Javier Morales se une a Acacia Inversión como agente exclusivo con una cartera especializada en deportistas profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Morales Acacia Inversión deportistas
Foto cedida

La gestora independiente especializada en la gestión de patrimonios, Acacia Inversión, ha incorporado como agente exclusivo a Javier Morales, asesor financiero especializado en deportistas profesionales.

Según explica la firma, esta incorporación es un movimiento que consolida la capacidad de la entidad para dar respuesta a las necesidades de clientes con un elevado nivel de exigencia, tanto en términos de gestión patrimonial como de planificación fiscal y legal.

Después de trabajar durante más de diecisiete años en diferentes entidades de banca privada en España, como Morgan Stanley, Santander Private Banking e Inversis, Javier Morales inició su carrera como asesor financiero independiente en 2011. Desde entonces ha sido CEO de Gesocaris Capital S.L., agente de Bankinter en España, fortaleciendo su especialización en el asesoramiento patrimonial integral.

Morales se une a Acacia Inversión con una cartera consolidada de clientes de alto perfil, entre los que destacan jugadores profesionales de la NBA y la ACB. Según indican, su propuesta de valor se basa en un acompañamiento integral y personalizado que diferencia claramente la etapa activa profesional de la posterior, con estrategias adaptadas a cada momento vital y profesional del deportista.

En esta nueva etapa, Javier Morales contará con todo el apoyo del ecosistema de Acacia como Multifamily Office independiente. Además del equipo de expertos en gestión de inversiones y de patrimonios de la entidad, también contará con el equipo de ACME en el área legal y fiscal a nivel nacional e internacional, con el objetivo de diseñar estructuras patrimoniales y sucesorias eficientes.

A raíz de este anuncio, Alvaro Vitorero, Consejero Delegado de Acacia, ha declarado: “La incorporación de Javier es una gran noticia para nosotros. La coincidencia de filosofías entre las necesidades de sus clientes y las soluciones de nuestro grupo son totales. Los inversores necesitan contar con una absoluta concentración en su actividad diaria, y el hecho de que depositen su confianza en Javier y en Acacia es la prueba de que el patrimonialismo de largo plazo, y ayudar a nuestros clientes a conseguir sus objetivos financieros, son nuestra vocación y nuestro resultado.”

Con esta incorporación, Acacia Inversión refuerza su compromiso con la gestión patrimonial independiente, centrada en la búsqueda de soluciones integrales a medida para preservar y hacer crecer el patrimonio de sus coinversores.

«La tecnología médica es uno de los sectores más defensivos y estables»

  |   Por  |  0 Comentarios

Tecnología médica sector defensivo

Giuseppe Di Benedetto, gestor del MIV Global Medtech Fund, nos ofrece una visión detallada sobre el panorama de la tecnología médica, sus oportunidades de inversión y los desafíos económicos actuales, en esta entrevista. A lo largo de la conversación, explora cómo la innovación, la sostenibilidad y la diversificación son fundamentales para el futuro del sector, además de destacar la importancia de un enfoque estratégico y a largo plazo en un entorno económico cambiante.

Teniendo en cuenta el panorama económico actual, ¿cuáles cree que son los riesgos y oportunidades más importantes en el sector de la tecnología médica?

Históricamente, el sector de tecnología médica ha registrado una de las tasas de crecimiento de los beneficios por acción más elevadas y estables de entre los 24 sectores del MSCI World. Es decir, desde un punto de vista operativo, es uno de los sectores más defensivos gracias a la demanda estable y creciente con la que cuenta, que es en gran medida independiente del ciclo. En un entorno económico positivo, la tecnología médica obtiene buenos resultados gracias a sus elevadas tasas de crecimiento. Por el contrario, en entornos más débiles, ha registrado históricamente mejores resultados que los mercados de renta variable en general, debido a la naturaleza defensiva de sus mercados finales.

¿Cómo han afectado las presiones inflacionistas y las subidas de los tipos de interés a las estrategias de inversión y cómo se están adaptando a estos retos?

La presión inflacionista y las subidas de los tipos de interés tienen inicialmente un impacto negativo en los márgenes de beneficio de las compañías. Sin embargo, tras un periodo de adaptación, las empresas de tecnología médica han salido reforzadas. No sólo mejoraron los precios para muchos proveedores, sino que el debilitamiento simultáneo de la inflación y las medidas de mejora de la eficiencia, junto con la buena salud de los mercados finales, sentaron las bases para el incremento de los márgenes y la aceleración del crecimiento de los beneficios. Como inversores, nos hemos adaptado a estas circunstancias centrándonos en compañías con balances sólidos, generaciones de flujo de caja superiores a la media y productos altamente innovadores, con poder de fijación de precios.

¿Qué papel cree que desempeñarán la innovación y los avances tecnológicos en la configuración del futuro de las inversiones en tecnología médica durante la próxima década?

La innovación tecnológica es uno de los tres motores estructurales del crecimiento del sector tecnológico médico, junto con el envejecimiento de la población y la mejora de las infraestructuras sanitarias en los mercados emergentes. Mientras que los servicios médicos, clínicos y otros servicios sanitarios profesionales representan en torno al 60% de los costes sanitarios globales, los costes de la tecnología médica apenas suponen el 6%. Los nuevos productos más innovadores y las terapias mínimamente invasivas no sólo mejoran los resultados clínicos e incrementan la comodidad del paciente, sino que también sustituyen los elevados costes laborales de la atención sanitaria, aceleran la recuperación del paciente y, en definitiva, reducen los costes sanitarios en términos generales.

