La inversión en venture capital y private equity se reactivará en la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según las primeras estimaciones obtenidas por SpainCap a través de la plataforma europea EDC, el volumen de inversión en España alcanzó en la primera mitad del año 1.916 millones de euros, un 35% menos que en el mismo periodo de 2023. El cambio en el entorno de los tipos de interés, las dudas sobre la evolución macro y el impacto de la inflación han reducido la actividad inversora en términos de volumen. El número de inversiones se ha mantenido estable (445 deals).

La inversión de venture capital fue de 551,6 millones de euros en un total de 371 inversiones. A partir del segundo trimestre 2024 se ha vuelto a reactivar la actividad inversora lo que, unido a los abundantes recursos disponibles para invertir por el sector (cantidad de reservas de efectivo o activos líquidos disponibles, en términos anglosajones, ‘dry powder’), hace prever un cierre del año positivo. Es importante destacar que hay operaciones grandes anunciadas y no incluidas en este primer semestre por un importe global estimado entre 4.000 – 5.000 millones de euros.

«Las mejores condiciones para el desarrollo de la actividad avanzan un segundo semestre de máximos. El dinamismo del mercado se ha reflejado en el número de inversiones cerradas gracias a las numerosas oportunidades y la madurez del mercado (secundarios, add ons…). Es una realidad que el sector de capital privado en España se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos en el entorno europeo y afronta el cambio de ciclo en una posición sólida”, ha explicado Elena Rico, presidenta de SpainCap.

Según el tipo de inversor, se mantiene el apetito inversor de los fondos internacionales, tanto de private equity como de venture capital, que cuentan con abundante liquidez y mantienen el interés en España. En esta primera mitad de año contribuyeron con el 56% del volumen total en empresas españolas, en línea con la tendencia de los últimos años, con 110 inversiones. Las gestoras nacionales privadas invirtieron 753 millones de euros (un 3% más de que en el mismo periodo de 2023) en 268 inversiones.

Por tamaño de las inversiones, el entorno económico ha impactado en los segmentos de large market y middle market (operaciones entre 10-100 millones de euros), que ha registrado un volumen de 1.044 millones de euros en 38 inversiones, un 30% más que en el primer semestre 2023. Se han cerrado 427 inversiones entre 0 y 10 millones de euros. En general, los sectores que mayor volumen de inversión recibieron fueron agricultura/pesca/ganadería (25,4%) y medicina/salud (25%).

Captación y desinversión

Es el mejor primer semestre de captación de toda la serie histórica (de 2013 a 2023) en términos de volumen: 1.782 millones de euros, gracias a las rentabilidades positivas del sector y el al apoyo de los Programas de Fondos de fondos públicos Fond-ICO Global, Next Tech, Programa Innvierte (CDTI), Cofides y FEI en su firme y continuada apuesta por el capital privado.

Por último, la reactivación de la rotación de cartera, se sitúa también como el mejor primer semestre de toda la serie histórica: 2.526 millones de euros en 211 desinversiones. El mecanismo de salida más utilizado fue la Venta a terceros (60%) seguida de Minusvalías (18,3%) y Reembolso de préstamos (15%).

Cómo gestionar las finanzas hasta final de año para acabar en positivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, y con el primer semestre del año ya más que finalizado, es el momento idóneo para hacer una reflexión financiera sobre cómo han ido la primera parte del año. Para realizar un balance óptimo, son necesarios una serie de consejos. Sergio Pesquera, responsable de formación de OVB España, consultora especializada en planificación financiera, ofrece algunas claves sobre cómo hacer repaso de estos siete meses. 

Antes de comenzar, es necesario haber realizado una planificación financiera al comenzar el año. Si es así, el ahorrador ha empezado con buen pie. Si la respuesta es negativa, la primera gran recomendación es que aún se está a tiempo de organizar las finanzas para el segundo semestre del año a nivel gastos, ingresos e inversiones. 

“Revisar nuestros objetivos económicos personales se vuelve crucial para asegurarnos que el cierre de año sea tan sólido como esperamos. Esta evaluación nos permite no solo medir nuestro progreso, sino también identificar y corregir cualquier desviación en nuestro plan financiero”, señala Pesquera. 

Ahorro

En primer lugar, el ahorro, ese pilar fundamental de nuestra estabilidad económica. Es crucial echar un vistazo a las cuentas y comprobar si se ha alcanzado el objetivo fijado a principio de año. A veces, las desviaciones son inevitables debido a gastos imprevistos o cambios en los ingresos, pero entender por qué ocurren es la clave para realizar los ajustes necesarios.

Deudas

Reducir la deuda de tarjetas de crédito es otro objetivo común: Revisar los estados de cuenta y comparar el saldo actual con el del inicio del año puede revelar si nuestros pagos están dando frutos. Pero más allá de la cantidad abonada, es importante evaluar la estrategia que utilizada para reducir esta deuda.

Inversiones

En cuanto a las inversiones, verificar la cartera de inversiones y analizar tanto la cantidad invertida como el rendimiento obtenido hasta la fecha dará una visión clara del progreso realizado hasta la fecha en este campo. La diversificación sigue siendo una estrategia vital para minimizar riesgos y maximizar rendimientos.

Mantenerse dentro del presupuesto establecido es todo un desafío. Analizar las diferentes categorías de gastos mensuales y anuales ayuda a identificar cualquier exceso. Es esencial comprender dónde se ha gastado más de lo previsto y por qué, para poder hacer ajustes precisos y necesarios.

