Los inversores en bonos municipales quieren aplicar cada vez más consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a sus carteras. Pero, dado el amplio espectro de enfoques, saber por dónde empezar puede ser un reto. Hemos identificado tres estrategias clave para incorporar las consideraciones ESG a la inversión en bonos municipales, cada una de ellas con un enfoque distinto que atrae a diferentes objetivos de los inversores. A continuación, ofrecemos una guía para el inversor sobre la integración, la selección y la inversión de impacto en materia de ESG.
Integración: Medición de factores ESG en las carteras municipales
La integración ESG es el proceso de incorporar factores ESG en una cartera para medir su riesgo y su potencial de rendimiento con mayor precisión. Es un tema familiar en las carteras de renta variable y de bonos imponibles, pero todavía está evolucionando en el mercado municipal, donde los emisores superan en número a los emisores corporativos con grado de inversión de EE.UU. en una proporción de 4 a 1.
¿Por qué hacerlo? Porque los factores ESG pueden tener -y a menudo tienen- un impacto directo en los resultados de un emisor. De hecho, las infracciones relacionadas con los factores ESG pueden dar lugar a rebajas de la calificación, demandas judiciales y cargas financieras inminentes. Por el contrario, los emisores que obtienen una alta puntuación en las medidas ESG pueden representar un valor excepcional, ya que las fortalezas y debilidades relativas pueden no ser evidentes sin una lente ESG.
Los gestores que puedan discernir entre los rezagados y los líderes en ESG tendrán una ventaja en el mercado municipal, que por lo general aún no hace tales distinciones. Esto hace que la integración del ESG sea adecuada para todos los inversores en el mercado municipal. Desde las de corta a las de larga duración, desde las nacionales a las específicas de cada estado y desde las de alto grado a las de alto rendimiento, todas las estrategias de inversión municipal pueden beneficiarse de este escrutinio adicional.
Para eliminar a los posibles rezagados, los gestores deben plantearse preguntas difíciles. ¿Es segura el agua potable de esa ciudad (E)? ¿Cuál es la tasa de graduación de la escuela secundaria de la ciudad (S)? ¿Cuál es la intensidad de la parálisis política del gobierno local (G)? Estamos a favor de un modelo de puntuación, aplicado de forma coherente en todos los emisores, que califica los atributos en una escala de 1 a 10. Estas métricas se reducen a una puntuación final de ESG, que nos ayuda a discernir entre las emisiones de bonos infravaloradas y las inversiones potenciales cuyos riesgos ESG exagerados justifican un mayor rendimiento (Figura 1).

La selección: Personalización según las preferencias del inversor
Algunos inversionistas municipales pueden querer aplicar la selección ESG para evitar emisores específicos basados en consideraciones y valores personales. Por ejemplo, algunos evitan las empresas de servicios públicos que dependen en gran medida del carbón para la generación de energía o los sistemas de salud con mala reputación; otros pueden dar prioridad a la calidad del aire, la equidad de ingresos o el empoderamiento de la mujer. Una estrategia de selección municipal puede personalizar las carteras en función de lo que más les importa a los inversores (Figura 2).

Al igual que en el caso de la integración, la selección ESG de bonos municipales comienza con el amplio universo de bonos municipales de 4 billones de dólares. Pero después de aplicar los criterios ESG, los gestores pueden eliminar los emisores con menor puntuación dentro de los temas seleccionados por el inversor.
Dada la amplitud del mercado de bonos municipales, este tipo de selección no es fácil. Pocos gestores han asumido el gran compromiso tecnológico necesario para recopilar los datos y filtrar las carteras en función de las consideraciones ESG deseadas por el cliente sin degradar otros factores clave de la cartera, como la calidad y el rendimiento (Figura 3). Pero para un gestor de bonos que esté debidamente equipado, el cribado y los enfoques más adecuados pueden ser otra muesca en el cinturón de herramientas de personalización.

Impacto: mejorar los resultados de las comunidades desatendidas
La inversión de impacto apoya intencionadamente el progreso social y medioambiental centrándose en programas o proyectos con un propósito y unos resultados específicos. En este sentido, la inversión de impacto municipal puede aportar mejoras positivas a comunidades históricamente desatendidas. Por ello, es una opción natural para los inversores municipales que desean marcar una diferencia mensurable en el tratamiento de las desigualdades socioeconómicas.
La inversión de impacto municipal puede dirigirse a muchos objetivos importantes relacionados con los ESG, que van desde la mejora del suministro de agua y el transporte público hasta la eficiencia energética y el desarrollo económico. La Autoridad de Alcantarillado de Búfalo, por ejemplo, emitió un bono de 50 millones de dólares para financiar infraestructuras verdes y reducir la escorrentía de aguas residuales no tratadas en las vías fluviales cercanas. Asimismo, la medida de bonos KK de la ciudad de Oakland financia inversiones específicas en carreteras y otras infraestructuras en los barrios que más lo necesitan, junto con viviendas asequibles.
La mejora del acceso a la educación y la sanidad son también áreas de interés frecuente. Por ejemplo, la Universidad Gallaudet, la única universidad de artes liberales del mundo dedicada a los estudiantes sordos, con problemas de audición y sordociegos, emitió un bono de 40 millones de dólares para financiar mejoras en las instalaciones para optimizar aún más su entorno educativo. No muy lejos, el bono del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia Occidental ayudará a pagar la ampliación de la asistencia a los residentes más vulnerables y en riesgo del estado, como los adolescentes adictos a los opioides o los adultos mayores que viven en zonas montañosas y rurales remotas.
Los resultados son tan importantes como la intencionalidad. Los inversores de impacto deben medir cómo se utiliza la recaudación de cada bono para alcanzar objetivos medioambientales o sociales, muchos de los cuales suelen coincidir. Los resultados que nos indican si el proyecto tiene éxito se miden de forma diferente según el sector o los temas ESG (Figura 4).

