Existe una serie de mitos urbanos sobre los mercados frontera (el subconjunto menos desarrollado del universo de los mercados emergentes). Creemos que estos mitos pueden haber provocado que los inversores los pasaran por alto a favor de las alternativas de mercados emergentes desarrollados o tradicionales.
En nuestra opinión, las condiciones son ahora propicias para evaluar de nuevo este nicho tan importante. Hay razones muy convincentes por las que muchos inversores podrían querer echar otro vistazo a los mercados frontera en la actualidad. Estos motivos, en los que indagaré más adelante, pueden resumirse como sigue:
- Expectativas de un crecimiento económico sólido
- Desarrollo macro continuado
- Grandes descuentos en las valoraciones
- Correlación baja
Desmintiendo mitos urbanos
En primer lugar, abordemos esos mitos urbanos sobre los mercados frontera. Los más persistentes son la falta de liquidez percibida, la poca capitalización del mercado y las normas más deficientes de gobernanza empresarial.
Cada una de estas acusaciones podría ser verdadera si se observa únicamente una selección limitada de mercados, pero si analizamos la oportunidad global que brinda el espacio fronterizo, como estamos haciendo, obtenemos en nuestra opinión un contexto más favorable. Mientras que los proveedores de índices difieren en lo que cada uno considera mercados frontera, no nos atenemos a esas definiciones ni limitaciones.
Esto nos concede más flexibilidad para explorar las oportunidades más allá de un índice de referencia particular y nos permite evitar algunas de esas limitaciones. Nosotros abordamos los mercados frontera en sentido más amplio como mercados nuevos o jóvenes que se encuentran en una fase de desarrollo económico más temprana que los mercados emergentes de mayor tamaño, generalmente con tasas de crecimiento más altas y un menor grado de cobertura de análisis y de inversión extranjera.
De conformidad con nuestro análisis, el volumen diario que se cotiza en el mercado bursátil de los mercados frontera es de 2.100 millones de dólares estadounidenses al día. Por lo tanto, hay más liquidez de lo que muchos creen.
De la misma forma, estimamos que la capitalización total del mercado de las compañías fronteras es de 1.700 billones de dólares estadounidenses. Dado que hay nuevas empresas que entran continuamente en el mercado, cabría esperar que esta cifra siguiese aumentando.
Gestión activa para impulsar la buena gobernanza
En lo que se refiere a las preocupaciones sobre la gobernanza empresarial en los mercados frontera, defendemos la gestión activa, pues la consideramos una influencia positiva.
Si volvemos la vista atrás y pensamos en el desarrollo de los mercados emergentes en general en los últimos decenios, la relación entre propiedad y gestión ha sido muy importante. Creemos que el cambio más positivo procede de la estrecha colaboración entre accionistas y empresas, y de la comunicación constante entre ellos.
Esto no es algo que pueda conseguirse normalmente mediante un enfoque de inversión pasivo.
Si se tiene un programa informático que dirige las decisiones de inversión o un algoritmo que determina la ponderación de las acciones, surge la pregunta de quién va a interactuar con la gestión y quién va a votar en las reuniones de accionistas sobre cuestiones relacionadas con la gobernanza empresarial.
Creemos que esto es especialmente importante cuando se examinan los mercados frontera.
Pasemos ahora a las razones por las que creemos que los mercados frontera ofrecen interesantes oportunidades a los inversores en la actualidad.
Crecimiento económico
No debería sorprender a muchos inversores el hecho de que, en la actualidad, diez de las economías del mundo con un crecimimiento más rápido se clasifiquen en la categoría de mercados emergentes. Pero lo que no habrían esperado es que, una vez que descartamos a China y la India, los ocho países con un crecimiento más rápido son, en realidad, mercados frontera.
Hay razones económicas y demográficas que explican por qué consideramos que es probable que esa tendencia de crecimiento rápido se mantenga. Entre ellas se incluye un promedio de edad bajo de la población, el aumento de la urbanización en los mercados frontera en comparación con las contrapartes emergentes y desarrolladas, e ingresos per cápita bajos pero en aumento.