Cuando se detectan desviaciones significativas en estos objetivos, es fundamental entender las causas. ¿Hubo ingresos inesperados, gastos imprevistos o cambios en nuestras prioridades financieras desde el inicio del año? También hay que considerar si han surgido oportunidades de inversión o gastos imprevistos que hayan impactado nuestro presupuesto.

Los ajustes para el segundo semestre pueden implicar reevaluar y reajustar los objetivos financieros. Modificar el porcentaje de ahorro, replantear el plan de pago de deudas y ajustar nuestras inversiones son pasos importantes. Además, implementar estrategias adicionales de control de gastos, como la automatización de ahorros o la revisión de suscripciones, nos ayudará a mantener el presupuesto bajo control.

Establecer un sistema de revisión regular es imprescindible: revisiones mensuales del presupuesto e inversiones, junto con evaluaciones trimestrales más detalladas, permiten ajustar los objetivos según sea necesario. El uso de aplicaciones y herramientas de gestión financiera nos puede ayudar a realizar este seguimiento y control.

En resumen, evaluar los objetivos financieros del primer semestre y realizar los ajustes necesarios es esencial para mantener una buena salud financiera. Identificar desviaciones y ajustar los planes acerca al ahorrador a sus metas financieras y ayuda a mantener un equilibrio económico sostenible, según afirma Pesquera.

Crédito titulizado: qué es y cuáles son sus ventajas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las titulizaciones parecen “un complejo laberinto de ingeniería financiera”, pero realmente tienen unos fundamentos pegados a la realidad de la vida cotidiana y ofrecen ventajas al inversor en una cartera multiactivos.

¿Qué son los bonos titulizados?

Son obligaciones de deuda que obtienen sus pagos -tanto de capital como de intereses- de los flujos de caja contractuales de activos por cobrar. Por ejemplo, préstamos o arrendamientos que están respaldados por algo tangible -como automóviles, viviendas, vagones de tren, torres de telefonía móvil, etcétera-. Otros tipos de bonos titulizados, como las obligaciones de préstamos garantizados (CLO, por sus siglas en inglés), generan flujos de caja a partir de préstamos bancarios.

El mercado de titulización tiene la ventaja de ofrecer al emisor un coste de capital más bajo, ya que los tipos de financiación suelen ser más elevados que para la deuda no garantizada.

La primera titulización «moderna» se remonta a 1970, cuando la Government National Mortgage Association (GNMA) garantizó los primeros valores de transferencia sobre hipotecas. Desde entonces, el mercado de titulización se ha expandido significativamente, especialmente en la última década.

Desde 2012, el mercado ha crecido en tamaño y alcance, con instrumentos como ABS (Asset-Backed Securities), CLO (Collateralised Loan Obligations) y CMBS (Commercial Mortgage-Backed Securities) junto con alternativas de deuda corporativa y emergente. También se han extendido nuevos instrumentos como los SFR (Single Family Rental) y los CRT (Credit Risk Transfer), que en conjunto han superado los 100.000 millones de dólares de valor de mercado.

El crédito titulizado ofrece una amplia gama de garantías. Desde los préstamos al consumo y comerciales de los ABS hasta las garantías inmobiliarias de los CMBS. Además de la diversificación de las garantías, el mercado de titulización ofrece una amplia variedad de calificaciones, vencimientos, rendimientos y diferenciales de crédito, lo que contribuye a hacer que esta clase de activos resulte atractiva para inversores que buscan rendimiento y diversificación en una cartera multiactivos.

Cuatro ventajas del crédito titulizado

El crédito titulizado puede contribuir a reducir la correlación de una cartera multiactivos con sectores de renta fija más tradicionales, como el crédito a empresas, debido a su diversificación inherente en términos de calificación, vencimiento y cupón. Incluso dentro de los distintos segmentos del universo titulizado, las correlaciones son limitadas y ello contribuye decisivamente a la estabilidad de la cartera.

Además, a diferencia del crédito corporativo y la deuda de mercados emergentes -que pueden sufrir rebajas de calificaciones de los emisores e impagos- las calificaciones en el mercado titulizado tienden a mejorar con el tiempo. Esto se debe a que los pagos que se producen durante la vida de una transacción titulizada sirven para desapalancar tanto el bono como el préstamo subyacente. Por ejemplo, en una transacción de ABS de automóviles, los pagos mensuales del préstamo del coche amortizan inmediatamente el principal del bono, reforzando su crédito a lo largo del tiempo. En cambio, en el crédito corporativo o emergente, el principal permanece suspendido hasta el vencimiento.

Otra ventaja del crédito titulizado tiene que ver con su valor relativo: aunque el mercado titulizado es menos líquido que la deuda corporativa o de mercados emergentes, las calificaciones crediticias en el mercado de crédito titulizado muestran una tendencia de migración al alza debido a la mecánica de los pagos del principal que se producen a lo largo de la vida de una transacción y que sirven para reducir el apalancamiento, tanto del préstamo subyacente como del bono.

Por último, el conjunto de oportunidades del mercado titulizado abarca varios tipos de garantías en todo el espectro de calificaciones, desde los valores AAA hasta los no calificados. Esta diversidad ofrece a los inversores un amplio abanico de posibilidades en cuanto a calificación, vencimiento, diferencial de crédito y rendimiento. Esta exposición puede servir para reducir la correlación de la cartera frente a partes tradicionales de la renta fija como las empresas y la deuda de mercados emergentes.

Análisis realizado por Eric Souders, gestor de estrategia de retorno absoluto de Payden & Rygel.