Desde el punto de vista de la inversión, ¿cómo se equilibra la volatilidad del mercado a corto plazo con el potencial a largo plazo de las empresas de tecnología médica?

La volatilidad a corto plazo es un componente inherente de los mercados de renta variable que no puede eliminarse por completo, pero puede mitigarse a través de una amplia diversificación. Nuestro objetivo es mantener una perspectiva a largo plazo y evitar tomar decisiones basadas en los movimientos del mercado a corto plazo. La volatilidad no es negativa como tal y, nos ofrece la oportunidad de generar alfa reequilibrando las posiciones volátiles sin desviarnos de nuestra estrategia a largo plazo.

Como gestor de MIV Medtech, ¿cuál es su filosofía de inversión a la hora de valorar empresas del sector de la tecnología médica?

El fondo MIV Global Medtech invierte a escala global en compañías cotizadas del sector de los dispositivos médicos. El proceso de inversión se basa en un enfoque combinado top-down / bottom-up. Teniendo en cuenta el entorno macroeconómico, los mercados y las compañías a analizar se determinan sobre la base de un análisis primario intensivo. Además de una valoración atractiva, una buena posición competitiva, potencial de crecimiento, productos excelentes, una rentabilidad sostenible y una gestión eficiente son también algunos de los factores decisivos que tenemos en cuenta a la hora de seleccionar opciones de inversión. La consideración de criterios de sostenibilidad (ESG) se integra en el proceso de investigación, análisis e inversión.

¿Cómo valora los riesgos geopolíticos y normativos que podrían afectar al crecimiento de las compañías de tecnología médica, especialmente en los mercados emergentes?

Los productos y terapias de tecnología médica tienen predominantemente un carácter «imprescindible», lo que los convierte en uno de los sectores más estables, medido por el crecimiento histórico de los beneficios por acción. Dentro del sector sanitario, la tecnología médica está más lejos del foco político que la industria farmacéutica, ya que esta última supone una parte considerablemente superior de los costes sanitarios, está regulada de forma más estricta mediante procesos de aprobación y patentes y atrae periódicamente atención negativa con importantes subidas de precios. El incremento de la regulación es una carga para todas las compañías. Sin embargo las grandes compañías de tecnología médica ya establecidas, en las que invierte predominantemente MIV Global Medtech, se están beneficiando del menor ritmo de crecimiento de la competencia consecuencia del incremento de la regulación.

¿Puede hablarnos de alguna tendencia específica o tecnología emergente dentro de la tecnología médica que le entusiasme especialmente en estos momentos?

En general, las innovaciones tecnológicas están permitiendo el éxito terapéutico con mejores resultados, una recuperación más rápida y una mayor comodidad, al tiempo que ofrecen rentabilidad. Algunas de las tendencias más interesantes son la salud digital, los procedimientos mínimamente invasivos, los productos personalizados y la telemedicina. Las tecnologías emergentes incluyen la robótica, la impresión 3D y la inteligencia artificial.

¿Cómo se gestionan las consideraciones éticas que conlleva la inversión en tecnologías sanitarias y médicas, especialmente en términos de accesibilidad y asequibilidad?

Aunque gran cantidad de productos y tecnologías son de coste elevado, la mayoría de las compañías de dispositivos médicos tienen gamas de productos con distintos precios que ponen a disposición tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. El fondo MIV Global Medtech tiene un mínimo del 33% de sus activos en inversiones socialmente responsables que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), como el ODS 3 (buena salud y bienestar), el ODS 1 (erradicación de la pobreza), el ODS 5 (igualdad de género), el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).

¿Cuál es el enfoque de diversificación de la cartera, y cómo se alinea con su visión de inversión a largo plazo para Medtech?

Nuestro objetivo es ofrecer una cartera ampliamente diversificada en varios segmentos del sector de la tecnología médica. Esto abarca tanto diversificación global, como en términos de tamaño (o capitalización bursátil) de las posiciones en cartera. La primera capa de la cartera está formada por compañías grandes y bien diversificadas con múltiplos de valoración algo más bajos que deberían proporcionar estabilidad. Por su parte, la segunda capa está formada por empresas innovadoras más pequeñas y especializadas, con un potencial de crecimiento sostenible elevado y múltiplos de valoración más altos, que pueden ser más volátiles a corto plazo, pero que deberían proporcionar una rentabilidad superior a largo plazo.

Ante el creciente interés de los inversores por las inversiones sostenibles y socialmente responsables, ¿cómo se integran los factores ESG en las decisiones de inversión en tecnología médica?

El fondo MIV Global Medtech promueve características medioambientales y sociales siguiendo enfoques de integración y exclusión e invirtiendo en compañías de tecnología médica con buenos perfiles ESG. El proceso de inversión en sostenibilidad consiste en un análisis cualitativo y cuantitativo detallado y sistemático de las compañías con potencial de formar parte de la cartera. Los indicadores de sostenibilidad utilizados se basan en información de proveedores de datos externos o en información recopilada a través del contacto directo con las compañías participadas. MIV Global Medtech tiene un mínimo del 33% de sus activos en inversiones socialmente responsables.