Desarrollo macro continuado
Nuestro optimismo acerca de las oportunidades que ofrecen los mercados frontera se sustenta en las pruebas que hemos visto en relación con un programa de reformas real en muchos de ellos, a diferencia de lo que ocurre en el mundo desarrollado.
En este, y en particular en los Estados Unidos y Europa, estamos viendo señales que indican que avanzamos hacia unas restricciones comerciales y un aislacionismo que consideramos un retroceso económico. Mientras tanto, generalmente en los mercados frontera y en algunos mercados emergentes, hemos visto pruebas de que existen iniciativas de reforma silenciosas pero pronunciadas.
Materias primas
La trayectoria de los precios de las materias primas ha desempeñado un papel importante en este sentido. En los denominados años de prosperidad, de 2000 a 2008, cuando los precios de las materias primas estaban funcionando bien, había pocos impulsos para las reformas, especialmente en aquellos países que dependían de las exportaciones de materias primas.
Pero cuando se produjo la gran conmoción y los precios de las materias primas se corrigieron de forma radical, muchos de estos países tuvieron que empezar de cero y volver a las reformas para atraer capital que financiase el desarrollo.
En última instancia, para atraer capital, los países —especialmente los mercados frontera — tuvieron que mostrarle al mundo que podían aprobar reformas.
Argentina es un buen ejemplo de ello. Después de que se eligiese a Mauricio Macri como presidente en diciembre de 2015, bajo el lema de ‘Cambiemos’, este puso en marcha una serie de reformas, como la eliminación de los controles de divisas y la solución de un litigio que había durado una década y que había bloqueado a Argentina en los mercados de capitales internacionales.
Como resultado de estas reformas, Argentina pudo acceder de nuevo a los mercados de capitales internacionales. En abril de 2016, lanzó un bono del Estado de 16.500 millones de dólares estadounidenses.
Ahora, Egipto está viviendo una experiencia parecida. Devaluó su moneda y, posteriormente, obtuvo un préstamo de 12 000 millones de dólares estadounidenses del Fondo Monetario Internacional.
Estos ejemplos nos muestran que las iniciativas de reforma pueden traducirse en actividad económica.
Valoraciones atractivas con una correlación limitada
Cuando hablamos sobre el atractivo de la inversión de los mercados frontera, el factor más importante para muchos inversores suelen ser las valoraciones.
En la actualidad, la renta variable de los mercados frontera se cotiza a lo que consideramos valoraciones muy baratas en comparación con las contrapartes de los mercados emergentes y desarrollados, como puede observarse en la siguiente tabla.
Al mismo tiempo, en cuanto a clase de activos, los mercados frontera han tenido tradicionalmente muy poca correlación con mercados emergentes como China, Brasil o Indonesia, o con mercados desarrollados, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón o el Reino Unido.
Diversidad y oportunidades
Al igual que sucede con los mercados emergentes en general, puede existir la tendencia entre los principiantes de agrupar todos los mercados frontera en la misma categoría. Nosotros consideramos que eso es un error.
Creemos que ese enfoque de «categoría» es incluso más erróneo en el caso de los mercados frontera que en el de los mercados emergentes. En nuestra opinión, la diversidad entre estos países es sorprendente. Por ejemplo, Vietnam es completamente diferente de Costa de Marfil que, a su vez, es diferente de Nigeria y este diferente de Rumanía.
De hecho, los mercados frontera son más diferentes entre sí que los mercados emergentes, en muchos sentidos.
Esto presenta retos y oportunidades. Pero, en general, esperamos que el tipo de reformas que observamos ahora en los mercados frontera sean una mina de oro para las mejoras en el volumen de negocios y la dimensión, y para que los inversores en renta variable tengan más oportunidades en el futuro en este espacio tan dinámico.
Carlos Hardenberg es vicepresidente senior y director ejecutivo del Grupo de Mercados Emergentes de Templeton.
Los comentarios, las opiniones y los análisis presentados aquí tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de todos los hechos relevantes relacionados con un país, una región, un mercado, un sector, una inversión o una estrategia determinados.