“Los mercados emergentes están en muy buena forma para aguantar la volatilidad procedente de Estados Unidos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes e inestabilidad
Foto cedida

Hemant Baijal es el director de Multi-Sector Portfolio Management- Global Debt en Invesco, donde lidera el equipo de Deuda Global y además ejerce como gestor sénior. Ha viajado recientemente a Madrid a promocionar la estrategia de la firma en renta fija emergente en divisa local, el Invesco Emerging Markets Local Bond Strategy.

“La deuda local de los países emergentes ha alcanzado la mayoría de edad”, afirma sobre su clase de activo, en referencia al crecimiento y diversificación del universo de deuda emergente en divisa local en los últimos años. Baijal destaca particularmente que muchos de los países que ahora están presentes en los índices han sido capaces de desarrollar toda la curva de rendimientos, como India o China, y además están alentando a las empresas locales a que también emitan en la divisa patria.

El visión del experto es que el mundo ha entrado en un ciclo global de crecimiento asincrónico, “en parte porque EE.UU. lo ha hecho excepcionalmente bien, en parte porque el resto del mundo ha estado lastrado por debilidades idiosincráticas”. Su consejo para afrontar esta situación es buscar carteras gestionadas con mucha flexibilidad, para aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo en cada momento.

En lo que se refiere a la selección de bonos para la estrategia, destaca las fortalezas de la gestión activa de Invesco: “Generar un exceso de retornos en mercados emergentes ya no consiste simplemente en sobreponderar e infraponderar países. Se trata de encontrar dentro del set de oportunidades de cada país cómo posicionarse a lo largo de la curva de tipos – ya sea vía derivados, swaps, deuda gubernamental o bonos ligados a la inflación-, se trata de la estructuración. El posicionamiento en la curva se ha vuelto excepcionalmente importante”.

Baijal afirma que los inversores no deberán perder de vista la evolución de la economía de EE.UU. este año, pues considera que su influencia seguirá siendo tan fuerte que puede condicionar la evolución del resto del universo de renta fija. En particular, anticipa que la economía estadounidense seguirá mostrando signos de fortaleza “al menos en el primer semestre de 2025” y que “claramente el cambio de administración tendrá un impacto significativo”.

¿Cómo están posicionadas las economías emergentes para lidiar con la fortaleza de EE.UU.?

Desde un punto de vista económico, los mercados emergentes están en muy buena forma para aguantar la volatilidad procedente de la economía más grande. La mayoría de los países están aplicando políticas monetarias muy ortodoxas, y la respuesta ha sido bastante buena.

Sin embargo, pienso que el problema de los mercados emergentes no está tan relacionado con la Administración Trump o, hasta cierto punto, con el nivel del dólar. Está más relacionado con el hecho de que el crecimiento en los emergentes ha sido como mucho anémico. Las sólidas políticas macroeconómicas que han desarrollado muchos países no se han traducido en crecimiento económico. Esas barreras dependen mucho de las circunstancias de cada país, y necesitan ser solucionadas bien en forma de desregulación o a través de la mejora en el desarrollo económico básico, lo que implica impulsar la educación, etc. Los problemas deberán resolverse a través de cambios estructurales en estas economías.

¿Cómo puede influir la trayectoria del dólar sobre el mundo emergente?

El dólar se encuentra en máximos de 55 años en términos reales. Ha estado tan fuerte por muy buenas razones, ya que la economía estadounidense ha estado creciendo por encima del 2,5% con una inflación también por encima del 2,5%.

Realmente solo hay dos formas de que el dólar se abarate: o que la economía estadounidense se ralentice, o que el resto de economías la alcancen. Y, en este punto, es difícil prever que el resto del mundo vaya a mejorar significativamente, aunque, por supuesto, las valoraciones importan. Como el dólar está en máximos de 55 años, el estándar para el resto del mundo es muy bajo. Las expectativas sobre China están excepcionalmente bajas.

¿Qué países emergentes presentan mayor atractivo?

Desde un enfoque de tipos de interés, actualmente podemos clasificar a los emergentes en tres tipos de países. En primer lugar, están los países de “carry”: el crecimiento es fuerte, la demanda de capital es elevada y, por tanto, el retorno sobre el capital es elevado y la divisa es un poco más manejable y estable. Países como India e Indonesia se encuentran en esta categoría, en la que puedes esperar la generación de algo de exceso de retorno respecto a países desarrollados.

En segundo lugar, están los países que parecen atractivos por su capacidad para generar un retorno decente, no excepcionalmente elevado, pero con una volatilidad relativamente más baja. Son países que presentan algún tipo de déficit o inestabilidad macro, en los que puedes generar retornos significativos, pero con mayor volatilidad. La mayor parte de países de Latinoamérica caen en esta categoría, y también incluso algunos países de Europa central.

El tercer tipo de países está compuesto por aquellos que afrontan significativos problemas estructurales, y donde la tasa esperada de retorno sobre una base absoluta probablemente no es tan alta. Es el caso de China o Tailandia; son países con tasas de ahorro relativamente decentes, pero tasas de crecimiento bajas, y por tanto rendimientos muy bajos de la deuda. Desde un punto de vista de retorno total, son relativamente menos interesantes.

¿Dónde está el ‘sweet spot’ para invertir en términos de duración?