Las cinco vías clave de financiación alternativa para las pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Se puede definir la financiación alternativa como toda aquella financiación no bancaria que complementa a la misma, y que puede ofrecer un valor diferencial por su flexibilidad, agilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades reales y proyectos de las empresas.

España es un país altamente bancarizado, donde la financiación bancaria representa más del 80% del respaldo financiero de las pequeñas y medianas empresas. En cambio, esta realidad no es así en otros países. En EE.UU., por ejemplo, la financiación alternativa supera el 70% del total de financiación y en Europa se empieza a notar un relevante cambio de tendencia, ocupando un lugar mucho más significativo que en España.

Las empresas han sufrido un encarecimiento del crédito como consecuencia del nuevo escenario de tipos de interés. Según el Indicador CEPYME, la financiación bancaria a pequeñas y medianas empresas se ha reducido en una tercera parte. Además, tal y como recoge el indicador, en el último año se ha multiplicado por 2,5 el esfuerzo financiero, lo que ha supuesto para la pequeña empresa pasar de 9.600 euros en el tercer trimestre de 2022 a 23.300 euros en el mismo periodo de 2023. En una empresa mediana este esfuerzo financiero ha pasado de 231.800 a 605.900 euros en el mismo intervalo de tiempo.

Los bancos cada vez son más restrictivos en materia de financiación, debido, entre otros factores, a la concentración de entidades financieras y a un regulador cada vez más exigente. Como consecuencia, los bancos están dejando más hueco en el mercado para la financiación alternativa, que complementa la financiación tradicional y aporta soluciones eficaces de financiación a las empresas españolas en un entorno de escasez de alternativas reales.

Dentro de la financiación alternativa encontramos un amplio abanico de opciones disponibles, por lo que es esencial examinar detenidamente qué fórmula se ajusta mejor a las necesidades y circunstancias de cada empresa. Desde Beka Finance analizan las principales herramientas de financiación alternativa:

  • Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)

El MARF es el mercado de renta fija que, bajo el amparo de BME Bolsas y Mercados, facilita el acceso a financiación a empresas de mediano tamaño. Está especializado en la emisión de valores de renta fija (bonos, pagarés, cédulas hipotecarias y bonos de titulización) y resulta ser una buena opción para diversificar fuentes y estructuras de financiación.

Para Federico Silva, Partner de Beka Capital Markets, “la empresa española es hoy en día, más consciente de la necesidad de diversificar las fuentes de financiación. En este sentido, el MARF se consolida como una opción interesante debido a sus costes más baratos, procedimientos más abreviados y documentación más sencilla”. Existen además otros mercados de valores orientados a pymes en expansión con requisitos menos estrictos que los mercados tradicionales. En España el más relevante es el BME Growth, donde pequeñas y medianas empresas tienen la posibilidad de captar capital cotizando en bolsa.

  • Direct Lending

El Direct Lending es una vía de financiación privada en la que un grupo de inversores institucionales como fondos de deuda, bancos privados o family offices prestan dinero directamente a la empresa. Estos inversores suelen ofrecer condiciones más flexibles que las exigidas en la financiación tradicional, lo que resulta muy interesante a la hora de cubrir necesidades de liquidez para, por ejemplo, pagar nóminas y proveedores, impulsar nuevos proyectos o reestructurar la deuda de la empresa.

Para Jerónimo Sánchez Delgado, director comercial y de desarrollo de negocio de Beka Credit, “la financiación alternativa complementa la oferta bancaria y llega donde ésta no puede llegar, entre otros factores, porque los bancos cada vez tienen menor capacidad de poder dedicar los recursos necesarios para entender en profundidad una compañía o para poder financiar en base a su plan de negocio y capacidad de generación de flujos”.

  • Private Equity

La inversión, directa o vehiculizada en fondos, en instrumentos de capital de compañías no cotizadas lleva años marcando máximos históricos en España. Al gran atractivo de sus elevadas rentabilidades esperadas hay que sumar los excelentes resultados demostrados por la colaboración entre empresarios y gestores de private equity, que favorece el crecimiento y la eficiencia de las empresas. Este formato de inversión, que suele conceder derechos de voto a los inversores, ofrece la flexibilidad necesaria para adecuarse a diversas situaciones corporativas. Por ello, proyectos empresariales tanto emergentes como en fase de expansión, así como compañías necesitadas de procesos de reestructuración, pueden beneficiarse de la participación de inversores de private equityCabe destacar que, en los últimos años, esta fórmula de inversión alternativa ha contribuido muy activamente a la implementación de prácticas ESG en las compañías participadas.

En este sentido, Borja Menéndez, director de Inversiones Directas de Beka, afirma que “a pesar de un contexto macro que ha lastrado las condiciones de financiación de muchas compañías, existe una gran oportunidad para impulsar la transición de algunos sectores a los estándares y modos de hacer de la economía verde y digital”.

  • Crowdequity

Los inversores (crowdfundersadquieren una participación en el negocio, sin embargo, en esta ocasión, los que invierten el capital son un grupo de inversores minoristas. Esta alternativa se ha popularizado entre las startups debido al fácil acceso a capital, menores costes, requisitos flexibles y la promoción que se logra de la marca. Cuando los inversores en vez de capital (crowdfunding) proporcionan deuda a las startups, se denomina crowdlending.

  • Factoring

Se trata de una operación financiera mediante la cual una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a otra compañía para que se encargue de gestionar el cobro de manera temporal a cambio de unas comisiones e intereses por la gestión. En una línea paralela existen los llamados fondos de titulización. La titulización consiste en la venta o cesión de determinados activos a un fondo de titulización que, a su vez, financia la compra a través de la emisión de valores de renta fija que se coloca entre inversores cualificados.