La elección de un enfoque ESG para activos municipales depende de los objetivos del inversor
A medida que el ESG se convierte en una parte más importante de la inversión municipal, es importante discernir entre los muchos enfoques antes de lanzarse. El mercado municipal es muy amplio, y los bonos municipales -así como los emisores- ofrecen diferentes riesgos y recompensas en materia de ESG. Los inversores municipales que consideren cómo el ESG añade valor a sus carteras deben estudiar todas sus opciones en todo el espectro para saber qué estrategia se alinea mejor con lo que esperan conseguir.
Tribuna de Erin Bigley, senior investment strategist del equipo de Renta Fija de AB; Marc Uy, vicepresidente y gestor de carteras de los productos de impacto municipal de AB; Gavin Romm, vicepresidente senior y jefe de Soluciones SMA de Renta Fija de AB, y Larry Bellinger, vicepresidente sénior y director del Grupo de Investigación de Créditos Municipales en AllianceBernstein.
Autores del artículo:
object(WP_Post)#16670 (24) {
["ID"]=>
int(126305)
["post_author"]=>
string(1) "1"
["post_date"]=>
string(19) "2021-03-30 10:30:34"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2021-03-30 10:30:34"
["post_content"]=>
string(450) "Erin Bigley es Senior Investment Strategist del equipo de Renta Fija y es miembro del Comité de Inversión Responsable de AllianceBernstein. Se incorporó a AB en 1997 y anteriormente fue gestora de carteras y trader en bonos globales y canadienses, así como jefa global de desarrollo de operaciones de renta fija para clientes institucionales en Londres.
"
["post_title"]=>
string(11) "Erin Bigley"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(11) "erin-bigley"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2021-03-30 10:30:34"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2021-03-30 10:30:34"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(49) "http://localhost/fundsdevmoo/profile/erin-bigley/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(7) "profile"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}

Erin Bigley es Senior Investment Strategist del equipo de Renta Fija y es miembro del Comité de Inversión Responsable de AllianceBernstein. Se incorporó a AB en 1997 y anteriormente fue gestora de carteras y trader en bonos globales y canadienses, así como jefa global de desarrollo de operaciones de renta fija para clientes institucionales en Londres.
object(WP_Post)#16668 (24) {
["ID"]=>
int(132674)
["post_author"]=>
string(2) "22"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-26 17:47:30"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:47:30"
["post_content"]=>
string(552) "Marc Uy es vicepresidente y gestor de carteras de los productos de impacto municipal de AB. Se incorporó a la empresa en 2004 como miembro del equipo técnico y de negociación. En 2011, Uy fue ascendido a gestor de carteras asociado e implementó estrategias de inversión y supervisó las exposiciones al riesgo en toda la plataforma municipal de AB. En 2018, avanzó a su papel actual, donde supervisa la estrategia e investigación de la cartera ESG. Uy es licenciado en gestión empresarial por el Babson College. Ubicación: Nueva York.
"
["post_title"]=>
string(7) "Marc Uy"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(7) "marc-uy"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-26 17:47:30"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:47:30"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(45) "http://localhost/fundsdevmoo/profile/marc-uy/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(7) "profile"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}