Dado que casi todos los países todavía están por encima de su tasa neutral, las curvas de rendimiento todavía están relativamente planas desde una perspectiva histórica. Si consiguen margen de la Fed para seguir bajando los tipos hasta la tasa neutral, las curvas deberían inclinarse significativamente. Sería ciertamente el caso en países como México.

Seguimos prefiriendo estar invertidos en bonos de corta duración en muchos países (cinco años o inferior). Solo hay algunas excepciones, como Sudáfrica, donde los bonos de mayor duración ofrecen oportunidades atractivas de inversión por la inclinación de la curva.

Actualmente preferimos deuda de duración media en Brasil y deuda de corta duración de México. También sobreponderamos deuda de Colombia, Sudáfrica, Polonia e Indonesia en menor medida. En cambio, estamos infraponderados en países donde los rendimientos han caído significativamente y es improbable que suban los tipos reales, primordialmente China y Tailandia.

Deutsche Bank España nombra a Nicolás Cotoner responsable del segmento de Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank y Nicolás Cotoner
Foto cedidaNicolás Cotoner, responsable del segmento de Banca Privada de Deutsche Bank España y Deputy del Head de Wealth Management de la entidad.

Deutsche Bank España ha nombrado a Nicolás Cotoner responsable del segmento de Banca Privada, reportando directamente a Borja Martos, quien lidera el área de Banca Privada y Wealth Management de la entidad. Según indica la entidad, mantendrá sus responsabilidades como Deputy del Head de Wealth Management.

Con esta promoción interna, Cotoner sustituirá a Fernando Candau que deja la entidad para emprender nuevos retos profesionales. Se trata de un profesional que lleva en la entidad desde 2018, pero que cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector y cuya carrera profesional se ha desarrollado principalmente en Credit Suisse, donde trabajó 15 años y desempeñó diversas responsabilidades directivas. 

“Nicolás es uno de los profesionales más reconocidos y acreditados de nuestro sector y estamos seguros de que su profunda dedicación a nuestros clientes patrimoniales nos ayudará a consolidar nuestra posición de liderazgo como banco internacional en el segmento de Banca Privada”, ha señalado Borja Martos responsable del área de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España.

Actualmente, Deutsche Bank España cuenta con uno de los equipos de Banca Privada y Wealth Management más sólidos del país, compuesto por cerca de 120 banqueros, que se apoyan en una organización con más de 2.300 profesionales en toda España. Según destaca el banco, su objetivo es posicionarse como la entidad financiera de referencia para las familias empresarias, tanto en el asesoramiento y gestión del patrimonio personal como en el ámbito de sus necesidades empresariales.

El private equity en España empieza a reconocer el valor de sus inversiones de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity en España e inversiones de impacto
Pixabay CC0 Public Domain

Las gestoras de private equity en España se enfrentan a una evolución constante en sus estrategias ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza). Así lo revela el «Informe sobre el Panorama ESG 2024 en el Capital Privado en España«, el segundo estudio anual de Beyond. El informe ha analizado cómo el sector está integrando estos criterios a lo largo del ciclo de inversión.

Un sector en transición: De la normativa a la estrategia

“Estamos viendo un cambio fundamental en la percepción del ESG por parte de las gestoras españolas. Ya no se limita a un ejercicio de cumplimiento normativo, sino que se está convirtiendo en un eje estratégico para mejorar la resiliencia, gestionar riesgos y crear valor empresarial,” afirma Andrés Burdett, socio de Beyond. El informe recopila información de más de 50 gestoras de capital privado en España, que representan el 50% del mercado nacional, y destaca cómo estas firmas están adaptando sus operaciones para responder a las demandas de los inversores, reguladores y la sociedad.

El informe desvela varias conclusiones relevantes:

1.- Crecimiento en la implementación de políticas ESG: El 80% de las gestoras exigen políticas ESG a sus participadas, mientras que el porcentaje de participadas que publican informes de sostenibilidad ha pasado del 17% al 32% en el último año.

2.- Mejoras en métricas clave para lograr rentabilidad positiva: Hacer análisis y seguimiento de los criterios ESG durante la gestión activa de la inversión, hacer un reporting anual y tener regulaciones de anticorrupción establecidas son grandes palancas para obtener rentabilidad positiva en las inversiones de impacto.

3.- Retos persistentes: El informe resalta la necesidad de una medición más precisa y estandarizada. Más del 50% de las gestoras aún no utilizan indicadores claros para evaluar el impacto de sus inversiones ESG, lo que limita la capacidad de comparación y mejora.

También, varias tendencias de fondo:

1.- Inversiones en transición energética y digitalización: Las energías renovables y la inteligencia artificial lideran las áreas de interés. Con más de 50 operaciones en energías renovables en el último trimestre y un crecimiento del 118% en inversiones relacionadas con IA generativa en el último año, estas tendencias demuestran cómo la sostenibilidad y la tecnología están cada vez más conectadas.

2.- Diversidad e inclusión (DEI): Aunque el 50% de las gestoras tienen objetivos definidos de diversidad, equidad e inclusión, sólo el 15% cuenta con más del 50% de mujeres en roles directivos, revelando una oportunidad clave de mejora en la representación de género.

3.- Impacto financiero positivo: El 74% de las gestoras reportan retornos positivos en inversiones ESG -44% con rentabilidad superior al 20%-. Las firmas que dedican entre 5 y 15 horas semanales a estas iniciativas logran resultados tan efectivos como aquellas que tienen equipos exclusivos.