Según Jesús Sanz, director general de Beka Titulización, “prácticamente cualquier activo que genere flujos de efectivo puede ser objeto de titulización. Los más comunes incluyen préstamos hipotecarios, préstamos al consumo o cuentas por cobrar, entre otros. La transmisión de esos derechos de cobro por parte de las compañías implica, no solo la obtención de liquidez, sino la posibilidad de contar con una financiación ajustada a las necesidades de negocio de la compañía y sus políticas de crecimiento comercial”.

 

Las oficinas prime ofrecerán el mejor retorno esperado dentro del sector inmobiliario, según AEW (Natixis IM)

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

AEW, uno de los principales gestores de activos e inversiones inmobiliarias del mundo, afiliado de Natixis Investment Managers, ha publicado su informe ‘Perspectivas europeas de mitad de año de 2024’, en el que examina los sectores y mercados inmobiliarios que previsiblemente registrarán las mayores recuperaciones, a medida que la revalorización del mercado llega a su fin.

Dado que la inflación ha descendido a niveles próximos al objetivo en los últimos seis meses, se espera que los bancos centrales comiencen a revertir algunas de sus subidas de tipos en el segundo semestre de 2024. El escenario base de AEW, especializada de Natixis IM, prevé que la inflación, los rendimientos de los bonos y los costes de los préstamos inmobiliarios disminuyan. A pesar de que algunas de las mayores economías europeas –en particular Reino Unido y Alemania– se encuentran en recesión técnica, las modestas previsiones de AEW sobre el crecimiento del PIB se mantienen prácticamente sin cambios con respecto a su último informe sobre las perspectivas de 2024 publicado en noviembre de 2023.

Hans Vrensen, director de Investigación y Estrategia para Europa de AEW, comentó: «Incluso con los continuos riesgos geopolíticos mundiales, nuestras últimas perspectivas confirman que la reciente mejora de la confianza de los inversores está justificada. A pesar de la persistente preocupación por el segmento de las oficinas prime, nuestras previsiones de rentabilidad para las nuevas inversiones en este subsector lo han situado en el primer puesto. Esto debería permitir que más inversores adopten un enfoque selectivo y más proactivo en el sector inmobiliario europeo y que vuelva la liquidez al mercado. Se espera que el coste de la deuda descienda, lo que debería permitir que gran parte del déficit de financiación de la deuda restante se resuelva en los próximos años».

Continúan los signos de mejora del sentimiento hacia el sector inmobiliario

El diferencial de los rendimientos inmobiliarios sobre los rendimientos de la deuda pública se amplió en 80 puntos básicos en los dos últimos trimestres. Aunque es posible que los inversores no puedan volver a los diferenciales excesivos observados en el periodo 2014-2021, el atractivo relativo del sector inmobiliario ha mejorado y está en línea con la media de los últimos 25 años.

Sobre la base de la última encuesta trimestral de Expectativas de Activos Reales, confirman que el sentimiento sobre las expectativas de valor del capital ha mejorado de forma constante desde el cuarto trimestre de 2022 en todos los sectores, con la excepción de las oficinas.

El último análisis de valor relativo de AEW respalda la mayor proactividad de los inversores

La última evaluación de AEW sobre el valor relativo respalda un giro positivo en el sentimiento del mercado, con más del 93% de los 168 mercados europeos cubiertos clasificados como atractivos (101) o neutrales (55), sobre la base de sus previsiones actualizadas. La valoración de AEW implica una tasa de rentabilidad esperada ligeramente inferior, del 8,7% anual, y una tasa de rentabilidad exigida del 6,9% anual, lo que se traduce en un exceso positivo de 185 puntos básicos de media en los 168 segmentos de mercado principales cubiertos.

Por países, Alemania sigue a la cabeza en términos de valor relativo con los mercados más atractivos. En cuanto a los mercados individuales, el residencial prime británico ocupa el primer puesto, mientras que el logístico prime español y belga, y el de oficinas prime holandés y alemán ocupan los primeros puestos en sus respectivos sectores. Además, España ocupa el tercer puesto en centros comerciales después de Bélgica y Alemania. El análisis de valor relativo incorpora las últimas previsiones de renta y rentabilidad de AEW.

Previsión de crecimiento medio de los alquileres prime del 2,1% anual para los próximos cinco años

La previsión base de AEW muestra una pequeña reducción en su estimación de crecimiento medio de los alquileres prime, del 2,2% previsto en el último informe sobre las perspectivas para 2024 –publicado a finales de 2023– al 2,1% anual para 2024-28. Con un 2,7% y un 2,5% anual, los sectores logístico y residencial siguen siendo los más dinámicos en cuanto al crecimiento de los alquileres prime, mientras que las oficinas se sitúan en el 2,2% y el comercio minorista en el 1,6% anual. Estas previsiones de crecimiento de los alquileres confirman que, en general, los mercados europeos de ocupación se han mantenido en buena forma.

El índice de Nivel de Activos de INREV –asociación europea de inversores en vehículos inmobiliarios no cotizados–, que realiza un seguimiento del rendimiento de las carteras inmobiliarias de los inversores institucionales, muestra que el sector de oficinas ha experimentado el mayor aumento de vacantes desde la pandemia, con un 9,1%, aunque sigue estando por debajo del 12,0% registrado en 2014. La desocupación residencial se sitúa en el 4,3%, seguida de la minorista (4,0%) y la logística (2,1%), según INREV.