Infraestructuras: electrificación, inversión en capex y demanda de IA aúpan a las eléctricas con retornos de doble dígito

  |   Por  |  0 Comentarios

Infraestructuras electrificación IA
Foto cedida

En un contexto de mercado de fuerte volatilidad y valoraciones actuales bajo revisión, ¿queda algún activo con precio razonable y potencial de retornos de doble dígito a largo plazo? Para Shane Hurst, gestor del fondo FTGF ClearBridge Infrastructure Value Fund– PR EUR ACC para Franklin Templeton, la respuesta está clara: invertir en compañías cotizadas de infraestructuras. Según proyecciones de ClearBridge, que lleva décadas invirtiendo en infraestructuras, el retorno esperado (obtenido del cálculo de la suma de ganancias sobre el capital y rentabilidad por dividendo) a cinco años vista sería del 13% anual. “Este es uno de los momentos más atractivos que hemos visto para invertir en este espacio”, afirma.

El gestor recuerda que, a diferencia de otros sectores dentro de la renta variable, los años 2023 y 2024 fueron duros para las infraestructuras, provocando una revisión de precios que ha llevado a que el punto de partida para invertir hoy sea tan atractivo en su opinión. También cita como factor de apoyo el entorno macro, ya que la mayoría de bancos centrales se han embarcado en ciclos de bajadas de tipos de interés, o mantienen su política monetaria en pausa, lo que hará que los bonos “vayan a cotizar dentro de un rango”, según estimaciones de Franklin Templeton que cita el experto.

Tampoco se debe desdeñar el impulso de la regulación. Por un lado, Hurst afirma que “las políticas en EE.UU. históricamente han sido constructivas” para las infraestructuras, pero destaca que han sido especialmente propicias en los últimos cuatro años, sobre todo para facilidades de energía renovable: “Hay una necesidad continua de hacer crecer a la economía estadounidense, y Trump quiere incentivar el desarrollo de la IA. Y la única manera de obtener la energía necesaria para esos centros de datos es invertir en gas, pero también en energía eólica y solar”, explica.

El gestor de Clearbridge matiza que el entorno es un poco diferente para Europa, dada la fragmentación del mercado a pesar del impulso general a la inversión en renovables, una tendencia que cree firmemente que continuará en los próximos años: “La política sigue siendo favorable para la inversión en infraestructuras. Muchos países desean invertir en infraestructuras porque saben que tendrá un efecto multiplicador sobre su crecimiento”, concluye.

Tres mega tendencias en infraestructuras

Aparte de estos factores, el gestor afirma que en los últimos años se han gestado tres mega tendencias a largo plazo que están dando alas a la inversión en esta parte del mercado: la descarbonización, un nuevo ciclo de capex y la demanda de IA.

En cuanto a la descarbonización, Hurst alude a la electrificación de la economía, que conlleva inversiones en energía solar y eólica, captura de carbono o almacenamiento, dejando a un claro ganador en este ámbito: “Las utilities están al frente de este tema multi década”. Así, anticipa un crecimiento en los beneficios de entre el 9% y el 11% para los próximos años, por lo que considera que estas compañías “han dejado de parecer un ‘bond proxy’, comportándose más como compañías del segmento industrial, y esto está cambiando de forma estructural la manera en que algunas de estas compañías son vistas por el mercado”.

Esta tendencia está ligada con el nuevo ciclo de capex, dado que Hurst anticipa que estas compañías sigan invirtiendo “enormes cantidades de capital” en los próximos 18 meses para satisfacer la creciente demanda de electricidad. No obstante, aclara que el incremento de la inversión sobre el capital no se debe solo a la electrificación, sino también al reshoring, por lo que lo califica como “un fenómeno post covid”. A esto añade el natural desgaste de infraestructuras construidas años atrás por fenómenos atmosféricos o de otro tipo y que ahora estarían en el proceso de ser reemplazadas, poniendo como ejemplo los recientes incendios vistos en California.

La tendencia de mayor demanda de IA está asociada a la construcción de centros de datos, lo que ha impulsado la demanda de electricidad a los niveles más elevados desde al menos la década de 1960, explica el experto. Basándose en un estudio de McKinsey, el experto avanza que la construcción de nuevos centros de datos podría hacer crecer la demanda de electricidad entre un 15% y un 25% al año en los próximos años.

Shane Hurst considera que estas tendencias aún no se han reflejado en las valoraciones, pero es simplemente cuestión de tiempo. Un análisis de la evolución del mercado desde 1999 realizado por ClearBridge refleja que, tradicionalmente, ha existido una relación muy estrecha entre el retorno de las acciones y los beneficios en las infraestructuras; sin embargo, en los últimos tres años la evolución de las cotizaciones se ha desconectado de los beneficios, debido al shock extremo vivido en el entorno macro. “Esperamos que esa brecha se cierre con el paso del tiempo”, concluye.

Inversión de alta convicción

El FTGF ClearBridge Infrastructure Value Fund– PR EUR ACC invierte en acciones de alta calidad con cualidades defensivas a través de un proceso de análisis bottom up de alta convicción, que parte de un universo de inversión de unas 600 cotizadas y lo reduce hasta una cartera compuesta por entre 30 y 60 valores que representan las mejores ideas del equipo gestor.