El informe examina la ambición de las gestoras, clasificándolas desde escépticas hasta idealistas. En 2024, el 73% se posiciona como estratégicas (63% en 2023), integrando plenamente los criterios ESG en sus modelos empresariales. Mientras, el 4% se declara idealista (14% en 2023), considerando estos criterios como el motor principal de su propósito empresarial.

Asimismo, el estudio desvela que hubo una gran disminución de las gestoras de private equity que se consideran idealistas, lo que refleja una posible revaluación del enfoque hacia una perspectiva más pragmática y realista en la implementación de los criterios ESG.

Andrés Burdett, socio de Beyond, explica que el informe confirma que las gestoras españolas «están en un punto de inflexión», ya que «a medida que integran los criterios ESG en todas las fases del ciclo de inversión, desde la due diligence hasta la desinversión, están mejorando su capacidad de mitigar riesgos regulatorios, reputacionales y operativos, mientras maximizan su impacto financiero y social».

En este punto, en la firma establecen una serie de recomendaciones para la integración de los criterios ESG en la política de inversión por parte de las entidades de private equity. “Las gestoras que hacen tres o cuatro cosas bien están logrando una gran rentabilidad en sus inversiones de impacto, no hay que dedicar muchos recursos, pero sí dedicarlos bien”, apunta Burdett.

1.- Medición estandarizada: La falta de datos comparables sigue siendo un obstáculo. Beyond recomienda desarrollar KPIs progresivos que permitan a las gestoras medir y reportar el impacto de manera uniforme.

2.- Uso de tecnología: La inversión en herramientas digitales y analíticas para el seguimiento de indicadores ESG puede mejorar la eficiencia y precisión en la gestión de inversiones sostenibles.

3.- Capacitación y recursos: Las gestoras deben priorizar la formación de equipos especializados y el acceso a expertos externos para abordar los retos en materia de ESG.

4.- Estrategia clara y concisa: Invertir en el know-how del mercado para construir una estrategia de inversión eficiente.

La inversión en renovables: entre los mayores intereses de los inversores españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión en renovables en España
Pixabay CC0 Public Domain

Nordea AM ha realizado una encuesta a través de CoreData a 400 asesores financieros de Suiza, Alemania, España e Italia que ofrece una visión sobre el panorama de la inversión sostenible en los principales mercados europeos. Los resultados muestran un escenario dinámico y diverso, con diferentes niveles de compromiso e interés entre asesores e inversores en el ámbito ESG. Esta encuesta no solo destaca las tendencias actuales, sino que también arroja luz sobre las motivaciones y desafíos que enfrentan los participantes en este espacio de inversión en constante evolución.

A pesar de los recientes desafíos del mercado, el compromiso con los criterios ESG sigue siendo fuerte entre los asesores encuestados. Un 59% muestra un gran interés en ESG, mientras que un 34% planea aumentar sus recomendaciones de inversiones ESG en el próximo año. El cambio climático emerge como el tema de inversión ESG más discutido en todos los mercados, con un 68% de menciones, y las energías renovables resuenan particularmente entre los clientes, con un 75% de interés. Este creciente enfoque en resultados ESG medibles se refleja en la demanda de los clientes, con un 60% solicitando resultados tangibles de manera regular o frecuente. Las regulaciones de la UE juegan un papel crucial en esta tendencia, impulsando la consideración de factores ESG en las conversaciones con los clientes.

Los valores personales se revelan como motivadores fundamentales para los inversores ESG europeos. Dos tercios de los inversores consideran que la exclusión de empresas que no cumplen con sus estándares éticos y el deseo de impulsar un cambio positivo a través de sus inversiones son razones principales para optar por fondos ESG. Esta alineación entre valores personales y decisiones de inversión subraya una tendencia creciente hacia un enfoque más consciente y orientado al impacto en la gestión de carteras. La encuesta de Nordea no solo captura el estado actual del mercado ESG en Europa, sino que también proporciona perspectivas sobre cómo los inversores están integrando cada vez más sus convicciones éticas y ambientales en sus estrategias financieras.

Conclusiones en España

En el mercado español, el 82% de los clientes muestra un interés fuerte o moderado en ESG, un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior. España también destaca como el país con mayor porcentaje de asesores que planea seguir recomendando soluciones ESG durante 2025 con un 94% de profesionales que recomendaría estos fondos tanto o más que en el último año.

Los inversores españoles están motivados principalmente por la alineación de sus inversiones con sus valores personales y el potencial de obtener mejores rendimientos, y cerca del 66% de los asesores españoles destaca la rentabilidad como motivador principal. Sin embargo, persisten barreras para quienes no invierten en ESG, entre las que el escepticismo sobre los beneficios ambientales y sociales es la principal, mencionada por un 59%.

La demanda de transparencia es cada vez más evidente en el ámbito de las inversiones. Un significativo 62% de los inversores españoles exige explicaciones claras sobre las estrategias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y el impacto real de sus inversiones. En cuanto a las prioridades de los inversores españoles en materia ESG, el cambio climático continúa siendo el tema más relevante, con un 64% de interés, seguido de cerca por las energías renovables, que captan la atención del 57% de los inversores. Esta tendencia se ha reflejado recientemente en España, donde se ha logrado un hito importante: generar la mitad de la energía del país a partir de fuentes renovables. En el ámbito social, las principales preocupaciones de los inversores españoles se centran en la salud y el bienestar, con un abrumador 82% de interés, seguidas por la vivienda asequible, que preocupa al 43% de los encuestados.

