El Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2024 por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, sigue sin presentar información actualizada tal como estaba estipulado, pero el secretario de hacienda, Edgar Amador, informó sobre algunas cifras relevantes frente a medios de información financiera.
De acuerdo con el titular de las finanzas del país, el Fondo de Pensiones para el Bienestar cerró el pasado 26 de marzo con activos monetarios por un total de 46.000 millones de pesos (2.300 millones de dólares).
«Asumiendo que los activos en custodia obtengan un rendimiento anual de 4%, que es muy conservador, este fondo y sus recursos tendrán la capacidad suficiente para complementar las pensiones de los trabajadores hasta el año 2045».
Este fondo de pensiones es más un fondo complementario de la pensión que un trabajador obtiene al momento de jubilarse ya sea por el IMSS o por el ISSSTE, y que le permite obtener un salario similar al que tenía al momento de su retiro, siempre y cuando este monto no rebase el salario promedio actual del IMSS, que para este año se ubica en 17.364 pesos mexicanos (868.2 dólares).
Flujos y fuentes de financiamiento
El secretario de hacienda aceptó también sin decirlo que hacia los próximos años el fondo tendrá prácticamente como única fuente de financiamiento la misma que le dio origen, es decir, el saldo de las cuentas administradas por las Afores de los trabajadores que tengan 75 años de edad o más, y que se encuentren inactivas.
Con base en las proyecciones de la Secretaría de Hacienda utilizando los datos del sistema, se calcula que en los próximos cuatro años, hasta el 2029, el Fondo de Pensiones para el Bienestar recibirá alrededor de 11.000 millones de pesos en flujos para su administración (550 millones de dólares).
En su concepción, este fondo tendría diversas fuentes de financiamiento como por ejemplo las utilidades de la compañía aérea del estado, reinaugurada en diciembre de 2023, pero de la que se calcula que tendrán que pasar muchos años para en algún momento registrar utilidades en el turbulento mercado de aviación del México y el mundo.
Otras fuentes esperadas de financiamiento eran los ingresos que administra el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, una entidad que nunca ha informado con transparencia cuáles son los montos que tiene en administración.
Respecto a las turbulencias en el mercado y su impacto en los fondos de pensiones, el secretario destacó la visión de largo plazo con la que están invertidos los recursos de los trabajadores, lo que les permite tener resiliencia y adaptarse al contexto coyuntural como el que hoy domina en los mercados.