Marc Uy es vicepresidente y gestor de carteras de los productos de impacto municipal de AB. Se incorporó a la empresa en 2004 como miembro del equipo técnico y de negociación. En 2011, Uy fue ascendido a gestor de carteras asociado e implementó estrategias de inversión y supervisó las exposiciones al riesgo en toda la plataforma municipal de AB. En 2018, avanzó a su papel actual, donde supervisa la estrategia e investigación de la cartera ESG. Uy es licenciado en gestión empresarial por el Babson College. Ubicación: Nueva York.
object(WP_Post)#16666 (24) {
["ID"]=>
int(132677)
["post_author"]=>
string(2) "22"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-26 17:53:38"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:53:38"
["post_content"]=>
string(1165) "Gavin Romm es vicepresidente senior y jefe de Soluciones SMA de Renta Fija. Es responsable de la gestión y el crecimiento estratégico del negocio de SMA de renta fija de AB. Esto incluye la construcción y la evolución continua de la plataforma de inversión SMA de AB, profundamente personalizada e impulsada por la tecnología, que ofrece soluciones a medida a los inversores a través de una variedad de canales comerciales. Anteriormente, Romm fue un líder senior responsable de la tecnología de renta fija y las iniciativas de datos, impulsando la innovación a través de la ciencia de los datos, el análisis y la automatización para mejorar las capacidades de toma de decisiones de inversión de AB. Anteriormente, fue gestor de carteras y miembro de los equipos de gestión de carteras de Alto Rendimiento y Alta Renta. Antes de incorporarse a AB en 2013, Romm fue especialista en renta fija en Bloomberg, donde desarrolló y apoyó herramientas de análisis de bonos al contado de renta fija y derivados. Es licenciado en economía con especialización en emprendimiento por el Trinity College y es titular de la CFA. Ubicación: Nueva York
"
["post_title"]=>
string(10) "Gavin Romm"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(10) "gavin-romm"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-26 17:53:38"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:53:38"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(48) "http://localhost/fundsdevmoo/profile/gavin-romm/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(7) "profile"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}

Gavin Romm es vicepresidente senior y jefe de Soluciones SMA de Renta Fija. Es responsable de la gestión y el crecimiento estratégico del negocio de SMA de renta fija de AB. Esto incluye la construcción y la evolución continua de la plataforma de inversión SMA de AB, profundamente personalizada e impulsada por la tecnología, que ofrece soluciones a medida a los inversores a través de una variedad de canales comerciales. Anteriormente, Romm fue un líder senior responsable de la tecnología de renta fija y las iniciativas de datos, impulsando la innovación a través de la ciencia de los datos, el análisis y la automatización para mejorar las capacidades de toma de decisiones de inversión de AB. Anteriormente, fue gestor de carteras y miembro de los equipos de gestión de carteras de Alto Rendimiento y Alta Renta. Antes de incorporarse a AB en 2013, Romm fue especialista en renta fija en Bloomberg, donde desarrolló y apoyó herramientas de análisis de bonos al contado de renta fija y derivados. Es licenciado en economía con especialización en emprendimiento por el Trinity College y es titular de la CFA. Ubicación: Nueva York
object(WP_Post)#16664 (24) {
["ID"]=>
int(132680)
["post_author"]=>
string(2) "22"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-26 17:55:47"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:55:47"
["post_content"]=>
string(1284) "Larry Bellinger es vicepresidente sénior y director del Grupo de Investigación de Créditos Municipales, que ofrece investigación de alto rendimiento sobre créditos municipales, con especial atención a las residencias de ancianos y los hospitales. Inicialmente se unió a AB en 2012 como analista de investigación de créditos municipales, centrándose en los créditos municipales en los estados del noreste, así como en Florida, Ohio y Wisconsin. Bellinger regresó a la firma en 2019. Entre medias, pasó tres años como analista de investigación en Schroders, cubriendo todas las regiones y todos los sectores municipales para créditos con grado de inversión y de alto rendimiento. Al principio de su carrera, Bellinger trabajó en Moody's Investors Service, donde analizó principalmente créditos municipales en el noreste. Antes de eso, fue analista en la agencia de calificación de seguros AM Best Company y suscriptor de D&O para instituciones financieras en la compañía de seguros Chubb. Bellinger es licenciado en administración de empresas (negocios internacionales) por la Central Washington University, tiene un MBA por la Michigan State University y un JD por la Rutgers Law School. Es titular de la certificación CFA. Ubicación: Nueva York
"
["post_title"]=>
string(15) "Larry Bellinger"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(15) "larry-bellinger"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2022-07-26 17:55:47"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2022-07-26 15:55:47"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(53) "http://localhost/fundsdevmoo/profile/larry-bellinger/"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(7) "profile"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}

Larry Bellinger es vicepresidente sénior y director del Grupo de Investigación de Créditos Municipales, que ofrece investigación de alto rendimiento sobre créditos municipales, con especial atención a las residencias de ancianos y los hospitales. Inicialmente se unió a AB en 2012 como analista de investigación de créditos municipales, centrándose en los créditos municipales en los estados del noreste, así como en Florida, Ohio y Wisconsin. Bellinger regresó a la firma en 2019. Entre medias, pasó tres años como analista de investigación en Schroders, cubriendo todas las regiones y todos los sectores municipales para créditos con grado de inversión y de alto rendimiento. Al principio de su carrera, Bellinger trabajó en Moody’s Investors Service, donde analizó principalmente créditos municipales en el noreste. Antes de eso, fue analista en la agencia de calificación de seguros AM Best Company y suscriptor de D&O para instituciones financieras en la compañía de seguros Chubb. Bellinger es licenciado en administración de empresas (negocios internacionales) por la Central Washington University, tiene un MBA por la Michigan State University y un JD por la Rutgers Law School. Es titular de la certificación CFA. Ubicación: Nueva York