Laura Donzella, directora regional de Iberia, Latam y Asia de NAM, apunta que, aunque recientemente ha surgido cierto escepticismo en Europa, la inversión responsable sigue ganando fuerza en España, impulsada por la continua implementación de regulaciones: “NAM fue uno de los primeros en adoptar la inversión responsable hace 35 años y sigue siendo líder en ESG. Ofrecemos a los clientes una amplia gama de productos responsables, en todas las clases de activos, diseñados para tener un impacto positivo y al mismo tiempo con el objetivo de generar rendimientos positivos”.

Pablo Martiarena se une a Sássola Partners como director de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Martiarena y Sassola Partners
Foto cedida

La firma de gestión y asesoramiento patrimonial Sássola Partners ha fichado a Pablo Martiarena para ejercer las funciones de director de inversiones. Martiarena sustituirá a Eduardo de Foronda y reportará a José María Loinaz, socio responsable del área de Gestión e Inversiones.

Martiarena es licenciado en Administración de Empresas por CUNEF y vuelve a Sássola Partners -donde realizó prácticas profesionales en 2021 mientras acababa sus estudios- desde Singular Bank. En esta entidad ha trabajado los últimos tres años como analista de fondos de inversión.

Sassola Partners ofrece desde servicios de gestión discrecional de carteras a fondos de fondos y asesoramiento, además de servicios de consultoría y asesoramiento personalizado.

DORA: un nuevo desafío para el sector financiero, que se suma a la IA, los pagos instantáneos y el aumento de ciberataques

  |   Por  |  0 Comentarios

DORA y retos del sector financiero
Pixabay CC0 Public Domain

Hoy viernes, 17 de enero, ha comenzado la obligatoriedad para las empresas del sector financiero de cumplir con el reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act). La Ley afecta a 20 tipos diferentes de entidades financieras, desde entidades bancarias a compañías de seguros, gestoras de fondos o sociedades de valores, entre otras, y proveedores de servicios TIC a terceros. El objetivo es reforzar la seguridad informática de estas entidades y garantizar que el sector financiero europeo sea capaz de mantener su resistencia en caso de interrupción grave de las operaciones.

Esta es la última de las legislaciones a las que tiene que hacer frente el sector financiero, que se suma a los importantes desafíos a los que se enfrenta esta industria en Europa, como la creciente adopción de métodos de pago digitales, los pagos instantáneos en SEPA y el incremento en el uso de la IA y la IA Generativa para poder hacer frente a todos ellos y que supone un reto en sí mismo, según el análisis de Ricardo Ferreira, CISO para EMEA de Fortinet.

El impulso de los pagos instantáneos

La demanda de pagos instantáneos ha crecido en los últimos cinco años y con ella el desarrollo de una moderna infraestructura mundial para poder soportarlos. Este desarrollo, impulsado por la demanda de los consumidores, los cambios normativos e iniciativas como la SEPA (Zona Única de Pagos en Euros) en la Unión Europea generan una serie de retos para los bancos y otras instituciones financieras. Estas organizaciones deben estar preparadas para gestionar un volumen creciente de pagos de forma eficaz, rentable y segura. En la UE, se prevé que entre 2023 y 2028, el volumen de pagos instantáneos crezca un 50% anualmente, de unos 3.000 millones a casi 30.000 millones en 2028.

Para hacer frente a esa demanda, los bancos deben desplegar soluciones de IA escalables sin comprometer la seguridad. A partir de este mes de enero, los bancos europeos y los cubiertos por la SEPA deberán cumplir nuevos requisitos para recibir pagos instantáneos y, a partir del 9 de octubre de este mismo año, enviar transferencias en 10 segundos.

Para alcanzar estos objetivos se necesitará una base tecnológica segura y moderna, pero muchas instituciones financieras de toda Europa aún no están preparadas, defiende Ferreira. Según el World Payments de Capgemini para 2025, sólo el 7% de los bancos europeos están muy preparados desde el punto de vista tecnológico y la mayoría (76%) tiene una preparación media.

«Está claro que cuanto antes logren las organizaciones una alta preparación empresarial y tecnológica, mayores serán sus ventajas en el mercado», explica el experto de Fortinet.

La necesidad de alcanzar la ciber resiliencia: aumento de los ciberataques

Sea cual sea el tipo de infraestructura de pagos, los bancos deben asegurarse de que esos sistemas no sólo sean rápidos, eficientes y seguros, sino también ciberresistentes. El número de ciberataques en todo el mundo sigue creciendo, y las instituciones financieras se encuentran entre los principales objetivos, representando alrededor de una quinta parte de todos los ciberincidentes.

ENISA informa de un aumento significativo de incidentes en la UE en la primera mitad de 2024 en comparación con el segundo semestre de 2023. La denegación de servicio (DoS) y el ransomware dominan los ataques, con cerca del 74% de los incidentes. Esto significa que la ciberresiliencia y la ciberseguridad deben ser prioritarias para los proveedores de servicios de pago de pago construyan su infraestructura informática para pagos instantáneos.

La ciberdelincuencia sigue siendo el mayor riesgo para los bancos, según el 82% de los directores de riesgos europeos de los bancos encuestados por EY en 2024, recuerda Ferreira. El BCE ha establecido normas claras de información y expectativas en torno a la ciberseguridad ciberseguridad para las entidades financieras con DORA y NIS2.

