En 16 meses, el negocio US Offshore de State Street Global Advisors triplicó sus activos, y actualmente la gestora explora el mercado de Brasil. Más a largo plazo, la empresa tiene interés también en otros mercados de Latinoamérica, le dijo a Funds Society en una entrevista exclusiva Heinz Volquarts, Managing Director y Head of Americas International (Canada, Latam & Offshore) de State Street Global Advisors.
Volquarts, basado en Nueva York, también destacó el interés creciente por los sectores industriales y defensivos debido a la volatilidad e incertidumbre, y destacó el flujo actual hacia la renta variable europea.
Aseguró también que la gestora especializada en ETFs no tiene planes de expandir sus acuerdos de distribución en Latinoamérica, aunque cree en acuerdos de partnership como los que ya tiene con Blackstone, Apollo, Nuveen, DoubleLine y Bridgewater para ETFs de gestión activa. Vaticinó, además, que la industria de ETFs tiene todo para seguir creciendo y que es un punto distintivo del sector el bajo costo de sus productos.
Caída del mercado y rotación
La incertidumbre arancelaria ha provocado volatilidad en la renta variable a nivel global y una rotación de las inversiones hacia otra clase de activos y mercados. En la entrevista, Volquarts aclaró que aunque State Street tiene una gran una gran oferta de productos de renta variable, en los últimos años la firma ha crecido también en productos de renta fija.
“En estas últimas semanas hemos visto una mayor demanda de nuestros clientes de ideas de inversión y de posicionamiento en la parte sectorial. Los clientes buscan posicionarse en sectores más defensivos, en los menos dañados o impactados por las tarifas. Lo que surgió, en definitiva, es la oportunidad de ser más defensivos”, indicó.
Volquarts también habló de otro cambio claro: hay más demanda de productos ex USA. “Europa es el área donde hemos visto más interés, con flujos hacia productos de renta variable europea. Pero también los clientes de Latinoamérica empiezan a mirar sectores europeos e industriales”, señaló.
Las cifras de State Street en Latinoamérica
En relación a la demanda regional de ETFs, la mayoría es institucional, principalmente de Afores y AFPs, que implican el 75% de la demanda, explicó Volquarts, graduado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México y con estudios de posgrado en la Universidad Anáhuac.
El ejecutivo de la gestora especializada en ETFs explicó que, en México, el negocio con las Afores sigue creciendo a una tasa de entre el 10% y el 15% anual, mientras que en Colombia crece un 10%, país en el que State Street ganó participación de mercado. Por su parte, Chile y Perú arrojaron un crecimiento orgánico en términos de AFPs.
Sin embargo, Volquarts subrayó que en Perú lo que creció es el negocio de Wealth Management, con demanda de los family offices. “Perú ha sido una sorpresa positiva para nosotros en la parte de Wealth. Si bien ha habido en los últimos años retiros en lo que son las AFPs, la banca privada ha crecido bastante”, aseguró.
El experto de State Street habló de “un tren al que se suben otros países que empiezan a tener cuentas offshore”. Y se refirió específicamente a Brasil: “vemos que ha llegado dinero a Miami desde Brasil, y eso es algo relativamente nuevo«.
La gestora ya tiene activos en ese país, donde State Street Global Markets tiene una gran presencia. Sin embargo, la empresa planea cubrir el mercado de Brasil de forma proactiva. “En la parte institucional todavía no hay una demanda tan grande localmente en Brasil pero lo estamos explorando”, le dijo a Funds Society.
Por su parte, en México “han crecido bastante los RIAs, con posicionamiento tanto en cuentas mexicanas como en cuentas offshore. La mayoría de los flujos se han movido a los Estados Unidos, al mercado offshore”, explicó.
“Actualmente tenemos una cobertura proactiva de Offshore Wealth con Diana Donk liderando el US Offshore Market, y Argentina y Uruguay están en la lista para los próximos años”, anticipó.
Líderes en productos low cost
En la entrevista, Heinz Volquarts enfatizó: “nosotros queremos ser competitivos y dar a nuestros clientes la opción de acceder a nuestros portafolios con un precio competitivo. Somos uno de los líderes en más bajo costo del mercado, pero tenemos muchísimas otras opciones; somos competitivos en sectores y tenemos también productos activos”.
State Street Global Advisors ha llegado a acuerdos con otras administradoras de fondos para estrategias especializadas, como el ETF SPDR BlackStone para senior loans, que tiene más de 6.000 millones de dólares en AUMs y lleva funcionado desde 2013, o el recién lanzado SPDR Bridgewater All Weather ETF, «una estrategia multiactivo perfecta para un entorno volátil como el actual”, señaló Volquarts. Son ETFs de gestión activa, por ahora solo disponibles en formato 40Act.
Hablando específicamente del negocio US Offshore de la firma, aseguró que hace 16 meses vienen trabajando activamente y que, en ese lapso, la empresa triplicó sus activos. También dijo que State Street sigue trabajando con los principales wires (UBS, Morgan Stanley, Merrill Lynch, entre otros), con el área de banca privada que utiliza estrategias UCITS y que tiene muy buena recepción entre las RIAs.
Volquarts también indicó que hay tres tendencias claras en el mercado: estrategias peso hedge, productos low cost y carteras modelo con ETFs. A nivel distribución, Latam está cubierta con Credicorp (región andina) y en México tienen un director de ventas, Ian López.
El ejecutivo no ve señales de agotamiento en la industria de ETFs, que viene creciendo en los últimos años a pasos agigantados. “Se espera que el crecimiento del sector continúe de manera acelerada”, señaló, y se apoyó en una cifra: “todavía hay mucho dinero en fondos mutuos. En Canadá, de los 3 trillones de dólares que hay invertidos en fondos mutuos, solo un 18% está en ETFs”.