La rentabilidad prime se estima en un 8,8% anual, con el mayor repunte para las oficinas (9,6% anual)

El volumen de inversión inmobiliaria europea se redujo a 150.000 millones de euros en 2023, algo más de la mitad del volumen total en 2022. AEW prevé que los volúmenes de inversión europeos de 2024 se sitúen sólo ligeramente por encima de esa cifra, en 160.000 millones de euros, ya que los diferenciales entre los precios de compraventa se mantienen elevados. Dado que se espera que la revalorización continúe hasta mediados de 2024 y que el escenario base de AEW asume unos rendimientos de los bonos proyectados más bajos, la predicción de AEW de que los rendimientos de los  inmuebles prime aumentarán entre 20 y 65 puntos básicos en todos los segmentos durante los próximos cinco años se mantiene sin cambios. Sin embargo, como los rendimientos se ampliaron más de lo previsto en el segundo semestre de 2023, este ajuste de los mismos se produce a partir de un nivel más alto que antes.

Se prevé que las nuevas inversiones en oficinas prime generen la mayor rentabilidad de todos los segmentos, con un 9,6% anual en los próximos cinco años. Esto se debe a la magnitud de la revalorización del sector, que fue mayor de lo previsto tanto en 2023 como en el primer trimestre de 2024, y se prevé que continúe en el segundo trimestre de 2024. Se espera un mayor repunte para las oficinas en comparación con otros sectores. El momento exacto de la recuperación de las oficinas sigue siendo incierto, ya que persiste el sentimiento negativo hacia esta clase de activos y siguen existiendo problemas de refinanciación. Además, continúa la divergencia entre oficinas prime y secundarias, impulsada por la demanda de espacios de mayor calidad por parte de los ocupantes.

Las rentabilidades prime en todos los sectores para 2024-28 se estiman en un 8,8% anual, lo que supone una modesta reducción respecto al 9,2% anual previsto en el informe de AEW Perspectivas 2024 de noviembre de 2023. En el escenario base de los analistas para 196 mercados europeos, el Reino Unido ocupa el primer lugar en cuanto a rentabilidad total prime prevista, con un 10,5% anual, impulsado por los mayores rendimientos actuales y la mayor compresión de rendimientos prevista en comparación con otros países. La logística prime sigue siendo uno de los sectores más atractivos, ocupando el segundo lugar con una rentabilidad del 9,5% en los próximos cinco años, mientras que el residencial se sitúa en el 8,3% anual y el minorista en el 7,9% anual.

La deuda sigue en camino de volver a aumentar

Basándose en las últimas estimaciones disponibles sobre el rendimiento de la deuda pública, AEW prevé ahora que los costes de endeudamiento del sector inmobiliario de la zona euro alcancen un máximo del 4,5% en el primer trimestre de 2024 y se estabilicen en el 4,25% a mediados de 2025, dados los elevados niveles históricos de correlación entre los rendimientos de la deuda pública y los tipos swap a cinco años. Esto hará que la deuda vuelva a ser rentable para algunas inversiones prime de mayor rendimiento.

Persisten los problemas de refinanciación

El análisis de la brecha de financiación de la deuda europea (DFG) de AEW, que abarca todos los sectores y 20 países, aumenta hasta los 99.000 millones de euros, frente a los 90.000 millones de euros calculados en el informe Perspectivas 2024 publicado en noviembre de 2023, siendo los préstamos respaldados por oficinas y con sede en Alemania los que presentan el mayor déficit. El aumento se debe principalmente a un descenso del valor del capital mayor de lo previsto en el segundo semestre de 2023. Sin embargo, dado que se prevé que el 17% de todos los préstamos originados en 2018-21 se enfrenten a una DFG en Europa, el impacto permanece prácticamente inalterado.

Allfunds lanzará su nueva plataforma de ETPs en el primer trimestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el marco de la presentación de sus resultados del primer trimestre del año, Allfunds ha anunciado que prepara el lanzamiento de una plataforma de ETPs integral para el primer trimestre de 2025. Según considera la compañía, con la entrada de nuevos gestores de activos al mercado y el lanzamiento de nuevos productos, está surgiendo un fuerte mercado de ETPs de arquitectura abierta. «Esto presenta una oportunidad emocionante para la base de clientes de Allfunds, tanto distribuidores como casas de fondos», afirman.

Según explican, a medida que el mercado de ETFs continúa expandiéndose, esta nueva plataforma tiene como objetivo revolucionar la distribución de productos cotizados en bolsa. «En un entorno de distribución multiproducto (fondos mutuos, inversiones alternativas y ETP), la conveniencia de una solución integral se vuelve crucial. Este enfoque innovador elimina silos y crea una experiencia optimizada, eficiente y amigable para los clientes de Allfunds», argumentan. 

La plataforma de ETPs proporcionará a los clientes acceso a una amplia variedad de vehículos, mejorará la entrega de liquidez y optimizará la estrategia de distribución tanto para nuevos como para existentes gestores de activos en este espacio. Además, será una oportunidad para que Allfunds también puede dirigirse a nuevos canales de distribución que utilizan los ETPs como el envoltorio preferido principal, ofreciendo una oportunidad única para aumentar la participación en la billetera, ya que los principales canales de distribución de riqueza que compran ETPs ya trabajan con Allfunds. 

La plataforma está programada para lanzarse en el primer trimestre de 2025. En alineación con los valores fundamentales de Allfunds, este hito representa un paso significativo hacia la entrega de soluciones de vanguardia a clientes y socios. «Las asociaciones estratégicas continúan generando valor y mejorando las soluciones para los clientes», reiteran. 