La IA está transformando la detección del fraude

La IA es un pilar fundamental en el abordaje de esas estrategias. El Índice Evident AI de octubre de 2024 puntúa a los grandes bancos según sus niveles de talento en IA, innovación, liderazgo y actividades. Los bancos europeos están emergiendo como líderes en la adopción de la IA. El índice Evident incluye a UBS (puesto 6), HSBC (puesto 7), BNP Paribas (puesto 12) y BBVA (puesto 13). A medida que estas organizaciones aumentan su uso de la IA, tendrán que gestionar los riesgos y retos en torno a los centros de datos de los que dependen para soportar estas aplicaciones.

Más que ningún otro sector, la banca se verá “profundamente impactada” por GenAI, defiende el experto. Para 2030, se espera que el sector invierta 84 990 millones de dólares en GenAI -una tasa de crecimiento anual compuesto del 55,55%-. Los principales casos de uso serán la experiencia del cliente, evaluación de riesgos y detección de fraudes regulatorios, automatización del procesamiento de documentos y productos financieros personalizados.

«La expansión de la IA en el sector bancario puede reforzar la capacidad de combatir el fraude y otras amenazas para los pagos, pero al mismo tiempo los malos la pueden utilizar para lanzar más tipos de ciberataques a gran escala -como comprometer el correo electrónico corporativo-. Esto significa que los proveedores de servicios de pago deben trabajar continuamente para mejorar tanto sus capacidades de detección como de prevención, en muchos casos utilizando la IA para apoyar estas tareas», explican en Fortinet.

Los bancos que adoptan la IA también deben asegurarse de mantener una infraestructura segura para respaldar dichas aplicaciones, ya estén alojadas en sus propios centros de datos o en la nube. Esto incluye proteger la seguridad de los datos de los clientes al entrenar modelos de IA y cumplir con los requisitos locales y regionales en materia de privacidad y soberanía de datos, apostilla Ferreira.

Revolut lanza planes de inversión en ETFs sin comisiones en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Revolut y ETFs sin comisiones
Foto cedida

Revolut, la app financiera global con más de 50 millones de clientes en todo el mundo y más de 4 millones en España, ha anunciado el lanzamiento de planes de inversión en ETFs (fondos cotizados), ahora disponibles en todo el Espacio Económico Europeo (EEE), incluida España.

Con sus planes de inversión en ETFs sin comisiones, Revolut busca facilitar el acceso a la inversión a un público más amplio y ayudarles a sacar el máximo partido a su dinero. Los clientes pueden programar aportaciones automáticas y recurrentes, por ejemplo, semanales, desde 1 euro para invertir en más de 300 ETFs listados en la UE de gestoras como BlackRock, Vanguard o Amundi. Estas operaciones serán completamente libres de comisiones y no se descontarán del límite mensual de su plan de suscripción.

Una encuesta representativa realizada por Dynata para Revolut en España reveló que para el 30% de los inversores las comisiones bajas y transparentes son el factor más importante al elegir un proveedor de inversiones. Gracias a los planes de inversión en ETFs sin comisiones de Revolut, todo el dinero invertido permanece en la cartera del cliente, lo que maximiza el efecto del interés compuesto y fomenta un mayor crecimiento a largo plazo.

Los ETFs (fondos cotizados) son fondos de inversión que replican un índice o una amplia colección de valores o materias primas, ofreciendo una diversificación instantánea en un único producto. Revolut ofrece una amplia gama de ETFs adaptados a distintos perfiles de riesgo y objetivos de inversión, desde ETFs centrados en bonos hasta alternativas basadas en acciones.

El boom de los ETFs

El mercado global de ETFs ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por su transparencia, bajo coste y flexibilidad, con una adopción creciente entre los inversores minoristas. En 2024, se ejecutaron mensualmente 10,8 millones de planes de inversión en ETFs en Europa continental, alcanzando un volumen de ahorro de 17.600 millones de euros. En España, los datos internos de Revolut revelan que durante 2024 algo má de un 10% de la cartera de los inversores españoles en Revolut estuvo compuesta por ETFs, un notable incremento frente al 1% de 2023, siendo Vanguard S&P 500 ETF (Dist), con un rendimiento del 35 %, el ETF más negociado.

Rolandas Juteika, Head of Wealth and Trading (EEE), ha comentado: «Los grandes sueños siempre comienzan con un plan. Nuestros planes de inversión simplifican la construcción de patrimonio al automatizar las aportaciones, sin comisiones. Al ofrecer planes de inversión en ETFs sin comisiones, empoderamos a las personas para sacar más partido a su dinero y tomar decisiones financieras más inteligentes. Nos hemos centrado en ofrecer una experiencia de usuario fluida e intuitiva, permitiendo a los clientes recargar fácilmente desde su cuenta principal y automatizar sus aportaciones con solo unos clics. Invirtiendo de forma regular en ETFs elegibles, nuestros clientes pueden mitigar la volatilidad a corto plazo y aprovechar el poder del interés compuesto. La automatización les permitirá gestionar y ajustar sus carteras de ETFs de forma eficiente y con el mínimo esfuerzo».

