a la práctica en su totalidad, sino de aprovecharlas de forma selectiva para obtener concesiones comerciales.

Tres factores deberían contribuir a atenuar el impacto inflacionista de los aranceles. En primer lugar, es probable que el dólar se aprecie, especialmente frente al renminbi, ya que Pekín probablemente perseguiría una devaluación. En segundo lugar, la ampliación de los márgenes de beneficio de las empresas desde la pandemia debería servir para absorber los mayores costes de importación. En tercer y último lugar, las mercancías podrían desviarse a través de países que mantienen condiciones comerciales más favorables con Estados Unidos, como parece haber hecho China desde el inicio de la guerra comercial.

La inmigración puede ser un reto mayor

Una restricción de la inmigración sería probablemente más perturbadora esta vez que durante la anterior etapa de Trump en la Casa Blanca. El crecimiento del empleo en los últimos años ha sido impulsado casi en su totalidad por trabajadores nacidos en el extranjero. Por lo tanto, es probable que una menor inmigración exacerbe la escasez de trabajadores, especialmente en sectores que dependen en gran medida de la mano de obra extranjera, como la agricultura y la construcción. Esto podría dar lugar a un resurgimiento del crecimiento salarial que avivara aún más las presiones inflacionistas.

Aisladamente, una mayor inflación y una menor creación de empleo actuarían como un viento en contra de la economía. Pero nuestra previsión es que esto se verá compensado con creces por diversas políticas de fomento del crecimiento. De ellas, la más importante será la promesa de Trump de prorrogar las disposiciones de su Ley de recortes fiscales y empleo de 2017 (TCJA, por sus siglas en inglés) que expiran el próximo año.

El crecimiento también debería verse respaldado por la agenda desreguladora de Trump. Uno de los mayores beneficiarios sería el sector energético. Trump ha prometido poner fin a los retrasos en los permisos y arrendamientos federales de perforación, eliminar los límites a las exportaciones de gas natural y revertir las normas sobre emisiones de automóviles que entrarán en vigor en 2032.

Es probable que la victoria de Trump signifique un crecimiento más fuerte y una mayor inflación

Si Trump gana las elecciones, nuestra expectativa es que el crecimiento estadounidense sea más fuerte y la inflación más firme. Sin embargo, la campaña de Trump ha sido poco concreta, por lo que es difícil hacer suposiciones sobre política económica.

Una cosa de la que estamos seguros es que la mayor parte del impacto macroeconómico no se sentirá hasta 2026 en adelante. No sólo por el tiempo que llevará legislar y aplicar su programa, sino también por los retrasos asociados al mecanismo de transmisión de las políticas, que acabará repercutiendo en la actividad y los precios.

En términos de crecimiento, nuestro análisis sugiere que la economía estadounidense crecería un 2,2% en 2025 bajo una segunda presidencia de Trump. A continuación, se aceleraría hasta el 2,7% en 2026, a medida que las políticas de promoción del crecimiento de la administración entren en vigor, antes de volver a moderarse hasta el 2,3% en 2027, a medida que el aumento de la inflación pese sobre el gasto de los consumidores.