El enfoque está puesto en compañías cotizadas de infraestructuras por las características propias de este segmento, como la protección contra la inflación al tratarse de negocios muy regulados y que, por ende, ofrecen mucha visibilidad sobre ingresos y poder de fijación de precios. ClearBridge cuenta con uno de los equipos de análisis más grandes de la industria en infraestructuras globales, lo que actúa como una ventaja competitiva para la firma.

Hurst aclara que, para determinar la calidad de las propias infraestructuras, el equipo analiza aspectos como los flujos de caja, el marco legal en el que opera la compañía, el entorno político o el poder de fijación de precios de la infraestructura en cuestión. También prestan atención a la pureza de la exposición, es decir, a determinar cuánto del negocio de la compañía en cuestión se circunscribe a las infraestructuras. El proceso de análisis también incorpora un requisito de volumen mínimo para trading, elementos macro, herramientas de gestión del riesgo y criterios ESG, todo ello para obtener una asignación de activos con el objetivo de generar un rendimiento superior a la inflación del G-7+ 5,5%. La estrategia está pensada para ofrecer protección en fases de caída (con una captura del 0,6 en fases de caída) como participar en las fases alcistas (0,6-0,7 de captura al alza).

Bankinter prevé mayor incertidumbre y recomienda reducir riesgo en las inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter reducir riesgo inversión
Foto cedida

El Departamento de Análisis de Bankinter ha presentado su informe de Estrategia para 2025, destacando varios puntos clave sobre la situación económica global. Entre los mensajes más relevantes se encuentran: «Nadie sabe casi nada», «Ciclo expansivo cuestionado», «Reajuste», «Recesión improbable» y «Posicionamiento algo menos agresivo».

El informe señala que, aunque algo ha comenzado a cambiar, aún es imposible determinar su alcance o profundidad, y, lo que es más importante, no parece ser una mejora. Según Bankinter, extraer conclusiones fiables de la información actual, que califican como «errática, confusa e imprecisa», es un reto. Este tipo de información es el denominador común en la nueva administración americana, lo que ha llevado a los analistas a admitir que el conocimiento disponible es escaso, incluso menor que en el pasado.

A pesar de la falta de certezas, el informe subraya que los «riesgos se mueven al alza» después de un largo periodo de «contenimiento». Este contexto, aunque lleno de incertidumbre, dibuja un panorama económico para 2025 en el que las expectativas de crecimiento están opacadas por la falta de claridad y la constante presencia de riesgos emergentes. En este contexto de mayor incertidumbre y sin potencial en las bolsas, Bankinter recomienda reducir la exposición a renta variable de forma táctica.

Bankinter también alerta sobre las actuales condiciones económicas y su impacto en los mercados financieros. La entidad destaca que ni el crecimiento, ni la inflación, ni el riesgo asociado a las inversiones son los mismos que hace unos meses. En particular, advierten sobre el inicio de lo que podría convertirse en una guerra arancelaria de gran alcance, que, dependiendo de cómo evolucione, podría tener consecuencias limitadas o intensificarse. Las posibles correcciones de esta guerra comercial dependerán de la comprensión de que todos los involucrados resultan perjudicados, lo que podría llevar a una disminución de los beneficios empresariales.

Así, Bankinter señala que, a menores beneficios, las valoraciones de las empresas serán más bajas y la evolución de las bolsas será más modesta. Además, la entidad destaca que la evidencia muestra que una inflación superior generalmente viene acompañada de tipos de interés más altos (o menos bajos, en el ciclo económico actual), lo que también reduce las valoraciones de las compañías. Por extensión, esto afecta negativamente a las bolsas. Las valoraciones actualizadas de Bankinter solo otorgan un potencial de revalorización positivo, aunque francamente modesto, a la bolsa americana, lo que hace inevitable reducir la exposición al riesgo.

Según la entidad, si bien es importante reaccionar con rapidez cuando las circunstancias lo exigen, no hacerlo podría derivar en una «parálisis por el análisis». Ante los riesgos crecientes, la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento y beneficios, y la dificultad de interpretar la información económica de manera fiable, la entidad considera razonable asumir un menor nivel de riesgo.

Bankinter recalca que mantener altos niveles de exposición, como los que han dado buenos resultados en el pasado, no sería coherente con el deterioro progresivo del contexto económico. Por ello, la entidad ha decidido reducir en 10 puntos porcentuales los niveles de exposición recomendados para cada perfil de riesgo, adaptando su estrategia a la evolución del mercado. La nueva escala de exposición queda establecida de la siguiente manera: 70% para el perfil agresivo, 50% para el dinámico, 40% para el moderado, 25% para el conservador y 20% para el defensivo.

Precaución

Bankinter ha señalado que, aunque la situación económica actual no genera miedo, sí exige precaución. El giro geoestratégico en América ha comenzado a hacer vulnerable el ciclo económico global, afectando las perspectivas de inflación, crecimiento económico y resultados corporativos. En su análisis, el banco destaca que la situación ha empeorado en el primer trimestre de 2025, lo que hace recomendable no subestimar los riesgos, que se están incrementando, incluso si el ajuste aún no se ha materializado en Europa.