Revolut ofrece una amplia gama de opciones de inversión para sus clientes en el Espacio Económico Europeo (EEE), con más de 5000 activos financieros disponibles dentro de su app, incluidos acciones de EE.UU. y del EEE, ETFs, bonos corporativos y gubernamentales. Para quienes tienen poca experiencia en trading o no disponen de tiempo para realizar investigaciones exhaustivas, Revolut ofrece su servicio de roboadvisor, diseñado para simplificar el proceso de inversión. Para los clientes más activos, la compañía ha lanzado Trading Pro, una suscripción de pago que incluye beneficios como comisiones reducidas en la mayoría de los instrumentos, límites más altos en el tamaño de las órdenes y funcionalidades analíticas avanzadas.

Las finanzas públicas y el sector asegurador, en el centro del análisis tras los incendios en California

  |   Por  |  0 Comentarios

Finanzas públicas y sector asegurador en California
Canva

Desde el pasado 7 de enero, diversos incendios arrasan Los Ángeles, afectando gravemente a áreas como Pacific Palisades y Malibú. Hasta el momento, se han contabilizado al menos 24 víctimas mortales y 130.000 evacuados, además se estima entre 250.000 y 275.000 millones de dólares en pérdidas económicas y más de 12.000 estructuras destruídas. “Los incendios han destruido áreas residenciales de alta densidad poblacional, lo que ha requerido la remediación de la contaminación y la reconstrucción, y probablemente se convertirán en uno de los desastres naturales más costosos en la historia de EE.UU.”, apunta Fitch Rating en su informe de esta semana.

La industria de asset management también se está viendo afectada, en particular aquellas firmas internacionales que tienen su sede en Los Ángeles, como es el caso de firmas como Capital Group, Oaktree Capital Management, Ares Management Corporation o DoubleLine Capital. Además, a lo largo de los años, la ciudad ha destacado por su especialización en las inversiones alternativas -destaca su mercado de real estate- y por la conexión de la comunidad inversora con la industria del entretenimiento y la tecnología. Además, los profesionales de la industria coinciden en que las firmas que operan desde Los Ángeles están liderando la adopción de estrategias ESG, impulsadas por la conciencia ambiental de California y el enfoque de los inversionistas en sostenibilidad. 

Durante estas semanas, uno de los aspectos que más se está tratando de esgrimir es cuál será el impacto económico, sectorial y financiero que está generando y que dejará esta catástrofe natural. La respuesta a esta búsqueda es parcial e imprecisa, ya que los incendios no han sido controlados y la evacuación de las personas sigue siendo la prioridad. «Los incendios pusieron de manifiesto posibles negligencias, como el suministro inadecuado de agua para la extinción de incendios y la paralización de proyectos de prevención de incendios, lo que dio lugar a acciones legales contra los servicios públicos locales. Los analistas señalan la elevada concentración de pérdidas no aseguradas, que está aumentando la carga financiera de residentes y gobiernos. Se espera que los esfuerzos de reconstrucción duren años, lo que se traducirá en mayores impuestos y costes de seguros», comenta John Plassard, Investment Specialist de Mirabaud Wealth Management. 

Finanzas públicas

Por ahora, hemos encontrado diversos informes que, como si estuviéramos construyendo un mosaico, aportan luz sobre una parcela concreta del ecosistema financiero. Por ejemplo, Fitch Rating ha analizado cómo los incendios podrían poner a prueba la resistencia de las finanzas públicas estadounidenses. Su principal conclusión es que “la resiliencia financiera de los emisores de Finanzas Públicas de EE.UU. respaldará su calidad crediticia a corto plazo ante la devastación de los incendios forestales en el área metropolitana de Los Ángeles”. Según explica, los emisores pueden enfrentar, en última instancia, el incremento de costes y la erosión de su base de ingresos, pero su informe reconoce que aún es temprano para determinar la magnitud de las presiones crediticias potenciales.

“Hasta la fecha, los daños catastróficos por incendios se encuentran principalmente en la ciudad de Los Ángeles (el incendio de Palisades) y en el condado no incorporado de Los Ángeles (el incendio de Eaton, que afecta a Altadena). Estas y otras municipalidades calificadas, incluyendo Santa Mónica y Pasadena, experimentarán retrocesos económicos temporales debido a evacuaciones y las interrupciones en los negocios y actividades recreativas”, indican. 

Además, el informe de Fitch Rating apunta que el estado y los gobiernos locales afectados, así como las utilidades municipales y entidades sin fines de lucro, cuentan con una flexibilidad financiera significativa para gestionar los costes incrementados mientras esperan el reembolso de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). 

Cuando la situación se solvente, Fitch Rating estima que las municipalidades experimentarán una disminución en los ingresos por impuestos debido a una ley estatal, que permite la reducción inmediata de las evaluaciones del impuesto a la propiedad a solo el valor del terreno tras un desastre natural. “Además, los contribuyentes afectados podrán posponer los pagos del impuesto a la propiedad que vencen en abril de 2025. La disminución de ingresos sería moderada en relación con la vasta base impositiva de la ciudad de Los Ángeles, pero aún así agravaría los déficits proyectados. El estado también enfrentará algo de incertidumbre en la previsión y recaudación de ingresos, dado que se ha otorgado recientemente una extensión en la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta estatal a los contribuyentes del condado de Los Ángeles”, señalan. 