Por su parte, Juan Alcaraz, CEO y fundador, ha señalado: «Estoy emocionado por la próxima plataforma de ETPs, que representa una oportunidad transformadora para el mercado y para nuestros clientes. Estamos construyendo una propuesta aún más sólida al combinar tres plataformas en una: fondos de renta variable a largo plazo, inversiones alternativas y, ahora, ETPs. Este es el futuro de la distribución de fondos mutuos: una solución revolucionaria que fusiona lo mejor de tres plataformas de distribución distintas en un solo ecosistema poderoso».

El Foro NESI pone el foco en la descentralización económica y en la redistribución económica y territorial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La localidad malagueña de Mollina, situada en la zona norte de la comarca de Antequera, ha sido elegida para celebrar la 4ª edición de NESI forum, un encuentro que ha reunido a 200 líderes de la economía de impacto con el propósito de ofrecer respuestas para hacer de España un referente en este sector. El evento, impulsado por la Fundación Foro NESI, busca cocrear una nueva economía que esté al servicio de las personas y el planeta, abordando de forma colaborativa la búsqueda de soluciones innovadores a seis grandes retos sociales y medioambientales.

Durante la inauguración, que se ha celebrado en el CEULAJ, centro perteneciente al Injuve en Mollina, Diego Isabel La Moneda, director de la Fundación Foro NESI, ha destacado que “para hacer de nuestro país un referente en economía de impacto es necesario avanzar hacia la descentralización económica y laboral, que el mundo urbano y rural se miren más para fomentar la igualdad de oportunidades, trabajar en red e impulsar la incidencia colaborativa para acelerar la transición justa, teniendo presente sobre todo a los jóvenes, que son el futuro, y al planeta”.

Esta 4ª edición de NESI forum apuesta por la descentralización y por la redistribución económica y territorial. A partir de una experiencia de cocreación colectiva, y con la ayuda de expertos de diferentes ámbitos, los asistentes buscan soluciones innovadoras y reales a estos seis retos clave:

  1. Lograr que España se convierta en referente en economía de impacto.
  2. Impulsar ciudades más próximas, justas, humanas y sostenibles.
  3. Facilitar el acceso a una alimentación universal y sostenible, además de conservar y regenerar los ecosistemas terrestres y marinos.
  4. Fomentar la descentralización económica y laboral.
  5. Crear nuevas narrativas sobre el concepto de “éxito” a nivel personal y profesional.
  6. Promover la incidencia colaborativa para llevar los mensajes de la economía de impacto a políticos, empresas, medios y sociedad en general.

Daniel Truran, embajador de B Lab Europe, y Cristina Rodríguez, fundadora y CEO de Business for Good, han sido los maestros de ceremonias y han recreado el ambiente de un bar de pueblo, espacio donde se concentra gran parte de la vida rural. Han conversado con diferentes expertos sobre los desafíos que presenta NESI Forum para convertir a nuestro país en un referente de la economía de impacto.

Juan Marín, presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, no ha dudado en afirmar que “España tiene los ingredientes necesarios para liderar la economía de impacto, pero para ello es necesario trabajar conjuntamente y fomentar el diálogo y el entendimiento entre las administraciones públicas y la sociedad civil. Tiene que haber predisposición para que el diálogo social triunfe”. Marta Foncillas, fundadora de Revolución Limo, ha ido más allá y ha destacado que es el momento de la economía de impacto, como lo demuestra que cada vez hay más emprendedores sociales y medioambientales que contribuyen a su desarrollo y lo tenemos que aprovechar como país”.

Por su parte, Luis Miguel Jurado, vicepresidente de CEPES, ha resaltado que la economía social y el cooperativismo son aliados para el impulso de la economía de impacto, porque siempre han dado respuesta a los desafíos de la economía y la sociedad, promoviendo la igualdad de oportunidades, representando el 10% del PIB y generando más de 2,3 millones de empleos en España.

Descentralización y nuevas narrativas

Paco Boya, secretario general del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha indicado que dar respuesta a los retos de las ciudades y la transición justa y al de la descentralización económica y laboral es un desafío complejo, porque “no sólo es un reto demográfico, sino también un reto democrático. Tenemos que ser capaces de ofrecer igualdad de condiciones a quien decide vivir en el medio rural y a los que viven en las ciudades, con los mismos servicios y oportunidades, porque no podemos pretender que todos vivamos en entornos urbanos”.

Boya ha abogado por impulsar ciudades que tengan presente la dimensión humana, la visión de lo rural y la economía de los cuidados y la cercanía. Además, ha señalado que hay pueblos que ya son un éxito de repoblación, en gran medida por la ingeniería social, que ha facilitado que personas que vivían en las ciudades vuelvan al pueblo, siendo una pasarela para la descentralización económica y laboral. Pero se necesita accesibilidad a la vivienda, servicios y conectividad.

La actividad del sector primario sigue siendo prioritaria para asentar la población rural. Para ello es fundamental apoyar a los productores agroecológicos, como ha indicado Natalia Valle, directora de Plant on Demand: “El uso de la tecnología facilita que los agricultores y ganaderos que integran la sostenibilidad en su producción accedan al mercado y a los consumidores, crear redes de acopio para planificar la demanda en base a la producción y hacer más eficiente la cada de valor”. También ha destacado la necesidad de que las administraciones impulsen marcos regulatorios que incentiven la compra de productos frescos y de cercanía para apoyar a los productores locales y agroecológicos, y ha puesto como ejemplos el programa de Ecocomedores Escolares del Gobierno de Canarias, que involucra a 100 escuelas, o el Gobierno de Navarra, que en sus licitaciones de compra pública exigen productos locales, frescos y de calidad.