El mercado estadounidense, según Bankinter, se adapta más rápidamente a los cambios y suele ser un indicativo anticipado de lo que sucederá globalmente. En este contexto, la prioridad debe ser el control de riesgos, al menos hasta el verano. El banco sugiere realizar un seguimiento exhaustivo y frecuente de las posiciones, reduciendo de manera preventiva y táctica la exposición al riesgo, aunque sin llegar a ser aún una estrategia definitiva.

Las mujeres tienen un 45% menos de probabilidades de invertir que los hombres, aunque obtienen rentabilidades superiores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Trade Republic vuelve a animar a las mujeres a tomar el control de su futuro financiero. En Europa, las féminas reciben un 28% menos de pensión que los hombres: 7.304 euros al año de media. Sin embargo, las mujeres siguen teniendo un 45 % menos de probabilidad de invertir en los mercados de capitales que los hombres, a pesar de superar frecuentemente a estos en un 2% de rentabilidad, como han demostrado los datos de Trade Republic.

Para incentivar a más mujeres a empezar a invertir, Trade Republic anima a sus 8 millones de clientes a invitar a amigas a comenzar a invertir.

«Vemos que las mujeres están significativamente menos representadas en los mercados de capitales que los hombres en toda Europa. Y eso a pesar de que las mujeres son mejores inversoras en Trade Republic», dice Julian Collin, director general de Mercados Internacionales de la firma. «Queremos seguir concienciando sobre el ahorro para la jubilación y animar a las mujeres a invertir». 

Los datos muestran que la brecha de pensiones media para las mujeres en España asciende a unos 5.000 euros al año. La situación es aún peor para las mujeres en otros países europeos, donde la brecha de pensiones anual llega a superar los 10.000 euros, según datos del Seguro de Pensiones de Austria.

Un análisis de los mercados más grandes realizado por Trade Republic (Alemania, Austria, Francia, España, Italia y los Países Bajos) reveló que las mujeres en estos países enfrentan una brecha de pensión anual promedio de 7.304 euros. 

Diaphanum SV busca seguir creciendo con su apuesta por el asesoramiento independiente, por nuevos mercados y profesionales y por el empuje tecnológico

  |   Por  |  0 Comentarios

Diaphanum asesoramiento independiente
Pixabay CC0 Public Domain

Diaphanum SV ha experimentado en los ocho últimos años una tasa de crecimiento anual compuesta del 55% en su volumen de negocio, según los últimos datos que ha ofrecido. Y trabaja para seguir creciendo en los próximos años, como lo ha hecho hasta ahora, apostando por llegar a más clientes con su modelo de asesoramiento financiero independiente puro, que, en su mercado, mucha gente todavía desconoce. Dicen en la entidad que, cuando un cliente de banca privada prueba el asesoramiento independiente, siempre repite.

Otro de los vectores de crecimiento será la apertura de nuevos mercados. Les gustaría explorar como opciones Valencia, Galicia y Andalucía, según explican a Funds Society, aunque su filosofía no es tanto fijarse en plazas concretas, sino encontrar equipos de profesionales con conocimiento del mercado local y plenamente alineados con su modelo de negocio diferencial.

En concreto, en 2025, les gustaría incrementar el número de profesionales que se incorporen al equipo de Diaphanum, con el objetivo de elevar su servicio diferenciador y consolidar la entidad como líder del asesoramiento independiente en España. Actualmente, cuenta con un equipo de 98 profesionales, distribuidos en 9 centros de negocio y casi 2.000 clientes. La entidad tiene oficina en Madrid, Bilbao, Alicante, Murcia, Cáceres, Vigo, Burgos y Miami, a la que se ha sumado la nueva oficina de Barcelona, que da servicio a todo el territorio catalán. De cara a 2025, Diaphanum quiere seguir creciendo y consolidar su expansión para seguir afianzando su posición en el sector y fortalecer la estabilidad financiera y operativa de la empresa.

El desarrollo del negocio en Barcelona, donde abrió oficina el año pasado, el empuje de Diaphanum Real Estate, su plataforma IronIA Fintech -que da acceso a inversores minoristas a toda la gama de fondos de inversión existentes en el mercado español- y el desarrollo de su herramienta tecnológica Omnia darán continuidad al camino emprendido el año pasado.

Hitos en 2024: Barcelona, plataforma de fondos para minoristas y unidad de real estate

Diaphanum SV cerró 2024 con 3.297 millones de euros en activos bajo gestión, experimentando en los ocho últimos años una tasa de crecimiento anual compuesta del 55% en su volumen de negocio, lo que pone de manifiesto el avance desde su nacimiento. A lo largo del ejercicio 2024, Diaphanum creció un 39% en ingresos de la actividad y un 38% en el margen ordinario, manteniendo su foco en el servicio al cliente, realizando un esfuerzo de inversión en especialización, equipo y tecnología.  

Uno de los hitos claves del pasado año fue la apertura de la oficina de Barcelona, que da servicio de asesoramiento y banca privada a todo el territorio catalán, clave para lograr el objetivo de desarrollar la capilaridad del proyecto de Diaphanum en todo el territorio nacional. 

Otro de los hitos centrales de 2024 ha sido el desarrollo de Diaphanum Real Estate, entidad especializada en asesoramiento y gestión inmobiliaria, lanzada a principios de este año, que viene a complementar los servicios del grupo Diaphanum para dar una visión holística de la totalidad del patrimonio del cliente, junto con IronIA Fintech, la plataforma que da acceso a inversores minoristas a toda la gama de fondos de inversión existentes en el mercado español.  