Sector asegurador

Dentro de la industria financiera, el sector asegurador está acaparando gran parte de la atención, dado la magnitud de los daños que están provocando los incendios. Por ello, JP Morgan ha publicado un informe analizando la situación del sector y cómo le puede afectar este evento. Aunque concluye que la “salud” del sector es lo suficientemente buena como para absorber esta situación, advierte de que uno de los aspectos más subestimados y menos discutidos está siendo las coberturas de reaseguro de catástrofes que los aseguradores primarios tienen en vigor. 

Sobre los nombres que componen esta industria, el informe de JP Morgan señala que las compañías tienen “una exposición muy distribuida”, por lo que reconoce que “estamos menos preocupados por nombres individuales en el espacio del reaseguro”. “Además, los eventos de los últimos días dejan cada vez más claro que el mercado de seguros de California necesita reformas. En nuestra opinión, la posibilidad de una regulación más flexible, junto con mejores precios prospectivos y una mayor prevención de incendios forestales, probablemente contribuirán a mejorar la rentabilidad con el tiempo en las líneas afectadas”, indica el documento.

Impacto económico

Según indica el informe del especialista de inversión de Mirabaud Wealth Management, los economistas esperan que estos efectos tengan un impacto marginal en los índices nacionales de inflación, con un ligero aumento de la inflación subyacente a corto plazo. «Lógicamente, los precios de la madera subieron con fuerza (+8%), alcanzando su nivel más alto en seis semanas, gracias a la fuerte demanda de materiales de construcción. Esto se debe a dos razones: las expectativas de reconstrucción de viviendas en California y, más en general, en Estados Unidos», apunta Plassard.  

Dos datos que destaca este experto sobre cómo se está notando el impacto de la catástrofe son las solicitudes de hipotecas y la importación de madera canadiense. «Las solicitudes de hipotecas se dispararon un 33,3%, el mayor aumento semanal desde 2020, a pesar de los tipos hipotecarios superiores al 7%, ya que los compradores trataron de bloquear los costes de endeudamiento ante el temor de que subieran los tipos. Además de la presión alcista, la perspectiva inminente de un arancel del 25% sobre las importaciones de madera canadiense ha llevado a los compradores estadounidenses a acumular existencias, mientras que los aranceles existentes, de una media del 14,4%, ya están pesando sobre la oferta. La producción nacional sigue enfrentándose a la escasez de mano de obra y al cierre de fábricas, y la dependencia de las importaciones canadienses es crítica, ya que otros proveedores no tienen capacidad para satisfacer la demanda», explica.

 

BBVA Asset Management se adhiere al Código de Buenas Prácticas de Inversores de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA AM y código de buenas prácticas
Pixabay CC0 Public Domain

BBVA Asset Management SGIIC y BBVA Pensiones EGFP se han adherido al Código de Buenas Prácticas de Inversores de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El objetivo de este código es promover una mayor implicación de los inversores institucionales en su papel de accionistas de las sociedades en que invierten.

La adhesión al Código de Buenas Prácticas de Inversores de la CNMV forma parte del plan de sostenibilidad que la gestora de activos de BBVA puso en marcha hace ya cuatro años y que incluye el compromiso como una de sus líneas de acción. Este compromiso se expresa a través del voto en las juntas de accionistas de las compañías en que invierte la gestora y en acometer acciones proactivas para influir e implicar a esas empresas para que mejoren su gestión, especialmente en el plano sostenible o medioambiental.

A través de la adhesión voluntaria a este código, BBVA AM y BBVA Pensiones se comprometen a actuar en el mejor interés de sus partícipes, por lo que la CNMV recomienda una orientación de inversión a largo plazo. Según señala el supervisor, esto implica promover que las sociedades cotizadas u otras sociedades en las que invierten los fondos de inversión y de pensiones tengan entre sus objetivos: la obtención de un rendimiento y creación de valor a largo plazo, que cuenten con un régimen de gobierno corporativo adecuado, que gestionen e integren adecuadamente en sus políticas y estrategias los riesgos y oportunidades relacionados con los aspectos sociales y medioambientales y que gestionen los posibles impactos que puedan implicar, ya se trate de un impacto financiero sobre la entidad o causar una externalidad, más allá de los aspectos estrictamente financieros.

Todo ello en consideración a su potencial para generar dicha rentabilidad a largo plazo.

“Se espera que el resultado genere un círculo virtuoso, que promueva una inversión responsable que evite una presión indebida para que las entidades en las que invierten adopten un enfoque predominantemente cortoplacista. Lo anterior contribuirá, a su vez, a la sostenibilidad de las entidades en las que invierten y de la sociedad y la economía en general”, subraya el código.

Renta variable estadounidense: el activo estrella del primer trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable estadounidense
Canva

Si analizamos la situación actual de los mercados de inversión de renta variable, observamos que ningún otro gran mercado bursátil se acerca al nivel actual de valoración de Estados Unidos. Se espera que este primer trimestre del año 2025 siga siendo favorable para los mercados de renta variable estadounidenses de gran capitalización, mientras que el comportamiento de su homólogo europeo parece quedar en un segundo plano en medio del entusiasmo por la renta variable estadounidense. Es más, los flujos de capital hacia fondos de renta variable estadounidense han ascendido a más de 140.000 millones de dólares.

“Es muy probable que el primer trimestre de 2025 siga siendo favorable para los mercados de renta variable estadounidenses, especialmente para las large caps, dado el flujo ininterrumpido hacia estos valores. Sin embargo, la segunda mitad del año podría ser testigo de una vuelta a la realidad y a los fundamentales tras la hora de la verdad para la nueva administración estadounidense”, explica Nicolas Bickel, responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada.