A la hora de promover nuevas narrativas para que la economía de impacto llegue a todos los públicos, Nacho Cardero, director de El Confidencial, ha recomendado que el periodismo son historias, y tienen que generar interés. Para ello es necesario que sean auténticas, sinceras y apelen a los sentimientos de las personas, nos las tenemos que creer como lectores. Y estas características también tienen que aplicarse a la hora de comunicar la economía de impacto”. Por su parte, Mireya Diouri, Project Manager de Talento para el Futuro, ha destacado el rol que los jóvenes pueden jugar para promover la incidencia colaborativa y participar en los desafíos que tenemos como sociedad sin necesidad de militar en un partido político y de caer en la desafección por el compromiso social.

Andalucía, polo de la Economía de Impacto

José Manuel Alba, secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, y Antonia Jesús Ledesma, vicepresidenta tercera y diputada del Área de Ciudadanía y Equidad Territorial de la Diputación de Málaga, han destacado que Málaga y Andalucía están trabajando ya para que la provincia y la región sean referentes de la economía de impacto.

“Desde la Diputación de Málaga apostamos por la innovación social unida al equilibrio territorial para el desarrollo de la provincia con La Noria, y para ello son fundamentales las alianzas con todos los actores, ayuntamientos, Juntas, asociaciones y el Tercer Sector”, ha explicado Ledesma, quien ha abogado por crear una fiscalidad diferenciada para los pequeños municipios que facilite la creación de empleo y dar oportunidades a los jóvenes y las mujeres, que son los que fijan la población.

Por su parte, Alba ha señalado que desde la Junta de Andalucía se están promoviendo políticas económicas y territoriales para mejorar la conectividad física entre las ciudades y los municipios, y acercar el mundo urbano y rural, pero también se está mejorando la digitalización, que supera el 90%, y tienen el reto de llegar al 100% del territorio. Además, desde la Junta están impulsando el emprendimiento, el apoyo a la contratación de los jóvenes, el regreso del talento andaluz y el relevo generacional en el mundo rural.

La cuarta edición de NESI Forum cuenta con el apoyo de la Diputación de Málaga a través de La Noria, ENISA, Contigo Energía, Fundación Daniel y Nina Carasso y NTT Data. También son colaboradores Agrobroker, CEULAJ, Injuve, TRIPLE, MAHOU y Urban Green Club. 30 empresas, asociaciones y entidades se han sumado como colaboradores de este encuentro de referencia en economía de impacto.

Música para el verano: los conciertos más apetecibles para los profesionales de la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bruce Springsteen, Taylor Swift, Olivia Rodrigo, Maná o Metallica son algunos de los artistas de alcance mundial que van a visitar (o ya han visitado) España este verano. Profesionales de la inversión cuentan a Funds Society cuáles son sus gustos musicales y de qué eventos tienen planeado disfrutar en los meses estivales.

Alejandra Pereda, analista senior de Inversiones de Impact Bridge -gestora especializada en inversiones de impacto- admite que asiste a un buen número de conciertos a lo largo de todo el año: ya atesora entradas para varios festivales y conciertos hasta diciembre.

La experta destaca dos, especialmente, que le “encantan” y a los que suele acudir todos los veranos: Alma Festival en el Parque Tierno Galván y las Noches del Botánico en la Ciudad Complutense, ambos en la ciudad de Madrid.

Varios factores hacen especiales estas dos veladas, a juicio de Pereda. La primera, que sólo actúa un artista, junto con un telonero, en un único escenario, “por lo que no hay que preocuparse de estar moviéndose de un sitio a otro”, algo que ocurre en los macro festivales. Además, añade, “son al aire libre, en mitad de parques, lo que vuelve al entorno mucho más agradable”, sin olvidar que “cuentan con zonas para sentarse y tomar algo de comer o beber tranquilamente antes y después del evento, con aforos controlados”.

En cuanto a artistas, tiene por delante a Hans Zimmerman, Vetusta Morla, Viva Suecia, Izal, Bruce Springsteen, Bryan Adams o Sidecars, entre otros. Eso sí, su grupo favorito ahora mismo es Morgan, “una banda española que recomiendo escuchar a todo el mundo”. Pereda admite que ha sido un placer “verlos crecer desde sus actuaciones en bares pequeños a sus conciertos en el Wizink madrileño”. Este año, la experta los ha visto durante el Inverfest en La Riviera en Madrid.

Lidia Espinel, asesora de iCapital, todavía no tiene nada planeado en su agenda musical del verano, pero está segura de que acabará asistiendo a alguno que encuentre de forma improvisada. Y coincide con Pereda en la calidad de los conciertos de Noches del Botánico, a los que acudió el año pasado y de los que atesora un buen recuerdo. Para este año, ya le ha echado el ojo a un evento de las Noches del Botánico de julio, en el que actuarán Julieta Venegas y Kevin Johansen con Liniers y The Nada, “un show extraordinario”, concluye la experta.