La fintech del grupo cerró 2024 con 311 millones de euros en activos bajo gestión, un 60% más que en el ejercicio anterior, y unos 2.700 clientes, lo que se traduce en un crecimiento anual del 50%

El desarrollo de una herramienta tecnológica propia

Por otro lado, el diseño y desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para dar soporte a todas las soluciones que ofrece la entidad ha sido otra de las grandes apuestas en 2024. A lo largo de este año, la compañía trabajará para seguir desarrollando Omnia, completando el ambicioso desarrollo tecnológico que la entidad puso en marcha en 2024, y que concluirá en 2026, lo que supone una evolución destacada sobre la propuesta tecnológica disruptiva con la que nació la compañía en 2017. 

Omnia es una plataforma tecnológica transaccional y de reporting tanto interno como externo para clientes, desarrollada totalmente in-house que contempla y agrega tantos activos financieros líquidos e ilíquidos (Private Markets), como activos inmobiliarios.

Rafael Gascó, presidente de Diaphanum, señala que “2024 ha supuesto un salto cualitativo para el negocio de Diaphanum, con la apertura de una oficina de banca privada que da servicio al mercado catalán, lo que nos permite cubrir ya gran parte de la clientela potencial de banca privada en España, y el nacimiento de nuestra división inmobiliaria, que permite ofrecer un servicio integral de inversión a nuestros clientes. Para Diaphanum supone un motivo de orgullo que la consolidación de nuestro negocio se haya producido sin renunciar a mantener el enfoque completamente diferencial para la banca privada de nuestro país, con un modelo de asesoramiento completamente independiente puro, apoyado en la tecnología y la experiencia de todo el equipo”. 

Self Bank ofrece hasta 5.000 euros por traspasar fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Self Bank fondos de inversión
Foto cedidaIgnacio Prieto, responsable de Self Bank.

Self Bank ha lazando una promoción para incentivar el traspaso de fondos de inversión, ofreciendo hasta 5.000 euros de bonificación. Se aplica un 1,5% sobre el importe traspasado o invertido que aumente la posición actual. Para acceder a la bonificación, se deben transferir fondos desde otra entidad o invertir con saldo transferido entre el 25 de marzo y el 31 de mayo de 2025. El traspaso de fondos de inversión se realiza de forma 100% online y sin ningún coste para el inversor. 

A diferencia de otras promociones, Self Bank elimina restricciones para que más clientes puedan beneficiarse. No hay límites, ya que no se impone una lista cerrada de fondos de inversión, sino que los clientes pueden elegir entre casi 10,000 fondos disponibles, seleccionando aquellos que mejor se adapten a sus necesidades y estrategia inversora.

Tampoco se requiere un importe mínimo para invertir. La bonificación se abona en pagos trimestrales, sin necesidad de esperar. Además, no existe obligación de permanencia, por lo que el cliente puede disponer de la inversión total o parcial en cualquier momento, sin que se le exijan pagos previos, aunque perdería el derecho a los siguientes pagos trimestrales. Finalmente, no es necesario permanecer en el mismo fondo, ya que se pueden realizar traspasos internos sin penalización y sin perder el incentivo.

Para seleccionar los fondos de inversión, Self Bank ofrece tres modelos de elección adaptados a las necesidades de cada cliente. Los inversores pueden escoger sus fondos de manera autónoma a través del buscador de fondos avanzado, utilizar como referencia las carteras modelo diseñadas por los expertos en inversiones de la entidad o contar con el servicio de asesoramiento personalizado ofrecido por los banqueros certificados de Self Bank.

Contar con un asesoramiento financiero profesional supone una ventaja clave, ya que permite una selección más eficiente de los fondos en función del perfil de riesgo, los objetivos financieros y el horizonte temporal de cada inversor. Además, un asesor puede ayudar a diversificar la cartera de manera estratégica y a adaptar las inversiones a los cambios del mercado, optimizando así el rendimiento a largo plazo. 

El sector bancario español alcanza niveles récord de rentabilidad y una eficiencia por debajo del 39%, según Alvarez & Marsal

  |   Por  |  0 Comentarios

Rentabilidad sector bancario
Pixabay CC0 Public Domain

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal  ha presentado los resultados de la vigésima edición de su prestigioso informe «The Pulse of  Spanish Banking Sector». Este estudio analiza el desempeño de los diez principales bancos  españoles en 2024 en materia de crecimiento, liquidez, eficiencia, riesgo, rentabilidad y  solvencia, evaluando cada entidad a partir de los parámetros específicos de cada una de estas  áreas. Además, esta edición del informe incorpora una previsión en un escenario de stress test, un análisis en profundidad del negocio de bancaseguros y una comparativa de precios del crédito en Europa y EE.UU. 

El informe revela que, durante 2024, la rentabilidad del sector bancario español (ROE) alcanzó  el 17%, lo que supone un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. Los  beneficios generados por las diez principales entidades en su negocio doméstico ascendieron a 18.330 millones de euros, un 36% más en términos interanuales. De este modo, la banca española ha logrado rentabilidades de doble dígito y se sitúa muy por encima de la media europea, que alcanza un ROE del 11%. El coste del riesgo mejoró, pasando del 0,40% en 2023 al 0,35% en 2024, mientras que la ratio de morosidad bajó del 3,13% al 2,83%, aunque sigue siendo superior a la media europea del 1,9%. 