Bickel reconoce que la atracción de los inversores por la renta variable estadounidense se ha visto reforzada por los largos años de bajos tipos de interés, durante los cuales los inversores en busca de rentabilidad favorecieron estos activos, que se beneficiaron de un entusiasmo masivo, ligado entre otras cosas al dinamismo del sector tecnológico. 

Los gestores de fondos activos han aumentado progresivamente sus posiciones en renta variable estadounidense para seguir el ritmo de los índices mundiales. Incluso los hedge funds han sucumbido a esta moda, como en el periodo posterior a la crisis de 2008, cuando los mercados de renta variable subían un 15% al año, e incluso los fondos long-short adoptaron rápidamente una estrategia long-only para evitar quedarse rezagados”, afirma el responsable de inversión en Edmond de Rothschild Banca Privada.

Sebastian Paris Horvitz, director de análisis de LBP AM, cree que la temporada de resultados debería dar un cierto impulso al mercado estadounidense con algunos buenos resultados financieros. Además, considera que «las medidas de desregulación prometidas por Trump, el mercado debería encontrar apoyo en la promesa de una reducción del impuesto de sociedades hasta el 15 % (frente al 21 % actual). Estos factores nos llevan a mantener la sobreponderación en el mercado estadounidense, aunque la hayamos moderado como consecuencia de la subida de los tipos de interés y unas valoraciones exigentes».

Niveles de valoración

Sin embargo, advierte de que la consigna del “Make America Great Again” de la administración Trump podría chocar con la realidad, mientras que algunas economías como la europea y la china podrían ver resurgir las medidas favorables promulgadas por sus gobiernos en 2025. “Esta tendencia parece haberse estabilizado en los mercados estadounidenses que vienen obteniendo mejores resultados desde el último trimestre de 2024. El S&P 500 ha subido un 5,8% desde el 1 de noviembre y se acerca a los 60 máximos históricos en un año, algo que sólo ha ocurrido cuatro veces desde 1928. Al mismo tiempo, el Stoxx Europe 600 subió sólo un 1,4% en euros y fue negativo en dólares”, destaca Bickel.

“Estamos saliendo de un periodo muy inusual en el que un mercado estadounidense y un sector (el tecnológico) han dominado la generación de rentabilidad y, dentro de dicho sector, un reducido grupo de firmas excepcionales han impulsado la mayor parte de dicha rentabilidad. Este dominio ha sesgado el posicionamiento de los inversores y las valoraciones: las carteras de muchos inversores están muy expuestas a la renta variable estadounidense, mientras que prácticamente todos los sectores de renta variable no estadounidense son actualmente más baratos que sus equivalentes estadounidenses”, argumenta Justin Thomson, responsable de Renta Variable Internacional de T. Rowe Price.

Según reconoce Chris Iggo, CIO Core en AXA Investment Managers y presidente del AXA IM Investment Institute, este nivel de valoración ha sido una preocupación recurrente para los inversores en los últimos meses. Según algunas estimaciones, el S&P 500 cotiza a 22 veces el beneficio previsto a 12 meses; y en la misma medida, el Nasdaq 100 cotiza a 26 veces. “Se trata de valoraciones elevadas”, apunta Iggo.

Cuando se calcula los ratios precio/beneficios sobre una base ajustada a la inflación y cíclicamente, el S&P 500 se sitúa en el percentil 90 de su trayectoria 1995-2024. Una medida más amplia sitúa a Estados Unidos en su puesto de valoración del percentil 93 desde 1983.  Ningún otro gran mercado bursátil se acerca al nivel actual de valoración de Estados Unidos.

“No obstante, la valoración no es garantía de rentabilidades futuras. Los inversores mantienen una visión positiva sobre la renta variable estadounidense, ya que se espera que el crecimiento de los beneficios sea del 14% durante el próximo año y la agenda política del presidente electo Donald Trump parece favorable. Sin embargo, un ajuste de valoración es un riesgo si los fundamentales o la confianza se deterioran rápidamente”, advierte el CIO de AXA IM. 

Igualmente destaca que otros activos son más baratos que las acciones estadounidenses, incluida la renta variable europea y asiática y, lo que es más importante, los bonos del Tesoro estadounidense. “Al igual que otros títulos de deuda pública, los bonos del Tesoro se han abaratado en términos de valor relativo frente a los swaps y los bonos corporativos. Una rápida rotación de las acciones a los bonos podría ser una de las grandes sorpresas de 2025”, concluye el experto.

El equipo de analistas de J. Safra Sarasin Sustainable AM considera poco probable que las valoraciones aumenten en 2025, pero sí creen deberían normalizarse gradualmente. “Hasta finales de año, esperamos que el PER descienda a 20 veces el BPA a 12 meses vista. Combinado con una cifra de BPA de 314 USD, esto arroja nuestro objetivo para finales de año 2025 de 6300 para el S&P 500”, señalan sobre sus previsiones.

Por último, consideran que, aunque menos probable, un claro riesgo de cola sería un arancel general del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses. “Esto provocaría probablemente medidas de represalia por parte de los socios comerciales, lo que podría avivar un conflicto comercial global. Este escenario tendría efectos mucho más graves sobre la economía mundial y podría ir mucho más allá del impacto negativo directo de los aranceles sobre los beneficios”, concluyen.