Espinel explica la ausencia de planes musicales a estas alturas del año por su inclinación por la improvisación, ya que “viajar descubriendo música en los destinos a los que se va es el mejor plan que puede haber”, debido a que “permite conocer nuevos estilos, artistas, versiones, lugares, etcétera”. Sus gustos musicales no se circunscriben a un solo género: desde pequeña ha estudiado música y, por tanto, tiene “especial cariño a alguna pieza clásica, aunque de normal suelo escuchar bastante rock español y cantautores”.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Los vehículos de propósito especial SPV: la clave para potenciar la distribución de estrategias de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Iván Díaz en Unsplash

En el mercado financiero, los vehículos de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés) son una opción destacada y ampliamente utilizada para apalancar proyectos. Desde FlexFunds explican por qué las empresas crean fondos SPV y cómo se estructuran:

Los SPV se constituyen como entidades independientes por empresas de todos los tamaños, incluidas aquellas respaldadas por capital de riesgo, para llevar a cabo proyectos de financiación específicos y facilitar su administración. Estos vehículos se emplean para ejecutar estrategias de titulización, permitiendo convertir múltiples clases de activos, líquidos e ilíquidos, en títulos listados mediante la creación de un patrimonio autónomo.

El programa de titulización de FlexFunds maneja acuerdos a gran escala, permitiendo a los gestores de activos securitizar pequeños o grandes volúmenes patrimoniales. Los SPV de FlexFunds pueden potenciar la capacidad de distribución de una estrategia de inversión, independientemente de si se gestiona 1 millón o 200 millones de dólares.

¿Qué es un vehículo de propósito especial?

Un SPV es una entidad creada por otra empresa, conocida como patrocinadora, para realizar un propósito específico, atribuyéndole una serie de bienes o activos. Su actividad está claramente definida y delimitada: ejecutar y explotar un proyecto determinado. Esta separación patrimonial y de riesgos se logra mediante fórmulas contractuales y/o societarias.

En términos generales, un SPV se identifica como un vehículo de inversión empresarial o sociedad vehículo. Se entiende como vehículo de inversión una herramienta que permite captar capital de una manera más costo-eficiente.

FlexFunds, empresa líder en el diseño y lanzamiento de vehículos de inversión, trabaja con reconocidos proveedores internacionales para brindar soluciones personalizadas. Les ofrece a los gestores de activos la posibilidad de emitir ETPs mediante un SPV constituido en Irlanda completamente adaptado a sus necesidades.

Estructura y beneficios de los SPV

Los vehículos de propósito especial se estructuran como subsidiarias de la firma patrocinadora, y pueden constituirse en diferentes geografías, considerando aspectos como el pago de impuestos. La independencia de los SPV les otorga autonomía legal y patrimonial, manteniendo sus balances separados de los de la empresa patrocinadora.

Según el estudio de Cerulli Edge-U.S. Managed Accounts, el 71% de los gestores de activos priorizan la ampliación de la distribución de productos y la creación de nuevos vehículos de inversión. Los SPV pueden ser una alternativa eficaz para lograr estos objetivos debido a los siguientes beneficios:

  • Segmentación de mercado y personalización: permiten crear vehículos de inversión adaptados a diferentes segmentos del mercado, atrayendo inversores con distintos perfiles de riesgo y preferencias.
  • Transparencia y confianza: ofrecen un alto nivel de transparencia, facilitando la comprensión de los riesgos y beneficios asociados, y generando confianza entre los inversores.
  • Eficiencia operativa y reducción de costos: simplifican la estructura operativa de una estrategia de inversión, reduciendo costos administrativos y operativos.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: permiten adaptar la estrategia de inversión a las condiciones del mercado, incluyendo la reestructuración del SPV para nuevos activos o modificaciones sin afectar otras operaciones de la empresa matriz.
  • Acceso a nuevos mercados y tipos de activos: facilitan el acceso a mercados y activos que de otra manera serían difíciles de alcanzar, como inversiones en mercados emergentes, activos ilíquidos o proyectos de infraestructura.
  • Optimización fiscal: pueden estructurarse para optimizar las implicaciones fiscales para los inversores, aprovechando beneficios fiscales específicos de diferentes jurisdicciones.
  • Mejora en la liquidez: dotan de o incrementan la liquidez de ciertos activos, permitiendo a los inversores comprar y vender participaciones en el SPV en lugar de negociar la venta del activo subyacente.

Los SPV son herramientas versátiles y poderosas para mejorar la distribución de estrategias de inversión, resultando en una captación de capital más efectiva y en la creación de estrategias más robustas y diversificadas.

El programa de titularización de FlexFunds estructura vehículos de inversión que pueden potenciar la distribución de las estrategias de inversión en los mercados de capital internacional en menos de la mitad del tiempo y coste que cualquier otra alternativa en el mercado.

Puede contactar a algunos de los expertos de FlexFunds en contact@flexfunds.com.

36 nuevos lanzamientos de productos y 6 cierres de fondos en la industria global de ETFs en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria de ETFs a nivel global sigue muy activa. Según los últimos datos recopilados por ETFGI, se produjeron 36 nuevos lanzamientos de productos y seis cierres de fondos durante la semana pasada. Esto deja un saldo neto de 30 productos nuevos a nivel global.

“La semana pasada se registraron 36 nuevos listados de productos. La distribución geográfica de estos listados es la siguiente: 12 en Canadá, 11 en Estados Unidos, 8 en la región de Asia Pacífico (excluyendo Japón), 2 en Europa y América Latina, y 1 en Japón”, señala el informe de ETFGI. 

En términos de cierres de productos, la región de Asia Pacífico (excluyendo Japón) experimentó 6 cierres. Respecto a los nuevos fondos listados, se clasifican en 20 ETFs gestionados activamente, 14 ETFs de renta variable indexada y 2 productos apalancados.