Por otro lado, la solvencia del sector se mantiene en niveles similares a los de finales de 2023, situándose en el 12,89%, ya incorporados los programas de reparto de dividendos y recompra de acciones. En comparación, los bancos europeos conservan niveles de solvencia superiores, en torno al 16%

En la cuenta de resultados, el análisis de A&M señala que el margen de intereses ha sido el  principal impulsor del crecimiento del beneficio, alcanzando el 1,71%, gracias a un mayor rendimiento del crédito, que cerró el año en el 4,45%, frente al 3,79% del año anterior. Si bien el coste de los depósitos también aumentó —del 0,68% en 2023 al 0,94% en 2024—, el diferencial de crédito se amplió en 41 puntos básicos interanuales. El resultado operativo del sector creció hasta el 2,4%. 

En cuanto a la eficiencia del sector (ratio de costes sobre ingresos), se ha producido una mejora significativa: del 42% en 2023 se ha pasado al 39% en diciembre de 2024. A&M también destaca una mayor productividad a nivel de sucursal en todas las entidades, con Santander a la cabeza en volumen de negocio por oficina, seguido de Bankinter. En el ranking elaborado por Alvarez & Marsal, BBVA lidera la clasificación de grandes entidades, mientras que Kutxabank encabeza el grupo de bancos medianos. 

Esta nueva edición de The Pulse of Spanish Banking Sector confirma las buenas perspectivas del sector: fuerte crecimiento del volumen de negocio, elevados márgenes operativos, altos  niveles de eficiencia y un coste del riesgo estable. Todo ello sustenta niveles récord de rentabilidad, una mejora continua en la valoración bursátil de las entidades y una creciente distribución de capital.

La financiación alternativa despega en España y prevé alcanzar hasta el 40% del mercado inmobiliario en 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Financiación alternativa mercado inmobiliario
Pixabay CC0 Public Domain

El mercado inmobiliario español sigue mostrando signos de recuperación y crecimiento, impulsado por una alta demanda residencial y un entorno financiero en constante evolución. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, entre enero y diciembre de 2024 se visaron casi 120.000 viviendas de obra nueva, lo que supone un crecimiento del 21,5% respecto a 2023. Este incremento refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la necesidad de los promotores de adaptarse a un entorno financiero cambiante para materializar estos proyectos.

En este contexto, el volumen de inversión inmobiliaria en España alcanzó los 14.160 millones de euros en 2024, según datos de CBRE, con un 55% de capital nacional y una importante participación de inversores internacionales, principalmente de Estados Unidos (13%) y Reino Unido (6%).

El sector residencial continúa siendo el motor principal

Según un análisis publicado por Activum Real Estate Consulting el pasado año, las principales promotoras de España tenían más de 50.000 viviendas de obra nueva en venta, un dato que evidencia el dinamismo del sector residencial, que continúa siendo el motor principal de las operaciones de financiación dirigidas a promotores inmobiliarios. Así, en 2024, este segmento representó el 75% del total gestionado, tal y como indican desde Gibobs.com, plataforma digital de búsqueda de financiación inmobiliaria que consigue las mejores condiciones del mercado para los promotores.

Dentro de este segmento, el modelo build-to-sell (BTS) destacó como la opción predominante, concentrando el 75% de las transacciones, mientras que el build-to-rent (BTR) representó el 25%. Además, otros activos, como los hoteleros (10%), comerciales (5%) y usos diversos (10%), también jugaron un papel significativo dentro de la cartera de proyectos financiados.

“Hay una gran necesidad de aumentar la oferta de vivienda nueva para responder adecuadamente a las necesidades del mercado. Es fundamental seguir trabajando en soluciones que permitan equilibrar la oferta y la demanda”, declara Jorge González-Iglesias, CEO y cofundador de Gibobs.com.

En este sentido, el acceso a financiación sigue siendo un factor clave para el desarrollo de nuevos proyectos. Así, en el caso de Gibobs.com, la compañía conecta a promotores con más de 70 entidades financieras, ofreciendo, a través de su plataforma tecnológica, un análisis de las necesidades específicas de cada proyecto para encontrar las mejores opciones de financiación disponibles, tanto bancaria como no bancaria. En 2024, el importe medio de los proyectos gestionados a través de su plataforma osciló entre 3 y 5 millones de euros, aunque la compañía trabaja con tickets desde 500.000 euros, lo que evidencia la diversidad de iniciativas que encuentran respaldo financiero, desde pequeños desarrollos hasta grandes promociones.

La financiación alternativa, un aliado estratégico para los promotores

En lo que respecta al tipo de financiación, la alternativa se ha posicionado en los últimos años como una opción que complementa a la bancaria tradicional, ganando cada vez más protagonismo como un recurso estratégico para los promotores inmobiliarios. En 2024, aproximadamente el 15% de la financiación destinada a promotores en España provino de entidades de financiación alternativa, según datos de TQ Eurocredit. Este porcentaje refleja el creciente interés por opciones como fondos de inversión, crowdfunding o plataformas de préstamos peer-to-peer, que ofrecen mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.

“La financiación alternativa está desempeñando un papel relevante en el desarrollo del sector inmobiliario, especialmente en proyectos donde los bancos son más restrictivos. De hecho, prevemos que este porcentaje crezca hasta situarse entre el 30% y el 40% en los próximos cinco años, consolidándose como una solución complementaria a la financiación bancaria, gracias a los beneficios y características únicas de cada una”, explica el CEO y cofundador de Gibobs.com.

“Este cambio responde a la flexibilidad que ofrecen estas soluciones frente a las restricciones de los bancos tradicionales, permitiendo que muchos proyectos viables encuentren el respaldo necesario para materializarse. En nuestro caso, hemos duplicado el volumen de operaciones con financiación alternativa respecto al año anterior, lo que demuestra que estas opciones están ganando terreno y consolidándose poco a poco en el sector”.

En este sentido, entre las mejores condiciones conseguidas por Gibobs.com para clientes a través de entidades bancarias destacan tipos competitivos para préstamos promotor destinados a desarrollar obra nueva residencial para venta (BTS), como variable EUR+1,25% y fijo 4,15%.

Por otro lado, respecto a financiación alternativa, destacan opciones ofrecidas por gestoras de capital privado. Por ejemplo, préstamos promotor para desarrollar obra nueva residencial para venta (BTS) sin comercialización en tipo fijo por debajo del 11%, o refinanciaciones de activos inmobiliarios en tipo variable Euríbor + 6%.

Prometedoras previsiones para 2025

El mercado inmobiliario español encara 2025 con perspectivas de crecimiento sólido. Se estima que la inversión total aumente entre un 15% y un 20%, alcanzando los 16.800 millones de euros, según datos de CBRE. Por su parte, Caixabank Research proyecta que los visados de obra nueva lleguen a las 135.000 unidades, lo que supondría un incremento del 12,5% respecto a 2024.

Según datos internos de Gibobs.com, 2025 será un año clave para la inversión inmobiliaria en España, impulsado por el dinamismo de áreas estratégicas como Madrid, Baleares, la costa valenciana y, especialmente, Málaga, que se posiciona como epicentro de un significativo «boom» inmobiliario.

“El sector inmobiliario en España afronta 2025 con un escenario muy prometedor, impulsado por el dinamismo del mercado residencial y la diversificación de las fuentes de financiación. Desde Gibobs.com estamos convencidos de que este será un gran año no solo para la inversión, sino también para la refinanciación de deuda alternativa y la rotación de grandes carteras”, analiza González-Iglesias. “La financiación alternativa seguirá desempeñando un papel crucial como complemento estratégico a la bancaria, especialmente en operaciones que requieren soluciones más personalizadas o ágiles. Además, la previsión de una curva de tipos de interés a la baja estimulará tanto la inversión como la refinanciación bancaria, generando un escenario favorable para mejorar las valoraciones de los activos”.

Beka Credit incorpora a Javier Sanz para liderar su área de Reestructuraciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Beka Credit reestructuraciones
Foto cedidaJavier Sanz, nuevo director de Reestructuraciones de Beka Credit.

Beka Credit, el área de deuda privada de Beka, ha anunciado la incorporación de Javier Sanz como director para liderar el área de Reestructuraciones, con especial énfasis en Situaciones Especiales, Reestructuraciones y Recuperación de Deuda. Además, dará apoyo en la estructuración de operaciones, enfocándose en la prevención y mitigación de riesgos e insolvencia.

Beka Credit se especializa en proporcionar soluciones de financiación alternativa a empresas, complementando la oferta tradicional bancaria. Su capacidad para estructurar soluciones a medida la ha convertido en un referente en el sector, con más de 500 millones de euros disponibles a través de distintos vehículos de deuda privada.

Javier es abogado, experto en reestructuraciones e insolvencias, así como en litigación, con una trayectoria de más de 15 años en Cuatrecasas, donde ha asesorado litigios mercantiles complejos y liderado muchas de las reestructuraciones y concursos de acreedores más significativos a nivel nacional. Además, ha participado en operaciones de distressed M&A. En 2015, fue asesor jurídico en secondment en Telefónica.

“Incorporarme a Beka Credit supone un gran reto y una oportunidad para aportar mi experiencia en la prevención y gestión de situaciones complejas. La combinación de financiación alternativa con un enfoque legal estratégico es esencial para afrontar con éxito los desafíos del mercado”, comenta Javier Sanz.

Javier cuenta con un profundo conocimiento del marco normativo y de los mecanismos legales para un asesoramiento preventivo, valorando y mitigando riesgos en operaciones de financiación. Asimismo, es experto en la gestión de situaciones especiales e insolvencias. Además, ha sido profesor de Derecho Concursal y Procesal en el ISDE, Centro de Estudios Garrigues, Universidad Autónoma de Madrid, CEU San Pablo, entre otros.

José Corral, CEO de Beka Credit, destacó la importancia de esta incorporación: “La experiencia de Javier en litigación mercantil va a ser fundamental para fortalecer nuestra posición en el mercado. Su llegada nos permitirá seguir ofreciendo soluciones innovadoras de financiación a las empresas, garantizando que cuentan con las estructuras más adecuadas, eficientes y seguras”.